SlideShare a Scribd company logo
6 FORO DEPARTAMENTAL
ALBA YANETH VARÓN TORRES
PHD ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES
Un enfoque de política
EL CURSO DE VIDA Y
TRAYECTORIAS:
LA CONFIGURACIÓN DE LAS
MEDELLÍN, COLOMBIA
22 DE NOVIEMBRE DE 2022
TABLA DE CONTENIDO
Curso de vida
¿Qué es? ¿por qué es importante?
Contexto
1
Principios del curso de vida
Permiten que los estudios del curso de
vida se basen en una red más amplia de
becas interdisciplinarias que enfatizan
el papel del tiempo, el contexto y el
proceso.
4
Configuración de las
trayectorias
A través de la articulación entre la
historia y la biografía.
2
Condicionantes del éxito
En torno al análisis de los
determinantes de la no linealidad de las
trayectorias.
5
Edad, tiempo y curso de vida
Operan tanto a nivel socio
histórico como a nivel personal.
3 Reflexiones finales
Se presenta una recopilación de las
principales conclusiones.
6
ALBA YANETH VARON TORRES
ALBA YANETH VARON TORRES
El curso de vida y la
pérdida de linealidad de
las trayectorias se han
convertido en un tema de
investigación.
Las trayectorias se van
configurando a través de
la articulación entre la
historia y la biografía
enfatizadas en los
cambios asociados con el
significado de la
Familia.
CURSO DE VIDA ALBA YANETH VARON TORRES
ALBA YANETH VARON TORRES
Supongamos que usted quiere conocer a
una persona a quien no ha visto jamás
y le gustaría saber al máximo sobre
ella, pero sólo puede hacerlo a
través de dos preguntas y que la
respuesta fuese con una sola palabra
¿Qué preguntas haría?
ALBA YANETH VARON TORRES
CURSO DE VIDA
ALBA YANETH VARON TORRES
Sólo nos basta
conocer el año
de nacimiento y
el lugar para
que sepamos
mucho de su
experiencia
vital.
CURSO DE VIDA ALBA YANETH VARON TORRES
CURSO DE VIDA ALBA YANETH VARON TORRES
Este enfoque analiza cómo los
fenómenos económicos, sociales,
demográficos, culturales,
históricos van configurando la
vida de los individuos a través
de la articulación entre la
historia y la biografía y las
trayectorias de vida de los
individuos que conforman una
sociedad.
Desde esta perspectiva, se
puede hacer referencia a dos
conceptos: trayectorias y
transiciones.
Disciplinas
Disciplinas
Campos
Campos
Fronteras
Fronteras
culturales
culturales
Especifica el alcance temporal, ya que el desarrollo
humano es un proceso que abarca del nacimiento a la
muerte. [...estudiando las vidas a lo largo de los
períodos sustanciales de tiempo se incrementa el
potencial de la relación que existe entra las vidas
individuales y el cambio social].
Indica la cronología de actividad o acontecimientos a
través del curso de la vida -i.e., residencia,
composición del hogar, acontecimiento de la familia.
Se ha utilizado para describir una secuencia de
eventos en la vida, pero en los estudios de población
se refiere al proceso reproductivo de una generación a
la siguiente; sin embargo, todas las poblaciones
tienen un ciclo vital pero sólo algunos tienen hijos.
D U R A C I Ó N D E
L A V I D A
HISTORIA DE LA VIDA
C I C L O D E V I D A
N O S O N S I N Ò N I M O S , S O N P A R T E D E L
V O C A B U L A R I O D E L C U R S O D E V I D A
ALBA YANETH VARON TORRES
CURSO DE VIDA
Ordoñez (2016) - Trayectoria es entendida como el curso de la vida. Eventos de larga duración.
Roberts (1995)
- Falta de linealidad en las trayectorias. Creciente incertidumbre por los
cambios sociales.
Du Bois & López (2004)
- Incertidumbre en los procesos de transición hacia la vida adulta debido a su
prolongación. No hay certeza sobre el futuro. Históricamente se daba un proceso
lineal y natural de la biografía
Du Bois-Reymond et al. (2002), Walther
(2006) y Moreno et al. (2012)
- Desestandarización, la individualización y la precarización de las
trayectorias laborales, derivado de los cambios sociales y estructurales.
Bradley & Devadason (2008) - Desfragmentación de las transiciones desde la década de los años 70.
Du Bois-Reymond et al. (2002) y Du Bois y
López (2004)
-Cambios que percibe la juventud durante el proceso de su ciclo vital: la
juventud tarda más tiempo en el proceso de transición de su ciclo vital; la
pérdida de linealidad en los itinerarios vitales; la individualización de las
trayectorias de ciclo vital.Hay categorías que coexisten simultaneamente.
TRAYECTORIAS ALBA YANETH VARON TORRES
En el siglo XIX las transiciones no se daban de manera secuencial ni generalizada- i.e., la
transición a la adultez no dependía de la edad sino de las necesidades familiares. El tiempo opera
tanto a nivel socio histórico como personal.
La localización de personas en cohortes por año de nacimiento proporciona una ubicación histórica más
precisa |vinculan edad y tiempo histórico|. Los significados sociales de la edad pueden estructurar
el curso de la vida a través de las expectativas de la edad (como la infancia o la adolescencia).
A mediados del siglo XX, comienza a darse una regulación y estandarización cronológica de este
enfoque a través de la institucionalización -i.e.,la estructuración del sistema escolar, el sistema
de pensiones y jubilaciones, lo que facilitó un nuevo tipo de regulación social.
Las personas de diferentes edades aportan diferentes experiencias.
La juventud es comprendida como un tramo biográfico que hace parte del ciclo vital o etapa de vida.La
infancia, la juventud, la vida adulta y la vejez conforman las etapas de la vida el individuo -i.e.,
la emancipación familiar muestra el fin de un tramo y el inicio de otro, donde el itinerario de la
trayectoria supone otro camino para considerar el proceso de transición de los jóvenes a su vida
adulta y la inserción al campo profesional y ámbito social.
ALBA YANETH VARON TORRES
EDAD, TIEMPO Y CURSO DE VIDA
Condicionantes
Biográficos
-Cognitivos, motivacionales (González-Pineda, 2003; Lozano, 2003) - Bajo peso al nacer, baja atención
médica, malas condiciones nutricionales, estrés, bajo nivel de lenguaje y capacidad de expresión
(Berliner, 2009). -Bajo autocontrol y autoeficacia académica (Bornman y Rachuba, 2001) – Menor
resiliencia y autoestima (Henderson y Milstein, 2003). – Características neuronales (Jensen, 2013).
Condicionantes
Familiares
- Nivel educativo de los padres – especialmente materno (Collet y Tort, 2013; Kidder, 2013; Enguita et
al, 2010). – Expectativas parentales (Jeymes, 2003; 2005; 2007, Rist, 1991). – Entorno educativo
familiar en forma de recursos disponibles – condicionado por los anteriores (Marchesi y Martin, 2003;
Llorente, 1990). – Cohesión familiar (Coleman, 1988; Caplan et al, 2002; Buote, 2001). – Tipología de
