SlideShare a Scribd company logo
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL
PENSAMIENTO II
Mónica Sandoval Sáenz
DSM IV CIE- 10
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
SÍNTOMA
Signo de alguna enfermedad.
Evidencia de un trastorno en curso o de una patología.
Un solo síntoma puede ser ineficiente para determinar un
diagnóstico.
SÍNDROME
Un síndrome es el conjunto de síntomas que
caracterizan una enfermedad o el conjunto
de fenómenos característicos de una situación
determinada.
Para la medicina, el síndrome es un cuadro clínico
que presenta un cierto significado. Gracias a sus
características, que actúan como datos
semiológicos, posee una cierta identidad, con causas y
etiologías particulares.
TRASTORNO
Término empleado por el DSM IV
Los trastornos son una clasificación en categorías que pueen
relacionarse entre sí.
Se basan en criterios con rasgos definitorios.
PREVALENCIA
OMS
Proporción de personas en un área geográfica y
periodo de tiempo que sufren al tiempo la misma
enfermedad.
Se divide en número de personas que sufre la
enfermedad entre el total de habitantes del área
determinada.
COMORBILIDAD
OMS
Indica el efecto o consecuencias de
una enfermedad o enfermedades en una persona
cuya enfermedad primaria es otra distinta.
Ej. Trastorno de Conducta negativa desafiante
Con comorbilidad de ansiedad
MORBILIDAD
OMS
Es la cantidad de personas que son considerados
enfermos o que son víctimas de enfermedad en un
espacio y tiempo determinados.
La morbilidad es un dato estadístico de alta
importancia que permite la comprensión y la
evolución de alguna enfermedad, así también como
las razones de su surgimiento y sus posibles
soluciones.
DSM IV
Sistema de clasificación de los trastornos mentales
que proporciona descripciones de las categorías
diagnósticas, con el fin de que los clínicos e
investigadores de las ciencias de la salud puedan:
- Diagnosticar
- Investigar
- Reformular
DSM IV
Inició por observaciones empíricas, con datos de
poca exploración experimental. En las últimas
ediciones, se ha sustentado en investigaciones
científicas de mayor profundidad.
No se adscribe una corriente psicológica o
psiquiátrica.
Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA) y
la Academia de Medicina de Nueva York 1840.
DSM IV
Eje I: Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o
sintomatología presente,. (Por ejemplo: trastorno depresivo, demencia,
dependencia de sustancias, esquizofrenia, fobia social, fobias
específicass, hipocondrías, etc.).
Eje II: trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún trastorno),
algún trastorno del desarrollo o retraso mental (por ejemplo, trastorno
de personalidad limítrofe, retraso mental moderado, etc.).
DSM IV
Eje III: Se especifican otras afecciones médicas que
puede presentar el paciente.
Eje IV: alteraciones por factores psicosociales en la
vida del paciente (desempleo, problemas
conyugales, duelo, etc.).
Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del
paciente (psicológico, social y ocupacional), a través
de la EEAG (escala de funcionamiento global).
CIE 10
LA OMS recomienda su uso.
Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados
con morbilidad y mortalidadd, los sistemas de reintegro y soportes de
decisión automática en medicina.
La CIE es la clasificación central de la WHO Family of International
Classifications (WHO-FIC) (en español, la Familia de Clasificaciones
Internacionales de la OMS).2
La lista CIE-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muertee», cuya
primera edición editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893.
