SlideShare a Scribd company logo
Grupo de
reflexión
antirracista
Dinamización e investigación a
cargo de Agustín Cuevas
Agustín Cuevas 2020
COLONIALISMO
TEMAS A TRATAR
1.1 Fundamentos del colonialismo en América
Latina y África.
1.2 Independencias y creaciones de estados
nación coloniales.
1.3 Subdesarrollo y migraciones.
Agustín Cuevas 2020
¿QUÉ ES EL COLONIALISMO?
¿CÓMO NOS AFECTA?
¿CÓMO FUE LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y DE ÁFRICA?
¿CUÁL ES EL VÍNCULO ENTRE ESTOS DOS PROCESOS?
¿CÓMO FUE EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA Y ÁFRICA, Y LA
CREACIÓN DE LOS ESTADOS NACIÓN?
¿HAY UN COLONIALISMO INTERNO?
¿CÓMO AFECTA ESTO A NUESTROS PAÍSES HOY EN DÍA?
¿QUÉ ES EL SUBDESARROLLO?
¿CÓMO NOS AFECTA ESTO EN NUESTRAS MIGRACIONES?
¿CONOCES FORMAS ACTUALES DE COLONIALISMO?
PREGUNTAS ORIENTATIVAS
Agustín Cuevas 2020
Agustín Cuevas 2020
Un poco de historia
El objetivo de conocer la historia de la
colonización de América y África es poder
entender en qué contextos políticos,
económicos e ideológicos surge lo que
actualmente entendemos como racismo.
Agustín Cuevas 2020
1415: toma del puerto musulman de Ceuta por parte de los portugueses.
La invasión de la costa norafricana los llevaría a las islas del Atlántico y a
la costa de África.
1420: Los portugueses ocupan Madeira
1448: construyen un fuerte y un almacén en la Isla Arguin frente a
Mauritania
1482: construyen un fuerte en Elmina (Golfo de Benin) y llegan a la
desembocadura del río Congo
1487: dieron vuelta al Cabo de Buena Esperanza. Eso abrió la senda a la
India.
El comienzo de la expanción
ultramarina de Europa
Agustín Cuevas 2020
1492: Colón arriba a América
1497: Vasco de Gama inició su viaje alrededor del cabo rumbo al África
Oriental y a la costa india de Malabar.
1500: cruzan el Atlántico, fue su primer desembarco en Brasil.
1502: a un converso de Lisboa se le autorizó a enviar a Portugal maderas
brasileñas.
1505: construyeron una base avanzada en Sofala (África Oriental)
1509: se lanzaron a la conquista de fortines clave en los mares de Asia
Sudoriental.
1520 se inició el cultivo del azúcar en el noreste de Brasil.
El comienzo de la expanción ultramarina de Europa
Agustín Cuevas 2020
1530 empezaron a llegar esclavos africanos a la nueva colonia.
El comercio de especias unió Lisboa con Asia, y el azúcar a la capital
portuguesa con América, en tanto que el tráfico de esclavos forjaba una
cadena a través del Atlántico del Sur.
El comienzo de la expanción ultramarina de Europa
Agustín Cuevas 2020
El comienzo de la expanción ultramarina de Europa
CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6964254
En 1492, Colón, navegando para Castilla, llegó a las islas del Caribe, a lo
cual siguió casi de inmediato la penetración de la tierra firme.
1494: Tratado de Tordesillas que delimitó los territorios de Castilla-Aragón
y Portugal
Castilla y Aragón no tardó en seguir los pasos de la expansión portuguesa.
El comienzo de la expanción ultramarina de Europa
Agustín Cuevas 2020
El comienzo de la expanción ultramarina de Europa
e Lencer - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?
curid=3194357
Castilla reclamó todas las tierras al oeste de esa línea, por cuya razón
adquirió la mayor parte del Hemisferio Occidental, para asegurarse los
fabulosos tesoros de las "Índias".
Portugal, resuelto sobre todo a alejar a los españoles del Atlántico del Sur,
tomó todas las tierras al este de la línea, y por ello se posesionó de Brasil.
Con el objetivo establecer su hegemonía sobre el Atlántico del Sur y sobre
el Asia monzónica, tardó en consolidar sus pretensiones sobre el Nuevo
Mundo.
El comienzo de la expanción ultramarina de Europa
Agustín Cuevas 2020
¿Con qué derecho estos reinos se
repartieron el mundo?
Agustín Cuevas 2020
1512 Invasión del reino de Navarra por Fernando el Católico.
En 1513, Balboa cruzó el istmo de Panamá y llegó al Océano Pacífico.
En 1519, Cortés empezó la conquista de México.
1521: termina la conquista de México por Hernán Cortés con la destrucción
de Tenochtitlan.
En 1530 Pizarro salió de Panamá para conquistar Perú
1533: Pizarro captura la capital inca de Cuzco
1541: Se funda Santiago de Chile
1545: un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel
tomaron posesión del Cerro Rico, en la actual Bolivia, tras confirmar el
hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado, llamado
Potosí.
Continuamos
Agustín Cuevas 2020
En 1564 una fuerza expedicionaria española salida de México ocupó las
Filipinas, lo cual ensanchó el alcance de España hasta muy adentro del
Pacífico.
En 1580 el rey de España ocupó también el trono de Portugal y los dos
reinos quedaron unidos hasta 1640.
Esto justificó que los holandeses, que libraban su prolongada guerra contra
España, expulsaran a los portugueses de sus posesiones en Asia y
América, y la ocupación de los portugueses de territorios más al oeste del
tratado de Tordesillas.
Para 1611, Potosí era la mayor y la más rica de todas las ciudades
americanas, con una población de 160.000 habitantes. Estaba situada en
una región de gran altura sobre el mar, 4.000 metros, tan inhóspita, que
había que importar toda la comida.
Agustín Cuevas 2020
Hacia 1600 ya existía en los distritos mineros una fuerza de trabajo
considerable y asalariada.
Estaba compuesta por indios, que muy pronto perdían sus conexiones
culturales y lingüísticas con sus aldeas, o bien, por españoles pobres, y
africanos, tanto esclavos como libres.
La extracción de mineral de plata con mercurio, que entrañaba el riesgo de
contraer silicosis o de salir envenenado con mercurio, estuvo a cargo de
esclavos, primero indios y luego africanos.
Agustín Cuevas 2020
En 1621 se constituyó la Compañía Holandesa de las Indias Orientales con
el fin de romper el monopolio portugués sobre el comercio de especias.
Ese mismo año se constituyó otra compañía, la Holandesa de las Indias
Occidentales.
En sólo veinte años más, los holandeses se habían apoderado de la mayor
parte de los puntos fuertes portugueses del litoral atlántico de África, de
Brasil, de Curazao y de varias islas del Caribe, amén de haber establecido
colonias en América del Norte, en Nueva Amsterdam sobre Long Island, y
en Delaware.
La ocupación por Holanda de las Indias Orientales fue todo un éxito, no así
la de las posesiones occidentales.
Las compañías holandesas
Agustín Cuevas 2020
Las compañías holandesas
Agustín Cuevas 2020
Entre 1503 y 1660 llegaron a Sevilla procedentes de América más de 7 000
000 de libras de plata, lo cual triplicó la cantidad que de ese metal había en
Europa.
De este total, la Corona se quedaba con casi un 40%, sea como ajuste de
