SlideShare a Scribd company logo
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de
equino y bovino
Anatomical description of the muscles of the equine and bovine head
Alvarado Valentina, Santana Byron, Velásquez Cristhoper, Velásquez
Javiera, Vera Sebastián, Vizcarra Leonardo. Dr. Saldivia Manuel.
Resumen
Un músculo es un tejido blando y contráctil que se encuentra en los organismos vivos, incluyendo
humanos y otros animales. Está compuesto principalmente por células musculares especializadas
llamadas fibras musculares. Los músculos son responsables de generar fuerza y movimiento en
el cuerpo.
En conjunto, los músculos permiten el movimiento, la estabilidad, el mantenimiento de la postura
y la generación de calor en el cuerpo. También desempeñan un papel importante en la protección
de los órganos internos y el mantenimiento de la estructura del esqueleto.
Los músculos de la cara se dividen en músculos faciales, músculos masticatorios, músculos
hioideos, músculos faríngeos, músculos auriculares y músculos del bulbo ocular.
Palabras claves: Anatomía Veterinaria, músculos, músculos de la cabeza, equino, bovino.
Abstract
A muscle is a soft, contractile tissue found in living organisms, including humans and other
animals. It is made up primarily of specialized muscle cells called muscle fibers. Muscles are
responsible for generating force and movement in the body.
Together, the muscles allow movement, stability, maintenance of posture, and the generation of
heat in the body. They also play an important role in protecting the internal organs and
maintaining the skeletal structure.
The muscles of the face are divided into facial muscles, masticatory muscles, hyoid muscles,
pharyngeal muscles, auricular muscles, and eyeball muscles.
Key words: Veterinary Anatomy, muscles, head muscles, equine, bovine.
Facultad de recursos naturales, Universidad Santo Tomás, unidad de anatomía
Veterinaria, Sede Puerto Montt
Introducción
La cabeza de los equinos y bovinos esta compuesta por una compleja red de músculos que
cumplen un papel fundamental en diversas funciones vitales como la alimentación que
involucra los músculos de la masticación, comunicación y el movimiento de la cabeza. Un
conocimiento detallado de la miología de la cabeza de estos animales es esencial para los
profesionales veterinarios y aquellos que trabajan con equinos y bovinos.
La musculatura de la cabeza puede ser separada en los siguientes grupos para su estudio
anatómico: músculos faciales, músculos auriculares, músculos masticatorios, músculos del
bulbo ocular, músculos linguales, músculos hioídeos y músculos faríngeos (Morales.,2021).
Los músculos faciales incluyen los músculos de los labios y las mejillas, los músculos de los
parpados y la nariz y los músculos de las orejas (Budras.,2003).
Esta descripción se basó específicamente en la miología de la cabeza de bovino y equino,
donde se describirán las funciones de cada músculo presente, su ubicación anatómica (punto
origen, de inserción e inervación) y las diferentes estructuras que lo conforman.
Músculos de la expresión facial de equino y bovino
Los músculos de la expresión facial juegan un papel fundamental en la comunicación visual
de los animales, y los equinos y bovinos no son una excepción. Estos majestuosos animales
cuentan con una serie de músculos faciales altamente especializados que les permiten
transmitir emociones, comer, comunicarse con otros miembros de su especie y realizar otras
actividades relacionadas con la cabeza. Cada musculo presente en el rostro de estos animales
cumple una función diferente, de los cuales al diseccionar se pueden observar.
Músculo elevador nasolabial
El músculo nasolabial es un músculo ancho y delgado que se origina en el hueso frontal, Se
origina del hueso nasal y frontal, se inserta en el labio superior y en el ala lateral de la nariz
Músculo elevador del labio superior
Este músculo cubre la parte ventral del agujero infraorbitario y se origina junto al musculo
canino en el tubérculo facial, en el equino es palpable y el musculo elevador del labio superior
izquierdo y derecho se fusionan por dorsal formando un tendón común que llega a la región
medial de los ollares insertándose en el labio superior, lo que difiere del bovino, ya que se
encuentran separados individualmente, este tendón en común en el equino cumple una fusión
de contracción bilateral provocando la eversión del labio superior, la cual se conoce como
“reflejo de Flehmen” que se produce por la detección feromonas.
Músculo frontal
El músculo frontal está muy desarrollado en el bovino, con un gran vientre sobre el hueso
homónimo, delante de la base del cuerno, en el proceso intercornual, donde se une
caudalmente con él del lado opuesto. El equino no presenta musculo frontal.
Músculo canino
Se origina en el hueso maxilar y se inserta en el ala lateral de la nariz, su función es dilatar
la nariz. En el equino este musculo atraviesa las fibras del músculo elevador nasolabial para
insertarse en el ollar y colaborar en su dilatación, en el bovino se encuentra profundo al m.
elevador nasolabial y se extiende desde la cresta facial hasta la cara lateral de la fosa nasal
pasando entre las dos partes del elevador nasolabial
Músculo cigomático
Se origina de la fascia ventral a la órbita que recubre al músculo masetero y se inserta en la
comisura labial, su función es retraer y elevar el ángulo de la boca.
Músculo Bucinador
El músculo buccinador forma la capa muscular de la mejilla y corre oblicuamente hasta el
orbicular de los labios en la comisura de la boca
Músculo depresor del labio inferior
Se origina del borde alveolar de la mandíbula y se inserta en el labio inferior, su función es
deprimir y retraer el labio
Todos los músculos mencionados anteriormente son inervados por el nervio facial.
Figura 1. Estructuras superficiales de la cabeza de caballo: vista lateral izquierda
Fuente: Ashdown, RR y Stanley, H. Atlas en color de anatomía veterinaria: El caballo.
2012
Figura 2. Estructuras de la cabeza de bovino: vista lateral izquierda
Fuente: Ashdown, R. y Stanley, H. Atlas En Color de anatomía Veterinaria. Rumiantes +
Evolve. 2014
Músculos de la lengua
Tanto en los equinos como en los bovinos, la lengua es un órgano muscular importante que
desempeña un papel crucial en la alimentación, la comunicación y la manipulación de los
alimentos. Los músculos de la lengua se dividen en intrínsecos y extrínsecos, la musculatura
intrínseca no corresponde a músculos individuales, más bien corresponde a un sistema de
fibras que van longitudinal, vertical y transversal que se suelen confundir con la musculatura
extrínseca (Popesko.,1989).
Los músculos de la lengua que se puede apreciar en equino y bovino son los siguientes:
- Músculo estilogloso
Corresponde a un músculo largo y delgado que se puede ubicar en los laterales de la
lengua, se origina de un tendón en la superficie lateral del hueso estilohioideo cerca
de la articulación con el queratohioideo, se inserta muy cercano al ápex de la lengua
y se suele confundir con la musculatura intrínseca. La función de este músculo es
retraer la lengua, su contracción unilateral dirige la lengua hacia el lado donde está
funcionando el músculo.
- Músculo hipogloso
Se le describe como un músculo plano y ancho, se ubica lateralmente en la base del
cuerpo de la lengua y habitualmente cubre al músculo estilo hipogloso. Se origina en
la porción lateral del hueso hioides, a parir de la apófisis lingual de la extremidad oral
de los huesos estilohioideo y tirohioideo, su función es retraer y bajar la lengua.
- Músculo geniogloso
Este músculo posee forma de embudo y se ubica paralelo al plano medio de la lengua,
es separado del musculo que se encuentra al lado opuesto por una capa de grasa y
tejido areolar. Esta estructura se origina de la superficie medial de la mandíbula,
caudal a la sínfisis y función en su totalidad es bajar la lengua. Sin embargo, posee
una porción media que al actuar ambos músculos se forma un suco en el dorso que
genera una protrusión de la lengua.
No existe gran diferencia en los músculos de la lengua que se describen en bovino y
equino.
Figura 3. Estructuras superficiales y músculos de la lengua de bovino
Fuente: Ashdown, R. y Stanley, H. Atlas En Color de anatomía Veterinaria. Rumiantes +
Evolve. 2014
-
Músculos de la masticación
Los músculos de la masticación cumplen un rol fundamental para la alimentación del animal,
ya que la ingesta de alimentos ayuda a la producción de nutrientes del cuerpo lo que mantiene
con vida el animal.
La masticación es llevada a cabo por dos grupos musculares funcionalmente distintos:
Grupo depresor de la mandíbula:
En este grupo solo consta de solo dos músculos los cuales sus impulsos corresponden a una
rama del nervio mandibular, como lo es el nervio milohioideo. Los músculos depresores de
la mandíbula son los siguientes:
- Musculo digástrico
Se encuentra presente en equino y bovino, aunque es mucho más evidente en equino
respecto a bovino, este se encuentra dividido en dos porciones: una porción rostral
(inervado por el nervio mandibular), y una porción caudal (inervado por el nervio
facial). En equino se distingue una tercera porción llamada occipitomandibular, la
cual se originará en el proceso yugular del hueso occipital y terminará insertándose
en el ángulo mandibular
Musculo milohioideo
Ubicado en la región intermandibular, este musculo esta presente en ambas especies.
En bovino este musculo se encuentra dividido en una parte superficial y en una parte
profunda. El musculo milohioideo nace en la cara medial del cuerpo de la mandíbula
en toda la longitud de la línea milohioidea, tiene in punto de inserción en el rafe
fibroso mediano común, rostralmente en la sínfisis mandibular y caudalmente en el
proceso lingual del hueso hioides. Consta con la función de tirar del hueso hioides en
dirección rostro-dorsal.
Figura 4. Estructuras mediales de la mandíbula de equino, vista lateral izquierda.
Fuente: Ashdown, RR y Stanley, H. Atlas en color de anatomía veterinaria: El caballo.
2012
Grupo elevador de la mandíbula:
La elevación y diducción de la mandíbula es una de las fases más energéticas, donde se
compone de los siguientes músculos:
- Músculo masetero
Este musculo está presente en ambas especies, bovino y equino, teniendo un gran
desarrollo. Este posee dos porciones, siendo estas una más superficial, que es la más
extensa, compuesta de fibras en dirección hacia ventro-caudal; y otra profunda que
es de menor proporción, que se encuentra ubicada hacia dorsal y a su vez más
profunda con sus fibras en sentido vertical. Este musculo se origina desde la cresta
facial y el arco cigomático, insertándose en la cara lateral de la porción vertical de la
mandíbula, tiene la acción de flexionar la mandíbula y desplazarla lateralmente hacia
donde se contrae el musculo durante la masticación.
- Músculo temporal
Se encuentra presente en ambas especies, presentando un menor desarrollo en bovino
respecto a equino, esto ocurre debido a que la fosa temporal es particularmente
reducida en su extensión. Tanto en bovinos como en equinos el musculo temporal se
origina en la fosa temporal, aunque no presentan la misma inserción, ya que en
equinos el musculo temporal se inserta en el proceso coronario de la mandíbula