CIE 10
La OMS la desarrolló en 1948, en la sexta edición, la
primera en incluir también causas de morbilidad.
Hasta hoy se trabaja la décima edición.
La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue
rastrear estadísticas de mortalidad.
PREGUNTAS
1. CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE EL TDHA Y LA FUNCION EJECUTIVA?
2. POR QUE DISMINUYE LA CAPACIDAD DE LA MEMORIA DE TRABAJO EN EL TDHA?
3. QUE TIPO DE NEUROTRANSMISOR SE VE AFECTADO EN EL TDHA?
4. CUAL ES EL PRONOSTICO A FUTURO DE UN NIÑO/A QUE TENGA TDHA Y NO
RECIBA EL APOYO ADECUADO?
5. QUE ESTRATEGIAS SE PUEDEN MANEJAR EN EL AULA?
EL NIÑOEL NIÑO
HIPERACTHIPERACT
IVOIVO
¿CUÁNDO COMIENZA LA HIPERACTIVIDAD?¿CUÁNDO COMIENZA LA HIPERACTIVIDAD?
Desde los primeros años de vida, 2 a 3 años, se evidencia la
conducta hiperactiva y, a medida que el niño va creciendo,
esta hiperactividad no desaparece ni se organiza, al
contrario, se sostiene y aumenta, evidenciando claramente
un comportamiento inquieto.
Desde esos primeros años y hasta los 14 o 15 años, es decir
en la adolescencia, el niño hiperactivo despliega su
conducta, pero a partir de la adolescencia la conducta
hiperactiva se modifica y se puede controlar y regular. En
algunos casos, la hiperactividad persiste incluso en la vida
adulta.
NIÑOS HIPERACTIVOS EN EDADNIÑOS HIPERACTIVOS EN EDAD
PRESCOLARPRESCOLAR
Entre los 2 y los 4 años, la hiperactividad se puede
considerar normal; a partir de los 5 años, la acentuación de
este comportamiento requerirá de una consulta especialista.
A partir de los 5 años, la hiperactividad debe ir
desapareciendo en el niño.
La hiperactividad es una descarga motora ante situaciones
que, por lo general, le genera al niño ansiedad, angustia e
inseguridad.
PERFIL DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS ENPERFIL DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS EN
EDAD PRESCOLAREDAD PRESCOLAR
DE 4 a 6 AÑOS
Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra
inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente.
Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo.
Con frecuencia está distraído. No parece escuchar cuando se le habla, no
sabe jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por
peleas y discusiones.
Es característico el juego de estos niños . Por un lado no saben jugar solos
y además tienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos
para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados.
Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las
reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros.
TDA CONTDA CON
HIPERACTIVIDAD YHIPERACTIVIDAD Y
SIN HIPERACTIVIDADSIN HIPERACTIVIDAD
TDA
Trastorno por Déficit de
Atención:
Menos común, se caracteriza
por pasividad, lentitud,
somnolencia, falta de
vitalidad y energía; tienen
problemas para regular el
estado de alerta y focalizar la
atención, viven abstraídos; el
índice de inatención es alto.
TDAH
Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad:
Se caracteriza por la
presencia del déficit
atencional en comorbilidad
con síntomas de
hiperactividad e impulsividad.
Este cuadro es el más común.
PERFIL DE UN NIÑO CON TDA /PERFIL DE UN NIÑO CON TDA /
TDAHTDAHEl siguiente cuadro grafica, clara y brevemente, el perfil de un niño
TDA / TDAH, en la conducta general organizada por áreas.
TDA
TDAH
Control motor Control mental Control emocional
 Pasividad
 Lentitud
 Torpeza
 Disgrafía
 Respuestas lentas
 Desorganización
 Ineficiencia
Desinterés
 Conductas inmaduras e
infantiles
Control motor Control mental Control emocional
