SlideShare a Scribd company logo
DERMATOSIS INFECCIOSAS
Dra.Beatriz Ingar Carbone
bingarc@usmp.pe Medicina III - Capitulo: Dermatología
04/05/20
INDICE
1° ECTIMA
2° IMPETIGO
3° CELULITIS
4° ERISIPELA
5° ERITRASMA
6° FOLICULITIS
7° FORUNCULOSIS
8° TRICOMICOSIS AXILAR
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 2
Infecciones de piel y tejidos blandos (TB).
Representan el 17% de consultas pediátricas
En todas las edades, en especial niños y pacientes con factores de
riesgo asociados.
Afecta cualquiera de estructuras y/o anexos de la piel, en diferentes
niveles de profundidad.
 Los clásicos hallazgos de eritema, dolor y calor a la palpación,
asociados a síntomas sistémicos son claves para el diagnostico clínico.
INFECCIONES BACTERIANAS DE PIEL
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 3
Por su forma de presentación:
1. Primarias: sobre piel previamente sana.
2. Secundarias: sobre piel previamente lesionada o alterada
como eccemas o ulceras.
3. Sistémicas: son manifestaciones cutáneas de
enfermedades bacterianas sistémicas o localizadas en
otro aparato.
INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 4
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 5
INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 6
TIPOS DE INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 7
INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS - EPIDEMIOLOGIA
• Causa frecuente: Staphylococcus aureus y estreptococo del grupo
A (GAS, group A streptococcus) .
• S.aureus coloniza las fosas nasales y piel intertriginosas de manera
intermitente.
• S.aureus resistente a la meticilina (MRSA, methicillin-resistant S. aureus) es
un microorganismo patogeno extrahospitalario (CA-MRSA) e
intrahospitalario (HA-MRSA).
• La cepa de MRSA USA300 es la principal causa de infecciones de piel y TB,
asi como infecciones profundas tanto extrahospitalaria como
intrahospitalaria.
04/05/202 Dra. Beatriz Ingar C. 8
INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS - EPIDEMIOLOGIA
• GAS colonizan primero la piel y luego nasofaringe. El estreptococo
grupo B (GBS); Streptococccus agalactiae) y los estreptococos
hemolíticos β del grupo G (GGS) colonizan perineo y pueden causar
infecciones superficiales e invasivas.
• La producción cutánea de toxinas por bacterias (S.aureus y GAS)
produce intoxicaciones sistémicas como el síndrome de shock toxico
(TSS; toxic shock síndrome) y la fiebre escarlatina.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 9
• Definición: Es una infección ulcerativa mas invasivo
caracterizado por una vesícula o pústula que evoluciona a
ulcera cubierta con costra amarillenta, curso crónico y de
curación lenta.
• Agente etiológico: Estreptococo beta hemolítico grupo A;
también mixta con S. aureus.
• Debe existir un factor predisponente
ECTIMA
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 10
• Epidemiologia: Afecta a niños, adolescentes y ancianos. No hay
diferencias sexuales. En trópicos es mas frecuente.
• Clínica: vesícula o pústula ulcera de bordes
levantados, indurados, violáceos y base granulomatosa,
aspecto en “sacabocado” con halo eritematoso y
edema. Lesión única o escasas en numero, de 1 a 3 cm
de diámetro. Sin síntomas generales. Dejan cicatriz
atrófica y cambios pigmentarios.
ECTIMA
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 11
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 12
ECTIMA - CLINICA
• Es clínico.
• Algunos casos: gram, cultivo o biopsia.
• Diagnostico diferencial:
al inicio con impétigo no ampolloso y después con ectima
gangrenoso (x Pseudomona) o pioderma gangrenoso.
ECTIMA -DIAGNOSTICO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 13
• Cuidados locales
• Tópico
• Sistémico
ECTIMA - TRATAMIENTO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 14
• Definición: o piodermitis o pioderma por Ruiz–Maldonado, es
una infección bacteriana cutánea, superficial y muy contagiosa,
caracterizada por la aparición de una ampolla o vesícula
subcórnea.
IMPETIGO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 15
• Agente etiológico: En 80% se detecta el S. aureus. Impétigo
no buloso de niños(82%) y mixto (12%). En impétigo ampollar
se aisla:
─ S. aureus, fago grupo II
─ S. aureus meticilinorresistente (SAMR) hasta en 20%.
• Hay un 50% de SAMR adquirido en comunidad.
IMPETIGO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 16
 Formas graves del impétigo ampollar (Síndrome de piel
escaldada): x toxinas epidermoliticas A y B de fagos del grupo II
N° 80, 81, 71 Y 55 del S. aureus.
 Algunos estudios: impétigo no ampollar  bacterias
anaeróbicas en 12.5% (peptoestreptococos y Prevotella
intermedia), bacterias aeróbicas + anaeróbicas mixtas (27.5%).
IMPETIGO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 17
 Edad: escolares y prescolares.
 Sexo: varones (1,5:1)
 Factores predisponentes:
oSociales: higiene deficiente, hacinamiento, bajo nivel SE
oPuertas de entrada: traumatismos, maceración
oEstados de inmunosupresión
oDermatosis previas pruriginosas
IMPETIGO - EPIDEMIOLOGIA
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 18
• Epidemiologia: Altamente contagioso: contacto
directo de persona a persona; también x fómites.
Predomina en primavera y verano. Clima: cálido y
húmedo
* Impétigo ampollar en neonatos
IMPETIGO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 19
Dos formas clínicas:
1) Impétigo contagioso, no ampollar, vulgar,
costroso o clásico o de Tilbury Fox: en 70-
80%.
2) Impétigo ampolloso o bulloso: en 10-30 %;
con 2 variantes:
a) Impétigo localizado (ampollar o bulloso,
impétigo neonatorum)
b) Impétigo generalizado o síndrome de Ritter
von Rittershain.
* Impétigo secundario.
VARIEDADES
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 20
 Lesiones indoloras, av pruriginosa y moderada
sensibilidad, sin eritema periferia
 Ausencia de manifestaciones sistémicas.
 Linfadenopatia regional en 90%.
 Leucocitosis en 50%
 Macula eritematosa (inicio) de 2-4 mm vesícula
o pústula frágil costra mieliserica
1) Impétigo no ampollar:
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 21
 Localización: periorificial,
axila, pliegues y miembros.
 Con lesiones satélites x
autoinoculación.
 Curan sin cicatriz
1) Impétigo no ampollar:
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 22
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 23
 En neonatos, x brotes
epidémicos en
hospitalización y
unidades neonatales.
 Pequeñas o grandes
ampollas flácidas,
frágiles; al romperse
dejan escamas en
collarete.
2) Impétigo ampollar:
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 24
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 25
 Localización: tronco y extremidades
 Segmentaria o diseminadas
 Es complicación de varicela
 Separación epidérmica es x acción de exotoxina del
estafilococo (epidermolisina).
 Susceptibilidad de lactantes y niños pequeños.
 Síntomas generales: diarrea, fiebre y debilidad
generalizada; rara linfadenopatia regional.
2) Impétigo ampollar:
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 26
O Pénfigo neonatorum
Exantema eritemato-ampollar- descamativo
Por exotoxinas A y B del S. aureus fagos tipo 2,
3a,3b,3c,55,71
El agente no esta en piel sino en faringe o
intestino y x vía sanguínea viaja toxina a piel