hogar (Ruiz, 2001; OCDE, 2005; Coleman, 1988; Salas, 2004). – Conflicto familiar (Martínez y Gómez,
2010).- Estilo educativo familiar (Oliva et al, 2008; Hernando et al, 2012; Lozano, 2003; Kiernan y
Mensah, 2011). -Apego familiar saludable (Geddes, 2010).- Vínculos de la familia con el entorno escolar
(Collet y Tort, 2013; Kidder, 2013; Enguita).
Condicionantes
escolares
- Titularidad - Características socioeconómicas del entorno (Dronkers y Robert, 2008; Calero y
Escardibul, 2007; Mancebón y Pérez-Ximénez, 2007; Calero et al, 2007; Marcos y Ubrich, 2017). –
Priorización de recursos (Cordero et al., 2013; Pedro, 2012; Calero et al., 2010). - Elección del
equipo docente (Calero et al., 2007); Fuchas y Woessmann, 2010)., Estilo de liderazgo (Bravo y Verdugo,
2008; Exaguirre, 2004).- Implicación, formación y expectativas del profesorado (Sarasa y Sales, 2009;
Boada et al. 2011; Bravo y Verdugo 2007; Fucha y Woessmann, 2010). – Participación en redes
socioeducativas juntamente con la familia y la comunidad (OECD, 2012; Flecha et al. 2009; Ministerio de
Educación, 2011; García et al., 2013). - Escolarización temprana (Martínez y Albaigés, 2012; Sarasa y
Sales, 2009).
CONDICIONANTES DE ÉXITO O FRACASO ALBA YANETH VARON TORRES
Condicionantes
comunitarios
- Recursos e infraestructuras comunitarias: - Entorno rural vs urbano; tamaño del
municipio (Faubert, 2012; Albaigés, 2013; MEC, 2013; Flaquer, 2012; Enguita et al.,
2010; Pamies, 2011; Rodriguez, 2010).- Sentido de corresponsabilidad educativa por
parte de la comunidad (Albaigés y Martínez, 2012; Gamella, 2011).- Valores asociales en
relación con la educación (Albaigés y Martínez, 2012; Flaquer, 2012).- Violencia y
conflicto social (Bravo y Verdugo; 2007; Flecha y Puigvert, 2002; Pedró, 2012).-
Condicionantes del mercado laboral (Boada et al, 2011; Pedró, 2012).- Relaciones entre
diferentes agentes, organización territorial y trabajo socioeducativo: - Densidad y
heterogeneidad del tejido asociativo (Graañeras et al, 2011; Paimes, 2011; Marchioni,
1999; Sarasa y Sales, 2009; Audas y Willlms, 2002).- Apertura del centro educativo al
entorno (Diez-Palomar y Flecha, 2010; Flecha y Puigvert, 2002; Grañeras et al, 2011).-
Corresponsabilidad educativa de las estructuras socioeducatvias (Díaz-Gibson y Civis,
2011; Díaz-Gibson et al, 2013; Renée y Mcalister, 2011); Gracia et al, 2013, Grañeras
et al, 2011; Hatcher y Leblond, 2001).
CONDICIONANTES DE ÉXITO O FRACASO ALBA YANETH VARON TORRES
La tabla presenta los principales condicionantes de éxito o fracaso en los contextos de bajo nivel socioeconómico
planteadas por Carrillo et al. (2018)
Sin embargo,la actividad ilegal, la fertilidad y la salud mental no están relacionados.
Principios
(Elder, 2003)
Principio del desarrollo a lo largo de toda la vida:
El desarrollo humano y el envejecimiento, son procesos de toda la vida. El desarrollo no termina a
los 18 años. Los adultos pueden experimentar cambios fundamentales (biológicos, sociológicos,
sociales , etc.) significativos para el desarrollo.
Principio de agencia:
Los individuos construyen su propio curso de vida a través de las elecciones y acciones que toman
dentro de las oportunidades y limitaciones de la historia y las circunstancias sociales.
Principio de tiempo y lugar:
el curso de vida de los individuos está incrustado y moldeado por los tiempos y lugares históricos
que experimentan a lo largo de su vida.
Los individuos y las cohortes de nacimiento están influenciadas por el contexto histórico y el
lugar -i.e., la ubicación geográfica.
Principio del timing (momento en la vida de una persona en el cual sucede el evento)
Los antecedentes de desarrollo y las consecuencias de las transiciones de la vida, eventos y
patrones de comportamiento varían de acuerdo con su tiempo en la vida de una persona. Cuando los
tiempos cambian, las vidas cambian.
El principio de las vidas vinculadas "linked lives"
Este principio representa una aproximación teórica temprana a las vidas individuales respecto de
otros grupos o individuos. Las vidas humanas siempre se viven en interdependencia -i.e., las
relaciones entre amigos, pares, etc.
ALBA YANETH VARON TORRES
PRINCIPIOS DEL CURSO DE VIDA
ALBA YANETH VARON TORRES
EL CURSO DE VIDA Y
LAS TRAYECTORIAS
COMO ENFOQUE DE POLÍTICA
Tomado de https://ods.dnp.gov.co/es/data-explorer?
state=%7B%22goal%22%3A%223%22%2C%22indicator%22%3A%223.7.5.C%22%2C%22dimension%22%3A%22COUNTRY%22%2C%22view%22%3A%22line%22%7D
ALBA YANETH VARON TORRES
EL CURSO DE VIDA Y
LAS TRAYECTORIAS
COMO ENFOQUE DE POLÍTICA
Encuesta nacional de la dinámica demográfica 2018- Módulo para la mujer- INGEI (Instituto Nacional de estadística y geografía)
Tomado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/dc_enadid18.pdf
ALBA YANETH VARON TORRES
EL CURSO DE VIDA Y
LAS TRAYECTORIAS
COMO ENFOQUE DE POLÍTICA
Life-grid
ALBA YANETH VARON TORRES
En los tiempos contemporáneos, las biografías de los jóvenes asumen nuevas
pluralidades en las que se ven obligados a adaptarse a las demandas cambiantes de
su entorno (especialmente en la zona rural) para aprovechar las oportunidades de
formación académica y las del mercado de trabajo; a su vez deben combinar estas
opciones con decisiones sobre asuntos personales con el fin de proyectarse hacia un
futuro, con una tendencia hacia la fragmentación de las trayectorias poniendo en
riesgo la linealidad de las biografías y la conceptualización de la juventud como
etapa vital.
ALBA YANETH VARON TORRES
REFLEXIONES
Las vidas están influenciadas por un contexto histórico y biográfico, siempre
cambiante. Aún se necesitan herramientas conceptuales y metodológicas para estudiar
los patrones de vida y sus dinámicas en el tiempo.
Se creó la necesidad de nuevos modelos teóricos y metodológicos para estudiar el
desarrollo a lo largo de la vida a través del uso de recopilación de datos
prospectivos y retrospectivos, lo cual permite la creación de historias de vida
detalladas.
El curso de vida surge del deseo de entender los caminos sociales, sus efectos de
desarrollo y su relación con los condicionantes personales y socio históricos.
Los procedimientos empíricos, las técnicas estadísticas, los estudios longitudinales, los
enfoques interpretativos están en el corazón de la investigación del curso de vida.
POR SU ATENCIÓN, MUCHAS
GRACIAS
albavaron@icloud.com
+57 13144358929
ALBA
YANETH
VARON
TORRES
Años 96/97 97/98 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20
Estudio
Trabajo
Otros
Años 96/97 97/98 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
