SlideShare a Scribd company logo
Diagnóstico, prevención y
tratamiento.
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Nosología y Clínica del Aparato Cardiovascular
Ricardo Martínez Zavala
D.C. María de Jesús Gómez Villalobos
Diagnóstico
•  El enfoque recomendado para el diagnóstico de
aterosclerosis es la estratificación del riesgo
cardiovascular en base a la identificación de los
llamados “factores de riesgo” y/o enfermedades
subyacentes.
Nivel de atención Indicación
Primaria Se previene aparición de factores de riesgo.
Secundaria Se previene aparición de enfermedad, cuando hay
factores de riesgo.
Terciaria Se previene reaparición de desenlaces en quienes ya lo
han sufrido.
Predisposición
genética.
Características
antropométricas.
Estilo de vida.Tabaquismo.
Alcoholismo.
Tipo de
alimentación.
La exploración del fondo
de ojo.
El índice de los valores de
presión arterial tobillo/
brazo.
La presencia de
micro-
albuminuria y
los niveles
séricos de
creatinina.
Evaluar la presencia o ausencia de hipertrofia
ventricular izquierda por ecocardiografía. *
Perfil lipídico
Parámetro Valores normales (mg/dl)
Colesterol Total < 190
HDL > 45
LDL < 100
Triglicéridos < 150
Diagnóstico preclínico:
•  La determinación de la función endotelial se basa en la capacidad
que tiene el endotelio de liberar NO y en menor grado,
prostaciclina después de una reperfusión brusca o posterior a un
período de isquemia.
PCR
Respuesta inflamatoria crónica en la pared arterial.
Asociación entre los niveles de la PCR y el desarrollo de ateroesclerosis.
La unión de la PCR a las moléculas de LDL oxidadas con la formación
de células espumosas.
Relación con ICAM-1 y otras moléculas adherentes y proinflamatorias.
•  Se considera como prueba diagnóstica con (o sin) troponina T.
•  Pacientes con LDL entre 130 y 160 mg/dl y PCR-us
elevada: riesgo global.
•  Considerar valores de LDL.
Homocisteína
Las concentraciones de homocisteína se asocian a la progresión de la aterosclerosis
carotídea en pacientes con enfermedad coronaria tratados con estatinas.
>15mmol/l
Lipoproteína (A)
La Lp(a) es una lipoproteína plasmática compuesta por una partícula de LDL rica en colesterol, con
una molécula de apolipoproteína B100 y una proteína adicional, la apolipoproteína (a), unida a través
de un puente disulfuro.
Los niveles elevados de Lp (a) potencialmente pueden aumentar el riesgo de ECV.
>30mg/dl
I.  A través de sus efectos protrombótico/antifibrinolítico, ya
que la apolipoproteína (a) posee una homología estructural
con el plasminógeno y la plasmina, pero no tiene actividad
fibrinolítica.
II.  A través de la aterogénesis acelerada como consecuencia de
la deposición de la Lp (a)-colesterol en la íntima, o ambos.
Lipoprotein(a) as a cardiovascular risk factor: current statu; B.G. Nordestgaard et
al. European Heart Journal Advance Access (2010).
Se recomienda como meta <50mg/dl
Estrechamiento severo
Angiografía *
Prueba de esfuerzo.
Pruebas de imagen.
Angiografía
Una arteriografía es una imagen de los vasos sanguíneos por rayos X para evaluar
diversas condiciones vasculares.
El paciente se
coloca en la mesa
de rayos X.
Se introduce una
vía intravenosa en
una vena del
brazo del
paciente.
Se conecta al
paciente a un
monitor de EKG.
Se realiza una
pequeña incisión
en el brazo o en la
ingle, en la cual se
introduce un
pequeño catéter .
El catéter se
inserta en la vena
o arteria deseada.
Se administra una
inyección con una
solución de contraste.
Cuando el catéter está
en su lugar, se toma
una serie de rayos X.
Se retira el catéter y se
aplica presión sobre la
zona para impedir que
la arteria sangre.
El paciente permanece
acostado en la cama
en una sala de
recuperación durante
varias horas después
del procedimiento.
Una vez en casa, el
paciente debe observar la
incisión para ver si tiene
hemorragia, dolor
inusual, hinchazón o
cualquier cambio
anormal de color o de
temperatura en el brazo
o la pierna donde se
realizó la punción
Otros métodos de imagen
•  Grosor íntima – media.
•  Composición de la placa.
•  Integridad de cubierta fibrosa.
•  Movimiento de la placa.
•  Reducción luminal.
•  Valoración carótida cervical.
•  Evaluación de calcificación
de lesiones.
•  Alternativa al ultrasonido.
•  Valoración carótida cervical
en toda su extensión.
•  Sobreestima grados de
estenosis.
•  Método confirmatorio.
•  Método invasivo.
•  Determinación prolija de
morfología de la placa.
•  No útil para evaluación
hemodinámica de la placa.
•  Puede demostrar la
asociación de placas
intracraneales y estado de
colateralidad.
Tratamiento
farmacológico
Inhibidores
de la
reductasa de
3-hidroxi-3-
metilglutaril
- coenzima A
Resinas que
se unen a
ácidos
biliares.
Ácido
nicotínico
(niacina).
Derivados
del ácido
fíbrico.
Inhibidor de
la absorción
del
colesterol.
•  Fernández Miranda; et. al; Homocysteine and progression of carotid atherosclerosis in patients with
coronary disease; Medicina Clínica; Thomson Reuters, Journal Citation Reports; 2003.
•  Domínguez-Amorocho O, Patiño-Cuervo D. Proteína C reactiva ultrasensible (PCR- us) como marcador de
riesgo de enfermedad cardiovascular. Medicina & Laboratorio 2008, 14: 457-478.
•  Harvey; Farmacología; Hiperlipidemias; Ed. Lippincott; 5ta. Edición; 2012.
•  Rang & Dale; Farmacología; Aterosclerosis e hiperlipidemias; 7ma. Edición; Ed. ElSevier; 2012.
•  Arroyo-Espliguero R, et al. Enfermedad cardiovascular aterosclerótica: la utilidad de la proteína C reactiva
en la identificación de la placa «vulnerable» y del paciente «vulnerable».
•  Ruesga - Zamora; Cardiología; Dislipidemias; Ed. Manual Moderno; 2da. Edición; 2012.
•  Goodman & Gilman; Las bases farmacológicas de la terapéutica; 12va. Edición; Ed. McGraw – Hill; 2012.
•  Lipoprotein(a) as a cardiovascular risk factor: current statu; B.G. Nordestgaard et al. European Heart
Journal Advance Access (2010).
•  Enríquez L, Matas P. Lipoproteína (a): fisiopatología y consideraciones clínicas y terapéuticas. Med Clín;
116(19): 746-9.
•  Stein EA, Gipe D, J Bergeron et al. Efecto de un anticuerpo monoclonal contra PCSK9, REGN727/
SAR236553, para reducir el colesterol de baja densidad de lipoproteínas en pacientes con
hipercolesterolemia familiar heterocigota en dosis estable de estatina con o sin ezeti- miba terapia: un
ensayo de fase 2 aleatorizado y controlado. (2012).
•  Zenteno – Castellanos; et. al; Manejo endovascular de la aterosclerosis carotídea Parte I. Consideraciones
básicas y elementos diagnósticos; 2009. Artículo de revisión.