Neonatos y < de 5 años
Transmisión: congénita o adquirida de personal
asintomáticos (20-40% portadores nasales).
VARIEDAD: SINDROME DE VON RITTER RITTERSHAIN
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 27
Desde impétigo ampolloso a eritrodermia
exfoliativa.
Pródromos de rinitis, conjuntivitis y síntomas de vías
respiratorias altas.
Exantema aspecto “langosta hervida” exantema
escarlatiniforme+ hiperalgesia cutánea: tronco,
flexuras y periorificial; nikolsky (+) fase exfoliativa
No compromiso mucoso oral ni genital
No deja cicatriz
SINDROME DE VON RITTER RITTERSHAIN
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 28
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 29
Mas frecuente: celulitis
Raro es nefritis postestreptococica.
El impétigo ampolloso o síndrome de Ritter glomerulonefritis
ocasional.
Raro: ectima, erisipela, osteomielitis, celulitis profunda, sepsis,
artritis séptica, linfadenitis y neumonía.
Pronostico bueno
Resolución completa: 7 – 10 días con tto.
COMPLICACIONES
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 30
Depende de epidemiologia y clínica.
Algunos casos dudosos: Gram, cultivos en lesiones
recurrentes, sensibilidad antibiótica.
HP: vesículas subcórneas o en granulosa, con infiltrado
PMN y mixto en dermis. En SPE con ampolla
intraepidermica en granulosa aséptica.
DIAGNOSTICO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 31
• Para impétigo ampolloso con:
- Quemadura térmicas de 2do. Grado
- Prurigo ampollar x insectos
- Eritema multiforme
- Mastocitosis ampollar
- Ampollas de sífilis congénita
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 32
•Medidas generales: higiene y
nutrición
•Tratamiento tópico: compresas y
cremas
•Tratamiento sistémico
TRATAMIENTO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 33
• Definición: Es una infección aguda que afecta al TCSC mas
profundo que erisipela, causada x S. pyogenes y S. aureus
caracterizado por eritema, edema y dolor, con bordes mal
definidos.
• Menos frecuente:
 Haemophilus influenzae tipo B.
 Mordedura de perro o gato x Pasteurella multocida.
 S. epidermidis inmunodeficiencia (HIV y transplantados).
CELULITIS
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 34
CELULITIS – FACTORES PREDISPONENTES
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 35
Sanchez Saldaña, L., Anco-Gallegos, K. (2016) Dermatol Peru Vol 26 (1)
• Afecta ambos sexos y todas edades.
• En miembros inferiores (85%) y cara
• Usualmente asocia antecedentes de lesiones previas
• Clínica: eritema mal definido, dolor circunscrito, aumento
de volumen y calor local, bordes no precisos, fóvea a
presión.
• Asocia adenopatía regional y st sistémicos
CELULITIS
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 36
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 37
• Complicaciones:
– Abscesos subcutáneos
– Osteomielitis
– Artritis séptica
– Tromboflebitis
– Bacteriemia
– Fascitis necrotizante
CELULITIS
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 38
• Entre 3 meses a 4 o 5 años
• Casi siempre relacionada con enfermedad sistémica 
bacteriemia
• Afecta mejillas unilateral (celulitis facial)
• Área periorbitraria y orbitaria infecciones
compromiso ocular y adyacente (SNC).
CELULITIS X H. influenzae
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 39
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 40
Sanchez Saldaña, L., Anco-Gallegos, K. (2016) Dermatol Peru Vol 26 (1)
• Definición: Es una infección bacteriana aguda de
dermis y parte superior del TCSC caracterizada x
placas eritematosas y edematosas bien delimitadas,
acompañadas de síntomas generales.
• Agente etiológico: estreptococo beta-hemolítico del
grupo A, ocasionalmente x S. aureus (formas
ampollares)
ERISIPELA
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 41
• Factores de riesgo: linfedema y lesiones cutáneas
previas.
• Otros factores predisponentes: diabetes mellitus,
alcoholismo, sd nefrótico, inmunodeficiencias e
infección x HIV.
• Mas común en mujeres, niños pequeños o
adultos mayores (60-80 años).
• El 85% en piernas y 20% en cara; en niños en
abdomen.
ERISIPELA
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 42
• Clínica: brusco con fiebre y astenia
escozor y enrojecimiento delimitada x
placa caliente, roja y brillante, aspecto
de piel naranja.
• Localizado, unilateral y asimétrico, con
adenopatía regional y con recurrencias.
• Diagnostico es clínico.
ERISIPELA
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 43
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 44
• El pronostico es bueno
• Complicaciones mas comunes son:
– Flebitis
– Tromboflebitis
– Abscesos
– Gangrena
– Glomerulonefritis aguda
– Endocarditis
– Septicemia
– Linfedema persistentes
– Elefantiasis
– Trombosis retrograda del seno cavernoso
– Complicaciones toxicas a articulaciones contiguas
COMPLICACIONES
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 45
ERISIPELA - TRATAMIENTO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 46
Sanchez Saldaña, L., Anco-Gallegos, K. (2016) Dermatol
Peru Vol 26 (1)
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 47
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 48
ERITRASMA
• Definición: Es una infección bacteriana superficial que
compromete la capa cornea y se caracterizada por manchas
marrón rojizas bien definidas, pero irregulares cubiertas de
escamas finas que se localizan en grandes áreas
intertriginosas o por fisuración y maceración en pliegues
interdigitales, de evolución crónica sin tendencia a remisión,
asintomática.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 49
ERITRASMA
• Agente etiológico: Es el Corynebacterium minutissimum, es
bacteria filamentosa, gram positiva, residente habitual de la
piel que produce una porfirina (coproporfirina III).
• Epidemiologia: Es cosmopolita, poco contagiosa, frecuente
en clima templado, húmedo y tropical, afecta a todas las
razas.
• Factores coadyuvantes: humedad, calor y oclusión
prolongada, obesidad, diabetes e higiene inadecuada.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 50
ERITRASMA
• Cuadro clínico: placas de 10 cm de diámetro, color marrón o
marrón claro, brillantes de forma irregular, bien delimitadas
que se extiende lentamente de forma local, de superficie
tersa, suave cubierta de escamas finas y con el tiempo
pueden ser muy descamativas y aspecto rugoso. Evolución
crónica sin tendencia a la remisión, generalmente
asintomática. Eritrasma interdigital coexisten con infecciones
por dermatofitos o Candida albicans.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 51
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 52
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 53
ERITRASMA
• Diagnostico: Fluorescencia con luz de Wood en cuarto oscuro
(rojo coral o naranja), microscopia óptica con hidróxido de
potasio al 15%, con tinción gran o Giemsa. Cultivo difícil.
• Tratamiento:
₋ Eritromicina oral: 1-2 gr/día por 7 días
₋ Tetraciclina para casos mas extensos
₋ Claritromicina oral 1 gr dosis única
₋ Tópicos como eritromicina al 2%, clindamicina al 2 %, acido
fusidico, miconazol al 2%, bifonazol al 1% y jabones
antibacterianos.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 54
• Definición: Es una inflamación del folículo