impuestos americanos o en pago del quinto real sobre toda la producción
argentífera.
Ni toda la plata de las Américas pudo detener la quiebra de la Corona
española; causada por sus empresas militares en Europa y en el resto del
globo.
El flujo de la plata
Agustín Cuevas 2020
El flujo de la plata
Agustín Cuevas 2020
La minería de plata asumía un papel central en la economía de las Indias
hispanas, iba dominando y reformando la estructura de los dominios
españoles del Nuevo Mundo.
Esto produjo grandes cambios en la producción de alimentos y de materias
primas.
Significó una gran alteración en las políticas de gobierno: del interés inicial
en asegurar el control real de gobernantes y gobernados a políticas
dirigidas primordialmente a maximizar la minería y garantizar sus
abastecimientos.
Cambios en el sistema extractivo
Agustín Cuevas 2020
Cambios en el sistema extractivo
Agustín Cuevas 2020
La disminución de la población nativa y la destrucción de los controles
políticos que eran fundamentales a la horticultura intensiva nativa exigieron
nuevas formas de producción de productos alimenticios y de ganado para
las minas y poblaciones
La minería creó una fuerte demanda de alimentos y bebidas para abastecer
trabajadores y animales, de pieles y cueros para hacer cuerdas y cubos,
sebo para velas y grasa para antorchas con que iluminar los tiros, mercurio
para la extracción del mineral de plata, pólvora, madera para alimentar las
fundiciones y grandes cantidades de animales de carga para trabajo y
transportes.
Agustín Cuevas 2020
La política real buscaba transferir tierra y labor a empresarios agrícolas;
esto significó que abandonaba su política de querer mantener su control
soberano sobre la población india.
La Corona esperaba que surgiera una sociedad dividida en un sector de
conquistadores y un sector indio aparte. Por ello trató de interponer a sus
funcionarios reales entre los españoles empleadores de indios y los indios.
Otro medio que se empleó para apartar a los españoles de la población
india fue la abolición formal, en 1542, de la esclavitud india.
Agustín Cuevas 2020
Sin embargo, en las regiones centrales de la ocupación española, se abolió
la esclavitud de los indios, o cuando menos se redujo considerablemente.
Esta prohibición de la esclavitud no se extendió, sin embargo, a los
africanos, que se siguieron importando en grandes números para remplazar
a la menguante población nativa, sobre todo en las tierras bajas.
Agustín Cuevas 2020
Por su parte los hacendados presionaban a las comunidades nativas y las
encasillaban en la dependencia servidumbre-inquilinato en las fincas o en
el empleo ocasional con sueldos muy bajos. Dentro de esta jerarquía, las
comunidades indígenas ocupaban el último peldaño.
Los tribunales indígenas pronto se vieron atiborrados por quejas contra los
conquistadores y empresarios españoles que se empeñaban en incorporar
a sus haciendas tierras de indios y cursos de agua
La Corona "descubrió" también que su interés en maximizar sus ingresos
mediante impuestos con frecuencia se oponía a su papel de protectora de
los naturales.
Comunidades originarias
Agustín Cuevas 2020
Los empresarios dejaron de interesarse en los bienes que eran valiosos
antes de la Conquista como cacao, plumas preciosas y telas de algodón y
se interesaron en reordenar la tierra y el trabajo, para cultivar trigo,
explotar minas de plata, producir telas de lana, colectar cochinilla o criar
ovejas laneras. Cuando lo que hablaba era el dinero, hablaba en español,
no en náhuatl o quechua.
Los pueblos nativos de América y sus descendientes costeaban con su
pobreza el sistema de extracción imperial.
Agustín Cuevas 2020
Agustín Cuevas 2020
Imperio español
De Alex12345yuri - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47671723
Agustín Cuevas 2020
Los portugueses se aplicaron a la producción de azúcar en plantaciones en
las tierras tropicales bajas del litoral de Brasil. La agricultura hispánica de
Nueva España y Perú fue encauzada a satisfacer las necesidades internas
de las colonias, en tanto que las nuevas empresas portuguesas se
organizaron desde sus comienzos para producir cosechas exportables.
Los planes portugueses para aumentar la producción de azúcar en África
se vieron anulados por la resistencia de los africanos que confinó a los
portugueses al litoral; en cambio, sí intensificaron la producción en Brasil.
Cuando en 1791 los esclavos haitianos se rebelaron contra sus amos,
echaron abajo la principal estructura de negocios extranjeros de Francia.
Brasil y el Caribe
Agustín Cuevas 2020
En África, la mercancía más codiciada acabó siendo el “marfil negro”,
—gente—, que se vendería sobre todo en las Américas.
Esta demanda americana sufrió varios cambios; creció gradualmente,
durante el siglo XVI, en respuesta a la demanda española de mano de obra
para las minas de plata y las plantaciones, y de la portuguesa de
cortadores y moledores de caña de azúcar en el noreste de Brasil.
El tráfico de esclavos
Agustín Cuevas 2020
Entre 1701 y 1810, 6.000.000 de personas salieron por la fuerza de África,
lo que hizo del siglo XVIII la edad de oro de la esclavitud. Los centros
principales de producción eran Jamaica, de propiedad británica, y Santo
Domingo, de franceses; dos tercios de los esclavos enviados al Caribe
trabajaron en campos azucareros. En 1807 Inglaterra abolió el Tráfico de
esclavos, pese a lo cual casi 2.000.000 más de esclavos salieron de África
entre 1810 y 1870, muchos destinados a Cuba, que en el siglo XIX fue el
principal productor de azúcar del Caribe. Es evidente que el siglo XVIII y la
primera mitad del XIX fueron testigos del apogeo del tráfico de esclavos;
entre 1701 y 1850 llegó al Nuevo Mundo el 80% de todos los esclavos.
Agustín Cuevas 2020
Cuando españoles y portugueses exploraron el Atlántico, en el
Mediterráneo había una buena dosis de tráfico de esclavos. Sin embargo,
la toma de Constantinopla por los otomanos en 1453 y el consiguiente
bloqueo turco de las rutas de comercio hacia el este, cortó al Mediterráneo
occidental de la fuente de esclavos del Mediterráneo oriental y los
alrededores del Mar Negro.
Por esos días empezó la toma de esclavos por los portugueses a lo largo
de los litorales occidentales de África; holandeses, franceses e ingleses no
hicieron más que seguir sus pasos.
¿Por qué África?
Agustín Cuevas 2020
Los europeos financiaron y organizaron el comercio; en manos africanas
quedó la captura, entrega, control y mantenimiento de los cautivos mientras
esperaban el transporte marítimo. En cambio, el transporte, “el
aclimatamiento”, o sea, el proceso de habituar a los cautivos a sus nuevas