N° |__|__|__|__| CCZ n° ____
CAMBIOS Y EVENTOS EN EL CURSO DE LA VIDA
I) CAMBIOS IMPORTANTES EN LA VIDA EN EL TRANSCURSO DEL AÑO PASADO
¿En el transcurso del año pasado (entre mayo del 2015 y el momento actual), han habido
cambios importantes en su vida?
Sí
No
Si sí: ¿Cuáles fueron esos cambios?
Por favor, describa brevemente cada uno de ellos e indique si, realmente, ha representado una
ganancia y/o una pérdida para Ud.
- Cambio 1:
……..…………...…..………………………….………………………………........…………………
……………………………..…………………………………..………………………………………
…………………………………………..……………………………………………………………
Ganancia ; Pérdida ; Ambas ; Ni una, ni otra ; No sabría
- Cambio 2:
…………...………..………..………………….………………………………..................................
…………………………………………….……………………………….…………………………
……………….……………………………………………….………………………………………
Ganancia ; Pérdida ; Ambas ; Ni una, ni otra ; No sabría
- Cambio 3:
................................………...……..……………..……………….……………………………......…
………………………………………………….….…………………………………………………
……………………………………..…………………………………………………………………
Ganancia ; Pérdida ; Ambas ; Ni una, ni otra ; No sabría
- Otros cambios importantes:
……….…..…………………..………….…………………...............................................................
...………………………………………..………………………………………….…………………
………………………………..………………………………….......................................................
Ganancia ; Pérdida ; Ambas ; Ni una, ni otra ; No sabría
Anexo 1. Formulario de la encuesta, edición 2016
II) LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
Considere ahora su vida en general, cuáles han sido los principales puntos de inflexión,
esos momentos que hayan significado algo importante de su vida?
(Mencione cuatro como máximo)
1. Descripción: …………………………...…….…………………………………………..............
……………………………………………………………………………………...…………...........
………………………………………………………...………………………………………...........
¿En qué ha sido un punto de inflexión? …………………….……………………………........
…………………………………………………………………..……………………………...….…
…..………………………………………………………………………………………....................
Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............
2. Descripción: …………………………...…….…………………………………………..............
……………………………………………………………………………………...…………...........
………………………………………………………...………………………………………...........
¿En qué ha sido un punto de inflexión? …………………….……………………………........
…………………………………………………………………..……………………………...….…
…..………………………………………………………………………………………....................
Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............
3. Descripción: …………………………...…….…………………………………………..............
……………………………………………………………………………………...…………...........
………………………………………………………...………………………………………...........
¿En qué ha sido un punto de inflexión? …………………….……………………………........
…………………………………………………………………..……………………………...….…
…..………………………………………………………………………………………....................
Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............
4. Descripción: …………………………...…….…………………………………………..............
……………………………………………………………………………………...…………...........
………………………………………………………...………………………………………...........
¿En qué ha sido un punto de inflexión? …………………….……………………………........
…………………………………………………………………..……………………………...….…
…..………………………………………………………………………………………....................
Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............
III) LOS EVENTOS HISTÓRICOS QUE MARCARON SU VIDA
Consideremos ahora los grandes eventos o cambios que se produjeron en el país y en el
mundo durante el transcurso de su vida. ¿Cuáles fueron los que más lo marcaron?
(Mencione tres como máximo)
1. Descripción: …………………………...…….………………………………………….................
……………………………….……………………………………………………...………….............
………………………………………………………...………………………………………..............
¿Por qué lo ha marcado de manera particular? …..………………………...……………............
………………………………………………………………..……………………………..……….....
……………………………………………………………………………………….…........................
Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………...............
2. Descripción: …………………………...…….………………………………………….................
……………………………….……………………………………………………...………….............
………………………………………………………...………………………………………..............
¿Por qué lo ha marcado de manera particular? …..………………………...……………............
………………………………………………………………..……………………………..……….....
……………………………………………………………………………………….…........................
Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………...............
3. Descripción: …………………………...…….………………………………………….................
……………………………….……………………………………………………...………….............
………………………………………………………...………………………………………..............
¿Por qué lo ha marcado de manera particular? …..………………………...……………............
………………………………………………………………..……………………………..……….....
……………………………………………………………………………………….…........................
Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………...............
¿Qué eventos históricos piensa que son los más importantes en la historia del Uruguay?
(mencione hasta dos)
1.Descripción del evento …………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………Año o período de ocurrencia (si recuerda) ……………………
2. Descripción del evento …………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………
Año o período de ocurrencia(si recuerda) …………………………
DATOS COMPLEMENTARIOS
Sexo: - femenino - masculino
Año de nacimiento: 19 |__|__|
Lugar de nacimiento: …………………….
Estado conyugal:
- Soltero/a
- Casado/a
- Unido/a
- Divorciado/a
- Separado/a
- Viudo/a
¿Tiene hijos? - sí - no
¿Con quién vive Ud.?
(respuesta múltiple)
- Solo/a
- Cónyuge/pareja
- Padre
- Madre
- Cónyuge padre o madre
- Hijo/a
- Hermanos/as
-Otro familiar
- Amigo/a
- Otro, …………………
Máximo nivel educativo alcanzado:
- Primaria
- Ciclo básico (1° a 3°) o eq. UTU
- Bachillerato (4° a 6°) o eq. UTU
- Terciaria/magisterio/profesorado
- Universidad
¿Finalizó el nivel educativo alcanzado?
- sí - no
¿Cuál es su ocupación actual (actividad
principal)?
- Estudiante
- Trabajador activo/a
- Quien realiza los quehaceres del hogar
- Desocupado/a
- Jubilado/a
- Pensionista
- Rentista
¿Cómo evalúa Ud. su estado actual de sa-
lud?
- Muy bueno
- Bueno
- Satisfactorio
- Bastante malo
- Malo
Nombre pila
encuestado:__________________________
Tel.:___________________
¡MUCHAS GRACIAS!
Le recordamos que el cuestionario es anónimo
y que la confidencialidad está garantizada. Si
usted desea puede entregar el cuestionario en
sobre cerrado.
Si tiene alguna duda o consulta puede
contactar por el equipo de investigación a las
profesoras Carolina Guidotti y Mónica Lladó
al Instituto de Psicología Social de la Facultad
de Psicología.