pilosebáceo caracterizado por pústula con pelo
central.
• Causada por S. aureus y también por Candida
albicans, Malassezia spp, Pseudomona
aeruginosa y otras bacterias
• De evolución aguda, subaguda o crónica.
FOLICULITIS
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 55
• Existen dos formas clínicas:
─Foliculitis superficial: involucra solo el infundíbulo
u ostium folicular
─Foliculitis profunda: compromete el istmo, tallo y
bulbo.
FOLICULITIS
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 56
• O impétigo de Brockhart
• Pústula pequeña dolorosa centrada por un pelo
• Por S. aureus
• Evolución: aguda, crónico o recurrente
• Representa 1 % de infecciones
• Principalmente en adultos jóvenes
FOLICULITIS SUPERFICIAL
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 57
• Como complicación de dermatosis pruriginosa
(escabiosis, eczema, psoriasis, prurigo), sobre
arañazos, picaduras u otras agresiones.
• Después de apósitos oclusivos con corticoides
potentes o pomadas de alquitrán.
• Portadores de S. aureus son mas susceptibles.
• Factores predisponentes: oclusión y maceración.
FOLICULITIS SUPERFICIAL
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 58
• Lesiones individuales y
asintomática.
• En niños: cuero cabelludo
• En adultos: cara, extremidades,
nalgas y tórax
• Diagnostico es clínico.
• Confirman diagnostico con gram
y cultivo.
FOLICULITIS SUPERFICIAL
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 59
Acné
Foliculitis por gramnegativos
Foliculitis por Pseudomona aeruginosa
Foliculitis micótica: (x candida, Pityrosporum,
granuloma de Majocchi, tiña de barba o capitis)
Foliculitis viral (herpes simple, molusco)
Demodicidosis
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 60
Medidas generales:
─ Suprimir causa
─ Evitar maceración y oclusión
─ Curar dermatosis existentes
─ Limpieza de piel
Tratamiento tópico:
─ Lavado y limpieza con antisépticos
─ Antibióticos tópicos
Tratamiento sistémico: antibióticos sistémicos
anti estafilocócicos.
TRATAMIENTO
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 61
FORUNCULOSIS
• Definición: Es una nodulación inflamatoria que involucra
al folículo piloso con un pequeño absceso hacia la
dermis. Forunculosis crónica es definida como 4 a mas
episodios en un año.
• Agente etiológico: Staphylococcus aureus y su variante
metiloresistente (SAMR). Es un comensal en 20% de
población en forma crónica y 60% en forma intermitente.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 62
FORUNCULOSIS
• Factores de riesgo:
₋ Contacto directo con personas infectadas, familiares o
personal de salud,
₋ Hacinamiento
₋ pobre higiene,
₋ Diabetes
₋ uso de antibióticos previo.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 63
FORUNCULOSIS
• Cuadro clínico: inicia como un nódulo folículo
concéntrico, rojizo y sensible en piel pilosa que va
aumenta de tamaño, doloroso y fluctuante después de
varios días (absceso); mas tarde se rompe con secreción
purulenta y necrótica.
• Diagnostico: cultivo de secreción o biopsia local para
cultivo; hemograma.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 64
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 65
FORUNCULOSIS
• Tratamiento: drenaje con incisión si el absceso es menor de 5 cm.; en
lesión mayor tamaño con fiebre o celulitis asociada se deberá dar
tratamiento sistémico Triada terapéutica:
Uso de antibióticos: clindamicina o TMP-SX y doxiciclina por 7 días
Descolonización del SA: desinfección de piel con clorhexidina por 21 días,
antibiótico tópico nasal (mupirocina por 5 días), clindamicina VO1800 a
2400 mg por 21 días remisión de 87% a los 9 meses.
Descontaminación: lavados de manos y cuerpo con clorhexidina al 4%,
control de forunculosis intrafamiliar, lavado de ropa personal y cama.
Termoterapia: compresas calientes.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 66
TRICOMICOSIS AXILAR
• Definición: Es una condición poco frecuente
caracterizada por la infección de la porción extrafolicular
del pelo, a predominio axilar.
• Sinónimos: tricomicosis nudosa, pilonodosis palmerina,
tricomicosis cromática, triconocardiosis axilar,
leptotricosis axilar, tricobacteriosis axilar, triconodosis
bacteriana o tricocorinobacteriosis axilar.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 67
TRICOMICOSIS AXILAR
• Epidemiologia: En climas templado, zonas altamente
tropicales de Centro y Sudamérica. Predomina en varones
con hiperhidrosis y mala higiene. Asocia con transmisión de
persona a persona, hacinamiento.
• Agente causal: Corynebacterium flavenses (85%), bacterias
gram positivas, forma parte de la microbiota de la piel. Se
han aislado tres diferentes difteroides en los nódulos o
concreciones, en las formas negra y roja se describen
Micrococcus castellani y Micrococcus nigricans.
• Localización: tallo del vello axilar, escrotal y pelo terminal de
piel cabelluda.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 68
Tinta Parker con observación de las concreciones
azules alrededor del pelo.
Aspecto microscópico
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 69
TRICOMICOSIS AXILAR
• Cuadro clínico: asintomático, pero al combinarse la
transpiración con los productos metabólicos bacterianos,
se producen las manchas en la ropa y mal olor. Los
pequeños nódulos palpables de color variable, desde
amarillo crema (flava), tono rojizo (rubra) o negro (nigra)
sin romper el pelo. Es crónica y recidivante. Hay reportes
de actividad polimicrobiana.
• Diagnostico: Con luz de Wood con fluorescencia blanco-
amarillenta y examen directo con KOH, tinción gran.
Cultivo difícil aislamiento.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 70
TRICOMICOSIS AXILAR
• Tratamiento:
₋ Rasurado o depilación del área afectada
₋ Higiene con jabones antisépticos (acido benzoico)
₋ Uso de antitranspirantes
₋ Antibióticos tópicos como eritromicina, clindamicina y
antifúngicos imidazolicos.
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 71
FUENTES DE INFORMACIÓN
• Fitzpatrick, Thomas B., Wolff, Klaus, Allen Jonson, R., Saavedra, A. Atlas de
dermatología clínica. Septima edición, 2014. Mc Graw-Hill interamericana
editores S.A.
• Sanchez Saldaña, L., Anco-Gallegos,K. (2016) Celulitis y erisipela. Articulo de
revisión. Dermatol Peru 26 (1) 12-20
• Consenso SADI, SAM, SAD, CACCVE. Guia para el manejo racional de las
infecciones de a piel y partes blandas – Parte I Rev Pan Infectol 2009; 11 (3) 49-65
• Moyano, M. et al (2014) Infecciones de piel y partes blandas: consenso sobre
diagnostico y tratamiento. Arch Argent Pediatr; 112 (1) e96-e102
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.e96
Fecha actualizada (día, mes y año) Nombres y apellidos del docente.
FUENTES DE INFORMACIÓN
• Perello-Alzamora, M., Santos-Duran, J.C., Fernandez-Lopez, E. (2014) Celulitis
Moderada-grave que requiere ingreso hospitalario. Criterios de ingreso y
antibioticoterapia empirica. Med Cutan Iber Lat Am 42 (1-3): 12-17
www.medigraphic.com/medicinacutanea
• Lopez Barcena, A., Olmedo Canchola, V., Arenas, R. (2006) Eritrasma: revisión y
actualización. Med Int Mex ; 22: 107-12 www.revistasmedicasmexicanas.com.mx
• Chang, P., Rodriguez-Pellecer, R. (2015) Tricomicosis axilar: Caso clínico. Dermatol
Rev Mex; 59: 446-450
04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 73

