SlideShare a Scribd company logo
DIABETES MELLITUS
Diabetes mellitus:
Causas:
Resistencia a la insulina.
Deficiencia de insulina.
Factores genéticos.
Obesidad.
Estilo de vida sedentario.
Factores ambientales.
Complicaciones:
Cardiovasculares: enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, enfermedad
vascular periférica.
Neurológicas: neuropatía periférica, neuropatía autonómica, neuropatía diabética.
Oculares: retinopatía diabética, cataratas, glaucoma.
Renales: nefropatía diabética, insuficiencia renal.
Dermatológicas: infecciones de la piel, prurito, acantosis nigricans.
Otros: enfermedad hepática grasa no alcohólica, disfunción eréctil, complicaciones
durante el embarazo.
Tratamiento:
Medicamentos:
Insulina: varios tipos (rápida, intermedia, larga acción), dosis y frecuencia de
administración variarán según el paciente.
Hipoglucemiantes orales: metformina, sulfonilureas, inhibidores de la dipeptidil
peptidasa-4 (DPP-4), agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1
(GLP-1), inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), etc.
Dosificación:
La dosis de insulina y otros medicamentos varía según la respuesta individual del
paciente, la actividad física, la ingesta de alimentos y otros factores.
Indicaciones:
Mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de un rango objetivo.
Controlar los factores de riesgo cardiovascular.
Reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.
Contraindicaciones:
Alergias conocidas a los medicamentos.
Insuficiencia renal grave (en algunos casos).
Insuficiencia hepática grave (en algunos casos).
Reacciones adversas:
Hipoglucemia.
Ganancia de peso (algunos medicamentos).
Náuseas, vómitos y diarrea (algunos medicamentos).
Hipersensibilidad o reacciones alérgicas a los medicamentos.
Tipos de diabetes:
1. Diabetes tipo 1: Se caracteriza por la destrucción de las células beta del
páncreas, lo que lleva a una deficiencia total de insulina.
2. Diabetes tipo 2: Se caracteriza por resistencia a la insulina y deficiencia
relativa de insulina.
3. Diabetes gestacional: Se desarrolla durante el embarazo y generalmente
desaparece después del parto.
4. Otros tipos específicos: Incluyen diabetes inducida por fármacos, diabetes
relacionada con enfermedades del páncreas, entre otros.
Tratamiento farmacológico:
 Diabetes tipo 1:
 Insulina: Se administra por inyección subcutánea, con múltiples
opciones de formulaciones (rápida, intermedia, larga acción).
 Diabetes tipo 2:
 Hipoglucemiantes orales: Metformina, sulfonilureas, inhibidores de la
dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), agonistas del receptor del péptido
similar al glucagón 1 (GLP-1), inhibidores del cotransportador de
sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), etc.
 Diabetes gestacional:
 Control glucémico mediante dieta, ejercicio y, en algunos casos,
insulina.
Tratamiento no farmacológico:
 Dieta:
 Control de la ingesta de carbohidratos y azúcares.
 Ingesta de alimentos ricos en fibra y bajo índice glucémico.
 Ejercicio:
 Actividad física regular para mejorar la sensibilidad a la insulina y
controlar los niveles de glucosa en sangre.
 Monitoreo de la glucosa:
 Medición regular de los niveles de glucosa en sangre para ajustar el
tratamiento y prevenir complicaciones.
Indicaciones, dosis y contraindicaciones:
 Las indicaciones, dosis y contraindicaciones específicas variarán según el
tipo de diabetes y el tratamiento prescrito.
 Las dosis de los medicamentos se ajustarán según la respuesta individual
del paciente y otros factores clínicos, como la edad, el peso, la función renal
y hepática, entre otros.
 Las contraindicaciones pueden incluir alergias conocidas a los
medicamentos, insuficiencia renal o hepática grave, y otras condiciones
médicas específicas.
1. Diabetes tipo 1:
 Insulina:
 La dosis de insulina en pacientes con diabetes tipo 1 suele ser
calculada de manera individualizada según las necesidades del
paciente.
 Se pueden utilizar diferentes tipos de insulina (rápida,
intermedia, larga acción) en combinación para cubrir las
necesidades basales y prandiales.
