SlideShare a Scribd company logo
DISMENORREA
LIC.TM JACKELINE DEL FATIMA MAURICIO MERA GINECOLOGIA
DEFINICIÓN
◦ Aparición de dolor abdominal o
pélvico inmediatamente antes de la
menstruación o coincidiendo con
ella.
◦ Hablamos de dismenorrea
primaria o esencial cuando no se
encuentra ninguna patología pélvica
de origen orgánico
DEFINICIÓN
◦ En la dismenorrea secundaria u
orgánica, el dolor es producido por
una patología orgánica pélvica o, por
lo menos, se asocia a dicha patología
 Endometriosis
 procesos infecciosos
 Adenomiosis
 estenosis cervicales
 síndrome de congestión pelviana
 dispositivos intrauterinos.
INCIDENCIA
◦ Del 50 al 90% de las mujeres en edad
reproductiva tienen dolor con la
menstruación.
◦ La mayoría son jóvenes y tienen
dismenorrea primaria.
◦ La dismenorrea primaria suele
aparecer en mujeres por debajo de
los 25 años e incluso por debajo de
los 20.
◦ > frecuente en las nulíparas, y la
incidencia desciende después del
parto y a medida que avanza la edad.
◦ Parece existir una predisposición
familiar
ETIOLOGÍA
Psicológicos
Hormonales
Cervicales
Aumento de sensibilidad
Prostaglandinas
ETIOLOGÍA
Factores psicológicos
◦ Actualmente se concede poco valor
a los factores psicológicos como
causa fundamental de la
dismenorrea.
◦ Cuando la madre no padece
dismenorrea, el 67% de las hijas
tampoco la padecen; en cambio, si
la madre tiene dismenorrea, el 30%
de las hijas también la tienen
◦Factores hormonales:
hace tiempo se sabe
dismenorrea
Desde
que la
asocia
primaria se
ciclos ovulatorios.
siempre con
Este hecho hizo pensar que la
progesterona podría desempeñar
algún papel en la génesis de la
dismenorrea
ETIOLOGÍA
Podría estimular la producción
de prostaglandinas.
Se ha demostrado que los niveles
de vasopresina en el plasma están
aumentados en las mujeres con
dismenorrea en el primer día de la
regla
Existe un aumento de
contracciones disrítmicas.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
En algunos estudios se ha
encontrado relación entre la
producción de p-endorfinas y la
dismenorrea.
Se ha descrito también
hiperprolactinemia asociada a
dismenorrea grave, que cedía con
tratamiento con bromocriptina.
◦ Factores cervicales: La
estenosis del cuello uterino
dismenorrea ,
con retención de la regla,
como causa de la
fue
defendida apoyándose en la
mejoría clínica que
experimentan estas mujeres
después del parto.
ETIOLOGÍA
◦ Aumento de la sensibilidad de las
terminaciones nerviosas del útero: Se
ha señalado una disminución del umbral
de las terminaciones nerviosas del útero
a diferentes estímulos y, por ello, serían
estimuladas más fácilmente por las
prostaglandinas y sus intermediarios
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
◦ Prostaglandinas: La liberación
de prostaglandinas del
descamado endometrial al
comienzo de la menstruación
juega un importante papel en
la inducción de contracciones.
ETIOLOGÍA
Estas contracciones, que son
arrítmicas o descoordinadas, tienen
una frecuencia alta (más de 4 o 5
cada 10 min), suelen comenzar
desde un tono basal alto (más de
10 mm Hg) y producen una elevada
presión intrauterina
(frecuentemente de 150 a 180 mm
Hg)
Cuando la presión intrauterina es superior a
la presión arterial, se desarrolla una
isquemia uterina y se acumulan metabolitos
anaeróbicos que estimulan las neuronas del
dolor tipo C, dando lugar a la dismenorrea.
ALGUNAS
CARACTERISTICAS
Estudios con Doppler muestran que las mujeres con dismenorrea
primaria tienen índices Doppler de arteria uterina altos durante la
menstruación, comparado con las mujeres sin dismenorrea.
Mujeres con dismenorrea primaria tratadas con inhibidores de la
síntesis de prostaglandinas notan una mejoría en los síntomas,
paralelamente al descenso de la presión/contractilidad intrauterinas y
a los niveles de prostaglandinas en el flujo menstrual.
SINTOMATOLOGÍA
◦ La dismenorrea primaria suele
empezar durante la adolescencia,
después de establecerse los ciclos
ovulatorios.