(proyección ósea en la parte posterior de la mandíbula inferior); en cambio en bovino
este musculo se inserta en la parte superior de la mandíbula, en la cresta del hueso
temporal. Este musculo es el responsable de la elevación y retracción de la mandíbula,
permitiendo así el cierre de la boca y la masticación, además se encuentra inervado
por el nervio temporal profundo, el cual es una rama del nervio mandibular.
- Músculo pterigoideo
Presente en equino tanto como en bovino como en equino, cuenta con dos divisiones:
musculo pterigoideo medial y musculo pterigoideo lateral. El músculo pterigoideo
medial se encuentra más desarrollado que el lateral.
• Músculo pterigoideo medial: Este músculo se origina en el hueso esfenoides y
en el proceso pterigoideo medial del cráneo, insertándose en la cara interna de la
rama de la mandíbula en ambas especies. Este participa en la función de la
masticación al ayudar en la elevación y movimiento lateral de la mandíbula.
• Músculo pterigoideo lateral: Este músculo se origina en la cara lateral apófisis
pterigoides del basiesfenoides, y se inserta en la cara medial del cuello de la
mandíbula y el menisco articular en ambas especies. Tiene el rol de dirigir la
mandíbula hacia el lado opuesto de donde se activa el musculo.
Figura 5. Estructuras mediales de la mandibula de bovino.
Fuente: Ashdown, R. y Stanley, H. Atlas En Color de anatomía Veterinaria. Rumiantes +
Evolve. 2014
Músculos auriculares
Los músculos auriculares se dividen en dos tipos los cuales son músculos extrínsecos e
intrínsecos. Los músculos extrínsecos se originan en la cabeza y partes adyacentes del
cuello por lo que permiten el movimiento de la oreja, estos pueden agruparse en auriculares
rostrales, dorsales, ventrales y caudales.
Músculos auriculares rostrales
- Músculo ventral
Esta presente solo en equinos donde presenta su origen en la parte lateral de la cara
superficial del cartílago escutiforme y presenta su inserción en la base del cartílago
conchal junto al musculo cigomaticoauricular.
- Músculo escutoauricular superficial
Generalmente es encargado de la elevación de la oreja y girar la abertura en
dirección rostral. En bovino su origen esta parcialmente cubierto por el músculo
interescutular desde la superficie dorsal del cartílago escutiforme dirigiéndose en
línea recta hacia el cartílago auricular para insertarse en la parte craneomedial del
cartílago auricular.
En equino está dividido en tres pociones las cuales son:
- Músculo escutoauricular superficial medio presenta su origen en la parte caudal de
la superficie profunda del cartílago escutiforme y presenta su inserción en el dorso
del cartílago conchal unido íntimamente a la parte ventral de su borde rostral, dorsal
y caudal del musculo ventral como tal
- Músculo escutoauricular dorsal es una de las porciones más delgada donde se
observa una separación del musculo interescutular a nivel del borde medio superior
del cartílago escutiforme, su inserción es en la parte rostral de la parte ventral del
dorso del cartílago conchal
- Músculo escutoauricular superficial accesorio se encuentra cubierto por el
musculo escutuloauricular superficial. Es una banda estrecha que presenta origen
desde la prolongación caudal y adyacente de la cara superficial del cartílago
escutiforme y su inserción es a nivel de la superficie convexa del cartílago conchal
- Tanto el músculo escutoauricular dorsal y superficial llevan la concha a posición
rostral y gira la abertura lateralmente
Musculo escutoauricular profundo
Presenta dos porciones denominadas mayor y menor los cuales están situados bajo el
cartílago escutiforme y permite la rotación de la oreja y concha como tal
- Musculo escutoauricular mayor
Se observa de forma plana y ancho de 2,5 cm, su origen es en la cara profunda del
cartílago escutiforme continuando a caudal hasta insertarse en equino al extremo
ventral de la base conchal y en bovino se inserta en la cara caudomedial de la
prominencia de la base del cartílago auricular. Es el musculo más fuerte comparado
entre los músculos auriculares.
- Musculo escutoauricular menor
Está ubicado entre la base de la concha y el musculo precedente. Se observa plano y
con longitud de 2,5 cm donde su origen es de la parte caudal de la cara profunda del
cartílago escutiforme y del cervicoescutular, su recorrido va hasta insertarse en la
base de la concha bajo la cubierta del musculo precedente.
Musculo fronto escutular:
En bovino es muy desarrollado permitiendo distinguirse del musculo interescutular, procede
de la cresta frontal y se inserta en la porción craneal de la superficie dorsal del cartílago
escutiforme donde a esta altura se fusiona con el musculo escutuloauricular superficial
En equino está comprendido por una porción frontal y otra temporal.
- Porción frontal, se origina en la parte frontal de la línea temporal y se inserta en el
borde rostral del cartílago escutiforme
- Porción temporal, presenta su origen en el arco cigomático e inserción en borde lateral
del cartílago escutiforme
Musculo cigomaticoescutular
Está presente solo en equinos situada subcutáneamente sobre el hueso temporal donde
permite la fijación del cartílago escutiforme para así dar función optima a los músculos que
se originan sobre la concha. Es una lámina delgada con origen en el arco cigomático y la
línea temporal e inserción en el cartílago escutiforme
Musculo cigomático auricular
Es un músculo muy bien desarrollado el cual presenta un diámetro casi uniforme desde su
origen que es desde el arco cigomático y fascia parotídea, hasta su inserción en la
prominencia lateral del cartílago auricular con la parótida auricular. Mas en pequeños
rumiantes es ancho en el origen y estrecho en su inserción.
Músculos auriculares dorsales
Musculo interescutular
Presenta función de aducción y posición simétrica de las orejas unido a la piel, donde se
origina en la porción parietal de la línea temporal continuando con el musculo contralateral,
hasta insertarse en el borde medial del cartílago escutiforme.
Musculo parietoauricular:
Se observa plano y triangular donde aduce la concha inclinándola rostralmente, con origen
en la parte parietal de la línea temporal cubierto por el musculo cervicoescutular, dirigiéndose
latero caudal hasta insertarse en la parte ventral de la superficie convexa de la concha por un
tendón plano. En bovino es un musculo bien desarrollado ubicado por debajo de los músculos
superficiales del grupo caudal.
Músculos auriculares caudales
Musculo cervicoescutular
Presente en equino mas no está bien definido, pero presenta su origen a la altura de la cresta
de la nuca hasta insertarse en el borde medio del cartílago escutiforme. Así también presente
en bovino siendo delgado y muy desarrollado donde está ubicado sobre el musculo
cervicoauricular donde su origen es común a este, y su inserción es a la altura de la parte
caudal de la superficie dorsal del cartílago escutiforme.
Musculo cérvico auricular superficial
En equino es una lámina triangular delgada y ancha que permite aductor el cartílago auricular
y dirigirlo en sentido lateral, con origen sobre la cresta de la nuca y parte adyacente de su
ligamento. Continua lateralmente donde se hace más estrecho hasta insertarse en el lado
medial de la superficie convexa de la concha.
Mas en bovino su punto de origen es sobre el musculo cervicoescutular superficial
fusionándose con sus fibras, desde la fascia atlantoidea y el ligamento de la nuca hasta
insertarse en su eminencia caudal de la porción caudolateral de la base del cartílago auricular.
Musculo cérvico auricular medio
Encargado de girar la abertura lateralmente e inclina hacia la cabeza el musculo cérvico
superficial. Su origen en equino está en el ligamento nucal donde se dirige lateralmente hasta
insertarse en la porción caudolateral de la base de la oreja donde está cubierto por el musculo
parotidoauricular. En bovino este musculo nace de la cara profunda de la fascia atlanto axial
y se curva alrededor de la porción caudal de la base de la oreja hasta insertarse en la porción
caudo lateral en la prominencia del cartílago auricular.
Musculo cérvico auricular profundo
Como función tiende a dirigir la abertura medial y lateralmente. En equino se origina bajo el
cérvico auricular medio y se inserta en la parte más ventral de la superficie convexa de la
concha. En bovino es un musculo bien desarrollado ubicado bajo el musculo cervicoauricular
superficial y cervicoescutular superficial donde nace de la fascia cervical, lateral al hueso
occipital. En esta especie podemos observar que está formado por dos partes que se insertaran
ambos en la cara caudomedial de la base del cartílago auricular
Músculos auriculares ventrales:
Musculo parótida auricular
Su función es dirigir la oreja hacia ventrocaudal actuando con el musculo cervicoauricular
medio cuando se genera la caída de la oreja. En su origen del equino es de forma ancha y
delgada donde va desde la fascia cubriendo la glándula parótida hasta insertarse en el
cartílago conchal ventral al ángulo de unión de sus bordes. En bovino esta bien desarrollado
con origen en la fascia parte ventral y rostral de la glándula parótida y se inserta en la cara
ventrolateral de la base del cartílago auricular. En esta especie ultima mencionada el musculo
tidoauricular y el estiloauricular están unidos por lo que el musculo estiloauricular es
inconsistente morfológicamente.
Los músculos intrínsecos
Los músculos intrínsecos son pequeños y formados por unas cuantas fibras musculares,
podemos encontrar tres que son distintos entre sí:
Musculo antitragico
Sus fibras musculares están unidas caudalmente donde recorre en el borde caudal del
cartílago auricular y dorsal a la inserción del parotidoauricular
Musculo helico
Es pequeño por lo que contiene pocas fibras musculares. Está ubicado inmediatamente
opuesto al musculo antitragico y en el borde craneal del cartílago auricular.
Musculo transverso y oblicuo auricular
Se inserta en la superficie convexa del cartílago auricular cubierto por la inserción del
musculo cervicoauricular superficial.
Músculos del cuello
La región del anatómico del cuello es un área anatómica de suma importancia debido a que
conlleva a múltiples aspectos clínicos.
Estos se dividen en músculos hioideos y músculos faríngeos
En los músculos hioideos tenemos:
Musculo milohioideo
Como función tiene sostener la lengua elevando el suelo de la boca y al hueso hioideo.
Este compuesto por fibras o laminas delgadas dirigiéndose ventral y
transversalmente, es carnoso siendo en la parte caudal más grueso. Al igual que el
musculo omohioideo presentan una inserción tendinosa donde se unen ambos. Su
origen es a nivel de la superficie media del borde alveolar de la mandíbula y su
inserción es doble donde uno es en el rafe fibroso medio y el otro es en la apófisis
lingual, hueso baso hioideo y tirohioideo. En bovino este musculo es más grueso y
extenso.
Musculo estilohioideo
Con forma fusiforme y delgada con dirección paralela al hueso tirohioideo, donde su
acción es dirigir la base de la lengua y laringe dorsal y caudalmente, donde su origen
en equino es en el ángulo muscular de la extremidad dorsal del hueso tirohioideo e
inserción en extremidad lateral del hueso tirohioideo, mas en bovino su origen es en