More Related Content

What's hot

Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
evidenciaterapeutica.com
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Grupo 2 Ulat
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
LAB IDEA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
jvallejoherrador
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
Ivan Libreros
 
La Anemia, Aspectos generales
La Anemia, Aspectos generalesLa Anemia, Aspectos generales
La Anemia, Aspectos generales
hematopedsf
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
NeidisEspinosa
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico

What's hot (20)

Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
 
La Anemia, Aspectos generales
La Anemia, Aspectos generalesLa Anemia, Aspectos generales
La Anemia, Aspectos generales
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 

Viewers also liked

Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Ricardo Zavala
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Ricardo Zavala
 
Secreciones Gastrointestinales
Secreciones GastrointestinalesSecreciones Gastrointestinales
Secreciones Gastrointestinales
Ricardo Zavala
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Ricardo Zavala
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 

Viewers also liked (6)

Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Secreciones Gastrointestinales
Secreciones GastrointestinalesSecreciones Gastrointestinales
Secreciones Gastrointestinales
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 

Similar to Diagnóstico y tratamiento de aterosclerosis.

dislipemias2.ppt
dislipemias2.pptdislipemias2.ppt
dislipemias2.ppt
Yorjan1
 
Dislipemias2 (2)
Dislipemias2 (2)Dislipemias2 (2)
Dislipemias2 (2)
CARLOSCHALLCO2
 
Hta
HtaHta
Clase 3 HipertensióN Arterial
Clase 3 HipertensióN ArterialClase 3 HipertensióN Arterial
Clase 3 HipertensióN Arterial
HAMA Med 2
 
Guia HTA
Guia HTAGuia HTA
Guia HTA
PaezJoseM
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
unidaddocente
 
Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
DanielaCatz
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Marco Talledo Vallejo
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Javi Perez Cotrina
 
Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009
José Ponce Cevallos
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Oscar Rivero
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
Santiago Cáceres Miranda
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
SOCIME
 
FABP en dolor toracico
FABP en dolor toracicoFABP en dolor toracico
FABP en dolor toracico
Hospital universitario de Salamanca
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
Liliana Santiago Sanchez
 
Riesgo cardio residual
Riesgo cardio residualRiesgo cardio residual
Riesgo cardio residual
luis adolfo calvo bolaños
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
Adelina M-a
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Angel del Angel
 
Hiperlipidemias Exponer Simposio Listo
Hiperlipidemias Exponer Simposio ListoHiperlipidemias Exponer Simposio Listo
Hiperlipidemias Exponer Simposio Listo
jomabahe
 

Similar to Diagnóstico y tratamiento de aterosclerosis. (20)

dislipemias2.ppt
dislipemias2.pptdislipemias2.ppt
dislipemias2.ppt
 
Dislipemias2 (2)
Dislipemias2 (2)Dislipemias2 (2)
Dislipemias2 (2)
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Clase 3 HipertensióN Arterial
Clase 3 HipertensióN ArterialClase 3 HipertensióN Arterial
Clase 3 HipertensióN Arterial
 
Guia HTA
Guia HTAGuia HTA
Guia HTA
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
 
Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
 
FABP en dolor toracico
FABP en dolor toracicoFABP en dolor toracico
FABP en dolor toracico
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
 
Riesgo cardio residual
Riesgo cardio residualRiesgo cardio residual
Riesgo cardio residual
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Hiperlipidemias Exponer Simposio Listo
Hiperlipidemias Exponer Simposio ListoHiperlipidemias Exponer Simposio Listo
Hiperlipidemias Exponer Simposio Listo
 

Recently uploaded

Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
ssuserdea3b2
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
DanielPeraira
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 

Recently uploaded (20)

Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 

Diagnóstico y tratamiento de aterosclerosis.