More Related Content

Similar to DERMATOSIS INFECCIOSAS

dermatosis bacterianas.pptx
dermatosis bacterianas.pptxdermatosis bacterianas.pptx
dermatosis bacterianas.pptx
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Infeccion de tejidos blandos, Celulitis, Erisipela y Linfangitis. Osteomielit...
Infeccion de tejidos blandos, Celulitis, Erisipela y Linfangitis. Osteomielit...Infeccion de tejidos blandos, Celulitis, Erisipela y Linfangitis. Osteomielit...
Infeccion de tejidos blandos, Celulitis, Erisipela y Linfangitis. Osteomielit...
SisytaPuch
 
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Andres Felipe Mejia
 
Piodermitis (1)
Piodermitis (1)Piodermitis (1)
Piodermitis (1)
TrabajosEstudios
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
marcosalcantar99
 
Infección Superficial de Piel y Partes Blandas
Infección Superficial de Piel y Partes BlandasInfección Superficial de Piel y Partes Blandas
Infección Superficial de Piel y Partes Blandas
Yunarlys Coromoto
 
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
Casos clínicos  ENAM -  USMP.pptxCasos clínicos  ENAM -  USMP.pptx
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
ELVAPAMELASANTACRUZR
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2
diego_f_mera
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2
diego_f_mera
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2
diego_f_mera
 
G sh-06 v1guia-celulitis_erisipela
G sh-06 v1guia-celulitis_erisipelaG sh-06 v1guia-celulitis_erisipela
G sh-06 v1guia-celulitis_erisipela
Dahiana Gallo Andrade
 
infecciones-cutaneas pediatria.ppt
infecciones-cutaneas pediatria.pptinfecciones-cutaneas pediatria.ppt
infecciones-cutaneas pediatria.ppt
gutierrezmendozadian
 
infecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdf
infecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdfinfecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdf
infecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdf
greaceTaldone1
 
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayoFISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
JoseVargasBendesu
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
medicina
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
Chepe Bravo
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
Brian Arnez
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
Brian Arnez
 

Similar to DERMATOSIS INFECCIOSAS (20)

dermatosis bacterianas.pptx
dermatosis bacterianas.pptxdermatosis bacterianas.pptx
dermatosis bacterianas.pptx
 
Infeccion de tejidos blandos, Celulitis, Erisipela y Linfangitis. Osteomielit...
Infeccion de tejidos blandos, Celulitis, Erisipela y Linfangitis. Osteomielit...Infeccion de tejidos blandos, Celulitis, Erisipela y Linfangitis. Osteomielit...
Infeccion de tejidos blandos, Celulitis, Erisipela y Linfangitis. Osteomielit...
 