el ángulo muscular del hueso estilohioide e inserción en la extremidad lateral del
hueso basihioideo.
Musculo occipitohioideo
Antes llamado yugulo hioideo, es grueso, fuerte, triangular pero pequeño y lo
podemos ubicar entre la apófisis yugular y el hueso tirohioideo. Este musculo permite
la conducción de la extremidad ventral del hueso tirohioideo en dirección caudal. En
equino su origen es en la apófisis yugular del hueso occipital e inserción en la
extremidad dorsal y borde ventral del hueso tirohioideo. En bovino presenta dos
porciones: lateral y medial; donde la parte lateral cubre enteramente la apófisis
yugular insertándose en el ángulo muscular del hueso estilohioideo y la parte medial
nace del extremo ventral de la apófisis yugular y se inserta en la superficie o cara
medial del hueso estilohioideo. Por lo que podemos decir que su origen es en la
superficie lateral de la apófisis yugular e inserción en el borde caudal del ángulo
muscular del hueso estilohioideo
Musculo geniohioideo
Mas desarrollado en bovino. Es un musculo largo y fusiforme situado bajo la lengua
profundo al milohioideo el cual dirige el hueso hioides y la lengua rostralmente.
Cuando se genera una pequeña depresión de la superficie media de la parte molar de
la mandíbula es su origen en equino y en bovino es en la superficie oral del cuerpo de
la mandíbula cerca de la sínfisis mandibular. La inserción es en la extremidad de la
apófisis lingual del hueso hioides en equino, más en bovino es en el hueso
basihioideo.
Musculo queratohioideo
Musculo triangular pequeño ubicado entre el espacio de los huesos tirohioideos y
queratohioideo cubierto parcialmente por el hipogloso y en gran parte por el
hiofaringeo. Su función es elevar el hueso tirohioideo y la laringe. El origen está a la
altura del borde caudal del hueso queratohioideo y la parte adyacente del borde ventral
del tirohioideo y su inserción es en el borde dorsal del hueso tirohioideo y una
pequeña inserción sobre el epihioideo
Musculo hioideo transverso
Musculo impar, pequeño y bífido donde se extiende transversalmente entro los
huesos queratohioides. Su origen no se describe más su inserción es en los huesos
queratohioideos permitiendo el cierre de la articulación con el hueso tirohioideo.
Podemos observar que el musculo cuando esta relajado su superficie es cóncava y
cuando el musculo se contrae eleva la base de la lengua.
Y en los músculos laríngeos están presentes en dos divisiones:
Músculos intrínsecos donde tenemos a:
- Músculo tirohioideo
Es un musculo plano y cuadrangular que se encuentra inervado por el nervio
hipoglosos. Sus fibras de encuentran insertas caudalmente a la superficie lateral de la
lámina del cartílago tiroideo a lo largo de la parte caudoventral de la línea oblicua,
donde se extenderá rostralmente al borde caudal del hueso tirohioideo, siendo
inervado por el nervio hipogloso
- Músculo hioepoglótico
Este musculo pequeño nace en el basihioideo que se insertará en la parte basal de la
superficie rostral del cartílago epiglótico. Tiene el rol de contracción aproximando el
basihioideo y la base epiglótica
- El bovino además presenta otro músculo llamado esternohioídeo que se describe
como musculo cervical ventral
Músculos intrínsecos donde se presentan:
- Músculo cricotiroideo
Nace en el surco lateral y a lo largo del borde caudal del cartílago cricoides que pasa
rostrodorsalmente insertándose en el borde caudal y parte adyacente de la superficie
lateral de la lámina del cartílago tiroides. Tiene como función de dirigir el cartílago
tiroides y la parte ventral del cartílago cricoides juntos. Este, además, será inervado
por el nervio laríngeo craneal, mientras que el resto de los músculos estarán inervados
por el laríngeo recurrente
- Músculo cricoaritenoideo dorsal
Este es un musculo par que se encuentra dividido en dos capas. De origina en la mitad
de la lámina del cartílago cricoides (incluyendo la cresta media), llegando a su punto
de inserción en la apófisis muscular del cartílago aritenoides. Este musculo dilatara
la rima glotidis por medio de la rotación del cartílago aritenoides, de tal forma que
lleve los pliegues y cuerdas vocales lateralmente.
- Músculo cricoaritenoideo lateral
Al igual que el cricoaritenoideo dorsal es un musculo par. Nace en el borde rostral de
la parte lateral del arco del cartílago cricoides y pasa en dirección dorsal para insertase
en la apófisis muscular del cartílago aritenoides. Tiene la acción contraria al
cricoaritenoideo dorsal, cerrar la rima glotidis, al rotar medialmente el cartílago
aritenoides con la acción de aducción.
- Músculo aritenoideo transverso
Es un musculo impar que se extiende y cruza la superficie dorsal cóncava del cartílago
aritenoides, quien se insertará en cualquier lado de las apófisis musculares y la cresta.
Tiene el rol de estrechar la rima glotidis al juntar los cartílagos aritenoides mediante
aducción.
- Músculo tiroaritenoideo
Este musculo par se encuentra dividido en dos pares, una rostral llamada vestibular y
otra caudal llamada musculo vocal. El vestibular se ubica en la pared lateral de la
laringe, estando cubierta por la lámina del cartílago tiroides, emerge de la superficie
medial de la parte rostral de la lámina del cartílago tiroides y también de una pequeña
parte de la membrana cricotiroidea, insertando en la apófisis muscular del cartílago
aritenoides. El vocal también esta medial a la lámina del cartílago tiroides, donde
nacen del cuerpo del cartílago tiroides llegando a insertarse en la apófisis muscular
del cartílago aritenoides. Este musculo en general tiene como función cerrar la rima
glotidis e insertar en los pliegues vocales.
- Músculo tiroaritenoideo accesorio
Es un musculo par que se extiende desde la parte rostral del borde lateral y apófisis
muscular del cartílago aritenoides.
- Musculo tensor lateral del ventrículo
Musculo delgado que se extiende desde su origen sobre el extremo caudal del
cartílago cuneiforme hasta la superficie lateral del ventrículo lateral.
Figura 6. Estructuras mediales de los músculos pterigoideos de la cabeza de bovino.
Fuente: Fuente: Ashdown, R. y Stanley, H. Atlas En Color de anatomía
Veterinaria. Rumiantes + Evolve. 2014
Músculos del bulbo ocular
Los músculos del bulbo ocular se encuentran presentes en ambas especies, son similares en
ambas especies en termino de sus nombres y sus funciones, las acciones de los músculos de
bovino son análogas respecto a las de equino. Estos músculos son responsables de los
movimientos oculares de los ojos.
Musculo recto dorsal
Tiene origen desde la parte posterior del hueso esfenoides y se inserta en la parte superior del
globo ocular . Tiene como función elevar el ojo.
Musculo recto ventral
Se origina en la parte anterior del hueso esfenoides y se inserta en la parte inferior del globo
ocular. Tiene el rol de bajar el ojo
Musculo recto medial
Tiene origen en la parte frontal del hueso esfenoides insertándose en la parte media del globo
ocular. Este musculo ayuda a girar el ojo hacia adentro.
Músculo recto lateral
Este musculo tiene origen en el hueso esfenoide y se inserta en la parte lateral del ojo. Es el
responsable de girar el ojo hacia afuera.
Musculo oblicuo dorsal
Se origina en la parte frontal del hueso esfenoide, insertándose en la parte posterior y superior
del globo ocular. Este ayuda a girar el ojo hacia adentro y hacia abajo.
Musculo oblicuo ventral
Nace en la parte frontal del hueso esfenoides y se inserta en la parte posterior e inferior del
globo ocular. Tiene el rol de girar el ojo hacia afuera y hacia abajo.
Figura 7. Músculos oculares, vista lateral izquierda. Esquema de bovino.
(1) Músculo oblicuo dorsal (2) Músculo recto dorsal (3) Músculo recto lateral (4) Músculo
recto medial (5) Músculo recto medial (6) Músculo oblicuo ventral.
Fuente: (Elaboración propia) inspirada en Popesko, P. Atlas de anatomía topográfica de los
animales domésticos. Cabeza y cuello. 1989
CONCLUSIÓN
En conclusión, los músculos de la expresión facial el cual va junto a el nervio facial que los
inerva, permiten la comunicación visual, la expresión de emociones, sonidos y la
manipulación de los alimentos al igual que los músculos de la lengua y los de masticación.
En el cuello, los músculos presentados desempeñan un papel importante en la estabilidad y
movilidad de la cabeza y el cuello como tal.
Además, los músculos laríngeos participan en la producción de sonidos al igual que los
músculos de la lengua, más este regula el flujo de aire durante la respiración.
Por otra parte, tenemos los músculos auriculares extrínsecos e intrínsecos. Donde los
músculos extrínsecos se originan en la cabeza y partes adyacentes del cuello permitiendo el
movimiento de la oreja. Y los músculos intrínsecos están ubicados dentro del cartílago
auricular con roles específicos en la conformación y movimiento de la oreja.
Para finalizar los músculos hioideos están relacionados con los movimientos de la lengua,
faringe y laringe donde su función es importante en la articulación y control de la lengua, así
también en la posición y movimiento del hueso hioides y la laringe.
Por lo que podemos concluir que los músculos de la cabeza en los equinos y bovinos
presentan funciones específicas esenciales para su supervivencia, comunicación y
alimentación. Estos músculos están especializados y se originan e insertan en diferentes
estructuras óseas, permitiendo movimientos precisos y coordinados. Mas es de suma
importancia mencionar y destacar que la anatomía y su función muscular pueden variar
ligeramente entre los equinos y bovinos, aunque muchos músculos y su función básica son
similares en ambas especies. Generar estas relaciones y comparaciones sirven para
utilización clínica y de investigación.
Bibliografía
➢ Ashdown, R. y Stanley, H. (2014). Atlas En Color de anatomía Veterinaria.
Rumiantes + Evolve (2a ed.). Elsevier.
➢ Ashdown, RR y Stanley, H. (2012). Atlas en color de anatomía veterinaria: El caballo
(2a ed.). Elsevier.
➢ Budras, K. D., & Habel, R. E. (2011). Bovine anatomy. schlütersche.
➢ Budras, K. D., Sack, W. O., Rock, S., Horowitz, A., & Berg, R. (2012). Anatomy of
the Horse. Schlütersche.
➢ Concha, I. (2012). Anatomía Del Perro. Ediciones Universidad Santo Tomás
➢ Done, S. H. (2010). Atlas en Color de Anatomía Veterinaria: El Perro y el Gato 2da
edición.Elsevier.
➢ Getty, R. (1982). Anatomía de los animales domésticos de Sisson y Grossmann tomo
ll. Salvat, Barcelona.
➢ König, H. E., & Liebich, H. G. (2021). Anatomia dos Animais Domésticos-: Texto e
Atlas Colorido. Artmed Editora.
➢ Lámping, M., & Garcia, T. (1996). Anatomía y fisiología de los animales domésticos.
➢ Liebich, H.-G. (2011). Anatomia de los Animales Domesticos Tomo 1 Aparato Loco
Motor (2 Edicion Corregida). Medica Panamericana.
➢ LÓPEZ PLANA, C., MAYOR APARICIO, P. G., LABEAGA, J. R., & LÓPEZ
BEJAR, M. (2018). Atlas de los músculos del perro.
➢ Muñoz, P. M. (2021). Anatomía comparada y aplicada de bovinos y equinos.
Ediciones Universidad Santo Tomás.
➢ Popesko, P. (1998). Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos v. 1:
cabeza y cuello (Vol. 1). Masson.
➢ Pereyra, C. F., Parola, D. G., Venegas, V. L., & Muando, D. H. (2022). Guía de
lectura: Unidad Temática III, Módulo V Miología de Cabeza.
➢ Schaller O. Nomenclatura Anatómica Veterinaria Ilustrada, 1992 Editorial Acribia.

