SlideShare a Scribd company logo
La coliflor
La coliflor tiene un gran contenido de componentes fitoquímicos,
como elementos que contienen azufre, en especial el dimetilsulfuro y
el trimetilsulfuro, que expulsan un olor bastante fuerte cuando lo
cocinamos.
Esta es una variedad que se encuentra emparentada con el brócoli y su
apariencia es bastante similar a este, aparte que es una planta que se
compone por una cabeza de color blanco que recibe el nombre
de masa o también de pella, que representa ser la única parte que los
seres humanos podemos consumir y se encuentra rodeada de unas
hojas verdes bastante gruesas.
La coliflor puede llegar a medir aproximadamente unos 30 cm de
diámetro y su peso se puede encontrar alrededor de los 2 Kg.
El color de la parte comestible por lo general es de color blanco con
tonos de amarillo, verde o también puede ser violeta dependiendo de
la variedad que sea cultivada y su sabor es bastante suave, pudiendo
llegar a tener un sabor un poco dulce.
Entre sus principales componentes se encuentra el agua, siendo este
un alimento que tiene un bajo contenido de calorías, algo que se
debe a que su contenido de hidratos de carbono, proteínas y grasas es
bastante reducido. No obstante, este vegetal se considera como una
fuente importante de fibra dietética, vitamina B6, ácido fólico, vitamina
B5, al igual que de pequeñas porciones de otras vitaminas que
pertenecen al grupo de la vitamina B y también minerales.
Tiene un gran contenido de propiedades diuréticas, ya que tiene un
contenido elevado de agua, potasio y a su vez es un alimento con gran
aporte de sodio.
Consumir coliflor es de gran ayuda para nuestro organismo debido a
que elimina el exceso de líquidos de este, aparte de que tiene muchos
beneficios para el tratamiento de enfermedades como la hipertensión,
la retención de líquidos y de la oliguria y es que al incrementar la
producción de la orina nos brinda la posibilidad de eliminar aparte de
los líquidos, todas aquellas sustancias que se encuentran disueltas en
esta como lo es el ácido úrico, la urea, entre otros.
Por lo tanto, este es un alimento recomendado para aquellas personas
que sufren hiperuricemia, gota y para aquellas personas que son
propensas a desarrollar cálculos renales.
Alcachofa
Las primeras referencias que se tiene de la alcachofa son unos grabados en las pirámides
de Egipto. Aunque también se sabe que los griegos ya la conocían y la utilizaban
como medicina y elixir de amor. El romano Columela, escritor agronómico hispano de la
Antigua Roma, en su obra “De re rustica” explica que las cynaras se pueden plantar en dos
estaciones diferentes en el mismo año y que hay que abonarlas con cenizas.
Su nombre científico “cynara scolymus” se lo debe a un mito griego que explica el origen
de este fruto y que narra como Zeus visitó alguna vez la Isla de Kynaros donde descubrió a
una bella joven llamada Cynara tumbada en la playa, se enamoró perdidamente de ella y
se la llevó al Olimpo donde la hizo diosa, pero Cynara no tardo en cansarse de este paraíso
y volvió a su isla natal. Zeus, encolerizado, hizo que le surgieran unas duras hojas verdes
en el cuerpo, encerrando en el centro, su corazón.
Si bien la alcachofa ya era conocida en la península Ibérica en tiempos de los romanos,
fueron los árabes quienes generalizan su consumo y cultivo, como lo reporta el “libro de la
agricultura” del agrónomo Ibn-aI-Awam (SXII).
En la Edad Media la planta pasa prácticamente desapercibida, pero no se olvida su fama
como alimento afrodisíaco y su consumo es prohibido a las jóvenes en “edad de
merecer”. Se cree que, en esta época, los horticultores que cultivaban cardos, la
transforman hasta conseguir la alcachofa actual.
La alcachofa ya era consumida en Italia en el siglo XV. Según la tradición, fue la florentina
Catalina de Médicis, a la que le gustaba comer corazones de alcachofa, quien al contraer
matrimonio con Enrique II, introduce la planta en Francia. La reina adoraba su sabor y la
consideraba afrodisíaca, por lo que enseñó a prepararla en un guiso llamado “beatilles” que
se cocinaba con crestas de gallo, riñones y mollejas. Este guiso fue muy popular porque se
pensaba que tenía mayores propiedades afrodisiacas que cualquier filtro amoroso.
Posteriormente, fueron los colonos españoles y franceses en América los que la
introdujeron en este continente.
Esta verdura también forma parte de la cultura popular en muchas partes del mundo. Ha
sido protagonista de refranes, adivinanzas, cuentos infantiles, juegos, poemas, entre otros.
Por ejemplo, En Odas elementales (1945) Pablo Neruda incluye la Oda a la alcachofa, que
empieza así:
“La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecta, construyó una pequeña
cúpula, se mantuvo impermeable bajo”.