condiciones, y su venta en los puntos de llegada, quedó a cargo de los
europeos.
Para las élites militar, judicial y comercial, el trabajo esclavo proporcionaba
una buena porción de los excedentes que luego usarían para su
sostenimiento, así como los bienes y servicios apropiados a su posición.
La guerra y el control judicial juntos se empleaban para ensanchar la clase
cuyo trabajo era el fundamento de los privilegios de la élite
Agustín Cuevas 2020
Agustín Cuevas 2020
CONCLUSIONES
El proceso de enriquesimiento de los países de Europa se generó a través
de formas de explotación de la mano de obra a nivel de sus propios
países y de los territorios colonizados. Estas formas de explotación de
mano de obra dieron lugar —desde el siglo xvi (1500)— al desarrollo de
sistemas de esclavitud y semiesclavitud, que se aplicaron y se legitimaron
a partir de las diferentes estructuras políticas e ideológicas dominantes en
las potencias occidentales colonialistas. Las mismas posibilitaron el
despegue del capitalismo y el desarrollo ulterior de las formas ‘libres’ de
trabajo, con las cuales convivieron hasta la actualidad las formas de
trabajo esclavo y semiesclavo.
Agustín Cuevas 2020
VIOLENCIA, DISTANCIAMIENTO Y
PATERNALISMO
La violencia fue ejercida de diferentes maneras, desde la esclavitud
forzada hasta el extermino, pasando por el uso legitimado del uso y
violación de mujeres. La exterminación total o casi total se dio en
forma permanente hasta fechas demasiado recientes.
La violencia fue usada con tres objetivos básicos, la apropiación de
mano de obra, la apropiación de tierra y la exhibición de una política
de control a través del terror.
Actuó como un mecanismo ideológico de control, como una amenaza
permanente, que posibilitaba el autocontrol de los cuerpos
colonizados.
Agustín Cuevas 2020
DISTANCIAMIENTO
Toda relación colonial implica establecer mecanismos, reglas y
concepciones que aseguren el distanciamiento social entre el
colonizador y el colonizado; más aún, implica la construcción y uso de
estereotipos que no sólo operan en el colonizador y en el colonizado,
sino que refuerza los distanciamientos.
Toda relación colonial constituye una relación entre personas y grupos
que aparecen ante el ‘otro’ a través de estereotipos que niegan la
categoría de personas a los colonizados, y sólo la reconoce en los
colonizadores.
Estos mecanismos y estereotipos tienen que hacer impensables e
irrealizables determinadas relaciones sociales en términos políticos,
económicos, culturales y emocionales, tanto a nivel colectivo como
personal.
Agustín Cuevas 2020
DISTANCIAMIENTO
Son estos estereotipos creados a partir de la situación colonial, los
que potencian una relación que, cuando desaparecen los mecanismos
político-económicos que posibilitaban, por ejemplo, esclavizar a la
población africana, siguen operando e impidiendo establecer una
relación social igualitaria. Es decir, los estereotipos persistirán como
parte de las relaciones de desigualdad que dominan las relaciones
colono/colonizado.
Agustín Cuevas 2020
PATERNALISMO
El paternalismo constituye un mecanismo de distanciamiento
que se desarrolla a través de violencias físicas y simbólicas.
Supone la infantilización del otro, convertirlo en un sujeto
dependiente que necesita ser guiado, pues él no sabe
conducirse solo. Supone que el ‘nativo’ es un sujeto inmaduro,
no responsable, que necesita ser conducido y controlado por su
propio bien.
Agustín Cuevas 2020
Estas relaciones de violencia, distanciamiento y paternalismo
se constituyeron dentro de la situación colonial, en la cual el
dominador necesitó siempre establecer la inferioridad del
dominado en todos los aspectos posibles, aun cuando ello
contrastara con los datos de la realidad. Más aún, si los datos
de la realidad evidenciaban la no inferioridad de los dominados,
dicha realidad debía ser destruida o resignificado.
Esto ocurrió con la Conquista española en el caso de las
culturas incaicas, mexica o maya, las cuales no sólo
evidenciaban el alto nivel tecnológico o ‘artístico’ al que habían
llegado comparado con los países conquistadores.
Agustín Cuevas 2020
Los europeos necesitaron destruir esas civilizaciones y
convertir sus formas de vida en formas inferiores comparadas
con las europeas, para luego de un tiempo de destruidas,
recuperarlas a través de la investigación arqueológica e
histórica, reconociendo especialmente su valor estético y
turístico, pero separando a los descendientes actuales de las
sociedades que gestaron dichas civilizaciones.
Los europeos necesitaron construir una imagen del otro
colonizado, que no sólo les permitiera pensar y actuar respecto
de ellos hasta el etnocidio, sino que necesitó que dicha imagen
fuera asumida e integrada por los colonizados.
Agustín Cuevas 2020
Los europeos creyeron en el mito racial que construyeron,
pasando a considerarlo verdad, de allí la fuerza ideológica con
que actuaron. Ellos necesitaron establecer un corte radical
entre los occidentales y los demás pueblos para justificar que
lo que estaba ocurriendo social y políticamente en sus propios
países de origen, no podía ser aplicado a los colonizados, dada
su inferioridad racial y cultural.
Las teorías evolucionistas y las teorías racistas cumplieron un
papel relevante en la justificación de la expansión y dominio
colonial y en el control ideológico de las clases sociales
subalternas. El racismo, pensado en términos científicos e
ideológicos, posibilitó establecer una distinción radical entre las
metrópolis y sus colonias externas, así como también justificar
el colonialismo interno, especialmente en Estados Unidos.
Agustín Cuevas 2020
De tal manera que el colonizado debe ser excluido, debe ser
convertido en un otro que nunca pueda ser parte de nosotros;
de alguien sobre el cual se pueda realizar casi cualquier cosa.
Esta concepción sólo puede ser pensada y aplicada a partir de
considerar las diferencias no sólo como biológicas, sino como
innatas, de tal manera que la inferioridad de los sometidos y la
superioridad de los europeos aparecieran como eternas.
Agustín Cuevas 2020
¿CÓMO AFECTA ESTO A NUESTROS PAÍSES HOY EN DÍA?
¿CÓMO NOS AFECTA ESTO EN NUESTRAS MIGRACIONES?
¿CONOCES FORMAS ACTUALES DE COLONIALISMO?
PREGUNTAS ORIENTATIVAS
Agustín Cuevas 2020
Menéndez, E. (2018) Colonialismo, neocolonialismo y racismo : el papel de la ideología y
de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Universidad Autónoma de
México.
Wolf, E. (2006) Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Bibliografía
Ilustraciones
Ziga (@ivanzigaran), Humanadas, publicadas en la sección Tinta China de La Tinta.
Agustín Cuevas 2020
MUCHAS
GRACIAS!
Agustín Cuevas 2020