More Related Content

What's hot

02 Huesos miembro torácico comparada
02 Huesos miembro torácico comparada02 Huesos miembro torácico comparada
02 Huesos miembro torácico comparada
David Poleo
 
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
IsmaEl Demóstenes
 
03 Huesos miembro pelvico comparada
03 Huesos miembro pelvico comparada03 Huesos miembro pelvico comparada
03 Huesos miembro pelvico comparada
David Poleo
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácico
Diego Estrada
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Comparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovinoComparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovino
fagoto
 
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Manuel Saldivia
 
Musculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equinoMusculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equino
manuela Pamplona segura
 
Uniones del miembro toraxico
Uniones del miembro toraxicoUniones del miembro toraxico
Uniones del miembro toraxico
Leonardo
 
Musculos cervicales dorsales
Musculos cervicales dorsalesMusculos cervicales dorsales
Musculos cervicales dorsales
Leonardo
 
Origen e inserción músculos miembro pelvico caprino
Origen e inserción músculos miembro pelvico caprinoOrigen e inserción músculos miembro pelvico caprino
Origen e inserción músculos miembro pelvico caprino
Diego Estrada
 
Irrigación del miembro anterior del caprino
Irrigación del miembro anterior del caprinoIrrigación del miembro anterior del caprino
Irrigación del miembro anterior del caprino
Diego Estrada
 
Inervación miembro pelviano comparada
Inervación miembro pelviano comparadaInervación miembro pelviano comparada
Inervación miembro pelviano comparada
Diego Estrada
 
Relieves óseos de las vértebras torácicas, lumbares y sacras, costillas y est...
Relieves óseos de las vértebras torácicas, lumbares y sacras, costillas y est...Relieves óseos de las vértebras torácicas, lumbares y sacras, costillas y est...
Relieves óseos de las vértebras torácicas, lumbares y sacras, costillas y est...
Diego Estrada
 
Miologia de cuelllo de equino
Miologia de cuelllo de equinoMiologia de cuelllo de equino
Miologia de cuelllo de equino
Viviana Cabrera
 
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayoresOsteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
Manuel Saldivia
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equino
Manuel Saldivia
 
Pared torácica
Pared torácicaPared torácica
Pared torácica
Diego Estrada
 
Ligamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaLigamento nucal comparada
Ligamento nucal comparada
Diego Estrada
 
Miembro toraxico, comparada
Miembro toraxico, comparadaMiembro toraxico, comparada
Miembro toraxico, comparada
Leonardo
 

What's hot (20)

02 Huesos miembro torácico comparada
02 Huesos miembro torácico comparada02 Huesos miembro torácico comparada
02 Huesos miembro torácico comparada
 
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
 
03 Huesos miembro pelvico comparada
03 Huesos miembro pelvico comparada03 Huesos miembro pelvico comparada
03 Huesos miembro pelvico comparada
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácico
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
 
Comparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovinoComparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovino
 
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
 
Musculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equinoMusculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equino
 
Uniones del miembro toraxico
Uniones del miembro toraxicoUniones del miembro toraxico
Uniones del miembro toraxico
 
Musculos cervicales dorsales
Musculos cervicales dorsalesMusculos cervicales dorsales
Musculos cervicales dorsales
 
Origen e inserción músculos miembro pelvico caprino
Origen e inserción músculos miembro pelvico caprinoOrigen e inserción músculos miembro pelvico caprino
Origen e inserción músculos miembro pelvico caprino
 
Irrigación del miembro anterior del caprino
Irrigación del miembro anterior del caprinoIrrigación del miembro anterior del caprino
Irrigación del miembro anterior del caprino
 
Inervación miembro pelviano comparada
Inervación miembro pelviano comparadaInervación miembro pelviano comparada
Inervación miembro pelviano comparada
 
Relieves óseos de las vértebras torácicas, lumbares y sacras, costillas y est...
Relieves óseos de las vértebras torácicas, lumbares y sacras, costillas y est...Relieves óseos de las vértebras torácicas, lumbares y sacras, costillas y est...
Relieves óseos de las vértebras torácicas, lumbares y sacras, costillas y est...
 