More Related Content

Similar to el coliflor - bromatoligia jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Glosario del mediterráneo
Glosario del mediterráneoGlosario del mediterráneo
Glosario del mediterráneo
Sandy Montejano
 
Amaranto
AmarantoAmaranto
Galletasdeluche.pptx
Galletasdeluche.pptxGalletasdeluche.pptx
Galletasdeluche.pptx
KatherineMartinezCor1
 
Boletin de micaela maza
Boletin de micaela mazaBoletin de micaela maza
Boletin de micaela maza
mika0987654321
 
Zanahoria7
Zanahoria7Zanahoria7
Zanahoria7
gabriella00
 
Análisis del tomate
Análisis del tomateAnálisis del tomate
Análisis del tomate
Self employed
 
La alcachofa
La alcachofaLa alcachofa
La alcachofa
Lukas Reyes
 
Importancia de la alimentacion Humana.pptx
Importancia de la alimentacion Humana.pptxImportancia de la alimentacion Humana.pptx
Importancia de la alimentacion Humana.pptx
AkihikoKazutoKirigay
 
Monografia del ajo
Monografia del ajoMonografia del ajo
Monografia del ajoabelithw
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
Luisfer Chacon
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Ángeles DÍaz
 
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Christopher Hernàndez
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
isabel guerrero
 
Calabaza 110704091940-phpapp02
Calabaza 110704091940-phpapp02Calabaza 110704091940-phpapp02
Calabaza 110704091940-phpapp02
pablo1258
 

Similar to el coliflor - bromatoligia jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj (20)

Dieta Mediterránea
Dieta MediterráneaDieta Mediterránea
Dieta Mediterránea
 
Glosario del mediterráneo
Glosario del mediterráneoGlosario del mediterráneo
Glosario del mediterráneo
 
Amaranto
AmarantoAmaranto
Amaranto
 
Galletasdeluche.pptx
Galletasdeluche.pptxGalletasdeluche.pptx
Galletasdeluche.pptx
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Boletin de micaela maza
Boletin de micaela mazaBoletin de micaela maza
Boletin de micaela maza
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Zanahoria7
Zanahoria7Zanahoria7
Zanahoria7
 
Análisis del tomate
Análisis del tomateAnálisis del tomate
Análisis del tomate
 
La alcachofa
La alcachofaLa alcachofa
La alcachofa
 
Importancia de la alimentacion Humana.pptx
Importancia de la alimentacion Humana.pptxImportancia de la alimentacion Humana.pptx
Importancia de la alimentacion Humana.pptx
 
Monografia del ajo
Monografia del ajoMonografia del ajo
Monografia del ajo
 
manual gastronomico
manual gastronomicomanual gastronomico
manual gastronomico
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
 
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Calabaza 110704091940-phpapp02
Calabaza 110704091940-phpapp02Calabaza 110704091940-phpapp02
Calabaza 110704091940-phpapp02
 

Recently uploaded

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
barraganbarahonajuan
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
bigoteveloz05
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
estherregaladocordov
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
marquezorozcomiguel
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
PaolaAlexandraLozano2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
bigoteveloz05
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Recently uploaded (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

el coliflor - bromatoligia jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