More Related Content

What's hot

378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx
378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx
378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx
BrbaraMerino1
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Jesúsjose Rodríguez
 
Psicologia social cognitiva
Psicologia social cognitivaPsicologia social cognitiva
Psicologia social cognitiva
Campocognitivo
 
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
dcarlosi
 
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de gruposTrabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
dulcec_16
 
Modelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico FamiliarModelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico Familiar
anjelika
 
Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.
NeiggerlysAlvarez
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
maribelpancho
 
Representaciones%20sociales[1]
Representaciones%20sociales[1]Representaciones%20sociales[1]
Representaciones%20sociales[1]
joeshell
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Margarita Sanes
 
Terapia Breve
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
Aura Silva
 
metodologia
metodologiametodologia
Modelo socio comunitario
Modelo socio comunitarioModelo socio comunitario
Modelo socio comunitario
Luz Crisante
 
Clases Sociales.ppt
Clases Sociales.pptClases Sociales.ppt
Clases Sociales.ppt
LuisPeaHom
 
Consideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémicoConsideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémico
tale55
 
Poder
Poder Poder
Poder
Nil Riff
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
Karla Medina
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Leticia Guadalupe Jimenez Alvarez
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
Alejandro Camacho
 
Limites
LimitesLimites
Limites
nunaacro
 

What's hot (20)

378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx
378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx
378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICI
 
Psicologia social cognitiva
Psicologia social cognitivaPsicologia social cognitiva
Psicologia social cognitiva
 
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
 
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de gruposTrabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
 
Modelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico FamiliarModelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico Familiar
 
Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Representaciones%20sociales[1]
Representaciones%20sociales[1]Representaciones%20sociales[1]
Representaciones%20sociales[1]
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
Terapia Breve
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
 
metodologia
metodologiametodologia
metodologia
 
Modelo socio comunitario
Modelo socio comunitarioModelo socio comunitario
Modelo socio comunitario
 
Clases Sociales.ppt
Clases Sociales.pptClases Sociales.ppt
Clases Sociales.ppt
 
Consideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémicoConsideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémico
 
Poder
Poder Poder
Poder
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 

Similar to El curso de vida y la configuración de las trayectorias. Un enfoque de política pública

1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones
1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones
1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones
julio045
 
Maestria en desarrollo humano
Maestria en desarrollo humanoMaestria en desarrollo humano
Maestria en desarrollo humano
yuridia816
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA...
FtimaGirn2
 
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
Panamá
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
Mari Reyes Al Cuadrado
 
ADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUDADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUD
Chispita161290
 
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajoLectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Carmen Roxana Asca Montoya
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Jhonathan Vieira
 
Repaso exam
Repaso examRepaso exam
Repaso exam
Khris L. Arias
 
Ensayo sobre el desarrollo humano
Ensayo sobre el desarrollo humanoEnsayo sobre el desarrollo humano
Ensayo sobre el desarrollo humano
Jorge121186
 
Ensayo sobre el desarrollo humano
Ensayo sobre el desarrollo humanoEnsayo sobre el desarrollo humano
Ensayo sobre el desarrollo humano
Jorge121186
 
