SlideShare a Scribd company logo
Importancia en la diferenciación de
los microorganismos
Integrantes:
José franco
Adrián Hernández
Cristofer vigués
Diana Arrollo
María Duran
Prof. Dante Falcón
Metabolismo Bacteriano
 Relaciones químicas
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Ácidos nucleicos
- Obtención de energía
química
- Convertir nutrientes
- Sintetizar los propios
componentes de la
célula bacteriana
Síntesis
Degradación De
transformación
Función principal
Relaciones catalizadas
enzimáticamente
 Catabolismo
 Anabolismo
El catabolismo comprende procesos que albergan
energía liberada por la degradación de compuestos
(por ejemplo glucosa) y el aprovechamiento de esa
energía para sintetizar ATP
El anabolismo o biosíntesis, comprende
procesos que utilizan la energía almacenada en
el ATP para sintetizar y formar las subunidades,
o bloques de construcción, de macromoléculas
que componen la célula. La secuencia de
bloques de construcción en una
macromolécula depende de una de dos vías.
En los ácidos nucleicos y proteínas es dirigida
por una plantilla
Respiración bacteriana
Respiración anaeróbica
 la primera etapa del proceso involucra la hidrólisis de sólidos
insolubles, es decir partículas orgánicas (celulosa o hemicelulosa)
o coloides orgánicos (proteínas), en compuestos solubles simples
que pueden ser absorbidos a través de la pared celular, para que
posteriormente, dichas moléculas hidrolizadas sean catalizadas
por bacterias fermentativas en alcoholes y ácidos grasos,
teniendo como resultado de este proceso, la producción de
hidrógeno y dióxido de carbono. Luego, durante la Acetogénesis,
se produce ácido acético a través de la oxidación de ácidos
grasos de cadena corta o alcoholes o a través de la reducción del
CO2, usando hidrógeno como donador de electrones para la
reacción (7). El último paso que corresponde a la Metanogénesis,
es llevada a cabo por arqueas las cuales obtienen su energía de
la conversión de un número restringido de sustratos a metano
Respiración aerobia
 El metabolismo aeróbico ocurre en Bacteria, Arqueas y Eucariontes.
Aunque la mayoría de las especies bacterianas son anaeróbicas, muchas
son aerobios facultativos u obligados.
 La mayoría de las especies de arqueas viven en ambientes extremos que a
menudo son altamente anaeróbicos. Sin embargo, hay varios casos de
arqueas aeróbicas como Halobacterium, Thermoplasma, Sulfolobus y
Yymbaculum.
 La mayoría de los eucariotas conocidos llevan a cabo un metabolismo
aeróbico dentro de su mitcondria, que es un orgánulo que tuvo un origen
por simbiogénesis a partir de un procarionte
 Todos los organismos aerobios contienen oxidasas de la superfamilia de
citocromo oxidasa, pero algunos miembros de las Proteobacterias (E. coli y
Acetobacter) también pueden usar un complejo de citocromo bd no
relacionado como oxidasa terminal respiratoria.
Nutrición de las bacterias
 Trofeo todos los organismos, las bacterias necesitan energía y pueden
adquirir esta energía a través de muchas maneras diferentes.
 Las bacterias pueden obtener energía y nutrientes mediante la realización
de la fotosíntesis, la descomposición de organismos muertos y de
desechos o la descomposición de compuestos químicos.
 pueden obtener energía y nutrientes mediante el establecimiento de
relaciones estrechas con otros organismos, incluyendo relaciones
mutualistas y parasitarias.
 Las bacterias pueden ser Autótrofo y Heterótrofo.
 Fotosíntesis
Las bacterias fotosintéticas utilizan la energía del sol para producir su propio alimento. En presencia de la luz solar, el dióxido de carbono y el
agua se convierten en glucosa y oxígeno. Entonces, la glucosa se convierte en energía utilizable. La glucosa es como el "alimento" para las
bacterias. Un ejemplo de bacterias fotosintéticas es la cianobacteria, como se ve en la imagen anterior.
 Descomponedores
Este tipo de bacterias descomponen los desechos y los organismos muertos en moléculas más pequeñas. Estas bacterias utilizan los
sustratos orgánicos que descomponen para obtener su energía, el carbono y los nutrientes que necesitan para sobrevivir.
 Quimiótrofos
Las bacterias también pueden ser quimiótrofos. Las bacterias quimiosintéticas o quimiótrofas , obtienen energía al descomponer los
compuestos químicos presentes en su ambiente. Un ejemplo de uno de estos productos químicos descompuestos por bacterias es el
amoníaco que contiene nitrógeno. Estas bacterias son importantes porque ayudan al ciclo del nitrógeno en el medio ambiente para que otros
seres vivos lo puedan utilizar. El nitrógeno no puede ser producido por organismos vivos, por lo que debe ser reciclado continuamente. Los
organismos necesitan nitrógeno para hacer compuestos orgánicos, tales como el ADN.
 Mutualismo
Algunas bacterias dependen de otros organismos para sobrevivir. Por ejemplo, algunas bacterias viven en las raíces de las leguminosas,
como las plantas de arvejaa . Las bacterias convierten las moléculas que contienen nitrógeno en nitrógeno que la planta puede utilizar.
Mientras tanto, la raíz proporciona nutrientes a las bacterias. En esta relación, tanto las bacterias como las plantas se benefician, esto se
conoce como mutualismo .
 Parasitismo
Otras bacterias son parásitos y pueden causar enfermedades. En el parasitismo , las bacterias se benefician y el otro organismo es
perjudicado. Las bacterias dañinas se discutirán en otro concepto.
Métodos de observación de las
bacterias
 Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía
para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes
y tinturas son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina
para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados
con la ayuda de diferentes tipos de microscopios
 tipo: La tinción de Gram es una prueba que detecta bacterias en el lugar
donde se sospecha una infección, como la garganta, los pulmones, los
genitales o las lesiones en la piel. Las tinciones de Gram también se
pueden usar para detectar bacterias en ciertos fluidos corporales, como la
sangre o la orina.
 Tinción simple: Consiste en la aplicación de un solo colorante a la muestra, esta debe ser posterior a la
fijación de la misma, permitiendo la visualización de la morfología bacteriana. Uno de los colorantes más
indicados es el azul de metileno, que actúa rápida y suavemente sobre todas las células bacterianas y no
oscurece los detalles celulares.
 Tinción negativa: Es un tipo de tinción simple pero con ciertas diferencias, ya que nos permite observar
características estructurales de la bacteria además de su morfología, se caracteriza por no necesitar fijación
fijación previa y nos permite visualizar sobre un fondo oscuro la forma de la bacteria además de alguna
otra característica estructural, como es la presencia de cápsulas
 La tinción de cápsulas puede ayudar a los médicos a diagnosticar infecciones bacterianas cuando
examinan los cultivos a partir de muestras de pacientes y guían el tratamiento adecuado del paciente. Las
enfermedades comunes causadas por bacterias encapsuladas incluyen neumonía, meningitis y
salmonelosis.
 La tinción de la cápsula consiste en frotar una muestra bacteriana en una mancha ácida en un
portaobjetos del microscopio. A diferencia de la tinción de Gram, el frotis bacteriano no se fija
térmicamente durante una mancha de cápsula. La fijación de calor puede interrumpir o deshidratar la
cápsula, lo que provoca falsos negativos (5). Además, la fijación de calor puede encoger las células, lo que
resulta en un claro alrededor de la célula que se puede confundir como una cápsula, lo que conduce a
falsos positivos