  • 1. Diagnóstico, prevención y tratamiento. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Nosología y Clínica del Aparato Cardiovascular Ricardo Martínez Zavala D.C. María de Jesús Gómez Villalobos
  • 2. Diagnóstico •  El enfoque recomendado para el diagnóstico de aterosclerosis es la estratificación del riesgo cardiovascular en base a la identificación de los llamados “factores de riesgo” y/o enfermedades subyacentes.
  • 3. Nivel de atención Indicación Primaria Se previene aparición de factores de riesgo. Secundaria Se previene aparición de enfermedad, cuando hay factores de riesgo. Terciaria Se previene reaparición de desenlaces en quienes ya lo han sufrido.
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. La exploración del fondo de ojo. El índice de los valores de presión arterial tobillo/ brazo. La presencia de micro- albuminuria y los niveles séricos de creatinina. Evaluar la presencia o ausencia de hipertrofia ventricular izquierda por ecocardiografía. *
  • 11. Perfil lipídico Parámetro Valores normales (mg/dl) Colesterol Total < 190 HDL > 45 LDL < 100 Triglicéridos < 150
  • 12.
  • 13. Diagnóstico preclínico: •  La determinación de la función endotelial se basa en la capacidad que tiene el endotelio de liberar NO y en menor grado, prostaciclina después de una reperfusión brusca o posterior a un período de isquemia.
  • 14. PCR Respuesta inflamatoria crónica en la pared arterial. Asociación entre los niveles de la PCR y el desarrollo de ateroesclerosis. La unión de la PCR a las moléculas de LDL oxidadas con la formación de células espumosas. Relación con ICAM-1 y otras moléculas adherentes y proinflamatorias.
  • 15. •  Se considera como prueba diagnóstica con (o sin) troponina T.
  • 16. •  Pacientes con LDL entre 130 y 160 mg/dl y PCR-us elevada: riesgo global. •  Considerar valores de LDL.
  • 17. Homocisteína Las concentraciones de homocisteína se asocian a la progresión de la aterosclerosis carotídea en pacientes con enfermedad coronaria tratados con estatinas. >15mmol/l
  • 18. Lipoproteína (A) La Lp(a) es una lipoproteína plasmática compuesta por una partícula de LDL rica en colesterol, con una molécula de apolipoproteína B100 y una proteína adicional, la apolipoproteína (a), unida a través de un puente disulfuro. Los niveles elevados de Lp (a) potencialmente pueden aumentar el riesgo de ECV. >30mg/dl I.  A través de sus efectos protrombótico/antifibrinolítico, ya que la apolipoproteína (a) posee una homología estructural con el plasminógeno y la plasmina, pero no tiene actividad fibrinolítica. II.  A través de la aterogénesis acelerada como consecuencia de la deposición de la Lp (a)-colesterol en la íntima, o ambos. Lipoprotein(a) as a cardiovascular risk factor: current statu; B.G. Nordestgaard et al. European Heart Journal Advance Access (2010). Se recomienda como meta <50mg/dl
  • 19. Estrechamiento severo Angiografía * Prueba de esfuerzo. Pruebas de imagen.
  • 20. Angiografía Una arteriografía es una imagen de los vasos sanguíneos por rayos X para evaluar diversas condiciones vasculares. El paciente se coloca en la mesa de rayos X. Se introduce una vía intravenosa en una vena del brazo del paciente. Se conecta al paciente a un monitor de EKG. Se realiza una pequeña incisión en el brazo o en la ingle, en la cual se introduce un pequeño catéter . El catéter se inserta en la vena o arteria deseada.
  • 21. Se administra una inyección con una solución de contraste. Cuando el catéter está en su lugar, se toma una serie de rayos X. Se retira el catéter y se aplica presión sobre la zona para impedir que la arteria sangre. El paciente permanece acostado en la cama en una sala de recuperación durante varias horas después del procedimiento. Una vez en casa, el paciente debe observar la incisión para ver si tiene hemorragia, dolor inusual, hinchazón o cualquier cambio anormal de color o de temperatura en el brazo o la pierna donde se realizó la punción
  • 22. Otros métodos de imagen •  Grosor íntima – media. •  Composición de la placa. •  Integridad de cubierta fibrosa. •  Movimiento de la placa. •  Reducción luminal.
  • 23. •  Valoración carótida cervical. •  Evaluación de calcificación de lesiones. •  Alternativa al ultrasonido.
  • 24. •  Valoración carótida cervical en toda su extensión. •  Sobreestima grados de estenosis.
  • 25. •  Método confirmatorio. •  Método invasivo. •  Determinación prolija de morfología de la placa. •  No útil para evaluación hemodinámica de la placa. •  Puede demostrar la asociación de placas intracraneales y estado de colateralidad.
  • 26. Tratamiento farmacológico Inhibidores de la reductasa de 3-hidroxi-3- metilglutaril - coenzima A Resinas que se unen a ácidos biliares. Ácido nicotínico (niacina). Derivados del ácido fíbrico. Inhibidor de la absorción del colesterol.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. •  Fernández Miranda; et. al; Homocysteine and progression of carotid atherosclerosis in patients with coronary disease; Medicina Clínica; Thomson Reuters, Journal Citation Reports; 2003. •  Domínguez-Amorocho O, Patiño-Cuervo D. Proteína C reactiva ultrasensible (PCR- us) como marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular. Medicina & Laboratorio 2008, 14: 457-478. •  Harvey; Farmacología; Hiperlipidemias; Ed. Lippincott; 5ta. Edición; 2012. •  Rang & Dale; Farmacología; Aterosclerosis e hiperlipidemias; 7ma. Edición; Ed. ElSevier; 2012. •  Arroyo-Espliguero R, et al. Enfermedad cardiovascular aterosclerótica: la utilidad de la proteína C reactiva en la identificación de la placa «vulnerable» y del paciente «vulnerable». •  Ruesga - Zamora; Cardiología; Dislipidemias; Ed. Manual Moderno; 2da. Edición; 2012. •  Goodman & Gilman; Las bases farmacológicas de la terapéutica; 12va. Edición; Ed. McGraw – Hill; 2012. •  Lipoprotein(a) as a cardiovascular risk factor: current statu; B.G. Nordestgaard et al. European Heart Journal Advance Access (2010). •  Enríquez L, Matas P. Lipoproteína (a): fisiopatología y consideraciones clínicas y terapéuticas. Med Clín; 116(19): 746-9. •  Stein EA, Gipe D, J Bergeron et al. Efecto de un anticuerpo monoclonal contra PCSK9, REGN727/ SAR236553, para reducir el colesterol de baja densidad de lipoproteínas en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota en dosis estable de estatina con o sin ezeti- miba terapia: un ensayo de fase 2 aleatorizado y controlado. (2012). •  Zenteno – Castellanos; et. al; Manejo endovascular de la aterosclerosis carotídea Parte I. Consideraciones básicas y elementos diagnósticos; 2009. Artículo de revisión.