Cuadernillo Nivel 1.pdf
Cuadernillo Nivel 1.pdfCuadernillo Nivel 1.pdf
Cuadernillo Nivel 1.pdf
clabrinv
 
SESION desarrollo y su investigación.ppt
SESION desarrollo y su investigación.pptSESION desarrollo y su investigación.ppt
SESION desarrollo y su investigación.ppt
Anayenci Mendoza Garcia
 
Trabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudTrabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventud
Liz Mendez
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
Xavier Silva
 
El mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenilEl mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenil
Andrea Aguilera
 
calidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianoscalidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianos
Raquel Garcia Otero
 
Educar en la escuela
Educar en la escuelaEducar en la escuela
Educar en la escuela
Alessandra Pereira
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
Rossy Barron
 

Similar to El curso de vida y la configuración de las trayectorias. Un enfoque de política pública (20)

1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones
1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones
1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones
 
Maestria en desarrollo humano
Maestria en desarrollo humanoMaestria en desarrollo humano
Maestria en desarrollo humano
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA...
 
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
 
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
 
ADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUDADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUD
 
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajoLectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
Repaso exam
Repaso examRepaso exam
Repaso exam
 
Ensayo sobre el desarrollo humano
Ensayo sobre el desarrollo humanoEnsayo sobre el desarrollo humano
Ensayo sobre el desarrollo humano
 
Ensayo sobre el desarrollo humano
Ensayo sobre el desarrollo humanoEnsayo sobre el desarrollo humano
Ensayo sobre el desarrollo humano
 
Cuadernillo Nivel 1.pdf
Cuadernillo Nivel 1.pdfCuadernillo Nivel 1.pdf
Cuadernillo Nivel 1.pdf
 
SESION desarrollo y su investigación.ppt
SESION desarrollo y su investigación.pptSESION desarrollo y su investigación.ppt
SESION desarrollo y su investigación.ppt
 
Trabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudTrabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventud
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
El mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenilEl mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenil
 
calidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianoscalidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianos
 
Educar en la escuela
Educar en la escuelaEducar en la escuela
Educar en la escuela
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 

Recently uploaded

Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
IsaacTame1
 
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdfGUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
ProexportColombia1
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
JosDavidRodrguezRibe1
 
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdfInforme de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Psoe Pozo Alcón
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
PabloCornelioCuellar1
 
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel BriceñoCopias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
JosDavidRodrguezRibe1
 
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdfGUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
ProexportColombia1
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
JJesusBlanco
 
OFICINAS MININTER organigrama de funcionamiento.pptx
OFICINAS MININTER organigrama de funcionamiento.pptxOFICINAS MININTER organigrama de funcionamiento.pptx
OFICINAS MININTER organigrama de funcionamiento.pptx
ssuserf5bbed1
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
Blanca Estela Castro Valdez
 
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
efrain saldarriaga gomez
 

Recently uploaded (11)

Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
 
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdfGUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
 
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdfInforme de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
Informe de gestión del Psoe de Pozo Alcón .pdf
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
 
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel BriceñoCopias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
 
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdfGUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
GUIA_LEGAL_CAPITULO_7_REGIMEN_LABORAL.pdf
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
 
OFICINAS MININTER organigrama de funcionamiento.pptx
OFICINAS MININTER organigrama de funcionamiento.pptxOFICINAS MININTER organigrama de funcionamiento.pptx
OFICINAS MININTER organigrama de funcionamiento.pptx
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
 
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
Documento que sirve para tener los conocimientos en vigilanciaycontravigilanc...
 

El curso de vida y la configuración de las trayectorias. Un enfoque de política pública

