SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS
ÁNGELES DE CHIMBOTE
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL
CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY
INTEGRANTES: GRUPO XIV
 Williss Román, Grecia Yurasi
 Carrión Cruz Débora Alexandra
 Colchado Soto Karla Cyntia
 Florian Cayatopa Julia Esperanza
 Rodríguez Sánchez Ernesto Paul
FACULTAD DE DERECHO Y HUAMANIDADES
CURSO:
Derecho de Integración.
Dr. Villavicencio Saldaña, Richard Alexander
INTRODUCCIÓN
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en
inglés) fue fundada como un órgano político que lucha por promover la
cooperación regional en temas políticos y económicos en el Sudeste Asiático.
En la actualidad, la ASEAN está formada por diez miembros: Estado de Brunéi
Darussalam, Camboya, Indonesia, RDP Lao, Malasia, Myanmar, Filipinas,
Singapur, Tailandia y Vietnam.
ANTECEDENTES
La ASEAN fue constituida en
1967 por la Declaración de
Bangkok, acuerdo firmado por
Indonesia, Malasia, Filipinas,
Singapur y Tailandia como
Estados originarios
la ASEAN de la actualidad cuenta con 10
miembros, lo que implica un desafío por
tratarse de países muy diversos en variables tan
disímiles como la población, desarrollo
industrial y económico, sociedad y cultura,
sistemas de gobierno, religión, relaciones
exteriores e historia colonial, entre otras.
¿QUE ES LA
SEAN?
Son las siglas de la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático. En el 8 de Agosto de 1967,
los ministros de relaciones exteriores de
Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, y
Tailandia firmaron el acuerdo de establecer
este bloque de los países de sureste asiático.
Desde los primeros momentos de la fundación
del bloque, ASEAN ha definido muy bien sus
propósitos, sus fines y sus mecanismos para un
funcionamiento eficaz del grupo
QUÉ PAÍSES CONFORMAN LAASEAN?
Malasia Indonesia Brunéi, Vietnam Camboya
Laos Myanmar Singapur Tailandia Filipinas
La Comunidad de la ASEAN se compone de
tres pilares: La Comunidad Política (APSC), la
Comunidad Económica (AEC) y la Comunidad
Socio-Cultural (ASCC), con una Secretaría
General en Jakarta, Indonesia.
Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural,
fomentar la paz y la estabilidad regionales, promover la cooperación en lo
económico, social, cultural, técnico y científico.
QUÉ PAÍS NO FORMA
PARTE DE LAASEAN:
Colombia no hace parte de
ASEAN, aunque tiene designado
un Embajador ante este Foro desde
2012. En 2019 se acreditó el actual
embajador de Colombia en
Indonesia y en noviembre de 2020,
durante la 37 Cumbre de Jefes de
Estado de ASEAN, Colombia se
adhirió formalmente al Tratado de
Amistad y Cooperación -TAC- de
ASEAN, firmado originalmente en
1976
LAALIANZA DEL
PACÍFICO Y ASEAN: Este
Plan quedó enfocado en cinco
áreas: (1) cooperación
económica; (2) educación y
cultura; (3) ciencia, tecnología
e innovación, así como
ciudades inteligentes y
conectividad; (4) medio
ambiente y desarrollo
sostenible; (5) recuperación
post pandemia.
VISIÓN DE ASEAN
Comunidad de Seguridad: Fortalecer la cooperación para hacer frente a
problemas políticos y de seguridad, basándose en los principios de paz,
diálogo, justicia y democracia
Comunidad Económica: Consiste en el proyecto de integración económica
de acuerdo a los principios de prosperidad y alta competitividad en los
mercados
 Una economía altamente integrada y cohesiva.
 Una ASEAN competitiva, innovadora y dinámica
 Conectividad mejorada y cooperación sectorial.
 Una ASEAN resiliente, inclusiva, orientada y centrada en las personas
 Una ASEAN global.
Comunidad Socio-Cultural: Tiene como objetivo que la Comunidad
tenga una común identidad regional basada en la mejora de la calidad de
vida
- Asean + 3: También conocido por la siglas (ATP ). Es un foro para la cooperación entre la ASEAN y
los países de China, Japón y Corea del Sur. Surge como respuesta a la crisis económica de 1997.
- Asean + 6: Incluye a los miembro del ASEAN + 3, y los países de Nueva Zelanda, Australia e India.
Son los mismos países que conforman la Unidad Monetaria Asiática (canasta de monedas para fijar la
cotización de las divisas). Estos mismos tienen un acuerdo de libre comercio denominado Asociación
Económica Integral Regional (RCEP) .
- Asean + 8: Se está hablando, cara a futuro, de la posibilidad de crear un nuevo foro que incluya a los