Miologia de cuelllo de equino
Miologia de cuelllo de equinoMiologia de cuelllo de equino
Miologia de cuelllo de equino
 
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayoresOsteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equino
 
Pared torácica
Pared torácicaPared torácica
Pared torácica
 
Ligamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaLigamento nucal comparada
Ligamento nucal comparada
 
Miembro toraxico, comparada
Miembro toraxico, comparadaMiembro toraxico, comparada
Miembro toraxico, comparada
 

Similar to Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf

Musculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuelloMusculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuello
fabriciomuoz9
 
MUSCULOS - CRANEO.pptx
MUSCULOS  - CRANEO.pptxMUSCULOS  - CRANEO.pptx
MUSCULOS - CRANEO.pptx
StephanieCarolaSilva1
 
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y FisiologíaAparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
JosePedroMartinezDocente
 
Miologia
MiologiaMiologia
J. MiologíA
J. MiologíAJ. MiologíA
J. MiologíA
Luciana Yohai
 
Musculos
MusculosMusculos
Músculos enfermería
Músculos enfermeríaMúsculos enfermería
Músculos enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
2. sistema esquelético
2. sistema esquelético2. sistema esquelético
2. sistema esquelético
Gloria Gomez
 
2. sistema esquelético
2. sistema esquelético2. sistema esquelético
2. sistema esquelético
Luis Guadalupe
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
Mony Perez
 
ATM-Articulacion temporo
 ATM-Articulacion temporo ATM-Articulacion temporo
ATM-Articulacion temporo
jesus ramirez
 
Cara y glandula parotida 5
Cara y glandula parotida 5Cara y glandula parotida 5
Cara y glandula parotida 5
Gary Burgos
 
Cara y glandula parotida 5to
Cara y glandula parotida 5toCara y glandula parotida 5to
Cara y glandula parotida 5to
Ricardo Echavarria
 
anatomia musculos cara cuello y gladula salivar
anatomia musculos cara cuello y gladula salivaranatomia musculos cara cuello y gladula salivar
anatomia musculos cara cuello y gladula salivar
Kelly Sandoval
 
Músculos y huesos mamíferos
Músculos y huesos mamíferosMúsculos y huesos mamíferos
Músculos y huesos mamíferos
Fernanda Huerta
 
Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846
nataleonpa73
 
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
ceipandalucia
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscular
jeeadrian
 
Sistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y MuscularSistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y Muscular
jeeadrian
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
andreasanchezromero
 

Similar to Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf (20)

Musculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuelloMusculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuello
 
MUSCULOS - CRANEO.pptx
MUSCULOS  - CRANEO.pptxMUSCULOS  - CRANEO.pptx
MUSCULOS - CRANEO.pptx
 
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y FisiologíaAparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
J. MiologíA
J. MiologíAJ. MiologíA
J. MiologíA
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Músculos enfermería
Músculos enfermeríaMúsculos enfermería
Músculos enfermería
 
2. sistema esquelético
2. sistema esquelético2. sistema esquelético
2. sistema esquelético
 
2. sistema esquelético
2. sistema esquelético2. sistema esquelético
2. sistema esquelético
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
ATM-Articulacion temporo
 ATM-Articulacion temporo ATM-Articulacion temporo
ATM-Articulacion temporo
 
Cara y glandula parotida 5
Cara y glandula parotida 5Cara y glandula parotida 5
Cara y glandula parotida 5
 
Cara y glandula parotida 5to
Cara y glandula parotida 5toCara y glandula parotida 5to
Cara y glandula parotida 5to
 
anatomia musculos cara cuello y gladula salivar
anatomia musculos cara cuello y gladula salivaranatomia musculos cara cuello y gladula salivar
anatomia musculos cara cuello y gladula salivar
 
Músculos y huesos mamíferos
Músculos y huesos mamíferosMúsculos y huesos mamíferos
Músculos y huesos mamíferos
 
Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846Sistema muscular_leon_nataly_11360846
Sistema muscular_leon_nataly_11360846
 
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscular
 
Sistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y MuscularSistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y Muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Recently uploaded

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Recently uploaded (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf

  • 1. Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino Anatomical description of the muscles of the equine and bovine head Alvarado Valentina, Santana Byron, Velásquez Cristhoper, Velásquez Javiera, Vera Sebastián, Vizcarra Leonardo. Dr. Saldivia Manuel. Resumen Un músculo es un tejido blando y contráctil que se encuentra en los organismos vivos, incluyendo humanos y otros animales. Está compuesto principalmente por células musculares especializadas llamadas fibras musculares. Los músculos son responsables de generar fuerza y movimiento en el cuerpo. En conjunto, los músculos permiten el movimiento, la estabilidad, el mantenimiento de la postura y la generación de calor en el cuerpo. También desempeñan un papel importante en la protección de los órganos internos y el mantenimiento de la estructura del esqueleto. Los músculos de la cara se dividen en músculos faciales, músculos masticatorios, músculos hioideos, músculos faríngeos, músculos auriculares y músculos del bulbo ocular. Palabras claves: Anatomía Veterinaria, músculos, músculos de la cabeza, equino, bovino. Abstract A muscle is a soft, contractile tissue found in living organisms, including humans and other animals. It is made up primarily of specialized muscle cells called muscle fibers. Muscles are responsible for generating force and movement in the body. Together, the muscles allow movement, stability, maintenance of posture, and the generation of heat in the body. They also play an important role in protecting the internal organs and maintaining the skeletal structure. The muscles of the face are divided into facial muscles, masticatory muscles, hyoid muscles, pharyngeal muscles, auricular muscles, and eyeball muscles. Key words: Veterinary Anatomy, muscles, head muscles, equine, bovine. Facultad de recursos naturales, Universidad Santo Tomás, unidad de anatomía Veterinaria, Sede Puerto Montt
  • 2. Introducción La cabeza de los equinos y bovinos esta compuesta por una compleja red de músculos que cumplen un papel fundamental en diversas funciones vitales como la alimentación que involucra los músculos de la masticación, comunicación y el movimiento de la cabeza. Un conocimiento detallado de la miología de la cabeza de estos animales es esencial para los profesionales veterinarios y aquellos que trabajan con equinos y bovinos. La musculatura de la cabeza puede ser separada en los siguientes grupos para su estudio anatómico: músculos faciales, músculos auriculares, músculos masticatorios, músculos del bulbo ocular, músculos linguales, músculos hioídeos y músculos faríngeos (Morales.,2021). Los músculos faciales incluyen los músculos de los labios y las mejillas, los músculos de los parpados y la nariz y los músculos de las orejas (Budras.,2003). Esta descripción se basó específicamente en la miología de la cabeza de bovino y equino, donde se describirán las funciones de cada músculo presente, su ubicación anatómica (punto origen, de inserción e inervación) y las diferentes estructuras que lo conforman.
  • 3. Músculos de la expresión facial de equino y bovino Los músculos de la expresión facial juegan un papel fundamental en la comunicación visual de los animales, y los equinos y bovinos no son una excepción. Estos majestuosos animales cuentan con una serie de músculos faciales altamente especializados que les permiten transmitir emociones, comer, comunicarse con otros miembros de su especie y realizar otras actividades relacionadas con la cabeza. Cada musculo presente en el rostro de estos animales cumple una función diferente, de los cuales al diseccionar se pueden observar. Músculo elevador nasolabial El músculo nasolabial es un músculo ancho y delgado que se origina en el hueso frontal, Se origina del hueso nasal y frontal, se inserta en el labio superior y en el ala lateral de la nariz Músculo elevador del labio superior Este músculo cubre la parte ventral del agujero infraorbitario y se origina junto al musculo canino en el tubérculo facial, en el equino es palpable y el musculo elevador del labio superior izquierdo y derecho se fusionan por dorsal formando un tendón común que llega a la región medial de los ollares insertándose en el labio superior, lo que difiere del bovino, ya que se encuentran separados individualmente, este tendón en común en el equino cumple una fusión de contracción bilateral provocando la eversión del labio superior, la cual se conoce como “reflejo de Flehmen” que se produce por la detección feromonas. Músculo frontal El músculo frontal está muy desarrollado en el bovino, con un gran vientre sobre el hueso homónimo, delante de la base del cuerno, en el proceso intercornual, donde se une caudalmente con él del lado opuesto. El equino no presenta musculo frontal.
  • 4. Músculo canino Se origina en el hueso maxilar y se inserta en el ala lateral de la nariz, su función es dilatar la nariz. En el equino este musculo atraviesa las fibras del músculo elevador nasolabial para insertarse en el ollar y colaborar en su dilatación, en el bovino se encuentra profundo al m. elevador nasolabial y se extiende desde la cresta facial hasta la cara lateral de la fosa nasal pasando entre las dos partes del elevador nasolabial Músculo cigomático Se origina de la fascia ventral a la órbita que recubre al músculo masetero y se inserta en la comisura labial, su función es retraer y elevar el ángulo de la boca. Músculo Bucinador El músculo buccinador forma la capa muscular de la mejilla y corre oblicuamente hasta el orbicular de los labios en la comisura de la boca Músculo depresor del labio inferior Se origina del borde alveolar de la mandíbula y se inserta en el labio inferior, su función es deprimir y retraer el labio Todos los músculos mencionados anteriormente son inervados por el nervio facial. Figura 1. Estructuras superficiales de la cabeza de caballo: vista lateral izquierda Fuente: Ashdown, RR y Stanley, H. Atlas en color de anatomía veterinaria: El caballo. 2012
  • 5. Figura 2. Estructuras de la cabeza de bovino: vista lateral izquierda Fuente: Ashdown, R. y Stanley, H. Atlas En Color de anatomía Veterinaria. Rumiantes + Evolve. 2014 Músculos de la lengua Tanto en los equinos como en los bovinos, la lengua es un órgano muscular importante que desempeña un papel crucial en la alimentación, la comunicación y la manipulación de los alimentos. Los músculos de la lengua se dividen en intrínsecos y extrínsecos, la musculatura intrínseca no corresponde a músculos individuales, más bien corresponde a un sistema de fibras que van longitudinal, vertical y transversal que se suelen confundir con la musculatura extrínseca (Popesko.,1989). Los músculos de la lengua que se puede apreciar en equino y bovino son los siguientes: - Músculo estilogloso Corresponde a un músculo largo y delgado que se puede ubicar en los laterales de la lengua, se origina de un tendón en la superficie lateral del hueso estilohioideo cerca de la articulación con el queratohioideo, se inserta muy cercano al ápex de la lengua y se suele confundir con la musculatura intrínseca. La función de este músculo es retraer la lengua, su contracción unilateral dirige la lengua hacia el lado donde está funcionando el músculo. - Músculo hipogloso Se le describe como un músculo plano y ancho, se ubica lateralmente en la base del cuerpo de la lengua y habitualmente cubre al músculo estilo hipogloso. Se origina en
  • 6. la porción lateral del hueso hioides, a parir de la apófisis lingual de la extremidad oral de los huesos estilohioideo y tirohioideo, su función es retraer y bajar la lengua. - Músculo geniogloso Este músculo posee forma de embudo y se ubica paralelo al plano medio de la lengua, es separado del musculo que se encuentra al lado opuesto por una capa de grasa y tejido areolar. Esta estructura se origina de la superficie medial de la mandíbula, caudal a la sínfisis y función en su totalidad es bajar la lengua. Sin embargo, posee una porción media que al actuar ambos músculos se forma un suco en el dorso que genera una protrusión de la lengua. No existe gran diferencia en los músculos de la lengua que se describen en bovino y equino. Figura 3. Estructuras superficiales y músculos de la lengua de bovino Fuente: Ashdown, R. y Stanley, H. Atlas En Color de anatomía Veterinaria. Rumiantes + Evolve. 2014 - Músculos de la masticación Los músculos de la masticación cumplen un rol fundamental para la alimentación del animal, ya que la ingesta de alimentos ayuda a la producción de nutrientes del cuerpo lo que mantiene con vida el animal. La masticación es llevada a cabo por dos grupos musculares funcionalmente distintos:
  • 7. Grupo depresor de la mandíbula: En este grupo solo consta de solo dos músculos los cuales sus impulsos corresponden a una rama del nervio mandibular, como lo es el nervio milohioideo. Los músculos depresores de la mandíbula son los siguientes: - Musculo digástrico Se encuentra presente en equino y bovino, aunque es mucho más evidente en equino respecto a bovino, este se encuentra dividido en dos porciones: una porción rostral (inervado por el nervio mandibular), y una porción caudal (inervado por el nervio facial). En equino se distingue una tercera porción llamada occipitomandibular, la cual se originará en el proceso yugular del hueso occipital y terminará insertándose en el ángulo mandibular Musculo milohioideo Ubicado en la región intermandibular, este musculo esta presente en ambas especies. En bovino este musculo se encuentra dividido en una parte superficial y en una parte profunda. El musculo milohioideo nace en la cara medial del cuerpo de la mandíbula en toda la longitud de la línea milohioidea, tiene in punto de inserción en el rafe fibroso mediano común, rostralmente en la sínfisis mandibular y caudalmente en el proceso lingual del hueso hioides. Consta con la función de tirar del hueso hioides en dirección rostro-dorsal.
  • 8. Figura 4. Estructuras mediales de la mandíbula de equino, vista lateral izquierda. Fuente: Ashdown, RR y Stanley, H. Atlas en color de anatomía veterinaria: El caballo. 2012 Grupo elevador de la mandíbula: La elevación y diducción de la mandíbula es una de las fases más energéticas, donde se compone de los siguientes músculos: - Músculo masetero Este musculo está presente en ambas especies, bovino y equino, teniendo un gran desarrollo. Este posee dos porciones, siendo estas una más superficial, que es la más extensa, compuesta de fibras en dirección hacia ventro-caudal; y otra profunda que es de menor proporción, que se encuentra ubicada hacia dorsal y a su vez más profunda con sus fibras en sentido vertical. Este musculo se origina desde la cresta facial y el arco cigomático, insertándose en la cara lateral de la porción vertical de la mandíbula, tiene la acción de flexionar la mandíbula y desplazarla lateralmente hacia donde se contrae el musculo durante la masticación. - Músculo temporal Se encuentra presente en ambas especies, presentando un menor desarrollo en bovino respecto a equino, esto ocurre debido a que la fosa temporal es particularmente reducida en su extensión. Tanto en bovinos como en equinos el musculo temporal se origina en la fosa temporal, aunque no presentan la misma inserción, ya que en equinos el musculo temporal se inserta en el proceso coronario de la mandíbula (proyección ósea en la parte posterior de la mandíbula inferior); en cambio en bovino