 La dosis inicial de insulina y los ajustes posteriores se
determinan según la glucemia en ayunas, los niveles
posprandiales de glucosa y otros factores individuales.
2. Diabetes tipo 2:
 Metformina:
 La dosis inicial típica de metformina suele ser de 500 mg a 1000
mg dos veces al día, con alimentos, con una titulación gradual
según la tolerancia gastrointestinal y la respuesta glucémica del
paciente.
 La dosis máxima recomendada de metformina es generalmente
de 2000 mg a 2500 mg al día.
 Otros hipoglucemiantes orales:
 Las dosis de sulfonilureas, inhibidores de la DPP-4, agonistas
del receptor GLP-1, inhibidores del SGLT2 y otros
medicamentos pueden variar según el agente específico y las
necesidades del paciente.
 La dosis inicial y los ajustes posteriores se basan en la
respuesta individual del paciente y pueden requerir una
titulación gradual para optimizar el control glucémico mientras
se minimizan los efectos secundarios.
3. Diabetes gestacional:
 Insulina:
 Se puede requerir insulina para controlar los niveles de glucosa
en sangre durante el embarazo en mujeres con diabetes
gestacional.
 Las dosis de insulina se ajustan individualmente según las
necesidades de control glucémico de la paciente, y pueden
requerir una titulación frecuente durante el embarazo para
mantener los niveles de glucosa dentro del rango objetivo.
HIPOGLICEMIANTES ORALES
1. Metformina:
 Tipo: Biguanida.
 Dosis típica: La dosis inicial suele ser de 500 mg a 1000 mg dos veces
al día, con alimentos. La dosis máxima recomendada es generalmente
de 2000 mg a 2500 mg al día, dividida en dos o tres dosis.
 Indicaciones: Tratamiento de primera línea para la diabetes tipo 2.
También puede usarse en el síndrome de ovario poliquístico y para
prevenir la diabetes en personas con alto riesgo.
 Contraindicaciones: Insuficiencia renal grave (aclaramiento de
creatinina <30 mL/min), insuficiencia hepática, acidosis láctica,
hipersensibilidad a la metformina.
2. Sulfonilureas (como glibenclamida, glipizida, glimepirida):
 Tipo: Estimuladores de la secreción de insulina.
 Dosis típica: La dosis inicial varía según el medicamento específico y
la respuesta del paciente. Por ejemplo, la dosis inicial de glibenclamida
puede ser de 2.5 a 5 mg al día, mientras que la dosis inicial de glipizida
puede ser de 5 mg al día.
 Indicaciones: Diabetes tipo 2 cuando la metformina no es adecuada o
está contraindicada.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, diabetes tipo
1, diabetes cetosis-prone (incluyendo cetoacidosis diabética),
insuficiencia hepática o renal significativa.
3. Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) (como sitagliptina,
saxagliptina, linagliptina):
 Tipo: Inhibidores de la enzima DPP-4, que aumentan los niveles de
incretina y la secreción de insulina.
 Dosis típica: La dosis habitual de sitagliptina es de 100 mg una vez al
día. Para saxagliptina, la dosis típica es de 2.5 mg a 5 mg una vez al
día. La dosis de linagliptina suele ser de 5 mg una vez al día.
 Indicaciones: Diabetes tipo 2 como tratamiento de segunda o tercera
línea, generalmente en combinación con otros medicamentos
antidiabéticos.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, pancreatitis,
insuficiencia renal grave.
4. Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) (como
dapagliflozina, empagliflozina, canagliflozina):
 Tipo: Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2, que
reducen la reabsorción renal de glucosa y aumentan la excreción de
glucosa en la orina.
 Dosis típica: Las dosis varían según el medicamento específico. Por
ejemplo, la dosis habitual de dapagliflozina es de 5 mg a 10 mg una
vez al día.
 Indicaciones: Diabetes tipo 2 como tratamiento de segunda o tercera
línea, generalmente en combinación con otros medicamentos
antidiabéticos.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, insuficiencia
renal grave, cetoacidosis diabética.
INSULINAS
1. Insulina de acción rápida:
 Ejemplos: Insulina lispro, insulina aspart, insulina glulisina.
 Dosis típica: La dosis varía según las necesidades individuales del