Estados Unidos y Rusia y que se reuniera cada dos o tres años, haciéndolo coincidir con la reunión de
APEC .
INTEGRACIÓN EN LA ECONOMÍA GLOBAL DE LAASEAN
Frydman (2013) da a conocer que la ASEAN entiende que la interdependencia entre las
regiones de Asia es cada vez mayores, y decide llevar a cabo políticas de inserción
internacional, estableciendo distintos acuerdos con potencias del continente:
LOGROS DE LAASEAN:
Frydman (2013) sustenta que los logros de la ASEAN, son
los siguientes:
- Ha contribuido a garantizar la paz y la estabilidad en la
región; entre lo más destacado, podemos citar el haber
evitado la amenaza de la confrontación bélica entre los
miembros; mediar en conflictos regionales (Vietnam y
Camboya); y acercarse a Vietnam tras el periodo
comunista.
- Ha logrado sobreponerse a sus crisis (destacando la
económica de 1997), y salir más reforzado de ellas.
- Ha jugado un papel vital en la configuración de distintos
procesos regionales, como la ASEAN+3, la ARF y la
Cumbre de Asia Oriental (foro anual que reúne a los países
del este de Asía, Oceanía, Rusia y Estados Unidos).
- Esta considerada como la segunda organización regional
más exitosa, tras la UE.
RETOS DE LAASEAN:
Frydman (2013) afirma que los retos de la
ASEAN son:
- Lograr una efectiva integración económica y
un mercado unificado, para no verse eclipsada
por otros competidores como China, India,
Japón y Corea del Sur.
- El principio de “no vinculación” de las normas
y la toma de decisiones por unanimidad puede
obstaculizar el proceso de integración y el
funcionamiento como bloque unificado. - Actuar
en el plano internacional como una única voz.
- Dotar de mayor transparencia al
funcionamiento e instituciones de la ASEAN.
- Disminuir las diferencias económicas y sociales
entre los países más desarrollados (los
considerados “núcleo duro”) y el resto.
- Dotar a la ASEAN de una identidad regional
compartida por los ciudadanos de los países
miembros.
la ASEAN no definió un nivel específico de integración, al menos en la primera etapa como
sí lo hizo la CEE, enfoque que estuvo presente en sus antecedentes directos
la CEE apostó a la supranacionalidad como camino para avanzar rápidamente en el cumplimiento de sus objetivos,
lo que ratifica un espíritu integracionista y una apuesta a la confianza principalmente entre Alemania y Francia
a partir del pensamiento de los grandes ideólogos integracionistas ya mencionados, fenómeno que estuvo ausente en
los primeros años de la ASEAN donde reinaba la desconfianza en el proceso y entre sus miembros
en el objetivo central de evitar nuevos conflictos bélicos entre Estados vecinos, lo que se
alcanzaría creando cierta institucionalidad que favorezca la consolidación de la
identidad nacional
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAASEAN Y LA
UNIÓN SOVIÉTICA
en los dos casos existieron fuertes presiones e intervenciones internacionales, especialmente
por parte de Estados Unidos
Según SELA (2016) La creación de acuerdos económicos entre la ASEAN y
América Latina y el Caribe comenzaron con el establecimiento de
organismos de cooperación en la década de los sesenta, luego en el 2000
comenzaron las firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y de Tratados
Bilaterales de Inversión (TBI) entre países.
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS
ENTRE AMÉRICA LATINA Y LAASEAN
CONCLUSIONES
Logró superar los escollos políticos y de seguridad, a través de un original y flexible
sistema diplomático, logró avanzar hacia la estabilidad necesaria para introducir a la
agenda otros enfoques como el económico y el cultural, pero sin olvidar el pilar de
seguridad.
Asimismo en la agenda de defensa, la ASEAN sigue el camino hacia un Mercado Común pero con sus
propias características o conocido en la bibliografía como al “estilo ASEAN”, lo que implica la presencia de
una modalidad informal y flexible ajustada a las necesidades de los socios, práctica integracionistas que
podría ser implementada por la Unión Europea, si la rigidez del proceso lleva a quebrar su bien más
preciado, la cohesión entre sus miembros.
La ASEAN es una organización regional que trabaja para
estrechar las relaciones políticas, culturales y económicas entre
todos los países de la región del sureste asiático; además, otro
propósito es alcanzar la seguridad y la estabilidad en la zona.