  • 1. La coliflor La coliflor tiene un gran contenido de componentes fitoquímicos, como elementos que contienen azufre, en especial el dimetilsulfuro y el trimetilsulfuro, que expulsan un olor bastante fuerte cuando lo cocinamos. Esta es una variedad que se encuentra emparentada con el brócoli y su apariencia es bastante similar a este, aparte que es una planta que se compone por una cabeza de color blanco que recibe el nombre de masa o también de pella, que representa ser la única parte que los seres humanos podemos consumir y se encuentra rodeada de unas hojas verdes bastante gruesas. La coliflor puede llegar a medir aproximadamente unos 30 cm de diámetro y su peso se puede encontrar alrededor de los 2 Kg. El color de la parte comestible por lo general es de color blanco con tonos de amarillo, verde o también puede ser violeta dependiendo de la variedad que sea cultivada y su sabor es bastante suave, pudiendo llegar a tener un sabor un poco dulce. Entre sus principales componentes se encuentra el agua, siendo este un alimento que tiene un bajo contenido de calorías, algo que se debe a que su contenido de hidratos de carbono, proteínas y grasas es bastante reducido. No obstante, este vegetal se considera como una fuente importante de fibra dietética, vitamina B6, ácido fólico, vitamina B5, al igual que de pequeñas porciones de otras vitaminas que pertenecen al grupo de la vitamina B y también minerales. Tiene un gran contenido de propiedades diuréticas, ya que tiene un contenido elevado de agua, potasio y a su vez es un alimento con gran aporte de sodio. Consumir coliflor es de gran ayuda para nuestro organismo debido a que elimina el exceso de líquidos de este, aparte de que tiene muchos beneficios para el tratamiento de enfermedades como la hipertensión,
  • 2. la retención de líquidos y de la oliguria y es que al incrementar la producción de la orina nos brinda la posibilidad de eliminar aparte de los líquidos, todas aquellas sustancias que se encuentran disueltas en esta como lo es el ácido úrico, la urea, entre otros. Por lo tanto, este es un alimento recomendado para aquellas personas que sufren hiperuricemia, gota y para aquellas personas que son propensas a desarrollar cálculos renales. Alcachofa Las primeras referencias que se tiene de la alcachofa son unos grabados en las pirámides de Egipto. Aunque también se sabe que los griegos ya la conocían y la utilizaban como medicina y elixir de amor. El romano Columela, escritor agronómico hispano de la Antigua Roma, en su obra “De re rustica” explica que las cynaras se pueden plantar en dos estaciones diferentes en el mismo año y que hay que abonarlas con cenizas. Su nombre científico “cynara scolymus” se lo debe a un mito griego que explica el origen de este fruto y que narra como Zeus visitó alguna vez la Isla de Kynaros donde descubrió a una bella joven llamada Cynara tumbada en la playa, se enamoró perdidamente de ella y se la llevó al Olimpo donde la hizo diosa, pero Cynara no tardo en cansarse de este paraíso y volvió a su isla natal. Zeus, encolerizado, hizo que le surgieran unas duras hojas verdes en el cuerpo, encerrando en el centro, su corazón. Si bien la alcachofa ya era conocida en la península Ibérica en tiempos de los romanos, fueron los árabes quienes generalizan su consumo y cultivo, como lo reporta el “libro de la agricultura” del agrónomo Ibn-aI-Awam (SXII). En la Edad Media la planta pasa prácticamente desapercibida, pero no se olvida su fama como alimento afrodisíaco y su consumo es prohibido a las jóvenes en “edad de merecer”. Se cree que, en esta época, los horticultores que cultivaban cardos, la transforman hasta conseguir la alcachofa actual. La alcachofa ya era consumida en Italia en el siglo XV. Según la tradición, fue la florentina Catalina de Médicis, a la que le gustaba comer corazones de alcachofa, quien al contraer matrimonio con Enrique II, introduce la planta en Francia. La reina adoraba su sabor y la consideraba afrodisíaca, por lo que enseñó a prepararla en un guiso llamado “beatilles” que se cocinaba con crestas de gallo, riñones y mollejas. Este guiso fue muy popular porque se pensaba que tenía mayores propiedades afrodisiacas que cualquier filtro amoroso. Posteriormente, fueron los colonos españoles y franceses en América los que la introdujeron en este continente. Esta verdura también forma parte de la cultura popular en muchas partes del mundo. Ha sido protagonista de refranes, adivinanzas, cuentos infantiles, juegos, poemas, entre otros. Por ejemplo, En Odas elementales (1945) Pablo Neruda incluye la Oda a la alcachofa, que empieza así:
  • 3. “La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecta, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo impermeable bajo”.