paciente y el ajuste de la terapia de insulina. Se administra típicamente
antes de las comidas para cubrir los niveles de glucosa
postprandiales.
 Indicaciones: Control de la glucosa en sangre antes de las comidas
para evitar picos postprandiales. También puede usarse en bombas
de insulina.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la insulina o a cualquier
componente de la formulación. No se recomienda su uso en casos de
hipoglucemia no tratada o en pacientes con hipoglucemia inducida por
feocromocitoma.
2. Insulina de acción intermedia:
 Ejemplos: Insulina NPH (protamina neutra de Hagedorn), insulina
detemir.
 Dosis típica: La dosis varía según las necesidades individuales del
paciente y el ajuste de la terapia de insulina. Se administra típicamente
una o dos veces al día para proporcionar un control basal de la glucosa
en sangre.
 Indicaciones: Control basal de la glucosa en sangre, generalmente en
combinación con insulina de acción rápida o insulina de acción rápida
análoga para cubrir las comidas.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la insulina o a cualquier
componente de la formulación. No se recomienda su uso en casos de
hipoglucemia no tratada o en pacientes con hipoglucemia inducida por
feocromocitoma.
3. Insulina de acción prolongada:
 Ejemplos: Insulina glargina, insulina degludec.
 Dosis típica: La dosis varía según las necesidades individuales del
paciente y el ajuste de la terapia de insulina. Se administra típicamente
una vez al día para proporcionar un control basal de la glucosa en
sangre constante durante aproximadamente 24 horas.
 Indicaciones: Control basal de la glucosa en sangre, generalmente en
combinación con insulina de acción rápida o insulina de acción rápida
análoga para cubrir las comidas.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la insulina o a cualquier
componente de la formulación. No se recomienda su uso en casos de
hipoglucemia no tratada o en pacientes con hipoglucemia inducida por
feocromocitoma.
HIPOGLUCEMIA
1. Tipos de hipoglucemia:
 Hipoglucemia relacionada con la diabetes: ocurre cuando los niveles
de glucosa en sangre bajan demasiado en personas con diabetes que
están tomando medicamentos para bajar el azúcar en sangre, como
insulina o hipoglucemiantes orales.
 Hipoglucemia no relacionada con la diabetes: puede ocurrir en
personas sin diabetes debido a factores como una ingesta inadecuada
de alimentos, ejercicio excesivo, consumo de alcohol, o trastornos
endocrinos o metabólicos.
2. Causas de la hipoglucemia:
 Exceso de insulina o medicamentos hipoglucemiantes.
 Ingesta inadecuada de alimentos o retraso en las comidas.
 Ejercicio físico intenso sin suficiente ingesta de carbohidratos.
 Consumo excesivo de alcohol.
 Trastornos endocrinos o metabólicos, como el feocromocitoma o la
insuficiencia suprarrenal.
3. Tratamiento farmacológico de la hipoglucemia:
 Consumo de carbohidratos de acción rápida, como jugo de frutas,
tabletas de glucosa o caramelos duros.
 Administración de glucagón por vía intramuscular o subcutánea en
casos de hipoglucemia grave o cuando la persona no puede tragar.
4. Tratamiento no farmacológico de la hipoglucemia:
 Mantener una ingesta regular y equilibrada de alimentos que
contengan carbohidratos, proteínas y grasas saludables.
 Monitorear cuidadosamente los niveles de glucosa en sangre y ajustar
la dosis de los medicamentos según las indicaciones del médico.
 Realizar ejercicio físico de manera regular y planificada, evitando
períodos prolongados de actividad física sin consumir carbohidratos.
5. Dosis, indicaciones y contraindicaciones:
 Las dosis de tratamiento farmacológico varían según el tipo de
carbohidratos consumidos y la gravedad de la hipoglucemia.
 Las indicaciones para el tratamiento farmacológico incluyen síntomas
de hipoglucemia, como temblores, sudoración, confusión o pérdida de
conocimiento.
 Las contraindicaciones para el tratamiento farmacológico pueden
incluir alergias conocidas a los medicamentos utilizados o situaciones
en las que no se puede administrar el tratamiento de manera segura,
como la presencia de un tumor suprarrenal.