More Related Content

Similar to EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY

Similar to EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY (20)

Asean a los 50 años
Asean a los 50 añosAsean a los 50 años
Asean a los 50 años
 
Asociacion de las naciones del sudeste asiatico
Asociacion de las naciones del sudeste asiaticoAsociacion de las naciones del sudeste asiatico
Asociacion de las naciones del sudeste asiatico
 
Asociacion de las naciones del sudeste asiatico
Asociacion de las naciones del sudeste asiaticoAsociacion de las naciones del sudeste asiatico
Asociacion de las naciones del sudeste asiatico
 
Procesos de integracón asia pacifico
Procesos de integracón asia pacificoProcesos de integracón asia pacifico
Procesos de integracón asia pacifico
 
NAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEANNAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEAN
 
Asean 2013
Asean 2013Asean 2013
Asean 2013
 
Asociación económica integral regional
Asociación económica integral regionalAsociación económica integral regional
Asociación económica integral regional
 
Los procesos de integracion en america latina y el este asiatico
Los procesos de integracion en america latina y el este asiaticoLos procesos de integracion en america latina y el este asiatico
Los procesos de integracion en america latina y el este asiatico
 
ASEAN
ASEANASEAN
ASEAN
 
ASEAN_exposicion.ppt
ASEAN_exposicion.pptASEAN_exposicion.ppt
ASEAN_exposicion.ppt
 
Actividad 7 realizada
Actividad 7 realizadaActividad 7 realizada
Actividad 7 realizada
 
Actividad 7 realizada
Actividad 7 realizadaActividad 7 realizada
Actividad 7 realizada
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 
Organismos regionales de africa y asia
Organismos regionales de africa y asiaOrganismos regionales de africa y asia
Organismos regionales de africa y asia
 
La integración económica
La integración económicaLa integración económica
La integración económica
 
La_Alianza_del_Pacifico_Blanco
La_Alianza_del_Pacifico_BlancoLa_Alianza_del_Pacifico_Blanco
La_Alianza_del_Pacifico_Blanco
 
50 años de ASEAN
50 años de ASEAN50 años de ASEAN
50 años de ASEAN
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
Monografia ocde (1)
Monografia ocde (1)Monografia ocde (1)
Monografia ocde (1)
 

Recently uploaded

CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfJosé María
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 

Recently uploaded (8)

CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 

EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY INTEGRANTES: GRUPO XIV  Williss Román, Grecia Yurasi  Carrión Cruz Débora Alexandra  Colchado Soto Karla Cyntia  Florian Cayatopa Julia Esperanza  Rodríguez Sánchez Ernesto Paul FACULTAD DE DERECHO Y HUAMANIDADES CURSO: Derecho de Integración. Dr. Villavicencio Saldaña, Richard Alexander
  • 2. INTRODUCCIÓN La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) fue fundada como un órgano político que lucha por promover la cooperación regional en temas políticos y económicos en el Sudeste Asiático. En la actualidad, la ASEAN está formada por diez miembros: Estado de Brunéi Darussalam, Camboya, Indonesia, RDP Lao, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
  • 3. ANTECEDENTES La ASEAN fue constituida en 1967 por la Declaración de Bangkok, acuerdo firmado por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia como Estados originarios la ASEAN de la actualidad cuenta con 10 miembros, lo que implica un desafío por tratarse de países muy diversos en variables tan disímiles como la población, desarrollo industrial y económico, sociedad y cultura, sistemas de gobierno, religión, relaciones exteriores e historia colonial, entre otras.
  • 4. ¿QUE ES LA SEAN? Son las siglas de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. En el 8 de Agosto de 1967, los ministros de relaciones exteriores de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, y Tailandia firmaron el acuerdo de establecer este bloque de los países de sureste asiático. Desde los primeros momentos de la fundación del bloque, ASEAN ha definido muy bien sus propósitos, sus fines y sus mecanismos para un funcionamiento eficaz del grupo
  • 5. QUÉ PAÍSES CONFORMAN LAASEAN? Malasia Indonesia Brunéi, Vietnam Camboya Laos Myanmar Singapur Tailandia Filipinas La Comunidad de la ASEAN se compone de tres pilares: La Comunidad Política (APSC), la Comunidad Económica (AEC) y la Comunidad Socio-Cultural (ASCC), con una Secretaría General en Jakarta, Indonesia.
  • 6. Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural, fomentar la paz y la estabilidad regionales, promover la cooperación en lo económico, social, cultural, técnico y científico. QUÉ PAÍS NO FORMA PARTE DE LAASEAN: Colombia no hace parte de ASEAN, aunque tiene designado un Embajador ante este Foro desde 2012. En 2019 se acreditó el actual embajador de Colombia en Indonesia y en noviembre de 2020, durante la 37 Cumbre de Jefes de Estado de ASEAN, Colombia se adhirió formalmente al Tratado de Amistad y Cooperación -TAC- de ASEAN, firmado originalmente en 1976 LAALIANZA DEL PACÍFICO Y ASEAN: Este Plan quedó enfocado en cinco áreas: (1) cooperación económica; (2) educación y cultura; (3) ciencia, tecnología e innovación, así como ciudades inteligentes y conectividad; (4) medio ambiente y desarrollo sostenible; (5) recuperación post pandemia.
  • 7. VISIÓN DE ASEAN Comunidad de Seguridad: Fortalecer la cooperación para hacer frente a problemas políticos y de seguridad, basándose en los principios de paz, diálogo, justicia y democracia Comunidad Económica: Consiste en el proyecto de integración económica de acuerdo a los principios de prosperidad y alta competitividad en los mercados  Una economía altamente integrada y cohesiva.  Una ASEAN competitiva, innovadora y dinámica  Conectividad mejorada y cooperación sectorial.  Una ASEAN resiliente, inclusiva, orientada y centrada en las personas  Una ASEAN global. Comunidad Socio-Cultural: Tiene como objetivo que la Comunidad tenga una común identidad regional basada en la mejora de la calidad de vida
  • 8. - Asean + 3: También conocido por la siglas (ATP ). Es un foro para la cooperación entre la ASEAN y los países de China, Japón y Corea del Sur. Surge como respuesta a la crisis económica de 1997. - Asean + 6: Incluye a los miembro del ASEAN + 3, y los países de Nueva Zelanda, Australia e India. Son los mismos países que conforman la Unidad Monetaria Asiática (canasta de monedas para fijar la cotización de las divisas). Estos mismos tienen un acuerdo de libre comercio denominado Asociación Económica Integral Regional (RCEP) . - Asean + 8: Se está hablando, cara a futuro, de la posibilidad de crear un nuevo foro que incluya a los Estados Unidos y Rusia y que se reuniera cada dos o tres años, haciéndolo coincidir con la reunión de APEC . INTEGRACIÓN EN LA ECONOMÍA GLOBAL DE LAASEAN Frydman (2013) da a conocer que la ASEAN entiende que la interdependencia entre las regiones de Asia es cada vez mayores, y decide llevar a cabo políticas de inserción internacional, estableciendo distintos acuerdos con potencias del continente:
  • 9. LOGROS DE LAASEAN: Frydman (2013) sustenta que los logros de la ASEAN, son los siguientes: - Ha contribuido a garantizar la paz y la estabilidad en la región; entre lo más destacado, podemos citar el haber evitado la amenaza de la confrontación bélica entre los miembros; mediar en conflictos regionales (Vietnam y Camboya); y acercarse a Vietnam tras el periodo comunista. - Ha logrado sobreponerse a sus crisis (destacando la económica de 1997), y salir más reforzado de ellas. - Ha jugado un papel vital en la configuración de distintos procesos regionales, como la ASEAN+3, la ARF y la Cumbre de Asia Oriental (foro anual que reúne a los países del este de Asía, Oceanía, Rusia y Estados Unidos). - Esta considerada como la segunda organización regional más exitosa, tras la UE.
  • 10. RETOS DE LAASEAN: Frydman (2013) afirma que los retos de la ASEAN son: - Lograr una efectiva integración económica y un mercado unificado, para no verse eclipsada por otros competidores como China, India, Japón y Corea del Sur. - El principio de “no vinculación” de las normas y la toma de decisiones por unanimidad puede obstaculizar el proceso de integración y el funcionamiento como bloque unificado. - Actuar en el plano internacional como una única voz. - Dotar de mayor transparencia al funcionamiento e instituciones de la ASEAN. - Disminuir las diferencias económicas y sociales entre los países más desarrollados (los considerados “núcleo duro”) y el resto. - Dotar a la ASEAN de una identidad regional compartida por los ciudadanos de los países miembros.
  • 11. la ASEAN no definió un nivel específico de integración, al menos en la primera etapa como sí lo hizo la CEE, enfoque que estuvo presente en sus antecedentes directos la CEE apostó a la supranacionalidad como camino para avanzar rápidamente en el cumplimiento de sus objetivos, lo que ratifica un espíritu integracionista y una apuesta a la confianza principalmente entre Alemania y Francia a partir del pensamiento de los grandes ideólogos integracionistas ya mencionados, fenómeno que estuvo ausente en los primeros años de la ASEAN donde reinaba la desconfianza en el proceso y entre sus miembros en el objetivo central de evitar nuevos conflictos bélicos entre Estados vecinos, lo que se alcanzaría creando cierta institucionalidad que favorezca la consolidación de la identidad nacional SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAASEAN Y LA UNIÓN SOVIÉTICA en los dos casos existieron fuertes presiones e intervenciones internacionales, especialmente por parte de Estados Unidos
  • 12. Según SELA (2016) La creación de acuerdos económicos entre la ASEAN y América Latina y el Caribe comenzaron con el establecimiento de organismos de cooperación en la década de los sesenta, luego en el 2000 comenzaron las firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) entre países. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE AMÉRICA LATINA Y LAASEAN
  • 13. CONCLUSIONES Logró superar los escollos políticos y de seguridad, a través de un original y flexible sistema diplomático, logró avanzar hacia la estabilidad necesaria para introducir a la agenda otros enfoques como el económico y el cultural, pero sin olvidar el pilar de seguridad. Asimismo en la agenda de defensa, la ASEAN sigue el camino hacia un Mercado Común pero con sus propias características o conocido en la bibliografía como al “estilo ASEAN”, lo que implica la presencia de una modalidad informal y flexible ajustada a las necesidades de los socios, práctica integracionistas que podría ser implementada por la Unión Europea, si la rigidez del proceso lleva a quebrar su bien más preciado, la cohesión entre sus miembros. La ASEAN es una organización regional que trabaja para estrechar las relaciones políticas, culturales y económicas entre todos los países de la región del sureste asiático; además, otro propósito es alcanzar la seguridad y la estabilidad en la zona.