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
 
Piodermitis (1)
Piodermitis (1)Piodermitis (1)
Piodermitis (1)
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
 
Infección Superficial de Piel y Partes Blandas
Infección Superficial de Piel y Partes BlandasInfección Superficial de Piel y Partes Blandas
Infección Superficial de Piel y Partes Blandas
 
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
Casos clínicos  ENAM -  USMP.pptxCasos clínicos  ENAM -  USMP.pptx
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2
 
G sh-06 v1guia-celulitis_erisipela
G sh-06 v1guia-celulitis_erisipelaG sh-06 v1guia-celulitis_erisipela
G sh-06 v1guia-celulitis_erisipela
 
infecciones-cutaneas pediatria.ppt
infecciones-cutaneas pediatria.pptinfecciones-cutaneas pediatria.ppt
infecciones-cutaneas pediatria.ppt
 
infecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdf
infecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdfinfecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdf
infecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdf
 
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayoFISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
 

Recently uploaded

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Recently uploaded (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

DERMATOSIS INFECCIOSAS

  • 1. DERMATOSIS INFECCIOSAS Dra.Beatriz Ingar Carbone bingarc@usmp.pe Medicina III - Capitulo: Dermatología 04/05/20
  • 2. INDICE 1° ECTIMA 2° IMPETIGO 3° CELULITIS 4° ERISIPELA 5° ERITRASMA 6° FOLICULITIS 7° FORUNCULOSIS 8° TRICOMICOSIS AXILAR 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 2
  • 3. Infecciones de piel y tejidos blandos (TB). Representan el 17% de consultas pediátricas En todas las edades, en especial niños y pacientes con factores de riesgo asociados. Afecta cualquiera de estructuras y/o anexos de la piel, en diferentes niveles de profundidad.  Los clásicos hallazgos de eritema, dolor y calor a la palpación, asociados a síntomas sistémicos son claves para el diagnostico clínico. INFECCIONES BACTERIANAS DE PIEL 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 3
  • 4. Por su forma de presentación: 1. Primarias: sobre piel previamente sana. 2. Secundarias: sobre piel previamente lesionada o alterada como eccemas o ulceras. 3. Sistémicas: son manifestaciones cutáneas de enfermedades bacterianas sistémicas o localizadas en otro aparato. INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 4
  • 5. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 5 INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS
  • 6. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 6 TIPOS DE INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS
  • 8. INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS - EPIDEMIOLOGIA • Causa frecuente: Staphylococcus aureus y estreptococo del grupo A (GAS, group A streptococcus) . • S.aureus coloniza las fosas nasales y piel intertriginosas de manera intermitente. • S.aureus resistente a la meticilina (MRSA, methicillin-resistant S. aureus) es un microorganismo patogeno extrahospitalario (CA-MRSA) e intrahospitalario (HA-MRSA). • La cepa de MRSA USA300 es la principal causa de infecciones de piel y TB, asi como infecciones profundas tanto extrahospitalaria como intrahospitalaria. 04/05/202 Dra. Beatriz Ingar C. 8
  • 9. INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS - EPIDEMIOLOGIA • GAS colonizan primero la piel y luego nasofaringe. El estreptococo grupo B (GBS); Streptococccus agalactiae) y los estreptococos hemolíticos β del grupo G (GGS) colonizan perineo y pueden causar infecciones superficiales e invasivas. • La producción cutánea de toxinas por bacterias (S.aureus y GAS) produce intoxicaciones sistémicas como el síndrome de shock toxico (TSS; toxic shock síndrome) y la fiebre escarlatina. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 9
  • 10. • Definición: Es una infección ulcerativa mas invasivo caracterizado por una vesícula o pústula que evoluciona a ulcera cubierta con costra amarillenta, curso crónico y de curación lenta. • Agente etiológico: Estreptococo beta hemolítico grupo A; también mixta con S. aureus. • Debe existir un factor predisponente ECTIMA 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 10
  • 11. • Epidemiologia: Afecta a niños, adolescentes y ancianos. No hay diferencias sexuales. En trópicos es mas frecuente. • Clínica: vesícula o pústula ulcera de bordes levantados, indurados, violáceos y base granulomatosa, aspecto en “sacabocado” con halo eritematoso y edema. Lesión única o escasas en numero, de 1 a 3 cm de diámetro. Sin síntomas generales. Dejan cicatriz atrófica y cambios pigmentarios. ECTIMA 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 11
  • 12. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 12 ECTIMA - CLINICA
  • 13. • Es clínico. • Algunos casos: gram, cultivo o biopsia. • Diagnostico diferencial: al inicio con impétigo no ampolloso y después con ectima gangrenoso (x Pseudomona) o pioderma gangrenoso. ECTIMA -DIAGNOSTICO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 13
  • 14. • Cuidados locales • Tópico • Sistémico ECTIMA - TRATAMIENTO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 14
  • 15. • Definición: o piodermitis o pioderma por Ruiz–Maldonado, es una infección bacteriana cutánea, superficial y muy contagiosa, caracterizada por la aparición de una ampolla o vesícula subcórnea. IMPETIGO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 15
  • 16. • Agente etiológico: En 80% se detecta el S. aureus. Impétigo no buloso de niños(82%) y mixto (12%). En impétigo ampollar se aisla: ─ S. aureus, fago grupo II ─ S. aureus meticilinorresistente (SAMR) hasta en 20%. • Hay un 50% de SAMR adquirido en comunidad. IMPETIGO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 16