More Related Content

Similar to Diferencia de los microorganismos bacterias.pptx

Apoyo unidad microorganismos
Apoyo unidad microorganismosApoyo unidad microorganismos
Apoyo unidad microorganismos
maria eugenia muñoz
 
Nutrición en Platas y Animales
Nutrición en Platas y AnimalesNutrición en Platas y Animales
Nutrición en Platas y Animales
Gabriela Gell Hernández
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
LoydaMamaniVargas
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
regina_estrella_14
 
Metabolismo Celular
Metabolismo CelularMetabolismo Celular
Metabolismo Celular
ztefi
 
la celula
la celula la celula
la celula
stemish
 
MICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES.pptx
MICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES.pptxMICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES.pptx
MICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES.pptx
Nieves833585
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
luis ortiz
 
Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)
MayelisCarrascal07
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Sanmina-SCI Corporation
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
Yanssuy Lagües Pastèn
 
Virus
VirusVirus
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptxMETABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
jeancarlos105306
 
Presentacion microorganismos
Presentacion microorganismosPresentacion microorganismos
Presentacion microorganismos
alfredosaiz
 
Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2
panxa
 
biologia exposicion.pptx
biologia exposicion.pptxbiologia exposicion.pptx
biologia exposicion.pptx
AngelinaSnchezVillar
 
Unidad 2 micro
Unidad 2 microUnidad 2 micro
Unidad 2 micro
Daniel Zamora Fernandez
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virus
xricardo666
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbiano
Toño Díaz R
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Edgar Espiritu C
 

Similar to Diferencia de los microorganismos bacterias.pptx (20)

Apoyo unidad microorganismos
Apoyo unidad microorganismosApoyo unidad microorganismos
Apoyo unidad microorganismos
 
Nutrición en Platas y Animales
Nutrición en Platas y AnimalesNutrición en Platas y Animales
Nutrición en Platas y Animales
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Metabolismo Celular
Metabolismo CelularMetabolismo Celular
Metabolismo Celular
 
la celula
la celula la celula
la celula
 
MICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES.pptx
MICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES.pptxMICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES.pptx
MICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES.pptx
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)Division y crecimiento bacteriano (1)
Division y crecimiento bacteriano (1)
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptxMETABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
 
Presentacion microorganismos
Presentacion microorganismosPresentacion microorganismos
Presentacion microorganismos
 
Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2
 
biologia exposicion.pptx
biologia exposicion.pptxbiologia exposicion.pptx
biologia exposicion.pptx
 
Unidad 2 micro
Unidad 2 microUnidad 2 micro
Unidad 2 micro
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virus
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbiano
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

Recently uploaded

FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
Docente Informático
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
daphnemartinez2004
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
SangreRS
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
Karlos Rivero
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 

Recently uploaded (20)

FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 

Diferencia de los microorganismos bacterias.pptx

  • 1. Importancia en la diferenciación de los microorganismos Integrantes: José franco Adrián Hernández Cristofer vigués Diana Arrollo María Duran Prof. Dante Falcón
  • 2. Metabolismo Bacteriano  Relaciones químicas Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos - Obtención de energía química - Convertir nutrientes - Sintetizar los propios componentes de la célula bacteriana Síntesis Degradación De transformación Función principal
  • 3. Relaciones catalizadas enzimáticamente  Catabolismo  Anabolismo El catabolismo comprende procesos que albergan energía liberada por la degradación de compuestos (por ejemplo glucosa) y el aprovechamiento de esa energía para sintetizar ATP El anabolismo o biosíntesis, comprende procesos que utilizan la energía almacenada en el ATP para sintetizar y formar las subunidades, o bloques de construcción, de macromoléculas que componen la célula. La secuencia de bloques de construcción en una macromolécula depende de una de dos vías. En los ácidos nucleicos y proteínas es dirigida por una plantilla
  • 5. Respiración anaeróbica  la primera etapa del proceso involucra la hidrólisis de sólidos insolubles, es decir partículas orgánicas (celulosa o hemicelulosa) o coloides orgánicos (proteínas), en compuestos solubles simples que pueden ser absorbidos a través de la pared celular, para que posteriormente, dichas moléculas hidrolizadas sean catalizadas por bacterias fermentativas en alcoholes y ácidos grasos, teniendo como resultado de este proceso, la producción de hidrógeno y dióxido de carbono. Luego, durante la Acetogénesis, se produce ácido acético a través de la oxidación de ácidos grasos de cadena corta o alcoholes o a través de la reducción del CO2, usando hidrógeno como donador de electrones para la reacción (7). El último paso que corresponde a la Metanogénesis, es llevada a cabo por arqueas las cuales obtienen su energía de la conversión de un número restringido de sustratos a metano
  • 6. Respiración aerobia  El metabolismo aeróbico ocurre en Bacteria, Arqueas y Eucariontes. Aunque la mayoría de las especies bacterianas son anaeróbicas, muchas son aerobios facultativos u obligados.  La mayoría de las especies de arqueas viven en ambientes extremos que a menudo son altamente anaeróbicos. Sin embargo, hay varios casos de arqueas aeróbicas como Halobacterium, Thermoplasma, Sulfolobus y Yymbaculum.  La mayoría de los eucariotas conocidos llevan a cabo un metabolismo aeróbico dentro de su mitcondria, que es un orgánulo que tuvo un origen por simbiogénesis a partir de un procarionte  Todos los organismos aerobios contienen oxidasas de la superfamilia de citocromo oxidasa, pero algunos miembros de las Proteobacterias (E. coli y Acetobacter) también pueden usar un complejo de citocromo bd no relacionado como oxidasa terminal respiratoria.
  • 7. Nutrición de las bacterias  Trofeo todos los organismos, las bacterias necesitan energía y pueden adquirir esta energía a través de muchas maneras diferentes.  Las bacterias pueden obtener energía y nutrientes mediante la realización de la fotosíntesis, la descomposición de organismos muertos y de desechos o la descomposición de compuestos químicos.  pueden obtener energía y nutrientes mediante el establecimiento de relaciones estrechas con otros organismos, incluyendo relaciones mutualistas y parasitarias.  Las bacterias pueden ser Autótrofo y Heterótrofo.
  • 8.  Fotosíntesis Las bacterias fotosintéticas utilizan la energía del sol para producir su propio alimento. En presencia de la luz solar, el dióxido de carbono y el agua se convierten en glucosa y oxígeno. Entonces, la glucosa se convierte en energía utilizable. La glucosa es como el "alimento" para las bacterias. Un ejemplo de bacterias fotosintéticas es la cianobacteria, como se ve en la imagen anterior.  Descomponedores Este tipo de bacterias descomponen los desechos y los organismos muertos en moléculas más pequeñas. Estas bacterias utilizan los sustratos orgánicos que descomponen para obtener su energía, el carbono y los nutrientes que necesitan para sobrevivir.  Quimiótrofos Las bacterias también pueden ser quimiótrofos. Las bacterias quimiosintéticas o quimiótrofas , obtienen energía al descomponer los compuestos químicos presentes en su ambiente. Un ejemplo de uno de estos productos químicos descompuestos por bacterias es el amoníaco que contiene nitrógeno. Estas bacterias son importantes porque ayudan al ciclo del nitrógeno en el medio ambiente para que otros seres vivos lo puedan utilizar. El nitrógeno no puede ser producido por organismos vivos, por lo que debe ser reciclado continuamente. Los organismos necesitan nitrógeno para hacer compuestos orgánicos, tales como el ADN.  Mutualismo Algunas bacterias dependen de otros organismos para sobrevivir. Por ejemplo, algunas bacterias viven en las raíces de las leguminosas, como las plantas de arvejaa . Las bacterias convierten las moléculas que contienen nitrógeno en nitrógeno que la planta puede utilizar. Mientras tanto, la raíz proporciona nutrientes a las bacterias. En esta relación, tanto las bacterias como las plantas se benefician, esto se conoce como mutualismo .  Parasitismo Otras bacterias son parásitos y pueden causar enfermedades. En el parasitismo , las bacterias se benefician y el otro organismo es perjudicado. Las bacterias dañinas se discutirán en otro concepto.
  • 9. Métodos de observación de las bacterias  Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y tinturas son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios  tipo: La tinción de Gram es una prueba que detecta bacterias en el lugar donde se sospecha una infección, como la garganta, los pulmones, los genitales o las lesiones en la piel. Las tinciones de Gram también se pueden usar para detectar bacterias en ciertos fluidos corporales, como la sangre o la orina.
  • 10.  Tinción simple: Consiste en la aplicación de un solo colorante a la muestra, esta debe ser posterior a la fijación de la misma, permitiendo la visualización de la morfología bacteriana. Uno de los colorantes más indicados es el azul de metileno, que actúa rápida y suavemente sobre todas las células bacterianas y no oscurece los detalles celulares.  Tinción negativa: Es un tipo de tinción simple pero con ciertas diferencias, ya que nos permite observar características estructurales de la bacteria además de su morfología, se caracteriza por no necesitar fijación fijación previa y nos permite visualizar sobre un fondo oscuro la forma de la bacteria además de alguna otra característica estructural, como es la presencia de cápsulas  La tinción de cápsulas puede ayudar a los médicos a diagnosticar infecciones bacterianas cuando examinan los cultivos a partir de muestras de pacientes y guían el tratamiento adecuado del paciente. Las enfermedades comunes causadas por bacterias encapsuladas incluyen neumonía, meningitis y salmonelosis.  La tinción de la cápsula consiste en frotar una muestra bacteriana en una mancha ácida en un portaobjetos del microscopio. A diferencia de la tinción de Gram, el frotis bacteriano no se fija térmicamente durante una mancha de cápsula. La fijación de calor puede interrumpir o deshidratar la cápsula, lo que provoca falsos negativos (5). Además, la fijación de calor puede encoger las células, lo que resulta en un claro alrededor de la célula que se puede confundir como una cápsula, lo que conduce a falsos positivos