  • 9. este musculo se inserta en la parte superior de la mandíbula, en la cresta del hueso temporal. Este musculo es el responsable de la elevación y retracción de la mandíbula, permitiendo así el cierre de la boca y la masticación, además se encuentra inervado por el nervio temporal profundo, el cual es una rama del nervio mandibular. - Músculo pterigoideo Presente en equino tanto como en bovino como en equino, cuenta con dos divisiones: musculo pterigoideo medial y musculo pterigoideo lateral. El músculo pterigoideo medial se encuentra más desarrollado que el lateral. • Músculo pterigoideo medial: Este músculo se origina en el hueso esfenoides y en el proceso pterigoideo medial del cráneo, insertándose en la cara interna de la rama de la mandíbula en ambas especies. Este participa en la función de la masticación al ayudar en la elevación y movimiento lateral de la mandíbula. • Músculo pterigoideo lateral: Este músculo se origina en la cara lateral apófisis pterigoides del basiesfenoides, y se inserta en la cara medial del cuello de la mandíbula y el menisco articular en ambas especies. Tiene el rol de dirigir la mandíbula hacia el lado opuesto de donde se activa el musculo. Figura 5. Estructuras mediales de la mandibula de bovino. Fuente: Ashdown, R. y Stanley, H. Atlas En Color de anatomía Veterinaria. Rumiantes + Evolve. 2014
  • 10. Músculos auriculares Los músculos auriculares se dividen en dos tipos los cuales son músculos extrínsecos e intrínsecos. Los músculos extrínsecos se originan en la cabeza y partes adyacentes del cuello por lo que permiten el movimiento de la oreja, estos pueden agruparse en auriculares rostrales, dorsales, ventrales y caudales. Músculos auriculares rostrales - Músculo ventral Esta presente solo en equinos donde presenta su origen en la parte lateral de la cara superficial del cartílago escutiforme y presenta su inserción en la base del cartílago conchal junto al musculo cigomaticoauricular. - Músculo escutoauricular superficial Generalmente es encargado de la elevación de la oreja y girar la abertura en dirección rostral. En bovino su origen esta parcialmente cubierto por el músculo interescutular desde la superficie dorsal del cartílago escutiforme dirigiéndose en línea recta hacia el cartílago auricular para insertarse en la parte craneomedial del cartílago auricular. En equino está dividido en tres pociones las cuales son: - Músculo escutoauricular superficial medio presenta su origen en la parte caudal de la superficie profunda del cartílago escutiforme y presenta su inserción en el dorso del cartílago conchal unido íntimamente a la parte ventral de su borde rostral, dorsal y caudal del musculo ventral como tal - Músculo escutoauricular dorsal es una de las porciones más delgada donde se observa una separación del musculo interescutular a nivel del borde medio superior del cartílago escutiforme, su inserción es en la parte rostral de la parte ventral del dorso del cartílago conchal - Músculo escutoauricular superficial accesorio se encuentra cubierto por el musculo escutuloauricular superficial. Es una banda estrecha que presenta origen desde la prolongación caudal y adyacente de la cara superficial del cartílago escutiforme y su inserción es a nivel de la superficie convexa del cartílago conchal
  • 11. - Tanto el músculo escutoauricular dorsal y superficial llevan la concha a posición rostral y gira la abertura lateralmente Musculo escutoauricular profundo Presenta dos porciones denominadas mayor y menor los cuales están situados bajo el cartílago escutiforme y permite la rotación de la oreja y concha como tal - Musculo escutoauricular mayor Se observa de forma plana y ancho de 2,5 cm, su origen es en la cara profunda del cartílago escutiforme continuando a caudal hasta insertarse en equino al extremo ventral de la base conchal y en bovino se inserta en la cara caudomedial de la prominencia de la base del cartílago auricular. Es el musculo más fuerte comparado entre los músculos auriculares. - Musculo escutoauricular menor Está ubicado entre la base de la concha y el musculo precedente. Se observa plano y con longitud de 2,5 cm donde su origen es de la parte caudal de la cara profunda del cartílago escutiforme y del cervicoescutular, su recorrido va hasta insertarse en la base de la concha bajo la cubierta del musculo precedente. Musculo fronto escutular: En bovino es muy desarrollado permitiendo distinguirse del musculo interescutular, procede de la cresta frontal y se inserta en la porción craneal de la superficie dorsal del cartílago escutiforme donde a esta altura se fusiona con el musculo escutuloauricular superficial En equino está comprendido por una porción frontal y otra temporal. - Porción frontal, se origina en la parte frontal de la línea temporal y se inserta en el borde rostral del cartílago escutiforme - Porción temporal, presenta su origen en el arco cigomático e inserción en borde lateral del cartílago escutiforme Musculo cigomaticoescutular Está presente solo en equinos situada subcutáneamente sobre el hueso temporal donde permite la fijación del cartílago escutiforme para así dar función optima a los músculos que
  • 12. se originan sobre la concha. Es una lámina delgada con origen en el arco cigomático y la línea temporal e inserción en el cartílago escutiforme Musculo cigomático auricular Es un músculo muy bien desarrollado el cual presenta un diámetro casi uniforme desde su origen que es desde el arco cigomático y fascia parotídea, hasta su inserción en la prominencia lateral del cartílago auricular con la parótida auricular. Mas en pequeños rumiantes es ancho en el origen y estrecho en su inserción. Músculos auriculares dorsales Musculo interescutular Presenta función de aducción y posición simétrica de las orejas unido a la piel, donde se origina en la porción parietal de la línea temporal continuando con el musculo contralateral, hasta insertarse en el borde medial del cartílago escutiforme. Musculo parietoauricular: Se observa plano y triangular donde aduce la concha inclinándola rostralmente, con origen en la parte parietal de la línea temporal cubierto por el musculo cervicoescutular, dirigiéndose latero caudal hasta insertarse en la parte ventral de la superficie convexa de la concha por un tendón plano. En bovino es un musculo bien desarrollado ubicado por debajo de los músculos superficiales del grupo caudal. Músculos auriculares caudales Musculo cervicoescutular Presente en equino mas no está bien definido, pero presenta su origen a la altura de la cresta de la nuca hasta insertarse en el borde medio del cartílago escutiforme. Así también presente en bovino siendo delgado y muy desarrollado donde está ubicado sobre el musculo cervicoauricular donde su origen es común a este, y su inserción es a la altura de la parte caudal de la superficie dorsal del cartílago escutiforme.
  • 13. Musculo cérvico auricular superficial En equino es una lámina triangular delgada y ancha que permite aductor el cartílago auricular y dirigirlo en sentido lateral, con origen sobre la cresta de la nuca y parte adyacente de su ligamento. Continua lateralmente donde se hace más estrecho hasta insertarse en el lado medial de la superficie convexa de la concha. Mas en bovino su punto de origen es sobre el musculo cervicoescutular superficial fusionándose con sus fibras, desde la fascia atlantoidea y el ligamento de la nuca hasta insertarse en su eminencia caudal de la porción caudolateral de la base del cartílago auricular. Musculo cérvico auricular medio Encargado de girar la abertura lateralmente e inclina hacia la cabeza el musculo cérvico superficial. Su origen en equino está en el ligamento nucal donde se dirige lateralmente hasta insertarse en la porción caudolateral de la base de la oreja donde está cubierto por el musculo parotidoauricular. En bovino este musculo nace de la cara profunda de la fascia atlanto axial y se curva alrededor de la porción caudal de la base de la oreja hasta insertarse en la porción caudo lateral en la prominencia del cartílago auricular. Musculo cérvico auricular profundo Como función tiende a dirigir la abertura medial y lateralmente. En equino se origina bajo el cérvico auricular medio y se inserta en la parte más ventral de la superficie convexa de la concha. En bovino es un musculo bien desarrollado ubicado bajo el musculo cervicoauricular superficial y cervicoescutular superficial donde nace de la fascia cervical, lateral al hueso occipital. En esta especie podemos observar que está formado por dos partes que se insertaran ambos en la cara caudomedial de la base del cartílago auricular Músculos auriculares ventrales: Musculo parótida auricular Su función es dirigir la oreja hacia ventrocaudal actuando con el musculo cervicoauricular medio cuando se genera la caída de la oreja. En su origen del equino es de forma ancha y delgada donde va desde la fascia cubriendo la glándula parótida hasta insertarse en el cartílago conchal ventral al ángulo de unión de sus bordes. En bovino esta bien desarrollado
  • 14. con origen en la fascia parte ventral y rostral de la glándula parótida y se inserta en la cara ventrolateral de la base del cartílago auricular. En esta especie ultima mencionada el musculo tidoauricular y el estiloauricular están unidos por lo que el musculo estiloauricular es inconsistente morfológicamente. Los músculos intrínsecos Los músculos intrínsecos son pequeños y formados por unas cuantas fibras musculares, podemos encontrar tres que son distintos entre sí: Musculo antitragico Sus fibras musculares están unidas caudalmente donde recorre en el borde caudal del cartílago auricular y dorsal a la inserción del parotidoauricular Musculo helico Es pequeño por lo que contiene pocas fibras musculares. Está ubicado inmediatamente opuesto al musculo antitragico y en el borde craneal del cartílago auricular. Musculo transverso y oblicuo auricular Se inserta en la superficie convexa del cartílago auricular cubierto por la inserción del musculo cervicoauricular superficial. Músculos del cuello La región del anatómico del cuello es un área anatómica de suma importancia debido a que conlleva a múltiples aspectos clínicos. Estos se dividen en músculos hioideos y músculos faríngeos En los músculos hioideos tenemos: Musculo milohioideo Como función tiene sostener la lengua elevando el suelo de la boca y al hueso hioideo. Este compuesto por fibras o laminas delgadas dirigiéndose ventral y transversalmente, es carnoso siendo en la parte caudal más grueso. Al igual que el musculo omohioideo presentan una inserción tendinosa donde se unen ambos. Su