More Related Content

Similar to Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx

MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
ElarAltamirano
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Jose Miguel Castellón
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
Karen Ossa
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Arlyne Casique Pineda
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
Milerbis Peña
 
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
DM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptxDM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Arturo Zepeda
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Arturo Zepeda
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Fabiola García García
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Tatiana Vergara
 
Diabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamiento
Diabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamientoDiabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamiento
Diabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamiento
danieladelasancha97
 
Tratamiento diabetes kk
Tratamiento diabetes kkTratamiento diabetes kk
Tratamiento diabetes kk
sextosemestre
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
JovannaSantana4
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Yndira Gisell Ruíz León
 
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptxDIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
KMVera
 

Similar to Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx (20)

MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES UTILIZADOS.pptx
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
 
DM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptxDM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
 
Diabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamiento
Diabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamientoDiabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamiento
Diabetes mellitus epidemiologia, fisiopatologia y tartamiento
 
Tratamiento diabetes kk
Tratamiento diabetes kkTratamiento diabetes kk
Tratamiento diabetes kk
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
 
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptxDIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
 

Recently uploaded

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Recently uploaded (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx

  • 1. DIABETES MELLITUS Diabetes mellitus: Causas: Resistencia a la insulina. Deficiencia de insulina. Factores genéticos. Obesidad. Estilo de vida sedentario. Factores ambientales. Complicaciones: Cardiovasculares: enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular periférica. Neurológicas: neuropatía periférica, neuropatía autonómica, neuropatía diabética. Oculares: retinopatía diabética, cataratas, glaucoma. Renales: nefropatía diabética, insuficiencia renal. Dermatológicas: infecciones de la piel, prurito, acantosis nigricans. Otros: enfermedad hepática grasa no alcohólica, disfunción eréctil, complicaciones durante el embarazo. Tratamiento: Medicamentos: Insulina: varios tipos (rápida, intermedia, larga acción), dosis y frecuencia de administración variarán según el paciente. Hipoglucemiantes orales: metformina, sulfonilureas, inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), etc. Dosificación: La dosis de insulina y otros medicamentos varía según la respuesta individual del paciente, la actividad física, la ingesta de alimentos y otros factores. Indicaciones: Mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de un rango objetivo. Controlar los factores de riesgo cardiovascular. Reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo. Contraindicaciones: Alergias conocidas a los medicamentos. Insuficiencia renal grave (en algunos casos). Insuficiencia hepática grave (en algunos casos). Reacciones adversas: Hipoglucemia. Ganancia de peso (algunos medicamentos). Náuseas, vómitos y diarrea (algunos medicamentos). Hipersensibilidad o reacciones alérgicas a los medicamentos. Tipos de diabetes: 1. Diabetes tipo 1: Se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas, lo que lleva a una deficiencia total de insulina.