More Related Content

What's hot

Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
Carolina
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
marcojarami
 
Del descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chileDel descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chile
alelais1979
 
Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017
Myriam Lucero
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
Sergio Manríquez Trujillo
 
Colonia
ColoniaColonia
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
crojase
 
La colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadLa colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadnataliaceballosmoya
 
Descubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chileDescubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chile
nessalml
 
Sociedades coloniales
Sociedades colonialesSociedades coloniales
Sociedades coloniales
sandra_chavez
 
Deldescubrimiento a la coloniadechile
Deldescubrimiento a la coloniadechileDeldescubrimiento a la coloniadechile
Deldescubrimiento a la coloniadechile
Gabriel Romo Barra
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA I.E.
 
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Elenamohr
 
Mundo colonial
Mundo colonialMundo colonial
Mundo colonial
chioogem
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
guestccb676
 
La colonia en_chile_
La colonia en_chile_La colonia en_chile_
La colonia en_chile_
Gonzalo Gallegos Moena
 
La colonia
La coloniaLa colonia
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
Rolando Chaparro Gehren
 
CHILE COLONIAL
CHILE COLONIALCHILE COLONIAL
CHILE COLONIAL
jorge vargas
 
La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
Rodrigo Velásquez
 

What's hot (20)

Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Del descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chileDel descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento a la colonia en chile
 
Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
La colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadLa colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertad
 
Descubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chileDescubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chile
 
Sociedades coloniales
Sociedades colonialesSociedades coloniales
Sociedades coloniales
 
Deldescubrimiento a la coloniadechile
Deldescubrimiento a la coloniadechileDeldescubrimiento a la coloniadechile
Deldescubrimiento a la coloniadechile
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
 
Mundo colonial
Mundo colonialMundo colonial
Mundo colonial
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
La colonia en_chile_
La colonia en_chile_La colonia en_chile_
La colonia en_chile_
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
 