◦ El dolor se inicia 1 o 2 días antes o
con el comienzo de la
menstruación, y gradualmente
disminuye en 12 a 72 h.
SINTOMATOLOGÍA
◦ El dolor es más fuerte en la línea
media por encima de la sínfisis
púbica, algunas mujeres también
presentan importante dolor en la
espalda y/o en el muslo.
◦ Náuseas, diarrea, cansancio,
dolor de cabeza y una sensación
de malestar general acompañan
a menudo al dolor.
DIAGNÓSTICO
exploración
◦ Anamnesis y la
ginecológica, que será
completamente negativa.
◦ La DP no se asocia con
hallazgos anormales de
laboratorio ni en los estudios de
imagen.
◦ Se ha ido utilizando la
laparoscopia
TRATAMIENTO
no
Antiinflamatorios
esteroideos
◦ Puesto que se supone que las
prostaglandinas contribuyen a la
dismenorrea, es
administrar AINES; en
lógico
varios
estudios se ha demostrado su
utilidad (Marjoribanks, 2003;
Zhang, 1998).
Anticoncepción hormonal
 dismenorrea al reducir la producción de prostaglandinas y en
los estudios clínicos sobre anticonceptivos orales combinados
(COC) se ha observado que la dismenorrea mejora en las
usuarias.
◦ Los métodos anticonceptivos
con hormonas
combinadas mejoran
◦
◦ la
La administración extendida
o continua de COC es útil
en las mujeres con dolor
que no disminuye con la
píldoratradicional.
◦ Los anticonceptivos con progestágenos
también son útiles para el tratamiento de la
dismenorrea.
◦ Asimismo, se ha demostrado que el
dispositivo intrauterino con levonorgestrel
(LNG-IUS), las inyecciones de acetato de
medroxiprogesterona de acción prolongada
y las barras liberadoras de progestágenos
son eficaces para la dismenorrea.
Agonistas de hormona liberadora de
gonadotropinas y andrógenos
◦ Su acción reductora de estrógenos
atrofia endometrial y menor producción
de prostaglandinas.
◦ Los agonistas de hormona liberadora de
gonadotropinas y andrógenos como el
danazol son eficaces en el tratamiento
de la dismenorrea pero sus efectos
secundarios impiden su uso sistemático
y prolongado.
Cambios en la
alimentación, la medicina
herbolaria y la terapia
física en el tratamiento de
la dismenorrea.
Vitaminas E y B1 (tiamina) por
vía oral, el magnesio, aceite de
pescado, la alimentación con
pocas grasas y la hierba
tokishakuyaku-san (TSS)
mejoran la dismenorrea*
Uso del ejercicio, calor
tópico, acupuntura y
estimulación nerviosa
eléctrica transcutánea
(TENS)
Medicina complementaria y alternativa
◦ Para las
mejoran
mujeres que no
con medidas
conservadoras
◦ La histerectomía es eficaz para
tratar la dismenorrea
◦ Tto no deseado en mujeres
que quieren procrear en lo
casos cabe
neurectomía
futuro; en estos
recurrir a la
presacra.
Intervención quirúrgica
• En primer lugar, el médico informará a la paciente sobre los
fenómenos naturales propios de la menstruación. En
algunos casos basta con esta simple medida para que la
mujer mejore.
Cuidados
generales
• La aplicación de calor en la parte baja del abdomen ha sido
efectiva para aliviar la dismenorrea
Calor
• Hay evidencia de que el ejercicio disminuye la frecuencia
de la dismenorrea y/o mejora la sintomatología
Ejercicio
• Hay estudios, con ciertas limitaciones, sobre los beneficios
de la dieta vegetariana, la ingesta de lácteos y de vitaminas
E, Bj, B6, y Ds en la mejoría de la dismenorrea primaria
Dieta y
vitaminas
• Teóricamente, los agentes que bloquean la contractilidad uterina
pueden ser efectivos.
• no se han obtenido con ellos resultados satisfactorios.
• efectos secundarios
Tocolíticos
• No hay estudios suficientes para poder recomendarla
Acupuntura
• Ha demostrado ser más efectiva que el placebo.
• Sería una alternativa para las mujeres que no pueden o prefieren
no tomar medicamentos
Estimulación
eléctrica
transcutánea
• No hay suficiente evidencia con el uso de técnicas de resección
nerviosa, incluyendo la neurectomia presacra, como para
recomendar este tratamiento
• Los anticonceptivos hormonales y los inhibidores de la síntesis
de prostaglandinas son los principales tratamientos.
Cirugía.
DISMENORREA.pptx