  • 2. 2. Diabetes tipo 2: Se caracteriza por resistencia a la insulina y deficiencia relativa de insulina. 3. Diabetes gestacional: Se desarrolla durante el embarazo y generalmente desaparece después del parto. 4. Otros tipos específicos: Incluyen diabetes inducida por fármacos, diabetes relacionada con enfermedades del páncreas, entre otros. Tratamiento farmacológico:  Diabetes tipo 1:  Insulina: Se administra por inyección subcutánea, con múltiples opciones de formulaciones (rápida, intermedia, larga acción).  Diabetes tipo 2:  Hipoglucemiantes orales: Metformina, sulfonilureas, inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), etc.  Diabetes gestacional:  Control glucémico mediante dieta, ejercicio y, en algunos casos, insulina. Tratamiento no farmacológico:  Dieta:  Control de la ingesta de carbohidratos y azúcares.  Ingesta de alimentos ricos en fibra y bajo índice glucémico.  Ejercicio:  Actividad física regular para mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar los niveles de glucosa en sangre.  Monitoreo de la glucosa:  Medición regular de los niveles de glucosa en sangre para ajustar el tratamiento y prevenir complicaciones. Indicaciones, dosis y contraindicaciones:  Las indicaciones, dosis y contraindicaciones específicas variarán según el tipo de diabetes y el tratamiento prescrito.  Las dosis de los medicamentos se ajustarán según la respuesta individual del paciente y otros factores clínicos, como la edad, el peso, la función renal y hepática, entre otros.  Las contraindicaciones pueden incluir alergias conocidas a los medicamentos, insuficiencia renal o hepática grave, y otras condiciones médicas específicas. 1. Diabetes tipo 1:  Insulina:  La dosis de insulina en pacientes con diabetes tipo 1 suele ser calculada de manera individualizada según las necesidades del paciente.  Se pueden utilizar diferentes tipos de insulina (rápida, intermedia, larga acción) en combinación para cubrir las necesidades basales y prandiales.
  • 3.  La dosis inicial de insulina y los ajustes posteriores se determinan según la glucemia en ayunas, los niveles posprandiales de glucosa y otros factores individuales. 2. Diabetes tipo 2:  Metformina:  La dosis inicial típica de metformina suele ser de 500 mg a 1000 mg dos veces al día, con alimentos, con una titulación gradual según la tolerancia gastrointestinal y la respuesta glucémica del paciente.  La dosis máxima recomendada de metformina es generalmente de 2000 mg a 2500 mg al día.  Otros hipoglucemiantes orales:  Las dosis de sulfonilureas, inhibidores de la DPP-4, agonistas del receptor GLP-1, inhibidores del SGLT2 y otros medicamentos pueden variar según el agente específico y las necesidades del paciente.  La dosis inicial y los ajustes posteriores se basan en la respuesta individual del paciente y pueden requerir una titulación gradual para optimizar el control glucémico mientras se minimizan los efectos secundarios. 3. Diabetes gestacional:  Insulina:  Se puede requerir insulina para controlar los niveles de glucosa en sangre durante el embarazo en mujeres con diabetes gestacional.  Las dosis de insulina se ajustan individualmente según las necesidades de control glucémico de la paciente, y pueden requerir una titulación frecuente durante el embarazo para mantener los niveles de glucosa dentro del rango objetivo.
  • 4. HIPOGLICEMIANTES ORALES 1. Metformina:  Tipo: Biguanida.  Dosis típica: La dosis inicial suele ser de 500 mg a 1000 mg dos veces al día, con alimentos. La dosis máxima recomendada es generalmente de 2000 mg a 2500 mg al día, dividida en dos o tres dosis.  Indicaciones: Tratamiento de primera línea para la diabetes tipo 2. También puede usarse en el síndrome de ovario poliquístico y para prevenir la diabetes en personas con alto riesgo.  Contraindicaciones: Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 mL/min), insuficiencia hepática, acidosis láctica, hipersensibilidad a la metformina. 2. Sulfonilureas (como glibenclamida, glipizida, glimepirida):  Tipo: Estimuladores de la secreción de insulina.  Dosis típica: La dosis inicial varía según el medicamento específico y la respuesta del paciente. Por ejemplo, la dosis inicial de glibenclamida puede ser de 2.5 a 5 mg al día, mientras que la dosis inicial de glipizida puede ser de 5 mg al día.  Indicaciones: Diabetes tipo 2 cuando la metformina no es adecuada o está contraindicada.  Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, diabetes tipo 1, diabetes cetosis-prone (incluyendo cetoacidosis diabética), insuficiencia hepática o renal significativa. 3. Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) (como sitagliptina, saxagliptina, linagliptina):  Tipo: Inhibidores de la enzima DPP-4, que aumentan los niveles de incretina y la secreción de insulina.  Dosis típica: La dosis habitual de sitagliptina es de 100 mg una vez al día. Para saxagliptina, la dosis típica es de 2.5 mg a 5 mg una vez al día. La dosis de linagliptina suele ser de 5 mg una vez al día.  Indicaciones: Diabetes tipo 2 como tratamiento de segunda o tercera línea, generalmente en combinación con otros medicamentos antidiabéticos.  Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, pancreatitis, insuficiencia renal grave. 4. Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) (como dapagliflozina, empagliflozina, canagliflozina):  Tipo: Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2, que reducen la reabsorción renal de glucosa y aumentan la excreción de glucosa en la orina.  Dosis típica: Las dosis varían según el medicamento específico. Por ejemplo, la dosis habitual de dapagliflozina es de 5 mg a 10 mg una vez al día.