Inquietud
 Hiperactividad
 Torpeza
 Disgrafía
 Responde rápido, sin
pensar
 Inatención
 Ineficiencia
 Impulsividad social
 Impaciencia
 Desinhibición
 Egocentrismo
CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALESCARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES
DE NIÑOS TDA/TDAHDE NIÑOS TDA/TDAH
Arrebatos emocionales Tiende al aislamiento
Baja tolerancia a la frustración Introversión
Testarudez Apatía
Insistencia en que se satisfagan sus
necesidades
Actitud sumisa o problemática ante
las relaciones vinculares
Labilidad emocional Excesiva cólera o excitación
Baja autoestima Conducta de negación y desinterés
Rechazo hacia gran número de
actividades
Desorganización
Nerviosismo Incumplimiento e impuntualidad
No espera el turno Hiperactividad – impulsividad
Agresividad  Inatención
TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN/HIPERACTIVIDADATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD
Diagnóstico Multimodal
Psicopedagógico Psicológico Médico/Neurológico/
Psiquiátrico/
Neuropediatra
Evalúa mediante
técnicas
neurocognitivas, el
déficit cognitivo y la
evaluación
psicopedagógica
escolar.
Con conocimientos
neuropsicológicos,
evalúa aspectos
conductuales y
familiares.
Evaluación del desajuste
socio-conductual y
diagnósticos clínicos.
TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN/HIPERACTIVIDADATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD
Tratamiento Multimodal
Psicopedagógico Psicológico Médico Pedagógico
Entrenamiento de las
funciones cognitivas y
práctica de estrategias
de aprendizaje.
Orientación escolar.
Adaptación curricular.
Abordaje de la
impulsividad y
descontrol
conductual.
Orientación
familiar.
Orientación escolar
en cuanto a la
disciplina.
Seguimiento
clínico –
farmacológico.
Orientación
familiar.
Apoyo
extraescolar para
el abordaje
individual de los
contenidos
curriculares.
TRASTORNO PORTRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓNDÉFICIT DE ATENCIÓN
SEGÚN EL DSM IV -SEGÚN EL DSM IV -
TRTRLos Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, se ubican dentro de
los Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.
Incluye:
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo
combinado (314.01)
F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con
predominio del déficit de atención (314.00)
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con
predominio hiperactivo-impulsivo (314.01)
F91.8 Trastorno disocial (312.8)
F91.3 Trastorno negativista desafiante (313.81)
F91.9 Trastorno de comportamiento perturbador no especificado
(312.9)
TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓNATENCIÓN
Dificultad compleja de la función atencional que perturba el
comportamiento general y el aprendizaje.
Se caracteriza por
Inatención
Hiperactividad
Impulsividad
Aparición
Temprana: antes de los 7 años
Tardía: a partir de los 7 años
Detección
Se observa I-H-I, el niño no es
capaz de realizar actividades
gobernadas por la regla, por sí solo.
Diagnóstico
(no antes de los 5 años)
Neuropsicopedagógico
Entorno familiar
Diag. Neuropsicológico
Diag. Psicopedagógico
Informe Escolar
Neurológico
TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓNATENCIÓN
El Manual de Psiquiatría DSM IV incluye al TDA
dentro de los Trastornos por déficit de atención y
comportamiento perturbador; y lo define de la
siguiente forma:
También agrega el DSM IV – TR que el TDA participa
en los trastornos de aprendizaje y puede influir en la
conducta del niño cualquiera sea su nivel cognitivo.
Trastorno por Déficit de Atención: Patrón persistente y