  • 1. 6 FORO DEPARTAMENTAL ALBA YANETH VARÓN TORRES PHD ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES Un enfoque de política EL CURSO DE VIDA Y TRAYECTORIAS: LA CONFIGURACIÓN DE LAS MEDELLÍN, COLOMBIA 22 DE NOVIEMBRE DE 2022
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Curso de vida ¿Qué es? ¿por qué es importante? Contexto 1 Principios del curso de vida Permiten que los estudios del curso de vida se basen en una red más amplia de becas interdisciplinarias que enfatizan el papel del tiempo, el contexto y el proceso. 4 Configuración de las trayectorias A través de la articulación entre la historia y la biografía. 2 Condicionantes del éxito En torno al análisis de los determinantes de la no linealidad de las trayectorias. 5 Edad, tiempo y curso de vida Operan tanto a nivel socio histórico como a nivel personal. 3 Reflexiones finales Se presenta una recopilación de las principales conclusiones. 6 ALBA YANETH VARON TORRES
  • 3. ALBA YANETH VARON TORRES El curso de vida y la pérdida de linealidad de las trayectorias se han convertido en un tema de investigación. Las trayectorias se van configurando a través de la articulación entre la historia y la biografía enfatizadas en los cambios asociados con el significado de la Familia. CURSO DE VIDA ALBA YANETH VARON TORRES
  • 4. ALBA YANETH VARON TORRES Supongamos que usted quiere conocer a una persona a quien no ha visto jamás y le gustaría saber al máximo sobre ella, pero sólo puede hacerlo a través de dos preguntas y que la respuesta fuese con una sola palabra ¿Qué preguntas haría? ALBA YANETH VARON TORRES CURSO DE VIDA
  • 5. ALBA YANETH VARON TORRES Sólo nos basta conocer el año de nacimiento y el lugar para que sepamos mucho de su experiencia vital. CURSO DE VIDA ALBA YANETH VARON TORRES
  • 6. CURSO DE VIDA ALBA YANETH VARON TORRES Este enfoque analiza cómo los fenómenos económicos, sociales, demográficos, culturales, históricos van configurando la vida de los individuos a través de la articulación entre la historia y la biografía y las trayectorias de vida de los individuos que conforman una sociedad. Desde esta perspectiva, se puede hacer referencia a dos conceptos: trayectorias y transiciones. Disciplinas Disciplinas Campos Campos Fronteras Fronteras culturales culturales
  • 7. Especifica el alcance temporal, ya que el desarrollo humano es un proceso que abarca del nacimiento a la muerte. [...estudiando las vidas a lo largo de los períodos sustanciales de tiempo se incrementa el potencial de la relación que existe entra las vidas individuales y el cambio social]. Indica la cronología de actividad o acontecimientos a través del curso de la vida -i.e., residencia, composición del hogar, acontecimiento de la familia. Se ha utilizado para describir una secuencia de eventos en la vida, pero en los estudios de población se refiere al proceso reproductivo de una generación a la siguiente; sin embargo, todas las poblaciones tienen un ciclo vital pero sólo algunos tienen hijos. D U R A C I Ó N D E L A V I D A HISTORIA DE LA VIDA C I C L O D E V I D A N O S O N S I N Ò N I M O S , S O N P A R T E D E L V O C A B U L A R I O D E L C U R S O D E V I D A ALBA YANETH VARON TORRES CURSO DE VIDA
  • 8. Ordoñez (2016) - Trayectoria es entendida como el curso de la vida. Eventos de larga duración. Roberts (1995) - Falta de linealidad en las trayectorias. Creciente incertidumbre por los cambios sociales. Du Bois & López (2004) - Incertidumbre en los procesos de transición hacia la vida adulta debido a su prolongación. No hay certeza sobre el futuro. Históricamente se daba un proceso lineal y natural de la biografía Du Bois-Reymond et al. (2002), Walther (2006) y Moreno et al. (2012) - Desestandarización, la individualización y la precarización de las trayectorias laborales, derivado de los cambios sociales y estructurales. Bradley & Devadason (2008) - Desfragmentación de las transiciones desde la década de los años 70. Du Bois-Reymond et al. (2002) y Du Bois y López (2004) -Cambios que percibe la juventud durante el proceso de su ciclo vital: la juventud tarda más tiempo en el proceso de transición de su ciclo vital; la pérdida de linealidad en los itinerarios vitales; la individualización de las trayectorias de ciclo vital.Hay categorías que coexisten simultaneamente. TRAYECTORIAS ALBA YANETH VARON TORRES
  • 9. En el siglo XIX las transiciones no se daban de manera secuencial ni generalizada- i.e., la transición a la adultez no dependía de la edad sino de las necesidades familiares. El tiempo opera tanto a nivel socio histórico como personal. La localización de personas en cohortes por año de nacimiento proporciona una ubicación histórica más precisa |vinculan edad y tiempo histórico|. Los significados sociales de la edad pueden estructurar el curso de la vida a través de las expectativas de la edad (como la infancia o la adolescencia). A mediados del siglo XX, comienza a darse una regulación y estandarización cronológica de este enfoque a través de la institucionalización -i.e.,la estructuración del sistema escolar, el sistema de pensiones y jubilaciones, lo que facilitó un nuevo tipo de regulación social. Las personas de diferentes edades aportan diferentes experiencias. La juventud es comprendida como un tramo biográfico que hace parte del ciclo vital o etapa de vida.La infancia, la juventud, la vida adulta y la vejez conforman las etapas de la vida el individuo -i.e., la emancipación familiar muestra el fin de un tramo y el inicio de otro, donde el itinerario de la trayectoria supone otro camino para considerar el proceso de transición de los jóvenes a su vida adulta y la inserción al campo profesional y ámbito social. ALBA YANETH VARON TORRES EDAD, TIEMPO Y CURSO DE VIDA