  • 5.  Indicaciones: Diabetes tipo 2 como tratamiento de segunda o tercera línea, generalmente en combinación con otros medicamentos antidiabéticos.  Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, insuficiencia renal grave, cetoacidosis diabética. INSULINAS 1. Insulina de acción rápida:  Ejemplos: Insulina lispro, insulina aspart, insulina glulisina.  Dosis típica: La dosis varía según las necesidades individuales del paciente y el ajuste de la terapia de insulina. Se administra típicamente antes de las comidas para cubrir los niveles de glucosa postprandiales.  Indicaciones: Control de la glucosa en sangre antes de las comidas para evitar picos postprandiales. También puede usarse en bombas de insulina.  Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la insulina o a cualquier componente de la formulación. No se recomienda su uso en casos de hipoglucemia no tratada o en pacientes con hipoglucemia inducida por feocromocitoma. 2. Insulina de acción intermedia:  Ejemplos: Insulina NPH (protamina neutra de Hagedorn), insulina detemir.  Dosis típica: La dosis varía según las necesidades individuales del paciente y el ajuste de la terapia de insulina. Se administra típicamente una o dos veces al día para proporcionar un control basal de la glucosa en sangre.  Indicaciones: Control basal de la glucosa en sangre, generalmente en combinación con insulina de acción rápida o insulina de acción rápida análoga para cubrir las comidas.  Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la insulina o a cualquier componente de la formulación. No se recomienda su uso en casos de hipoglucemia no tratada o en pacientes con hipoglucemia inducida por feocromocitoma. 3. Insulina de acción prolongada:  Ejemplos: Insulina glargina, insulina degludec.  Dosis típica: La dosis varía según las necesidades individuales del paciente y el ajuste de la terapia de insulina. Se administra típicamente una vez al día para proporcionar un control basal de la glucosa en sangre constante durante aproximadamente 24 horas.  Indicaciones: Control basal de la glucosa en sangre, generalmente en combinación con insulina de acción rápida o insulina de acción rápida análoga para cubrir las comidas.  Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la insulina o a cualquier componente de la formulación. No se recomienda su uso en casos de
  • 6. hipoglucemia no tratada o en pacientes con hipoglucemia inducida por feocromocitoma. HIPOGLUCEMIA 1. Tipos de hipoglucemia:  Hipoglucemia relacionada con la diabetes: ocurre cuando los niveles de glucosa en sangre bajan demasiado en personas con diabetes que están tomando medicamentos para bajar el azúcar en sangre, como insulina o hipoglucemiantes orales.  Hipoglucemia no relacionada con la diabetes: puede ocurrir en personas sin diabetes debido a factores como una ingesta inadecuada de alimentos, ejercicio excesivo, consumo de alcohol, o trastornos endocrinos o metabólicos. 2. Causas de la hipoglucemia:  Exceso de insulina o medicamentos hipoglucemiantes.  Ingesta inadecuada de alimentos o retraso en las comidas.  Ejercicio físico intenso sin suficiente ingesta de carbohidratos.  Consumo excesivo de alcohol.  Trastornos endocrinos o metabólicos, como el feocromocitoma o la insuficiencia suprarrenal. 3. Tratamiento farmacológico de la hipoglucemia:  Consumo de carbohidratos de acción rápida, como jugo de frutas, tabletas de glucosa o caramelos duros.  Administración de glucagón por vía intramuscular o subcutánea en casos de hipoglucemia grave o cuando la persona no puede tragar. 4. Tratamiento no farmacológico de la hipoglucemia:  Mantener una ingesta regular y equilibrada de alimentos que contengan carbohidratos, proteínas y grasas saludables.  Monitorear cuidadosamente los niveles de glucosa en sangre y ajustar la dosis de los medicamentos según las indicaciones del médico.  Realizar ejercicio físico de manera regular y planificada, evitando períodos prolongados de actividad física sin consumir carbohidratos. 5. Dosis, indicaciones y contraindicaciones:  Las dosis de tratamiento farmacológico varían según el tipo de carbohidratos consumidos y la gravedad de la hipoglucemia.  Las indicaciones para el tratamiento farmacológico incluyen síntomas de hipoglucemia, como temblores, sudoración, confusión o pérdida de conocimiento.  Las contraindicaciones para el tratamiento farmacológico pueden incluir alergias conocidas a los medicamentos utilizados o situaciones en las que no se puede administrar el tratamiento de manera segura, como la presencia de un tumor suprarrenal.