CHILE COLONIAL
CHILE COLONIALCHILE COLONIAL
CHILE COLONIAL
 
La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
 

Similar to E1 - Taller Reflexión antirracista CC.pdf

COLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaCOLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesa
MilenaBuiles1
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
Analía López Iglesias
 
El virreinato del peru
El virreinato del peruEl virreinato del peru
El virreinato del peru
Edwar Frank Silva Barron
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn
Miguel Galindo
 
Actividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavoActividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavo
Jorge Martinez
 
La
LaLa
00010363
0001036300010363
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
ANTONIESCA
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Tessman1
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española
Lizbeth
 
ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
Alcira Cabrera Dorado
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptx
ManuelAraos2
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
victor4821
 
Desc y-conqu-america (1)
Desc y-conqu-america (1)Desc y-conqu-america (1)
Desc y-conqu-america (1)
Milton Javier Rios M
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Osneida Mancilla
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Osneida Mancilla
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Andreina Mancilla
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
Yaii Lyn
 
ERA DEL GUANOO ANTIGUO
ERA DEL GUANOO ANTIGUOERA DEL GUANOO ANTIGUO
ERA DEL GUANOO ANTIGUO
EduAndreCarrascoMore
 
Apuntes del apogeno del Guano.pptx
Apuntes del apogeno del Guano.pptxApuntes del apogeno del Guano.pptx
Apuntes del apogeno del Guano.pptx
EduAndreCarrascoMore
 

Similar to E1 - Taller Reflexión antirracista CC.pdf (20)

COLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaCOLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesa
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
 
El virreinato del peru
El virreinato del peruEl virreinato del peru
El virreinato del peru
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn
 
Actividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavoActividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavo
 
La
LaLa
La
 
00010363
0001036300010363
00010363
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española
 
ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptx
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
Desc y-conqu-america (1)
Desc y-conqu-america (1)Desc y-conqu-america (1)
Desc y-conqu-america (1)
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
 
ERA DEL GUANOO ANTIGUO
ERA DEL GUANOO ANTIGUOERA DEL GUANOO ANTIGUO
ERA DEL GUANOO ANTIGUO
 
Apuntes del apogeno del Guano.pptx
Apuntes del apogeno del Guano.pptxApuntes del apogeno del Guano.pptx
Apuntes del apogeno del Guano.pptx
 

Recently uploaded

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
santi cachique
 
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptxPRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
MAGDALENAFUENTESCAMP
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 

Recently uploaded (20)

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
 
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptxPRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 