frecuente de falta de atención e impulsividad inapropiada
para el grado de desarrollo, con o sin hiperactividad.
TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓNATENCIÓN
Es un trastorno neuropsicológico del desarrollo, que se
caracteriza por:
Inatención
Hiperactividad
Impulsividad
Se observa alteración para seguir una actividad gobernada
por reglas o bien para seguir una performance de trabajo,
planificando y organizando una actividad.
LA ATENCIÓN EN EL NIÑOLA ATENCIÓN EN EL NIÑO
PREESCOLARPREESCOLAR
La atención del niño de 2 y 3 años
 Los períodos atencionales son muy cortos.
 La atención es unidireccional.
 Es inconstante.
 Le cuesta enfocar selectivamente y sostener la atención.
 Hay fallas en la concentración.
 Es permeable a gran cantidad de estímulos externos.
La atención del niño de 4 a 5 años
 El niño es capaz de sostener un hilo atencional en tanto desarrolla una actividad.
 Los tiempos de atención son cortos, pero adecuados a las actividades diarias o escolares
de su edad cronológica.
 Es capaz de atender estando en grupo, o recibir instrucciones.
Focaliza y sostiene la atención selectiva e intencionalmente, y es capaz de cambiar
también su atención obteniendo resultados productivos.
 Su atención le permite concentrarse y obtener logros productivos.
DÉFICIT POR ATENCIÓN: ¿CÓMO APARECEDÉFICIT POR ATENCIÓN: ¿CÓMO APARECE
EN EL AULA?EN EL AULA?
Control motor Control mental Control emocional
 Inquietud
 Hiperactividad
 Torpeza
 Disgrafía
 Responde rápido y sin
pensar
 Inatención
 Desorganización
 Ineficiencia
 Impulsividad social
 Impaciencia
 Desinhibición
 Egocentrismo
Cuando se trabaja con un niño con TDA, hay ciertas pautas y códigos entre el maestro y
el alumno, que deben ser pautadas de antemano, para que el alumno no vivencie ciertos
señalamientos como retos o repercusiones.
El perfil conductual del niño con TDA es muy característico, la preparación del docente
es la que le permitirá discriminar a éste de un niño con desajustes emocionales o de
conducta.
TRASTORNO POR DÉFICITTRASTORNO POR DÉFICIT
DE ATENCIÓNDE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDADCON HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDAD A LOLA HIPERACTIVIDAD A LO
LARGO DEL TIEMPOLARGO DEL TIEMPO
A lo largo del tiempo la Hiperactividad fue denominada de la
siguiente forma:
 Síndrome conductual de daño cerebral
Daño cerebral mínimo
Hiperactividad
Reacción hiperkinética de la infancia
Trastorno impulsivo hiperkinético
Síndrome de hiperactividad infantil
Trastornos por déficit de atención y comportamiento
perturbador.
TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDADATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un
fuerte componente genético.
Es un trastorno que afecta a entre un 5% y un 10% de la
población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en
varones. No se han demostrado diferencias entre diversas áreas
geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos.
Representa entre el 20% y el 40% de las consultas psicológicas
infanto-juvenil.
PERFIL EMOCIONAL DEPERFIL EMOCIONAL DE
LOS NIÑOS CON TDAHLOS NIÑOS CON TDAH
Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de humor,
pueden pasar de la risa al llanto con cierta facilidad, son
explosivos, de rabietas constantes.
Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia ante
los problemas. Insiste una y otra vez en que se realicen sus
peticiones.
Problemas de relación con los compañeros. Desadaptación
social.
Problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformida.
Algunos de ellos presentan enuresis