  • 17.  Formas graves del impétigo ampollar (Síndrome de piel escaldada): x toxinas epidermoliticas A y B de fagos del grupo II N° 80, 81, 71 Y 55 del S. aureus.  Algunos estudios: impétigo no ampollar  bacterias anaeróbicas en 12.5% (peptoestreptococos y Prevotella intermedia), bacterias aeróbicas + anaeróbicas mixtas (27.5%). IMPETIGO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 17
  • 18.  Edad: escolares y prescolares.  Sexo: varones (1,5:1)  Factores predisponentes: oSociales: higiene deficiente, hacinamiento, bajo nivel SE oPuertas de entrada: traumatismos, maceración oEstados de inmunosupresión oDermatosis previas pruriginosas IMPETIGO - EPIDEMIOLOGIA 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 18
  • 19. • Epidemiologia: Altamente contagioso: contacto directo de persona a persona; también x fómites. Predomina en primavera y verano. Clima: cálido y húmedo * Impétigo ampollar en neonatos IMPETIGO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 19
  • 20. Dos formas clínicas: 1) Impétigo contagioso, no ampollar, vulgar, costroso o clásico o de Tilbury Fox: en 70- 80%. 2) Impétigo ampolloso o bulloso: en 10-30 %; con 2 variantes: a) Impétigo localizado (ampollar o bulloso, impétigo neonatorum) b) Impétigo generalizado o síndrome de Ritter von Rittershain. * Impétigo secundario. VARIEDADES 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 20
  • 21.  Lesiones indoloras, av pruriginosa y moderada sensibilidad, sin eritema periferia  Ausencia de manifestaciones sistémicas.  Linfadenopatia regional en 90%.  Leucocitosis en 50%  Macula eritematosa (inicio) de 2-4 mm vesícula o pústula frágil costra mieliserica 1) Impétigo no ampollar: 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 21
  • 22.  Localización: periorificial, axila, pliegues y miembros.  Con lesiones satélites x autoinoculación.  Curan sin cicatriz 1) Impétigo no ampollar: 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 22
  • 23. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 23
  • 24.  En neonatos, x brotes epidémicos en hospitalización y unidades neonatales.  Pequeñas o grandes ampollas flácidas, frágiles; al romperse dejan escamas en collarete. 2) Impétigo ampollar: 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 24
  • 25. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 25
  • 26.  Localización: tronco y extremidades  Segmentaria o diseminadas  Es complicación de varicela  Separación epidérmica es x acción de exotoxina del estafilococo (epidermolisina).  Susceptibilidad de lactantes y niños pequeños.  Síntomas generales: diarrea, fiebre y debilidad generalizada; rara linfadenopatia regional. 2) Impétigo ampollar: 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 26
  • 27. O Pénfigo neonatorum Exantema eritemato-ampollar- descamativo Por exotoxinas A y B del S. aureus fagos tipo 2, 3a,3b,3c,55,71 El agente no esta en piel sino en faringe o intestino y x vía sanguínea viaja toxina a piel Neonatos y < de 5 años Transmisión: congénita o adquirida de personal asintomáticos (20-40% portadores nasales). VARIEDAD: SINDROME DE VON RITTER RITTERSHAIN 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 27
  • 28. Desde impétigo ampolloso a eritrodermia exfoliativa. Pródromos de rinitis, conjuntivitis y síntomas de vías respiratorias altas. Exantema aspecto “langosta hervida” exantema escarlatiniforme+ hiperalgesia cutánea: tronco, flexuras y periorificial; nikolsky (+) fase exfoliativa No compromiso mucoso oral ni genital No deja cicatriz SINDROME DE VON RITTER RITTERSHAIN 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 28
  • 29. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 29
  • 30. Mas frecuente: celulitis Raro es nefritis postestreptococica. El impétigo ampolloso o síndrome de Ritter glomerulonefritis ocasional. Raro: ectima, erisipela, osteomielitis, celulitis profunda, sepsis, artritis séptica, linfadenitis y neumonía. Pronostico bueno Resolución completa: 7 – 10 días con tto. COMPLICACIONES 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 30
  • 31. Depende de epidemiologia y clínica. Algunos casos dudosos: Gram, cultivos en lesiones recurrentes, sensibilidad antibiótica. HP: vesículas subcórneas o en granulosa, con infiltrado PMN y mixto en dermis. En SPE con ampolla intraepidermica en granulosa aséptica. DIAGNOSTICO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 31
  • 32. • Para impétigo ampolloso con: - Quemadura térmicas de 2do. Grado - Prurigo ampollar x insectos - Eritema multiforme - Mastocitosis ampollar - Ampollas de sífilis congénita DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 32
  • 33. •Medidas generales: higiene y nutrición •Tratamiento tópico: compresas y cremas •Tratamiento sistémico TRATAMIENTO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 33
  • 34. • Definición: Es una infección aguda que afecta al TCSC mas profundo que erisipela, causada x S. pyogenes y S. aureus caracterizado por eritema, edema y dolor, con bordes mal definidos. • Menos frecuente:  Haemophilus influenzae tipo B.  Mordedura de perro o gato x Pasteurella multocida.  S. epidermidis inmunodeficiencia (HIV y transplantados). CELULITIS 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 34
  • 35. CELULITIS – FACTORES PREDISPONENTES 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 35 Sanchez Saldaña, L., Anco-Gallegos, K. (2016) Dermatol Peru Vol 26 (1)
  • 36. • Afecta ambos sexos y todas edades. • En miembros inferiores (85%) y cara • Usualmente asocia antecedentes de lesiones previas • Clínica: eritema mal definido, dolor circunscrito, aumento de volumen y calor local, bordes no precisos, fóvea a presión. • Asocia adenopatía regional y st sistémicos CELULITIS 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 36
  • 37. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 37
  • 38. • Complicaciones: – Abscesos subcutáneos – Osteomielitis – Artritis séptica – Tromboflebitis – Bacteriemia – Fascitis necrotizante CELULITIS 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 38
  • 39. • Entre 3 meses a 4 o 5 años • Casi siempre relacionada con enfermedad sistémica  bacteriemia • Afecta mejillas unilateral (celulitis facial) • Área periorbitraria y orbitaria infecciones compromiso ocular y adyacente (SNC). CELULITIS X H. influenzae 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 39
  • 40. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 40 Sanchez Saldaña, L., Anco-Gallegos, K. (2016) Dermatol Peru Vol 26 (1)
  • 41. • Definición: Es una infección bacteriana aguda de dermis y parte superior del TCSC caracterizada x placas eritematosas y edematosas bien delimitadas, acompañadas de síntomas generales. • Agente etiológico: estreptococo beta-hemolítico del grupo A, ocasionalmente x S. aureus (formas ampollares) ERISIPELA 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 41
  • 42. • Factores de riesgo: linfedema y lesiones cutáneas previas. • Otros factores predisponentes: diabetes mellitus, alcoholismo, sd nefrótico, inmunodeficiencias e infección x HIV. • Mas común en mujeres, niños pequeños o adultos mayores (60-80 años). • El 85% en piernas y 20% en cara; en niños en abdomen. ERISIPELA 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 42
  • 43. • Clínica: brusco con fiebre y astenia escozor y enrojecimiento delimitada x placa caliente, roja y brillante, aspecto de piel naranja. • Localizado, unilateral y asimétrico, con adenopatía regional y con recurrencias. • Diagnostico es clínico. ERISIPELA 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 43
  • 44. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 44
  • 45. • El pronostico es bueno • Complicaciones mas comunes son: – Flebitis – Tromboflebitis – Abscesos – Gangrena – Glomerulonefritis aguda – Endocarditis – Septicemia – Linfedema persistentes – Elefantiasis – Trombosis retrograda del seno cavernoso – Complicaciones toxicas a articulaciones contiguas COMPLICACIONES 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 45
  • 46. ERISIPELA - TRATAMIENTO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 46 Sanchez Saldaña, L., Anco-Gallegos, K. (2016) Dermatol Peru Vol 26 (1)
  • 47. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 47
  • 48. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 48
  • 49. ERITRASMA • Definición: Es una infección bacteriana superficial que compromete la capa cornea y se caracterizada por manchas marrón rojizas bien definidas, pero irregulares cubiertas de escamas finas que se localizan en grandes áreas intertriginosas o por fisuración y maceración en pliegues interdigitales, de evolución crónica sin tendencia a remisión, asintomática. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 49
  • 50. ERITRASMA • Agente etiológico: Es el Corynebacterium minutissimum, es bacteria filamentosa, gram positiva, residente habitual de la piel que produce una porfirina (coproporfirina III). • Epidemiologia: Es cosmopolita, poco contagiosa, frecuente en clima templado, húmedo y tropical, afecta a todas las razas. • Factores coadyuvantes: humedad, calor y oclusión prolongada, obesidad, diabetes e higiene inadecuada. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 50
  • 51. ERITRASMA • Cuadro clínico: placas de 10 cm de diámetro, color marrón o marrón claro, brillantes de forma irregular, bien delimitadas que se extiende lentamente de forma local, de superficie tersa, suave cubierta de escamas finas y con el tiempo pueden ser muy descamativas y aspecto rugoso. Evolución crónica sin tendencia a la remisión, generalmente asintomática. Eritrasma interdigital coexisten con infecciones por dermatofitos o Candida albicans. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 51
  • 52. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 52
  • 53. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 53
  • 54. ERITRASMA • Diagnostico: Fluorescencia con luz de Wood en cuarto oscuro (rojo coral o naranja), microscopia óptica con hidróxido de potasio al 15%, con tinción gran o Giemsa. Cultivo difícil. • Tratamiento: ₋ Eritromicina oral: 1-2 gr/día por 7 días ₋ Tetraciclina para casos mas extensos ₋ Claritromicina oral 1 gr dosis única ₋ Tópicos como eritromicina al 2%, clindamicina al 2 %, acido fusidico, miconazol al 2%, bifonazol al 1% y jabones antibacterianos. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 54
  • 55. • Definición: Es una inflamación del folículo pilosebáceo caracterizado por pústula con pelo central. • Causada por S. aureus y también por Candida albicans, Malassezia spp, Pseudomona aeruginosa y otras bacterias • De evolución aguda, subaguda o crónica. FOLICULITIS 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 55
  • 56. • Existen dos formas clínicas: ─Foliculitis superficial: involucra solo el infundíbulo u ostium folicular ─Foliculitis profunda: compromete el istmo, tallo y bulbo. FOLICULITIS 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 56
  • 57. • O impétigo de Brockhart • Pústula pequeña dolorosa centrada por un pelo • Por S. aureus • Evolución: aguda, crónico o recurrente • Representa 1 % de infecciones • Principalmente en adultos jóvenes FOLICULITIS SUPERFICIAL 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 57
  • 58. • Como complicación de dermatosis pruriginosa (escabiosis, eczema, psoriasis, prurigo), sobre arañazos, picaduras u otras agresiones. • Después de apósitos oclusivos con corticoides potentes o pomadas de alquitrán. • Portadores de S. aureus son mas susceptibles. • Factores predisponentes: oclusión y maceración. FOLICULITIS SUPERFICIAL 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 58
  • 59. • Lesiones individuales y asintomática. • En niños: cuero cabelludo • En adultos: cara, extremidades, nalgas y tórax • Diagnostico es clínico. • Confirman diagnostico con gram y cultivo. FOLICULITIS SUPERFICIAL 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 59
  • 60. Acné Foliculitis por gramnegativos Foliculitis por Pseudomona aeruginosa Foliculitis micótica: (x candida, Pityrosporum, granuloma de Majocchi, tiña de barba o capitis) Foliculitis viral (herpes simple, molusco) Demodicidosis DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 60
  • 61. Medidas generales: ─ Suprimir causa ─ Evitar maceración y oclusión ─ Curar dermatosis existentes ─ Limpieza de piel Tratamiento tópico: ─ Lavado y limpieza con antisépticos ─ Antibióticos tópicos Tratamiento sistémico: antibióticos sistémicos anti estafilocócicos. TRATAMIENTO 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 61
  • 62. FORUNCULOSIS • Definición: Es una nodulación inflamatoria que involucra al folículo piloso con un pequeño absceso hacia la dermis. Forunculosis crónica es definida como 4 a mas episodios en un año. • Agente etiológico: Staphylococcus aureus y su variante metiloresistente (SAMR). Es un comensal en 20% de población en forma crónica y 60% en forma intermitente. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 62
  • 63. FORUNCULOSIS • Factores de riesgo: ₋ Contacto directo con personas infectadas, familiares o personal de salud, ₋ Hacinamiento ₋ pobre higiene, ₋ Diabetes ₋ uso de antibióticos previo. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 63
  • 64. FORUNCULOSIS • Cuadro clínico: inicia como un nódulo folículo concéntrico, rojizo y sensible en piel pilosa que va aumenta de tamaño, doloroso y fluctuante después de varios días (absceso); mas tarde se rompe con secreción purulenta y necrótica. • Diagnostico: cultivo de secreción o biopsia local para cultivo; hemograma. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 64
  • 65. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 65
  • 66. FORUNCULOSIS • Tratamiento: drenaje con incisión si el absceso es menor de 5 cm.; en lesión mayor tamaño con fiebre o celulitis asociada se deberá dar tratamiento sistémico Triada terapéutica: Uso de antibióticos: clindamicina o TMP-SX y doxiciclina por 7 días Descolonización del SA: desinfección de piel con clorhexidina por 21 días, antibiótico tópico nasal (mupirocina por 5 días), clindamicina VO1800 a 2400 mg por 21 días remisión de 87% a los 9 meses. Descontaminación: lavados de manos y cuerpo con clorhexidina al 4%, control de forunculosis intrafamiliar, lavado de ropa personal y cama. Termoterapia: compresas calientes. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 66
  • 67. TRICOMICOSIS AXILAR • Definición: Es una condición poco frecuente caracterizada por la infección de la porción extrafolicular del pelo, a predominio axilar. • Sinónimos: tricomicosis nudosa, pilonodosis palmerina, tricomicosis cromática, triconocardiosis axilar, leptotricosis axilar, tricobacteriosis axilar, triconodosis bacteriana o tricocorinobacteriosis axilar. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 67
  • 68. TRICOMICOSIS AXILAR • Epidemiologia: En climas templado, zonas altamente tropicales de Centro y Sudamérica. Predomina en varones con hiperhidrosis y mala higiene. Asocia con transmisión de persona a persona, hacinamiento. • Agente causal: Corynebacterium flavenses (85%), bacterias gram positivas, forma parte de la microbiota de la piel. Se han aislado tres diferentes difteroides en los nódulos o concreciones, en las formas negra y roja se describen Micrococcus castellani y Micrococcus nigricans. • Localización: tallo del vello axilar, escrotal y pelo terminal de piel cabelluda. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 68
  • 69. Tinta Parker con observación de las concreciones azules alrededor del pelo. Aspecto microscópico 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 69
  • 70. TRICOMICOSIS AXILAR • Cuadro clínico: asintomático, pero al combinarse la transpiración con los productos metabólicos bacterianos, se producen las manchas en la ropa y mal olor. Los pequeños nódulos palpables de color variable, desde amarillo crema (flava), tono rojizo (rubra) o negro (nigra) sin romper el pelo. Es crónica y recidivante. Hay reportes de actividad polimicrobiana. • Diagnostico: Con luz de Wood con fluorescencia blanco- amarillenta y examen directo con KOH, tinción gran. Cultivo difícil aislamiento. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 70
  • 71. TRICOMICOSIS AXILAR • Tratamiento: ₋ Rasurado o depilación del área afectada ₋ Higiene con jabones antisépticos (acido benzoico) ₋ Uso de antitranspirantes ₋ Antibióticos tópicos como eritromicina, clindamicina y antifúngicos imidazolicos. 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 71
  • 72. FUENTES DE INFORMACIÓN • Fitzpatrick, Thomas B., Wolff, Klaus, Allen Jonson, R., Saavedra, A. Atlas de dermatología clínica. Septima edición, 2014. Mc Graw-Hill interamericana editores S.A. • Sanchez Saldaña, L., Anco-Gallegos,K. (2016) Celulitis y erisipela. Articulo de revisión. Dermatol Peru 26 (1) 12-20 • Consenso SADI, SAM, SAD, CACCVE. Guia para el manejo racional de las infecciones de a piel y partes blandas – Parte I Rev Pan Infectol 2009; 11 (3) 49-65 • Moyano, M. et al (2014) Infecciones de piel y partes blandas: consenso sobre diagnostico y tratamiento. Arch Argent Pediatr; 112 (1) e96-e102 http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.e96 Fecha actualizada (día, mes y año) Nombres y apellidos del docente.
  • 73. FUENTES DE INFORMACIÓN • Perello-Alzamora, M., Santos-Duran, J.C., Fernandez-Lopez, E. (2014) Celulitis Moderada-grave que requiere ingreso hospitalario. Criterios de ingreso y antibioticoterapia empirica. Med Cutan Iber Lat Am 42 (1-3): 12-17 www.medigraphic.com/medicinacutanea • Lopez Barcena, A., Olmedo Canchola, V., Arenas, R. (2006) Eritrasma: revisión y actualización. Med Int Mex ; 22: 107-12 www.revistasmedicasmexicanas.com.mx • Chang, P., Rodriguez-Pellecer, R. (2015) Tricomicosis axilar: Caso clínico. Dermatol Rev Mex; 59: 446-450 04/05/2020 Dra. Beatriz Ingar C. 73