E1 - Taller Reflexión antirracista CC.pdf

  • 1. Grupo de reflexión antirracista Dinamización e investigación a cargo de Agustín Cuevas Agustín Cuevas 2020
  • 2. COLONIALISMO TEMAS A TRATAR 1.1 Fundamentos del colonialismo en América Latina y África. 1.2 Independencias y creaciones de estados nación coloniales. 1.3 Subdesarrollo y migraciones. Agustín Cuevas 2020
  • 3. ¿QUÉ ES EL COLONIALISMO? ¿CÓMO NOS AFECTA? ¿CÓMO FUE LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y DE ÁFRICA? ¿CUÁL ES EL VÍNCULO ENTRE ESTOS DOS PROCESOS? ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA Y ÁFRICA, Y LA CREACIÓN DE LOS ESTADOS NACIÓN? ¿HAY UN COLONIALISMO INTERNO? ¿CÓMO AFECTA ESTO A NUESTROS PAÍSES HOY EN DÍA? ¿QUÉ ES EL SUBDESARROLLO? ¿CÓMO NOS AFECTA ESTO EN NUESTRAS MIGRACIONES? ¿CONOCES FORMAS ACTUALES DE COLONIALISMO? PREGUNTAS ORIENTATIVAS Agustín Cuevas 2020
  • 5. Un poco de historia El objetivo de conocer la historia de la colonización de América y África es poder entender en qué contextos políticos, económicos e ideológicos surge lo que actualmente entendemos como racismo. Agustín Cuevas 2020
  • 6. 1415: toma del puerto musulman de Ceuta por parte de los portugueses. La invasión de la costa norafricana los llevaría a las islas del Atlántico y a la costa de África. 1420: Los portugueses ocupan Madeira 1448: construyen un fuerte y un almacén en la Isla Arguin frente a Mauritania 1482: construyen un fuerte en Elmina (Golfo de Benin) y llegan a la desembocadura del río Congo 1487: dieron vuelta al Cabo de Buena Esperanza. Eso abrió la senda a la India. El comienzo de la expanción ultramarina de Europa Agustín Cuevas 2020
  • 7. 1492: Colón arriba a América 1497: Vasco de Gama inició su viaje alrededor del cabo rumbo al África Oriental y a la costa india de Malabar. 1500: cruzan el Atlántico, fue su primer desembarco en Brasil. 1502: a un converso de Lisboa se le autorizó a enviar a Portugal maderas brasileñas. 1505: construyeron una base avanzada en Sofala (África Oriental) 1509: se lanzaron a la conquista de fortines clave en los mares de Asia Sudoriental. 1520 se inició el cultivo del azúcar en el noreste de Brasil. El comienzo de la expanción ultramarina de Europa Agustín Cuevas 2020
  • 8. 1530 empezaron a llegar esclavos africanos a la nueva colonia. El comercio de especias unió Lisboa con Asia, y el azúcar a la capital portuguesa con América, en tanto que el tráfico de esclavos forjaba una cadena a través del Atlántico del Sur. El comienzo de la expanción ultramarina de Europa Agustín Cuevas 2020
  • 9. El comienzo de la expanción ultramarina de Europa CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6964254
  • 10. En 1492, Colón, navegando para Castilla, llegó a las islas del Caribe, a lo cual siguió casi de inmediato la penetración de la tierra firme. 1494: Tratado de Tordesillas que delimitó los territorios de Castilla-Aragón y Portugal Castilla y Aragón no tardó en seguir los pasos de la expansión portuguesa. El comienzo de la expanción ultramarina de Europa Agustín Cuevas 2020
  • 11. El comienzo de la expanción ultramarina de Europa e Lencer - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php? curid=3194357
  • 12. Castilla reclamó todas las tierras al oeste de esa línea, por cuya razón adquirió la mayor parte del Hemisferio Occidental, para asegurarse los fabulosos tesoros de las "Índias". Portugal, resuelto sobre todo a alejar a los españoles del Atlántico del Sur, tomó todas las tierras al este de la línea, y por ello se posesionó de Brasil. Con el objetivo establecer su hegemonía sobre el Atlántico del Sur y sobre el Asia monzónica, tardó en consolidar sus pretensiones sobre el Nuevo Mundo. El comienzo de la expanción ultramarina de Europa Agustín Cuevas 2020
  • 13. ¿Con qué derecho estos reinos se repartieron el mundo? Agustín Cuevas 2020
  • 14. 1512 Invasión del reino de Navarra por Fernando el Católico. En 1513, Balboa cruzó el istmo de Panamá y llegó al Océano Pacífico. En 1519, Cortés empezó la conquista de México. 1521: termina la conquista de México por Hernán Cortés con la destrucción de Tenochtitlan. En 1530 Pizarro salió de Panamá para conquistar Perú 1533: Pizarro captura la capital inca de Cuzco 1541: Se funda Santiago de Chile 1545: un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del Cerro Rico, en la actual Bolivia, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado, llamado Potosí. Continuamos Agustín Cuevas 2020
  • 15. En 1564 una fuerza expedicionaria española salida de México ocupó las Filipinas, lo cual ensanchó el alcance de España hasta muy adentro del Pacífico. En 1580 el rey de España ocupó también el trono de Portugal y los dos reinos quedaron unidos hasta 1640. Esto justificó que los holandeses, que libraban su prolongada guerra contra España, expulsaran a los portugueses de sus posesiones en Asia y América, y la ocupación de los portugueses de territorios más al oeste del tratado de Tordesillas. Para 1611, Potosí era la mayor y la más rica de todas las ciudades americanas, con una población de 160.000 habitantes. Estaba situada en una región de gran altura sobre el mar, 4.000 metros, tan inhóspita, que había que importar toda la comida. Agustín Cuevas 2020
  • 16. Hacia 1600 ya existía en los distritos mineros una fuerza de trabajo considerable y asalariada. Estaba compuesta por indios, que muy pronto perdían sus conexiones culturales y lingüísticas con sus aldeas, o bien, por españoles pobres, y africanos, tanto esclavos como libres. La extracción de mineral de plata con mercurio, que entrañaba el riesgo de contraer silicosis o de salir envenenado con mercurio, estuvo a cargo de esclavos, primero indios y luego africanos. Agustín Cuevas 2020
  • 17. En 1621 se constituyó la Compañía Holandesa de las Indias Orientales con el fin de romper el monopolio portugués sobre el comercio de especias. Ese mismo año se constituyó otra compañía, la Holandesa de las Indias Occidentales. En sólo veinte años más, los holandeses se habían apoderado de la mayor parte de los puntos fuertes portugueses del litoral atlántico de África, de Brasil, de Curazao y de varias islas del Caribe, amén de haber establecido colonias en América del Norte, en Nueva Amsterdam sobre Long Island, y en Delaware. La ocupación por Holanda de las Indias Orientales fue todo un éxito, no así la de las posesiones occidentales. Las compañías holandesas Agustín Cuevas 2020
  • 19. Entre 1503 y 1660 llegaron a Sevilla procedentes de América más de 7 000 000 de libras de plata, lo cual triplicó la cantidad que de ese metal había en Europa. De este total, la Corona se quedaba con casi un 40%, sea como ajuste de impuestos americanos o en pago del quinto real sobre toda la producción argentífera. Ni toda la plata de las Américas pudo detener la quiebra de la Corona española; causada por sus empresas militares en Europa y en el resto del globo. El flujo de la plata Agustín Cuevas 2020
  • 20. El flujo de la plata Agustín Cuevas 2020
  • 21. La minería de plata asumía un papel central en la economía de las Indias hispanas, iba dominando y reformando la estructura de los dominios españoles del Nuevo Mundo. Esto produjo grandes cambios en la producción de alimentos y de materias primas. Significó una gran alteración en las políticas de gobierno: del interés inicial en asegurar el control real de gobernantes y gobernados a políticas dirigidas primordialmente a maximizar la minería y garantizar sus abastecimientos. Cambios en el sistema extractivo Agustín Cuevas 2020
  • 22. Cambios en el sistema extractivo Agustín Cuevas 2020
  • 23. La disminución de la población nativa y la destrucción de los controles políticos que eran fundamentales a la horticultura intensiva nativa exigieron nuevas formas de producción de productos alimenticios y de ganado para las minas y poblaciones La minería creó una fuerte demanda de alimentos y bebidas para abastecer trabajadores y animales, de pieles y cueros para hacer cuerdas y cubos, sebo para velas y grasa para antorchas con que iluminar los tiros, mercurio para la extracción del mineral de plata, pólvora, madera para alimentar las fundiciones y grandes cantidades de animales de carga para trabajo y transportes. Agustín Cuevas 2020
  • 24. La política real buscaba transferir tierra y labor a empresarios agrícolas; esto significó que abandonaba su política de querer mantener su control soberano sobre la población india. La Corona esperaba que surgiera una sociedad dividida en un sector de conquistadores y un sector indio aparte. Por ello trató de interponer a sus funcionarios reales entre los españoles empleadores de indios y los indios. Otro medio que se empleó para apartar a los españoles de la población india fue la abolición formal, en 1542, de la esclavitud india. Agustín Cuevas 2020
  • 25. Sin embargo, en las regiones centrales de la ocupación española, se abolió la esclavitud de los indios, o cuando menos se redujo considerablemente. Esta prohibición de la esclavitud no se extendió, sin embargo, a los africanos, que se siguieron importando en grandes números para remplazar a la menguante población nativa, sobre todo en las tierras bajas. Agustín Cuevas 2020
  • 26. Por su parte los hacendados presionaban a las comunidades nativas y las encasillaban en la dependencia servidumbre-inquilinato en las fincas o en el empleo ocasional con sueldos muy bajos. Dentro de esta jerarquía, las comunidades indígenas ocupaban el último peldaño. Los tribunales indígenas pronto se vieron atiborrados por quejas contra los conquistadores y empresarios españoles que se empeñaban en incorporar a sus haciendas tierras de indios y cursos de agua La Corona "descubrió" también que su interés en maximizar sus ingresos mediante impuestos con frecuencia se oponía a su papel de protectora de los naturales. Comunidades originarias Agustín Cuevas 2020
  • 27. Los empresarios dejaron de interesarse en los bienes que eran valiosos antes de la Conquista como cacao, plumas preciosas y telas de algodón y se interesaron en reordenar la tierra y el trabajo, para cultivar trigo, explotar minas de plata, producir telas de lana, colectar cochinilla o criar ovejas laneras. Cuando lo que hablaba era el dinero, hablaba en español, no en náhuatl o quechua. Los pueblos nativos de América y sus descendientes costeaban con su pobreza el sistema de extracción imperial. Agustín Cuevas 2020
  • 29. Imperio español De Alex12345yuri - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47671723 Agustín Cuevas 2020
  • 30. Los portugueses se aplicaron a la producción de azúcar en plantaciones en las tierras tropicales bajas del litoral de Brasil. La agricultura hispánica de Nueva España y Perú fue encauzada a satisfacer las necesidades internas de las colonias, en tanto que las nuevas empresas portuguesas se organizaron desde sus comienzos para producir cosechas exportables. Los planes portugueses para aumentar la producción de azúcar en África se vieron anulados por la resistencia de los africanos que confinó a los portugueses al litoral; en cambio, sí intensificaron la producción en Brasil. Cuando en 1791 los esclavos haitianos se rebelaron contra sus amos, echaron abajo la principal estructura de negocios extranjeros de Francia. Brasil y el Caribe Agustín Cuevas 2020
  • 31. En África, la mercancía más codiciada acabó siendo el “marfil negro”, —gente—, que se vendería sobre todo en las Américas. Esta demanda americana sufrió varios cambios; creció gradualmente, durante el siglo XVI, en respuesta a la demanda española de mano de obra para las minas de plata y las plantaciones, y de la portuguesa de cortadores y moledores de caña de azúcar en el noreste de Brasil. El tráfico de esclavos Agustín Cuevas 2020
  • 32. Entre 1701 y 1810, 6.000.000 de personas salieron por la fuerza de África, lo que hizo del siglo XVIII la edad de oro de la esclavitud. Los centros principales de producción eran Jamaica, de propiedad británica, y Santo Domingo, de franceses; dos tercios de los esclavos enviados al Caribe trabajaron en campos azucareros. En 1807 Inglaterra abolió el Tráfico de esclavos, pese a lo cual casi 2.000.000 más de esclavos salieron de África entre 1810 y 1870, muchos destinados a Cuba, que en el siglo XIX fue el principal productor de azúcar del Caribe. Es evidente que el siglo XVIII y la primera mitad del XIX fueron testigos del apogeo del tráfico de esclavos; entre 1701 y 1850 llegó al Nuevo Mundo el 80% de todos los esclavos. Agustín Cuevas 2020
  • 33. Cuando españoles y portugueses exploraron el Atlántico, en el Mediterráneo había una buena dosis de tráfico de esclavos. Sin embargo, la toma de Constantinopla por los otomanos en 1453 y el consiguiente bloqueo turco de las rutas de comercio hacia el este, cortó al Mediterráneo occidental de la fuente de esclavos del Mediterráneo oriental y los alrededores del Mar Negro. Por esos días empezó la toma de esclavos por los portugueses a lo largo de los litorales occidentales de África; holandeses, franceses e ingleses no hicieron más que seguir sus pasos. ¿Por qué África? Agustín Cuevas 2020
  • 34. Los europeos financiaron y organizaron el comercio; en manos africanas quedó la captura, entrega, control y mantenimiento de los cautivos mientras esperaban el transporte marítimo. En cambio, el transporte, “el aclimatamiento”, o sea, el proceso de habituar a los cautivos a sus nuevas condiciones, y su venta en los puntos de llegada, quedó a cargo de los europeos. Para las élites militar, judicial y comercial, el trabajo esclavo proporcionaba una buena porción de los excedentes que luego usarían para su sostenimiento, así como los bienes y servicios apropiados a su posición. La guerra y el control judicial juntos se empleaban para ensanchar la clase cuyo trabajo era el fundamento de los privilegios de la élite Agustín Cuevas 2020
  • 36. CONCLUSIONES El proceso de enriquesimiento de los países de Europa se generó a través de formas de explotación de la mano de obra a nivel de sus propios países y de los territorios colonizados. Estas formas de explotación de mano de obra dieron lugar —desde el siglo xvi (1500)— al desarrollo de sistemas de esclavitud y semiesclavitud, que se aplicaron y se legitimaron a partir de las diferentes estructuras políticas e ideológicas dominantes en las potencias occidentales colonialistas. Las mismas posibilitaron el despegue del capitalismo y el desarrollo ulterior de las formas ‘libres’ de trabajo, con las cuales convivieron hasta la actualidad las formas de trabajo esclavo y semiesclavo. Agustín Cuevas 2020
  • 37. VIOLENCIA, DISTANCIAMIENTO Y PATERNALISMO La violencia fue ejercida de diferentes maneras, desde la esclavitud forzada hasta el extermino, pasando por el uso legitimado del uso y violación de mujeres. La exterminación total o casi total se dio en forma permanente hasta fechas demasiado recientes. La violencia fue usada con tres objetivos básicos, la apropiación de mano de obra, la apropiación de tierra y la exhibición de una política de control a través del terror. Actuó como un mecanismo ideológico de control, como una amenaza permanente, que posibilitaba el autocontrol de los cuerpos colonizados. Agustín Cuevas 2020
  • 38. DISTANCIAMIENTO Toda relación colonial implica establecer mecanismos, reglas y concepciones que aseguren el distanciamiento social entre el colonizador y el colonizado; más aún, implica la construcción y uso de estereotipos que no sólo operan en el colonizador y en el colonizado, sino que refuerza los distanciamientos. Toda relación colonial constituye una relación entre personas y grupos que aparecen ante el ‘otro’ a través de estereotipos que niegan la categoría de personas a los colonizados, y sólo la reconoce en los colonizadores. Estos mecanismos y estereotipos tienen que hacer impensables e irrealizables determinadas relaciones sociales en términos políticos, económicos, culturales y emocionales, tanto a nivel colectivo como personal. Agustín Cuevas 2020
  • 39. DISTANCIAMIENTO Son estos estereotipos creados a partir de la situación colonial, los que potencian una relación que, cuando desaparecen los mecanismos político-económicos que posibilitaban, por ejemplo, esclavizar a la población africana, siguen operando e impidiendo establecer una relación social igualitaria. Es decir, los estereotipos persistirán como parte de las relaciones de desigualdad que dominan las relaciones colono/colonizado. Agustín Cuevas 2020
  • 40. PATERNALISMO El paternalismo constituye un mecanismo de distanciamiento que se desarrolla a través de violencias físicas y simbólicas. Supone la infantilización del otro, convertirlo en un sujeto dependiente que necesita ser guiado, pues él no sabe conducirse solo. Supone que el ‘nativo’ es un sujeto inmaduro, no responsable, que necesita ser conducido y controlado por su propio bien. Agustín Cuevas 2020
  • 41. Estas relaciones de violencia, distanciamiento y paternalismo se constituyeron dentro de la situación colonial, en la cual el dominador necesitó siempre establecer la inferioridad del dominado en todos los aspectos posibles, aun cuando ello contrastara con los datos de la realidad. Más aún, si los datos de la realidad evidenciaban la no inferioridad de los dominados, dicha realidad debía ser destruida o resignificado. Esto ocurrió con la Conquista española en el caso de las culturas incaicas, mexica o maya, las cuales no sólo evidenciaban el alto nivel tecnológico o ‘artístico’ al que habían llegado comparado con los países conquistadores. Agustín Cuevas 2020
  • 42. Los europeos necesitaron destruir esas civilizaciones y convertir sus formas de vida en formas inferiores comparadas con las europeas, para luego de un tiempo de destruidas, recuperarlas a través de la investigación arqueológica e histórica, reconociendo especialmente su valor estético y turístico, pero separando a los descendientes actuales de las sociedades que gestaron dichas civilizaciones. Los europeos necesitaron construir una imagen del otro colonizado, que no sólo les permitiera pensar y actuar respecto de ellos hasta el etnocidio, sino que necesitó que dicha imagen fuera asumida e integrada por los colonizados. Agustín Cuevas 2020
  • 43. Los europeos creyeron en el mito racial que construyeron, pasando a considerarlo verdad, de allí la fuerza ideológica con que actuaron. Ellos necesitaron establecer un corte radical entre los occidentales y los demás pueblos para justificar que lo que estaba ocurriendo social y políticamente en sus propios países de origen, no podía ser aplicado a los colonizados, dada su inferioridad racial y cultural. Las teorías evolucionistas y las teorías racistas cumplieron un papel relevante en la justificación de la expansión y dominio colonial y en el control ideológico de las clases sociales subalternas. El racismo, pensado en términos científicos e ideológicos, posibilitó establecer una distinción radical entre las metrópolis y sus colonias externas, así como también justificar el colonialismo interno, especialmente en Estados Unidos. Agustín Cuevas 2020
  • 44. De tal manera que el colonizado debe ser excluido, debe ser convertido en un otro que nunca pueda ser parte de nosotros; de alguien sobre el cual se pueda realizar casi cualquier cosa. Esta concepción sólo puede ser pensada y aplicada a partir de considerar las diferencias no sólo como biológicas, sino como innatas, de tal manera que la inferioridad de los sometidos y la superioridad de los europeos aparecieran como eternas. Agustín Cuevas 2020
  • 45. ¿CÓMO AFECTA ESTO A NUESTROS PAÍSES HOY EN DÍA? ¿CÓMO NOS AFECTA ESTO EN NUESTRAS MIGRACIONES? ¿CONOCES FORMAS ACTUALES DE COLONIALISMO? PREGUNTAS ORIENTATIVAS Agustín Cuevas 2020
  • 46. Menéndez, E. (2018) Colonialismo, neocolonialismo y racismo : el papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Universidad Autónoma de México. Wolf, E. (2006) Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica. México D.F. Bibliografía Ilustraciones Ziga (@ivanzigaran), Humanadas, publicadas en la sección Tinta China de La Tinta. Agustín Cuevas 2020