More Related Content

What's hot

Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Psicosis (Esquizofrenia)Para ModificarPsicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificarguest3f1e08
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Darwin Quijano
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
ZACKNOTTA
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Tamara Chávez
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Trastorno esquizotipico de la personalidad
Trastorno esquizotipico de la personalidadTrastorno esquizotipico de la personalidad
Trastorno esquizotipico de la personalidad
Francis_Perez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
EsquizofreniaBobtk6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Dhanapaez
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Médico Psiquiatra
 
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVEsquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVArkham Asylum
 
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Eduardo Levingston
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Oscar Ortega
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Juan Elias Mendoza
 
Trastorno esquizofrenia francis pdf
Trastorno esquizofrenia francis pdfTrastorno esquizofrenia francis pdf
Trastorno esquizofrenia francis pdf
Francis_Perez
 
Monografia Trastorno Espectro Autista
Monografia Trastorno Espectro AutistaMonografia Trastorno Espectro Autista
Monografia Trastorno Espectro Autista
Edwin José Calderón Armas
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
Frida CalderÓn
 
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticosPresentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
ginnlenn
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Ingrid Alarcón
 

What's hot (20)

Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Psicosis (Esquizofrenia)Para ModificarPsicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
 
Trastorno esquizotipico de la personalidad
Trastorno esquizotipico de la personalidadTrastorno esquizotipico de la personalidad
Trastorno esquizotipico de la personalidad
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trantornos de la personalidad
Trantornos de la personalidadTrantornos de la personalidad
Trantornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVEsquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
 
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastorno esquizofrenia francis pdf
Trastorno esquizofrenia francis pdfTrastorno esquizofrenia francis pdf
Trastorno esquizofrenia francis pdf
 
Monografia Trastorno Espectro Autista
Monografia Trastorno Espectro AutistaMonografia Trastorno Espectro Autista
Monografia Trastorno Espectro Autista
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticosPresentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 

Similar to Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II

Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
Maria de los Angeles Muñoz Rodriguez
 
Revista
RevistaRevista
Revista
soraya rivera
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
Amet J. David Gonzalez
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
soraya rivera
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
tudense
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Pedro Rodriguez Picazo
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
tinaa_
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
Brayan Acosta Rincon
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
LETICIA GUTIERREZ ELIZALDE
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
yeiline crespo
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y EsquizofreniaTrastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Atencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAHAtencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
Cybernet De México
 
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
dayiariza1
 
trastorno del desarrollo
trastorno del desarrollotrastorno del desarrollo
trastorno del desarrollo
Elisa Sanchez
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Edith
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FernandoGarcaSegura
 

Similar to Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II (20)

Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
 
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y EsquizofreniaTrastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Atencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAHAtencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAH
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
 
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
 
trastorno del desarrollo
trastorno del desarrollotrastorno del desarrollo
trastorno del desarrollo
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

More from Monica Sandoval

Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Monica Sandoval
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
Monica Sandoval
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
Monica Sandoval
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativa
Monica Sandoval
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
Monica Sandoval
 
Razonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativoRazonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativo
Monica Sandoval
 
Lectura
LecturaLectura
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonialInterculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Monica Sandoval
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Monica Sandoval
 
Evaluación en educación
Evaluación en educación Evaluación en educación
Evaluación en educación
Monica Sandoval
 
Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura
Monica Sandoval
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
Monica Sandoval
 
Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitivaDiscapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
Monica Sandoval
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
Monica Sandoval
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
Monica Sandoval
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
Monica Sandoval
 
ADN
ADN ADN
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
Monica Sandoval
 
Psicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbralesPsicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbrales
Monica Sandoval
 

More from Monica Sandoval (20)

Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativa
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Razonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativoRazonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativo
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonialInterculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Evaluación en educación
Evaluación en educación Evaluación en educación
Evaluación en educación
 
Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
 
Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitivaDiscapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
 
neurodesarrollo
neurodesarrollo neurodesarrollo
neurodesarrollo
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
ADN
ADN ADN
ADN
 
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
 
Psicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbralesPsicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbrales
 

Recently uploaded

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Recently uploaded (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II

  • 1. DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO II Mónica Sandoval Sáenz
  • 2. DSM IV CIE- 10 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
  • 3. SÍNTOMA Signo de alguna enfermedad. Evidencia de un trastorno en curso o de una patología. Un solo síntoma puede ser ineficiente para determinar un diagnóstico.
  • 4. SÍNDROME Un síndrome es el conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o el conjunto de fenómenos característicos de una situación determinada. Para la medicina, el síndrome es un cuadro clínico que presenta un cierto significado. Gracias a sus características, que actúan como datos semiológicos, posee una cierta identidad, con causas y etiologías particulares.
  • 5. TRASTORNO Término empleado por el DSM IV Los trastornos son una clasificación en categorías que pueen relacionarse entre sí. Se basan en criterios con rasgos definitorios.
  • 6. PREVALENCIA OMS Proporción de personas en un área geográfica y periodo de tiempo que sufren al tiempo la misma enfermedad. Se divide en número de personas que sufre la enfermedad entre el total de habitantes del área determinada.
  • 7. COMORBILIDAD OMS Indica el efecto o consecuencias de una enfermedad o enfermedades en una persona cuya enfermedad primaria es otra distinta. Ej. Trastorno de Conducta negativa desafiante Con comorbilidad de ansiedad
  • 8. MORBILIDAD OMS Es la cantidad de personas que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es un dato estadístico de alta importancia que permite la comprensión y la evolución de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y sus posibles soluciones.
  • 9. DSM IV Sistema de clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan: - Diagnosticar - Investigar - Reformular
  • 10. DSM IV Inició por observaciones empíricas, con datos de poca exploración experimental. En las últimas ediciones, se ha sustentado en investigaciones científicas de mayor profundidad. No se adscribe una corriente psicológica o psiquiátrica. Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA) y la Academia de Medicina de Nueva York 1840.
  • 11. DSM IV Eje I: Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente,. (Por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, fobia social, fobias específicass, hipocondrías, etc.). Eje II: trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo o retraso mental (por ejemplo, trastorno de personalidad limítrofe, retraso mental moderado, etc.).
  • 12. DSM IV Eje III: Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el paciente. Eje IV: alteraciones por factores psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.). Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la EEAG (escala de funcionamiento global).
  • 13. CIE 10 LA OMS recomienda su uso. Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidadd, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina. La CIE es la clasificación central de la WHO Family of International Classifications (WHO-FIC) (en español, la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS).2 La lista CIE-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muertee», cuya primera edición editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893.
  • 14. CIE 10 La OMS la desarrolló en 1948, en la sexta edición, la primera en incluir también causas de morbilidad. Hasta hoy se trabaja la décima edición. La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de mortalidad.
  • 15.
  • 16. PREGUNTAS 1. CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE EL TDHA Y LA FUNCION EJECUTIVA? 2. POR QUE DISMINUYE LA CAPACIDAD DE LA MEMORIA DE TRABAJO EN EL TDHA? 3. QUE TIPO DE NEUROTRANSMISOR SE VE AFECTADO EN EL TDHA? 4. CUAL ES EL PRONOSTICO A FUTURO DE UN NIÑO/A QUE TENGA TDHA Y NO RECIBA EL APOYO ADECUADO? 5. QUE ESTRATEGIAS SE PUEDEN MANEJAR EN EL AULA?
  • 18. ¿CUÁNDO COMIENZA LA HIPERACTIVIDAD?¿CUÁNDO COMIENZA LA HIPERACTIVIDAD? Desde los primeros años de vida, 2 a 3 años, se evidencia la conducta hiperactiva y, a medida que el niño va creciendo, esta hiperactividad no desaparece ni se organiza, al contrario, se sostiene y aumenta, evidenciando claramente un comportamiento inquieto. Desde esos primeros años y hasta los 14 o 15 años, es decir en la adolescencia, el niño hiperactivo despliega su conducta, pero a partir de la adolescencia la conducta hiperactiva se modifica y se puede controlar y regular. En algunos casos, la hiperactividad persiste incluso en la vida adulta.
  • 19. NIÑOS HIPERACTIVOS EN EDADNIÑOS HIPERACTIVOS EN EDAD PRESCOLARPRESCOLAR Entre los 2 y los 4 años, la hiperactividad se puede considerar normal; a partir de los 5 años, la acentuación de este comportamiento requerirá de una consulta especialista. A partir de los 5 años, la hiperactividad debe ir desapareciendo en el niño. La hiperactividad es una descarga motora ante situaciones que, por lo general, le genera al niño ansiedad, angustia e inseguridad.
  • 20. PERFIL DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS ENPERFIL DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS EN EDAD PRESCOLAREDAD PRESCOLAR DE 4 a 6 AÑOS Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente. Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo. Con frecuencia está distraído. No parece escuchar cuando se le habla, no sabe jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones. Es característico el juego de estos niños . Por un lado no saben jugar solos y además tienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados. Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros.
  • 21. TDA CONTDA CON HIPERACTIVIDAD YHIPERACTIVIDAD Y SIN HIPERACTIVIDADSIN HIPERACTIVIDAD TDA Trastorno por Déficit de Atención: Menos común, se caracteriza por pasividad, lentitud, somnolencia, falta de vitalidad y energía; tienen problemas para regular el estado de alerta y focalizar la atención, viven abstraídos; el índice de inatención es alto. TDAH Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Se caracteriza por la presencia del déficit atencional en comorbilidad con síntomas de hiperactividad e impulsividad. Este cuadro es el más común.
  • 22. PERFIL DE UN NIÑO CON TDA /PERFIL DE UN NIÑO CON TDA / TDAHTDAHEl siguiente cuadro grafica, clara y brevemente, el perfil de un niño TDA / TDAH, en la conducta general organizada por áreas. TDA TDAH Control motor Control mental Control emocional  Pasividad  Lentitud  Torpeza  Disgrafía  Respuestas lentas  Desorganización  Ineficiencia Desinterés  Conductas inmaduras e infantiles Control motor Control mental Control emocional Inquietud  Hiperactividad  Torpeza  Disgrafía  Responde rápido, sin pensar  Inatención  Ineficiencia  Impulsividad social  Impaciencia  Desinhibición  Egocentrismo
  • 23. CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALESCARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES DE NIÑOS TDA/TDAHDE NIÑOS TDA/TDAH Arrebatos emocionales Tiende al aislamiento Baja tolerancia a la frustración Introversión Testarudez Apatía Insistencia en que se satisfagan sus necesidades Actitud sumisa o problemática ante las relaciones vinculares Labilidad emocional Excesiva cólera o excitación Baja autoestima Conducta de negación y desinterés Rechazo hacia gran número de actividades Desorganización Nerviosismo Incumplimiento e impuntualidad No espera el turno Hiperactividad – impulsividad Agresividad  Inatención
  • 24. TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDADATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD Diagnóstico Multimodal Psicopedagógico Psicológico Médico/Neurológico/ Psiquiátrico/ Neuropediatra Evalúa mediante técnicas neurocognitivas, el déficit cognitivo y la evaluación psicopedagógica escolar. Con conocimientos neuropsicológicos, evalúa aspectos conductuales y familiares. Evaluación del desajuste socio-conductual y diagnósticos clínicos.
  • 25. TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDADATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD Tratamiento Multimodal Psicopedagógico Psicológico Médico Pedagógico Entrenamiento de las funciones cognitivas y práctica de estrategias de aprendizaje. Orientación escolar. Adaptación curricular. Abordaje de la impulsividad y descontrol conductual. Orientación familiar. Orientación escolar en cuanto a la disciplina. Seguimiento clínico – farmacológico. Orientación familiar. Apoyo extraescolar para el abordaje individual de los contenidos curriculares.
  • 26. TRASTORNO PORTRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓNDÉFICIT DE ATENCIÓN
  • 27. SEGÚN EL DSM IV -SEGÚN EL DSM IV - TRTRLos Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, se ubican dentro de los Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Incluye: F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01) F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención (314.00) F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo (314.01) F91.8 Trastorno disocial (312.8) F91.3 Trastorno negativista desafiante (313.81) F91.9 Trastorno de comportamiento perturbador no especificado (312.9)
  • 28. TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓNATENCIÓN Dificultad compleja de la función atencional que perturba el comportamiento general y el aprendizaje. Se caracteriza por Inatención Hiperactividad Impulsividad Aparición Temprana: antes de los 7 años Tardía: a partir de los 7 años Detección Se observa I-H-I, el niño no es capaz de realizar actividades gobernadas por la regla, por sí solo. Diagnóstico (no antes de los 5 años) Neuropsicopedagógico Entorno familiar Diag. Neuropsicológico Diag. Psicopedagógico Informe Escolar Neurológico
  • 29. TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓNATENCIÓN El Manual de Psiquiatría DSM IV incluye al TDA dentro de los Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador; y lo define de la siguiente forma: También agrega el DSM IV – TR que el TDA participa en los trastornos de aprendizaje y puede influir en la conducta del niño cualquiera sea su nivel cognitivo. Trastorno por Déficit de Atención: Patrón persistente y frecuente de falta de atención e impulsividad inapropiada para el grado de desarrollo, con o sin hiperactividad.
  • 30. TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓNATENCIÓN Es un trastorno neuropsicológico del desarrollo, que se caracteriza por: Inatención Hiperactividad Impulsividad Se observa alteración para seguir una actividad gobernada por reglas o bien para seguir una performance de trabajo, planificando y organizando una actividad.
  • 31. LA ATENCIÓN EN EL NIÑOLA ATENCIÓN EN EL NIÑO PREESCOLARPREESCOLAR La atención del niño de 2 y 3 años  Los períodos atencionales son muy cortos.  La atención es unidireccional.  Es inconstante.  Le cuesta enfocar selectivamente y sostener la atención.  Hay fallas en la concentración.  Es permeable a gran cantidad de estímulos externos. La atención del niño de 4 a 5 años  El niño es capaz de sostener un hilo atencional en tanto desarrolla una actividad.  Los tiempos de atención son cortos, pero adecuados a las actividades diarias o escolares de su edad cronológica.  Es capaz de atender estando en grupo, o recibir instrucciones. Focaliza y sostiene la atención selectiva e intencionalmente, y es capaz de cambiar también su atención obteniendo resultados productivos.  Su atención le permite concentrarse y obtener logros productivos.
  • 32. DÉFICIT POR ATENCIÓN: ¿CÓMO APARECEDÉFICIT POR ATENCIÓN: ¿CÓMO APARECE EN EL AULA?EN EL AULA? Control motor Control mental Control emocional  Inquietud  Hiperactividad  Torpeza  Disgrafía  Responde rápido y sin pensar  Inatención  Desorganización  Ineficiencia  Impulsividad social  Impaciencia  Desinhibición  Egocentrismo Cuando se trabaja con un niño con TDA, hay ciertas pautas y códigos entre el maestro y el alumno, que deben ser pautadas de antemano, para que el alumno no vivencie ciertos señalamientos como retos o repercusiones. El perfil conductual del niño con TDA es muy característico, la preparación del docente es la que le permitirá discriminar a éste de un niño con desajustes emocionales o de conducta.
  • 33. TRASTORNO POR DÉFICITTRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓNDE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDADCON HIPERACTIVIDAD
  • 34. LA HIPERACTIVIDAD A LOLA HIPERACTIVIDAD A LO LARGO DEL TIEMPOLARGO DEL TIEMPO A lo largo del tiempo la Hiperactividad fue denominada de la siguiente forma:  Síndrome conductual de daño cerebral Daño cerebral mínimo Hiperactividad Reacción hiperkinética de la infancia Trastorno impulsivo hiperkinético Síndrome de hiperactividad infantil Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.
  • 35. TRASTORNO POR DÉFICIT DETRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDADATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Es un trastorno que afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas psicológicas infanto-juvenil.
  • 36. PERFIL EMOCIONAL DEPERFIL EMOCIONAL DE LOS NIÑOS CON TDAHLOS NIÑOS CON TDAH
  • 37. Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de humor, pueden pasar de la risa al llanto con cierta facilidad, son explosivos, de rabietas constantes. Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia ante los problemas. Insiste una y otra vez en que se realicen sus peticiones. Problemas de relación con los compañeros. Desadaptación social. Problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformida. Algunos de ellos presentan enuresis