  • 10. Condicionantes Biográficos -Cognitivos, motivacionales (González-Pineda, 2003; Lozano, 2003) - Bajo peso al nacer, baja atención médica, malas condiciones nutricionales, estrés, bajo nivel de lenguaje y capacidad de expresión (Berliner, 2009). -Bajo autocontrol y autoeficacia académica (Bornman y Rachuba, 2001) – Menor resiliencia y autoestima (Henderson y Milstein, 2003). – Características neuronales (Jensen, 2013). Condicionantes Familiares - Nivel educativo de los padres – especialmente materno (Collet y Tort, 2013; Kidder, 2013; Enguita et al, 2010). – Expectativas parentales (Jeymes, 2003; 2005; 2007, Rist, 1991). – Entorno educativo familiar en forma de recursos disponibles – condicionado por los anteriores (Marchesi y Martin, 2003; Llorente, 1990). – Cohesión familiar (Coleman, 1988; Caplan et al, 2002; Buote, 2001). – Tipología de hogar (Ruiz, 2001; OCDE, 2005; Coleman, 1988; Salas, 2004). – Conflicto familiar (Martínez y Gómez, 2010).- Estilo educativo familiar (Oliva et al, 2008; Hernando et al, 2012; Lozano, 2003; Kiernan y Mensah, 2011). -Apego familiar saludable (Geddes, 2010).- Vínculos de la familia con el entorno escolar (Collet y Tort, 2013; Kidder, 2013; Enguita). Condicionantes escolares - Titularidad - Características socioeconómicas del entorno (Dronkers y Robert, 2008; Calero y Escardibul, 2007; Mancebón y Pérez-Ximénez, 2007; Calero et al, 2007; Marcos y Ubrich, 2017). – Priorización de recursos (Cordero et al., 2013; Pedro, 2012; Calero et al., 2010). - Elección del equipo docente (Calero et al., 2007); Fuchas y Woessmann, 2010)., Estilo de liderazgo (Bravo y Verdugo, 2008; Exaguirre, 2004).- Implicación, formación y expectativas del profesorado (Sarasa y Sales, 2009; Boada et al. 2011; Bravo y Verdugo 2007; Fucha y Woessmann, 2010). – Participación en redes socioeducativas juntamente con la familia y la comunidad (OECD, 2012; Flecha et al. 2009; Ministerio de Educación, 2011; García et al., 2013). - Escolarización temprana (Martínez y Albaigés, 2012; Sarasa y Sales, 2009). CONDICIONANTES DE ÉXITO O FRACASO ALBA YANETH VARON TORRES
  • 11. Condicionantes comunitarios - Recursos e infraestructuras comunitarias: - Entorno rural vs urbano; tamaño del municipio (Faubert, 2012; Albaigés, 2013; MEC, 2013; Flaquer, 2012; Enguita et al., 2010; Pamies, 2011; Rodriguez, 2010).- Sentido de corresponsabilidad educativa por parte de la comunidad (Albaigés y Martínez, 2012; Gamella, 2011).- Valores asociales en relación con la educación (Albaigés y Martínez, 2012; Flaquer, 2012).- Violencia y conflicto social (Bravo y Verdugo; 2007; Flecha y Puigvert, 2002; Pedró, 2012).- Condicionantes del mercado laboral (Boada et al, 2011; Pedró, 2012).- Relaciones entre diferentes agentes, organización territorial y trabajo socioeducativo: - Densidad y heterogeneidad del tejido asociativo (Graañeras et al, 2011; Paimes, 2011; Marchioni, 1999; Sarasa y Sales, 2009; Audas y Willlms, 2002).- Apertura del centro educativo al entorno (Diez-Palomar y Flecha, 2010; Flecha y Puigvert, 2002; Grañeras et al, 2011).- Corresponsabilidad educativa de las estructuras socioeducatvias (Díaz-Gibson y Civis, 2011; Díaz-Gibson et al, 2013; Renée y Mcalister, 2011); Gracia et al, 2013, Grañeras et al, 2011; Hatcher y Leblond, 2001). CONDICIONANTES DE ÉXITO O FRACASO ALBA YANETH VARON TORRES La tabla presenta los principales condicionantes de éxito o fracaso en los contextos de bajo nivel socioeconómico planteadas por Carrillo et al. (2018) Sin embargo,la actividad ilegal, la fertilidad y la salud mental no están relacionados.
  • 12. Principios (Elder, 2003) Principio del desarrollo a lo largo de toda la vida: El desarrollo humano y el envejecimiento, son procesos de toda la vida. El desarrollo no termina a los 18 años. Los adultos pueden experimentar cambios fundamentales (biológicos, sociológicos, sociales , etc.) significativos para el desarrollo. Principio de agencia: Los individuos construyen su propio curso de vida a través de las elecciones y acciones que toman dentro de las oportunidades y limitaciones de la historia y las circunstancias sociales. Principio de tiempo y lugar: el curso de vida de los individuos está incrustado y moldeado por los tiempos y lugares históricos que experimentan a lo largo de su vida. Los individuos y las cohortes de nacimiento están influenciadas por el contexto histórico y el lugar -i.e., la ubicación geográfica. Principio del timing (momento en la vida de una persona en el cual sucede el evento) Los antecedentes de desarrollo y las consecuencias de las transiciones de la vida, eventos y patrones de comportamiento varían de acuerdo con su tiempo en la vida de una persona. Cuando los tiempos cambian, las vidas cambian. El principio de las vidas vinculadas "linked lives" Este principio representa una aproximación teórica temprana a las vidas individuales respecto de otros grupos o individuos. Las vidas humanas siempre se viven en interdependencia -i.e., las relaciones entre amigos, pares, etc. ALBA YANETH VARON TORRES PRINCIPIOS DEL CURSO DE VIDA
  • 13. ALBA YANETH VARON TORRES EL CURSO DE VIDA Y LAS TRAYECTORIAS COMO ENFOQUE DE POLÍTICA Tomado de https://ods.dnp.gov.co/es/data-explorer? state=%7B%22goal%22%3A%223%22%2C%22indicator%22%3A%223.7.5.C%22%2C%22dimension%22%3A%22COUNTRY%22%2C%22view%22%3A%22line%22%7D
  • 14. ALBA YANETH VARON TORRES EL CURSO DE VIDA Y LAS TRAYECTORIAS COMO ENFOQUE DE POLÍTICA Encuesta nacional de la dinámica demográfica 2018- Módulo para la mujer- INGEI (Instituto Nacional de estadística y geografía) Tomado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/dc_enadid18.pdf
  • 15. ALBA YANETH VARON TORRES EL CURSO DE VIDA Y LAS TRAYECTORIAS COMO ENFOQUE DE POLÍTICA Life-grid
  • 16. ALBA YANETH VARON TORRES En los tiempos contemporáneos, las biografías de los jóvenes asumen nuevas pluralidades en las que se ven obligados a adaptarse a las demandas cambiantes de su entorno (especialmente en la zona rural) para aprovechar las oportunidades de formación académica y las del mercado de trabajo; a su vez deben combinar estas opciones con decisiones sobre asuntos personales con el fin de proyectarse hacia un futuro, con una tendencia hacia la fragmentación de las trayectorias poniendo en riesgo la linealidad de las biografías y la conceptualización de la juventud como etapa vital. ALBA YANETH VARON TORRES REFLEXIONES Las vidas están influenciadas por un contexto histórico y biográfico, siempre cambiante. Aún se necesitan herramientas conceptuales y metodológicas para estudiar los patrones de vida y sus dinámicas en el tiempo. Se creó la necesidad de nuevos modelos teóricos y metodológicos para estudiar el desarrollo a lo largo de la vida a través del uso de recopilación de datos prospectivos y retrospectivos, lo cual permite la creación de historias de vida detalladas. El curso de vida surge del deseo de entender los caminos sociales, sus efectos de desarrollo y su relación con los condicionantes personales y socio históricos. Los procedimientos empíricos, las técnicas estadísticas, los estudios longitudinales, los enfoques interpretativos están en el corazón de la investigación del curso de vida.
  • 17. POR SU ATENCIÓN, MUCHAS GRACIAS albavaron@icloud.com +57 13144358929 ALBA YANETH VARON TORRES
  • 18. Años 96/97 97/98 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 Estudio Trabajo Otros
  • 19. Años 96/97 97/98 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