  • 15. origen es a nivel de la superficie media del borde alveolar de la mandíbula y su inserción es doble donde uno es en el rafe fibroso medio y el otro es en la apófisis lingual, hueso baso hioideo y tirohioideo. En bovino este musculo es más grueso y extenso. Musculo estilohioideo Con forma fusiforme y delgada con dirección paralela al hueso tirohioideo, donde su acción es dirigir la base de la lengua y laringe dorsal y caudalmente, donde su origen en equino es en el ángulo muscular de la extremidad dorsal del hueso tirohioideo e inserción en extremidad lateral del hueso tirohioideo, mas en bovino su origen es en el ángulo muscular del hueso estilohioide e inserción en la extremidad lateral del hueso basihioideo. Musculo occipitohioideo Antes llamado yugulo hioideo, es grueso, fuerte, triangular pero pequeño y lo podemos ubicar entre la apófisis yugular y el hueso tirohioideo. Este musculo permite la conducción de la extremidad ventral del hueso tirohioideo en dirección caudal. En equino su origen es en la apófisis yugular del hueso occipital e inserción en la extremidad dorsal y borde ventral del hueso tirohioideo. En bovino presenta dos porciones: lateral y medial; donde la parte lateral cubre enteramente la apófisis yugular insertándose en el ángulo muscular del hueso estilohioideo y la parte medial nace del extremo ventral de la apófisis yugular y se inserta en la superficie o cara medial del hueso estilohioideo. Por lo que podemos decir que su origen es en la superficie lateral de la apófisis yugular e inserción en el borde caudal del ángulo muscular del hueso estilohioideo Musculo geniohioideo Mas desarrollado en bovino. Es un musculo largo y fusiforme situado bajo la lengua profundo al milohioideo el cual dirige el hueso hioides y la lengua rostralmente. Cuando se genera una pequeña depresión de la superficie media de la parte molar de la mandíbula es su origen en equino y en bovino es en la superficie oral del cuerpo de
  • 16. la mandíbula cerca de la sínfisis mandibular. La inserción es en la extremidad de la apófisis lingual del hueso hioides en equino, más en bovino es en el hueso basihioideo. Musculo queratohioideo Musculo triangular pequeño ubicado entre el espacio de los huesos tirohioideos y queratohioideo cubierto parcialmente por el hipogloso y en gran parte por el hiofaringeo. Su función es elevar el hueso tirohioideo y la laringe. El origen está a la altura del borde caudal del hueso queratohioideo y la parte adyacente del borde ventral del tirohioideo y su inserción es en el borde dorsal del hueso tirohioideo y una pequeña inserción sobre el epihioideo Musculo hioideo transverso Musculo impar, pequeño y bífido donde se extiende transversalmente entro los huesos queratohioides. Su origen no se describe más su inserción es en los huesos queratohioideos permitiendo el cierre de la articulación con el hueso tirohioideo. Podemos observar que el musculo cuando esta relajado su superficie es cóncava y cuando el musculo se contrae eleva la base de la lengua. Y en los músculos laríngeos están presentes en dos divisiones: Músculos intrínsecos donde tenemos a: - Músculo tirohioideo Es un musculo plano y cuadrangular que se encuentra inervado por el nervio hipoglosos. Sus fibras de encuentran insertas caudalmente a la superficie lateral de la lámina del cartílago tiroideo a lo largo de la parte caudoventral de la línea oblicua, donde se extenderá rostralmente al borde caudal del hueso tirohioideo, siendo inervado por el nervio hipogloso - Músculo hioepoglótico
  • 17. Este musculo pequeño nace en el basihioideo que se insertará en la parte basal de la superficie rostral del cartílago epiglótico. Tiene el rol de contracción aproximando el basihioideo y la base epiglótica - El bovino además presenta otro músculo llamado esternohioídeo que se describe como musculo cervical ventral Músculos intrínsecos donde se presentan: - Músculo cricotiroideo Nace en el surco lateral y a lo largo del borde caudal del cartílago cricoides que pasa rostrodorsalmente insertándose en el borde caudal y parte adyacente de la superficie lateral de la lámina del cartílago tiroides. Tiene como función de dirigir el cartílago tiroides y la parte ventral del cartílago cricoides juntos. Este, además, será inervado por el nervio laríngeo craneal, mientras que el resto de los músculos estarán inervados por el laríngeo recurrente - Músculo cricoaritenoideo dorsal Este es un musculo par que se encuentra dividido en dos capas. De origina en la mitad de la lámina del cartílago cricoides (incluyendo la cresta media), llegando a su punto de inserción en la apófisis muscular del cartílago aritenoides. Este musculo dilatara la rima glotidis por medio de la rotación del cartílago aritenoides, de tal forma que lleve los pliegues y cuerdas vocales lateralmente. - Músculo cricoaritenoideo lateral Al igual que el cricoaritenoideo dorsal es un musculo par. Nace en el borde rostral de la parte lateral del arco del cartílago cricoides y pasa en dirección dorsal para insertase en la apófisis muscular del cartílago aritenoides. Tiene la acción contraria al cricoaritenoideo dorsal, cerrar la rima glotidis, al rotar medialmente el cartílago aritenoides con la acción de aducción. - Músculo aritenoideo transverso Es un musculo impar que se extiende y cruza la superficie dorsal cóncava del cartílago aritenoides, quien se insertará en cualquier lado de las apófisis musculares y la cresta. Tiene el rol de estrechar la rima glotidis al juntar los cartílagos aritenoides mediante aducción.
  • 18. - Músculo tiroaritenoideo Este musculo par se encuentra dividido en dos pares, una rostral llamada vestibular y otra caudal llamada musculo vocal. El vestibular se ubica en la pared lateral de la laringe, estando cubierta por la lámina del cartílago tiroides, emerge de la superficie medial de la parte rostral de la lámina del cartílago tiroides y también de una pequeña parte de la membrana cricotiroidea, insertando en la apófisis muscular del cartílago aritenoides. El vocal también esta medial a la lámina del cartílago tiroides, donde nacen del cuerpo del cartílago tiroides llegando a insertarse en la apófisis muscular del cartílago aritenoides. Este musculo en general tiene como función cerrar la rima glotidis e insertar en los pliegues vocales. - Músculo tiroaritenoideo accesorio Es un musculo par que se extiende desde la parte rostral del borde lateral y apófisis muscular del cartílago aritenoides. - Musculo tensor lateral del ventrículo Musculo delgado que se extiende desde su origen sobre el extremo caudal del cartílago cuneiforme hasta la superficie lateral del ventrículo lateral. Figura 6. Estructuras mediales de los músculos pterigoideos de la cabeza de bovino. Fuente: Fuente: Ashdown, R. y Stanley, H. Atlas En Color de anatomía Veterinaria. Rumiantes + Evolve. 2014
  • 19. Músculos del bulbo ocular Los músculos del bulbo ocular se encuentran presentes en ambas especies, son similares en ambas especies en termino de sus nombres y sus funciones, las acciones de los músculos de bovino son análogas respecto a las de equino. Estos músculos son responsables de los movimientos oculares de los ojos. Musculo recto dorsal Tiene origen desde la parte posterior del hueso esfenoides y se inserta en la parte superior del globo ocular . Tiene como función elevar el ojo. Musculo recto ventral Se origina en la parte anterior del hueso esfenoides y se inserta en la parte inferior del globo ocular. Tiene el rol de bajar el ojo Musculo recto medial Tiene origen en la parte frontal del hueso esfenoides insertándose en la parte media del globo ocular. Este musculo ayuda a girar el ojo hacia adentro. Músculo recto lateral Este musculo tiene origen en el hueso esfenoide y se inserta en la parte lateral del ojo. Es el responsable de girar el ojo hacia afuera. Musculo oblicuo dorsal Se origina en la parte frontal del hueso esfenoide, insertándose en la parte posterior y superior del globo ocular. Este ayuda a girar el ojo hacia adentro y hacia abajo. Musculo oblicuo ventral Nace en la parte frontal del hueso esfenoides y se inserta en la parte posterior e inferior del globo ocular. Tiene el rol de girar el ojo hacia afuera y hacia abajo.
  • 20. Figura 7. Músculos oculares, vista lateral izquierda. Esquema de bovino. (1) Músculo oblicuo dorsal (2) Músculo recto dorsal (3) Músculo recto lateral (4) Músculo recto medial (5) Músculo recto medial (6) Músculo oblicuo ventral. Fuente: (Elaboración propia) inspirada en Popesko, P. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Cabeza y cuello. 1989
  • 21. CONCLUSIÓN En conclusión, los músculos de la expresión facial el cual va junto a el nervio facial que los inerva, permiten la comunicación visual, la expresión de emociones, sonidos y la manipulación de los alimentos al igual que los músculos de la lengua y los de masticación. En el cuello, los músculos presentados desempeñan un papel importante en la estabilidad y movilidad de la cabeza y el cuello como tal. Además, los músculos laríngeos participan en la producción de sonidos al igual que los músculos de la lengua, más este regula el flujo de aire durante la respiración. Por otra parte, tenemos los músculos auriculares extrínsecos e intrínsecos. Donde los músculos extrínsecos se originan en la cabeza y partes adyacentes del cuello permitiendo el movimiento de la oreja. Y los músculos intrínsecos están ubicados dentro del cartílago auricular con roles específicos en la conformación y movimiento de la oreja. Para finalizar los músculos hioideos están relacionados con los movimientos de la lengua, faringe y laringe donde su función es importante en la articulación y control de la lengua, así también en la posición y movimiento del hueso hioides y la laringe. Por lo que podemos concluir que los músculos de la cabeza en los equinos y bovinos presentan funciones específicas esenciales para su supervivencia, comunicación y alimentación. Estos músculos están especializados y se originan e insertan en diferentes estructuras óseas, permitiendo movimientos precisos y coordinados. Mas es de suma importancia mencionar y destacar que la anatomía y su función muscular pueden variar ligeramente entre los equinos y bovinos, aunque muchos músculos y su función básica son similares en ambas especies. Generar estas relaciones y comparaciones sirven para utilización clínica y de investigación.
  • 22. Bibliografía ➢ Ashdown, R. y Stanley, H. (2014). Atlas En Color de anatomía Veterinaria. Rumiantes + Evolve (2a ed.). Elsevier. ➢ Ashdown, RR y Stanley, H. (2012). Atlas en color de anatomía veterinaria: El caballo (2a ed.). Elsevier. ➢ Budras, K. D., & Habel, R. E. (2011). Bovine anatomy. schlütersche. ➢ Budras, K. D., Sack, W. O., Rock, S., Horowitz, A., & Berg, R. (2012). Anatomy of the Horse. Schlütersche. ➢ Concha, I. (2012). Anatomía Del Perro. Ediciones Universidad Santo Tomás ➢ Done, S. H. (2010). Atlas en Color de Anatomía Veterinaria: El Perro y el Gato 2da edición.Elsevier. ➢ Getty, R. (1982). Anatomía de los animales domésticos de Sisson y Grossmann tomo ll. Salvat, Barcelona. ➢ König, H. E., & Liebich, H. G. (2021). Anatomia dos Animais Domésticos-: Texto e Atlas Colorido. Artmed Editora. ➢ Lámping, M., & Garcia, T. (1996). Anatomía y fisiología de los animales domésticos. ➢ Liebich, H.-G. (2011). Anatomia de los Animales Domesticos Tomo 1 Aparato Loco Motor (2 Edicion Corregida). Medica Panamericana. ➢ LÓPEZ PLANA, C., MAYOR APARICIO, P. G., LABEAGA, J. R., & LÓPEZ BEJAR, M. (2018). Atlas de los músculos del perro. ➢ Muñoz, P. M. (2021). Anatomía comparada y aplicada de bovinos y equinos. Ediciones Universidad Santo Tomás. ➢ Popesko, P. (1998). Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos v. 1: cabeza y cuello (Vol. 1). Masson.
  • 23. ➢ Pereyra, C. F., Parola, D. G., Venegas, V. L., & Muando, D. H. (2022). Guía de lectura: Unidad Temática III, Módulo V Miología de Cabeza. ➢ Schaller O. Nomenclatura Anatómica Veterinaria Ilustrada, 1992 Editorial Acribia.