More Related Content

Similar to DISMENORREA.pptx

Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piuraDismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piura
Gaviria Lorena More Dominguez
 
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgicaDismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
LainnyPinheiro
 
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptxDismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Luis Toledo
 
seminario-91_-nauseas-y-vomitos---hiperemesis-gravidica_archivo.pdf
seminario-91_-nauseas-y-vomitos---hiperemesis-gravidica_archivo.pdfseminario-91_-nauseas-y-vomitos---hiperemesis-gravidica_archivo.pdf
seminario-91_-nauseas-y-vomitos---hiperemesis-gravidica_archivo.pdf
MariMaria17
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Atencion integral en trastornos del sistema reproductor
Atencion integral en trastornos del sistema reproductorAtencion integral en trastornos del sistema reproductor
Atencion integral en trastornos del sistema reproductor
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Dispareunia
DispareuniaDispareunia
Dispareunia
yessica Zaragoza
 
Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]
Mocte Salaiza
 
Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]
Mocte Salaiza
 
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragiaDismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
maaariiiaaa16
 
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccionTarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
José Madrigal
 
Dismenorrea UP Med
Dismenorrea UP MedDismenorrea UP Med
Dismenorrea UP Med
MED-5 Grupo 4
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO/ prematuro.pdf
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO/ prematuro.pdfAMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO/ prematuro.pdf
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO/ prematuro.pdf
XiomaraTrinidadSanta
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
Alumnos Ricardo Palma
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
JDieXaVs
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Lau Quesitho
 
Dolores menstruales
Dolores menstrualesDolores menstruales
Dolores menstruales
Elizabeth Hidalgo
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
PabloCevallos20
 

Similar to DISMENORREA.pptx (20)

Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piuraDismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piura
 
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgicaDismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
 
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptxDismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
 
seminario-91_-nauseas-y-vomitos---hiperemesis-gravidica_archivo.pdf
seminario-91_-nauseas-y-vomitos---hiperemesis-gravidica_archivo.pdfseminario-91_-nauseas-y-vomitos---hiperemesis-gravidica_archivo.pdf
seminario-91_-nauseas-y-vomitos---hiperemesis-gravidica_archivo.pdf
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Atencion integral en trastornos del sistema reproductor
Atencion integral en trastornos del sistema reproductorAtencion integral en trastornos del sistema reproductor
Atencion integral en trastornos del sistema reproductor
 
Dispareunia
DispareuniaDispareunia
Dispareunia
 
Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]
 
Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]
 
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragiaDismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
 
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccionTarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
 
Dismenorrea UP Med
Dismenorrea UP MedDismenorrea UP Med
Dismenorrea UP Med
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO/ prematuro.pdf
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO/ prematuro.pdfAMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO/ prematuro.pdf
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO/ prematuro.pdf
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Dolores menstruales
Dolores menstrualesDolores menstruales
Dolores menstruales
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 

More from nathalynan

Hemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdfHemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdf
nathalynan
 
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdfESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
nathalynan
 
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdfNACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
nathalynan
 
AMPUTACIONES
AMPUTACIONESAMPUTACIONES
AMPUTACIONES
nathalynan
 
posturas13-130909012809- (1).pdf
posturas13-130909012809- (1).pdfposturas13-130909012809- (1).pdf
posturas13-130909012809- (1).pdf
nathalynan
 
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.pptENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
nathalynan
 
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptxRADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
nathalynan
 
escoliosis-pptx
escoliosis-pptxescoliosis-pptx
escoliosis-pptx
nathalynan
 
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptxanatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
nathalynan
 
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptxterminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
nathalynan
 
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptxAnatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
nathalynan
 
historia de la fisioterapia
historia de la fisioterapiahistoria de la fisioterapia
historia de la fisioterapia
nathalynan
 

More from nathalynan (12)

Hemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdfHemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdf
 
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdfESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
 
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdfNACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
 
AMPUTACIONES
AMPUTACIONESAMPUTACIONES
AMPUTACIONES
 
posturas13-130909012809- (1).pdf
posturas13-130909012809- (1).pdfposturas13-130909012809- (1).pdf
posturas13-130909012809- (1).pdf
 
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.pptENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
 
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptxRADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
 
escoliosis-pptx
escoliosis-pptxescoliosis-pptx
escoliosis-pptx
 
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptxanatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
 
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptxterminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
 
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptxAnatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
 
historia de la fisioterapia
historia de la fisioterapiahistoria de la fisioterapia
historia de la fisioterapia
 

Recently uploaded

Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
PauloLandaeta
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
valerieachulla
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
fiorelalozanocastill
 
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptxSESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
ladamadeverde7
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
SEVEROBRUNOROBLESCAM1
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
YennisaJeidyJaraPari
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
FranchelyCampos
 
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologicaEpidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
cordovacajasastrid
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
PauloLandaeta
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
DannaHernadez1
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdfDOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
lda7es
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 

Recently uploaded (20)

Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
 
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptxSESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
 
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologicaEpidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdfDOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 

DISMENORREA.pptx

  • 1. DISMENORREA LIC.TM JACKELINE DEL FATIMA MAURICIO MERA GINECOLOGIA
  • 2. DEFINICIÓN ◦ Aparición de dolor abdominal o pélvico inmediatamente antes de la menstruación o coincidiendo con ella. ◦ Hablamos de dismenorrea primaria o esencial cuando no se encuentra ninguna patología pélvica de origen orgánico
  • 3. DEFINICIÓN ◦ En la dismenorrea secundaria u orgánica, el dolor es producido por una patología orgánica pélvica o, por lo menos, se asocia a dicha patología  Endometriosis  procesos infecciosos  Adenomiosis  estenosis cervicales  síndrome de congestión pelviana  dispositivos intrauterinos.
  • 4. INCIDENCIA ◦ Del 50 al 90% de las mujeres en edad reproductiva tienen dolor con la menstruación. ◦ La mayoría son jóvenes y tienen dismenorrea primaria. ◦ La dismenorrea primaria suele aparecer en mujeres por debajo de los 25 años e incluso por debajo de los 20. ◦ > frecuente en las nulíparas, y la incidencia desciende después del parto y a medida que avanza la edad. ◦ Parece existir una predisposición familiar
  • 6. ETIOLOGÍA Factores psicológicos ◦ Actualmente se concede poco valor a los factores psicológicos como causa fundamental de la dismenorrea. ◦ Cuando la madre no padece dismenorrea, el 67% de las hijas tampoco la padecen; en cambio, si la madre tiene dismenorrea, el 30% de las hijas también la tienen
  • 7. ◦Factores hormonales: hace tiempo se sabe dismenorrea Desde que la asocia primaria se ciclos ovulatorios. siempre con Este hecho hizo pensar que la progesterona podría desempeñar algún papel en la génesis de la dismenorrea ETIOLOGÍA Podría estimular la producción de prostaglandinas.
  • 8. Se ha demostrado que los niveles de vasopresina en el plasma están aumentados en las mujeres con dismenorrea en el primer día de la regla Existe un aumento de contracciones disrítmicas. ETIOLOGÍA
  • 9. ETIOLOGÍA En algunos estudios se ha encontrado relación entre la producción de p-endorfinas y la dismenorrea. Se ha descrito también hiperprolactinemia asociada a dismenorrea grave, que cedía con tratamiento con bromocriptina.
  • 10. ◦ Factores cervicales: La estenosis del cuello uterino dismenorrea , con retención de la regla, como causa de la fue defendida apoyándose en la mejoría clínica que experimentan estas mujeres después del parto. ETIOLOGÍA
  • 11. ◦ Aumento de la sensibilidad de las terminaciones nerviosas del útero: Se ha señalado una disminución del umbral de las terminaciones nerviosas del útero a diferentes estímulos y, por ello, serían estimuladas más fácilmente por las prostaglandinas y sus intermediarios ETIOLOGÍA
  • 12. ETIOLOGÍA ◦ Prostaglandinas: La liberación de prostaglandinas del descamado endometrial al comienzo de la menstruación juega un importante papel en la inducción de contracciones.
  • 13. ETIOLOGÍA Estas contracciones, que son arrítmicas o descoordinadas, tienen una frecuencia alta (más de 4 o 5 cada 10 min), suelen comenzar desde un tono basal alto (más de 10 mm Hg) y producen una elevada presión intrauterina (frecuentemente de 150 a 180 mm Hg)
  • 14. Cuando la presión intrauterina es superior a la presión arterial, se desarrolla una isquemia uterina y se acumulan metabolitos anaeróbicos que estimulan las neuronas del dolor tipo C, dando lugar a la dismenorrea.
  • 15. ALGUNAS CARACTERISTICAS Estudios con Doppler muestran que las mujeres con dismenorrea primaria tienen índices Doppler de arteria uterina altos durante la menstruación, comparado con las mujeres sin dismenorrea. Mujeres con dismenorrea primaria tratadas con inhibidores de la síntesis de prostaglandinas notan una mejoría en los síntomas, paralelamente al descenso de la presión/contractilidad intrauterinas y a los niveles de prostaglandinas en el flujo menstrual.
  • 16. SINTOMATOLOGÍA ◦ La dismenorrea primaria suele empezar durante la adolescencia, después de establecerse los ciclos ovulatorios. ◦ El dolor se inicia 1 o 2 días antes o con el comienzo de la menstruación, y gradualmente disminuye en 12 a 72 h.
  • 17. SINTOMATOLOGÍA ◦ El dolor es más fuerte en la línea media por encima de la sínfisis púbica, algunas mujeres también presentan importante dolor en la espalda y/o en el muslo. ◦ Náuseas, diarrea, cansancio, dolor de cabeza y una sensación de malestar general acompañan a menudo al dolor.
  • 18. DIAGNÓSTICO exploración ◦ Anamnesis y la ginecológica, que será completamente negativa. ◦ La DP no se asocia con hallazgos anormales de laboratorio ni en los estudios de imagen. ◦ Se ha ido utilizando la laparoscopia
  • 19. TRATAMIENTO no Antiinflamatorios esteroideos ◦ Puesto que se supone que las prostaglandinas contribuyen a la dismenorrea, es administrar AINES; en lógico varios estudios se ha demostrado su utilidad (Marjoribanks, 2003; Zhang, 1998).
  • 20. Anticoncepción hormonal  dismenorrea al reducir la producción de prostaglandinas y en los estudios clínicos sobre anticonceptivos orales combinados (COC) se ha observado que la dismenorrea mejora en las usuarias. ◦ Los métodos anticonceptivos con hormonas combinadas mejoran ◦ ◦ la La administración extendida o continua de COC es útil en las mujeres con dolor que no disminuye con la píldoratradicional.
  • 21. ◦ Los anticonceptivos con progestágenos también son útiles para el tratamiento de la dismenorrea. ◦ Asimismo, se ha demostrado que el dispositivo intrauterino con levonorgestrel (LNG-IUS), las inyecciones de acetato de medroxiprogesterona de acción prolongada y las barras liberadoras de progestágenos son eficaces para la dismenorrea.
  • 22. Agonistas de hormona liberadora de gonadotropinas y andrógenos ◦ Su acción reductora de estrógenos atrofia endometrial y menor producción de prostaglandinas. ◦ Los agonistas de hormona liberadora de gonadotropinas y andrógenos como el danazol son eficaces en el tratamiento de la dismenorrea pero sus efectos secundarios impiden su uso sistemático y prolongado.
  • 23. Cambios en la alimentación, la medicina herbolaria y la terapia física en el tratamiento de la dismenorrea. Vitaminas E y B1 (tiamina) por vía oral, el magnesio, aceite de pescado, la alimentación con pocas grasas y la hierba tokishakuyaku-san (TSS) mejoran la dismenorrea* Uso del ejercicio, calor tópico, acupuntura y estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) Medicina complementaria y alternativa
  • 24. ◦ Para las mejoran mujeres que no con medidas conservadoras ◦ La histerectomía es eficaz para tratar la dismenorrea ◦ Tto no deseado en mujeres que quieren procrear en lo casos cabe neurectomía futuro; en estos recurrir a la presacra. Intervención quirúrgica
  • 25. • En primer lugar, el médico informará a la paciente sobre los fenómenos naturales propios de la menstruación. En algunos casos basta con esta simple medida para que la mujer mejore. Cuidados generales • La aplicación de calor en la parte baja del abdomen ha sido efectiva para aliviar la dismenorrea Calor • Hay evidencia de que el ejercicio disminuye la frecuencia de la dismenorrea y/o mejora la sintomatología Ejercicio • Hay estudios, con ciertas limitaciones, sobre los beneficios de la dieta vegetariana, la ingesta de lácteos y de vitaminas E, Bj, B6, y Ds en la mejoría de la dismenorrea primaria Dieta y vitaminas
  • 26. • Teóricamente, los agentes que bloquean la contractilidad uterina pueden ser efectivos. • no se han obtenido con ellos resultados satisfactorios. • efectos secundarios Tocolíticos • No hay estudios suficientes para poder recomendarla Acupuntura • Ha demostrado ser más efectiva que el placebo. • Sería una alternativa para las mujeres que no pueden o prefieren no tomar medicamentos Estimulación eléctrica transcutánea • No hay suficiente evidencia con el uso de técnicas de resección nerviosa, incluyendo la neurectomia presacra, como para recomendar este tratamiento • Los anticonceptivos hormonales y los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas son los principales tratamientos. Cirugía.