  • 20. N° |__|__|__|__| CCZ n° ____ CAMBIOS Y EVENTOS EN EL CURSO DE LA VIDA I) CAMBIOS IMPORTANTES EN LA VIDA EN EL TRANSCURSO DEL AÑO PASADO ¿En el transcurso del año pasado (entre mayo del 2015 y el momento actual), han habido cambios importantes en su vida? Sí No Si sí: ¿Cuáles fueron esos cambios? Por favor, describa brevemente cada uno de ellos e indique si, realmente, ha representado una ganancia y/o una pérdida para Ud. - Cambio 1: ……..…………...…..………………………….………………………………........………………… ……………………………..…………………………………..……………………………………… …………………………………………..…………………………………………………………… Ganancia ; Pérdida ; Ambas ; Ni una, ni otra ; No sabría - Cambio 2: …………...………..………..………………….……………………………….................................. …………………………………………….……………………………….………………………… ……………….……………………………………………….……………………………………… Ganancia ; Pérdida ; Ambas ; Ni una, ni otra ; No sabría - Cambio 3: ................................………...……..……………..……………….……………………………......… ………………………………………………….….………………………………………………… ……………………………………..………………………………………………………………… Ganancia ; Pérdida ; Ambas ; Ni una, ni otra ; No sabría - Otros cambios importantes: ……….…..…………………..………….…………………............................................................... ...………………………………………..………………………………………….………………… ………………………………..…………………………………....................................................... Ganancia ; Pérdida ; Ambas ; Ni una, ni otra ; No sabría Anexo 1. Formulario de la encuesta, edición 2016
  • 21. II) LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN DE LA VIDA Considere ahora su vida en general, cuáles han sido los principales puntos de inflexión, esos momentos que hayan significado algo importante de su vida? (Mencione cuatro como máximo) 1. Descripción: …………………………...…….………………………………………….............. ……………………………………………………………………………………...…………........... ………………………………………………………...………………………………………........... ¿En qué ha sido un punto de inflexión? …………………….……………………………........ …………………………………………………………………..……………………………...….… …..……………………………………………………………………………………….................... Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............ 2. Descripción: …………………………...…….………………………………………….............. ……………………………………………………………………………………...…………........... ………………………………………………………...………………………………………........... ¿En qué ha sido un punto de inflexión? …………………….……………………………........ …………………………………………………………………..……………………………...….… …..……………………………………………………………………………………….................... Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............ 3. Descripción: …………………………...…….………………………………………….............. ……………………………………………………………………………………...…………........... ………………………………………………………...………………………………………........... ¿En qué ha sido un punto de inflexión? …………………….……………………………........ …………………………………………………………………..……………………………...….… …..……………………………………………………………………………………….................... Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............ 4. Descripción: …………………………...…….………………………………………….............. ……………………………………………………………………………………...…………........... ………………………………………………………...………………………………………........... ¿En qué ha sido un punto de inflexión? …………………….……………………………........ …………………………………………………………………..……………………………...….… …..……………………………………………………………………………………….................... Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............
  • 22. III) LOS EVENTOS HISTÓRICOS QUE MARCARON SU VIDA Consideremos ahora los grandes eventos o cambios que se produjeron en el país y en el mundo durante el transcurso de su vida. ¿Cuáles fueron los que más lo marcaron? (Mencione tres como máximo) 1. Descripción: …………………………...…….…………………………………………................. ……………………………….……………………………………………………...…………............. ………………………………………………………...……………………………………….............. ¿Por qué lo ha marcado de manera particular? …..………………………...……………............ ………………………………………………………………..……………………………..………..... ……………………………………………………………………………………….…........................ Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............... 2. Descripción: …………………………...…….…………………………………………................. ……………………………….……………………………………………………...…………............. ………………………………………………………...……………………………………….............. ¿Por qué lo ha marcado de manera particular? …..………………………...……………............ ………………………………………………………………..……………………………..………..... ……………………………………………………………………………………….…........................ Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............... 3. Descripción: …………………………...…….…………………………………………................. ……………………………….……………………………………………………...…………............. ………………………………………………………...……………………………………….............. ¿Por qué lo ha marcado de manera particular? …..………………………...……………............ ………………………………………………………………..……………………………..………..... ……………………………………………………………………………………….…........................ Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….………………............... ¿Qué eventos históricos piensa que son los más importantes en la historia del Uruguay? (mencione hasta dos) 1.Descripción del evento ………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………Año o período de ocurrencia (si recuerda) …………………… 2. Descripción del evento ………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… …………………………… Año o período de ocurrencia(si recuerda) …………………………
  • 23. DATOS COMPLEMENTARIOS Sexo: - femenino - masculino Año de nacimiento: 19 |__|__| Lugar de nacimiento: ……………………. Estado conyugal: - Soltero/a - Casado/a - Unido/a - Divorciado/a - Separado/a - Viudo/a ¿Tiene hijos? - sí - no ¿Con quién vive Ud.? (respuesta múltiple) - Solo/a - Cónyuge/pareja - Padre - Madre - Cónyuge padre o madre - Hijo/a - Hermanos/as -Otro familiar - Amigo/a - Otro, ………………… Máximo nivel educativo alcanzado: - Primaria - Ciclo básico (1° a 3°) o eq. UTU - Bachillerato (4° a 6°) o eq. UTU - Terciaria/magisterio/profesorado - Universidad ¿Finalizó el nivel educativo alcanzado? - sí - no ¿Cuál es su ocupación actual (actividad principal)? - Estudiante - Trabajador activo/a - Quien realiza los quehaceres del hogar - Desocupado/a - Jubilado/a - Pensionista - Rentista ¿Cómo evalúa Ud. su estado actual de sa- lud? - Muy bueno - Bueno - Satisfactorio - Bastante malo - Malo Nombre pila encuestado:__________________________ Tel.:___________________ ¡MUCHAS GRACIAS! Le recordamos que el cuestionario es anónimo y que la confidencialidad está garantizada. Si usted desea puede entregar el cuestionario en sobre cerrado. Si tiene alguna duda o consulta puede contactar por el equipo de investigación a las profesoras Carolina Guidotti y Mónica Lladó al Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología.