SlideShare a Scribd company logo
Conoce el desarrollo histórico de la cultura Lambayeque o Sicán y
su legado cultural, valorando
peruana
su importancia para la historia
12.1. Ubicación tempo-espacial
12.2. Orígenes
12.2. Organización
Contenidos de aprendizaje
Propósito
Arribo de Ñaymlap.(Foto Carlos Wester La Torre)
DESARROLLO
TEMÁTICO
INTRODUCCIÓN
Las investigaciones arqueológicas en los últimos años, han generado un insospechado conocimiento
sobre los procesos socioculturales en el área andina, sobre todo en la costa y sierra norte, con estudios de
largo aliento que han permitido nuevas interpretaciones sobre la dinámica política, territorial, relaciones
macroregionales, configuración del poder y estructura ideológica. Particular atención tenemos en
entender cómo se originó la cultura Lambayeque, cuales son las causas y pruebas arqueológicas,
etnohistórica y lingüísticas que podemos argumentar para delimitar su origen y cuál fue el carácter de
esta sociedad durante los siglos X al XIV d.C.
La cultura Lambayeque, tal como la calificó Jorge Zevallos (1989), estuvo Chimuizada, es decir todas las
precisiones estaban asociadas a una extensión de lo Chimú, que fue definida por el estilo representado en las
deslumbrantes máscaras de oro, plata y cobre con ojos alados y los cuchillos tipo Tumi, asociados como
bienes de la cultura Chimú. Max Uhle (1959) la denominó con el topónimo Eten, (Shimada 1995), no
obstante, Rafael Larco (1948) propone el término Lambayeque para referirse al estilo de la región del mismo
nombre.
Orígenes míticos de la cultura Lambayeque:
Los primeros documentos escritos sobre el origen de la cultura Lambayeque en la costa norte del Perú, se
remontan al siglo XVI, cuando Miguel Cabello de Balboa (1586), recoge en Túcume el célebre relato de la
dinastía de Ñaymlap con su arribo (Figura 1). Al parecer el colapso de la sociedad Mochica habría
generado un nuevo ordenamiento político que tiene en este relato uno de los más reconocidos
fundamentos de origen de la cultura que llamamos Lambayeque; a continuación transcribimos el texto
original:
“...Dicen los naturales de Lambayeque (y con ellos conforman los demas pueblos a este valle
comarcanos) que en tiempos muy antiguos que no saben numerarlos vino de la parte suprema de este
Piru con gran flota de Balsas un padre de Compañas, hombre de mucho valor y calidad llamado Naimlap y
consigo traia muchas concubinas, mas la muger principal dicese auerse llamado Ceterni trujo en su
compañía muchas gentes que ansi como á capitan y caudillo lo venian siguiendo, mas lo que entre ellos
tenia mas valor eran sus oficiales que fueron quarenta, ansi como Pita Zofi que era su trompetero ó
Tañedor de unos grandes caracoles, que entre los Yndios estiman en mucho, otro Ñinacola que era el que
tenía cuidado de sus andas y Silla, y otro Ñinagintue a cuio cargo estaua la vevida de aquel Señor a manera
de Botiller, otro llamado Fonga sigde que tenía cargo de derramar polvo de conchas marinas en la tierra
que su Señor auia de Pisar, otro Occhocalo era su Cocinero, otro tenia cuidado de las unciones, y color con
que el Señor adornava su rostro, a este llamauan Xam muchec tenía cargo de bañar ál Señor Ollop-
copoc, labrava camisetas y ropa de pluma, otro principal y muy estimado de su Principe llamado
Llapchiluli, y con esta gente (y otros infinitos oficiales y hombres de cuenta) traia adornada, y autorizada
su persona y casa.
Este señor Naymlap con todo su repuesto vino á aportar y tomar tierra á la boca de un Rio (aora
llamado Faquisllanga) y auiendo alli desamparado sus balsas se entraron la tierra adentro deseosos de
hacer asiento en ella, y auiendo andado espacio de media legua fabricaron unos Palacios á su modo, a
quien llamaron Chot, y en esta casa y palacios convocaron con devocion barbara un Ydolo que consigo
traian contra hecho en el rostro de su mismo caudillo, este era labrado en una piedra verde, a quien
llamaron Yampallec (que quiere decir figura y estatua de Naymlap). Auiendo vivido muchos años en
paz y quietud esta gente y auiendo su Señor, y caudillo tenido muchos hijos, le vino el tiempo de su
muerte, y porque no entendiessen sus vassallos que tenia la muerte jurisdicción sobre el, lo sepultaron
escondidamente en el mismo aposento donde auia vivido, y publicaron por toda la tierra, que el (por su
misma virtud) auia tomado alas, y se auia desaparecido. Fue tanto lo que sintieron su ausencia aquellos
que en su venida lo auian seguido que aunque tenian ya gran copia de hijos, y nietos, y estauan muy
apasionados en la nueva y fertil tierra lo desampararon todo, y despulsados, y sin tiento ni guia salieron a
buscarlo por todas partes, y ansi no quedo por entonces en la tierra mas de los nacidos en ella, que no era
poca cantidad porque los demás se derramaron sin orden en busca de el que creian auer desparecido.
Quedo con el Ymperio y mando de el muerto Naymlap, su hijo mayor Cium el qual casó con una moza
llamada Zolzoloñi: y en esta y en otras concubinas tubo doce hijos varones que cada uno fue padre de
una copiosa familia, y auiendo vivido y señoreado muchos años este Cium, se metió en una bobeda
soterriza, y alli se dejo morir (y todo a fin de que a su posteridad tuviessen por inmortal y diuina). Por su
fin y muerte de este governo Escuñain a este heredero Mascuy, a este subcedio Cuntipallec y tras este
governo Allascunti, y a este subcedio Nofan nech á este subcedio Mulumuslan tras este tuvo el mando
Llamecoll á este subcedio Lanipat = cum, y tras este señoreo Acunta.
Sucediole en el Señorio Fempellec, este fue el ultimo y mas desdichado de esta generacion porque
puso su pensamiento en mudar á otra parte aquella Guaca ó Ydolo que dejamos dicho auer
puesto Naymlap en el asiento de Choc, y andando provando este intento no pudo salir con el, y a
desora se le aparecio el Demonio en forma y figura de una hermosa muger, y tanta fue la falacia de el
Demonio, y tan poca la continencia de el Femllep, que durmio con ella segun se dice, y que acabado
de perpetuar ayuntamiento tan nefando comenzo a llover (cosa que jamas auian visto en estos
llanos) y duro este diluvio treinta dias á los quales subcedio un año de mucha esterilidad, y hambre:
pues como á los Sacerdotes de sus Ydolos (y demás principales) les fuesse notorio el grave delito
cometido por su Señor entendieron ser pena correspondiente á su culpa la que su Pueblo padecia,
con hambres pluvias, y necesidades: y por tomar de el venganzas (olvidados de la fidelidad de
vasallos) lo prendieron y atadas las manos, y pies, lo echaron en el profundo de el mar, y con el se
acabo a linea y descendencia de los Señores, naturales del Valle de Lambayeque ansi llamado por
aquella Guaca (o Ydolo) que Naymlap trujo consigo a quien llamauan Yampallec. Durante la vida de
Cium hijo heredero de Naymlap (y segundo Señor en estos Valles) se apartaron sus hijos (como dicho
queda) a ser principios de otras familias, y poblaciones y llevaron consigo muchas gentes uno llamado
Nor se fue al valle de Cinto y Cala, fue á Tucume, y otro á Collique y otros a otras partes. Un
Llapchillulli hombre principal de quien dejamos dicho haver hecho mucho caudal al Señor Naymlap
tanto por ser valeroso quanto por ser Maestro de labrar ropas de plumeria se aparto con mucha
compaña que lo quiso seguir, y hallando asiento a su gusto en valle llamado Jayanca se poblo en el, y
alli permanecio su generacion y prosapia” (Cabello de Balboa 1951 [1586])
Los orígenes de esta cultura están
relacionados con la leyenda de
Naimlap o Ñañlap, al que se le
representa como un Dios
ornitomorfo (figura de Ave), ya
que la raíz ñain significa ave.
La cultura Lambayeque o Sicán fue un estado
que se desarrolló en la costa norte del Perú,
entre los ríos Lambayeque, y la leche en los
siglos VIII- XIV d.c. La cultura Lambayeque es
estudiada ampliamente por el arqueólogo
japonés Izumi CHimanda (fundador del
proyecto de sicán
La cultura Lambayeque o sican se desarrollo
sobre sobre la cuenca del rio Lambayeque
(antiguamente rio faquisllanga o rio collique).
En el área de los poblados de cinto, Túcume y
Jayanca, dejando sentir su influencia, además
hasta la zona de Cajamarca Piura y el valle de
moche.
Cronológicamente esta cultura se desarrolló en
el siglo VIII y se prolongó hasta los inicios del
siglo XII.
ámicas, siempre simbolizaba
Sus representaciones cer n las costumbres y sus creencias
religiosas (dios Sicán de ojos alados) eran Politeísta. Pero uno de sus dioses principales
era Naylamp
Un antiguo documento colonial (archivo general de las Indias,
Sevilla/justicia 418 pertinente al área que incluye el complejo
arqueológico de Batan Grande, menciona, que en 1536, esta área fue
denominada "Sicani o Cani"), menciona que el área fue conocida como
"Sicán" (o Signan), que significa en el lenguaje mochica, "Casa o Templo
de la Luna en la Extinción".
Los mejores orfebres prehispánicos
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA CULTURA LAMBAYEQUE.
- Desarrollan un explosivo crecimiento de la red Hidráulica de nivel intervalle, que garantizó
una mayor producción agrícola y la ampliación de los campos de cultivo (Canal Ynalche,
Taymi y Cucureque).
- Construyen importantes templos y santuarios con arquitectura monumental, ceremonial, palaciega,
residencial, administrativa, habitacional y productiva, que permiten un mayor control territorial.
Entre estos lugares se encuentran Úcupe Murales, Huaca Teodora, Huaca Miguelito, Huaca El Taco,
Miraflores, Siete Techos, Pátapo, Luya, Vista Florida, Pomac, Túcume, Apurlec, Mondragón, La Pava,
Solecape, Los Perros, Mirador, La Tina, Chotuna, Chornancap

More Related Content

Similar to CULTURA.pptx

Modulo de historia y geografia de segundo año
Modulo de historia y geografia de segundo  añoModulo de historia y geografia de segundo  año
Modulo de historia y geografia de segundo año
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Froilán de león_santo
Froilán de león_santoFroilán de león_santo
Froilán de león_santo
Marian
 
Froilán de león_santo
Froilán de león_santoFroilán de león_santo
Froilán de león_santo
Marian
 
Latoponimia
LatoponimiaLatoponimia
Latoponimia
misabel
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
Chay49
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
Chay49
 
La Casa Del Trueno
La Casa Del TruenoLa Casa Del Trueno
La Casa Del Trueno
gibran123
 

Similar to CULTURA.pptx (20)

Tolucho en la Semana Santa y algo más en Lambayeque...
Tolucho en la Semana Santa y algo más en Lambayeque...Tolucho en la Semana Santa y algo más en Lambayeque...
Tolucho en la Semana Santa y algo más en Lambayeque...
 
Leyenda de naylamp
Leyenda de naylampLeyenda de naylamp
Leyenda de naylamp
 
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh  Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
Modulo de historia y geografia de segundo año
Modulo de historia y geografia de segundo  añoModulo de historia y geografia de segundo  año
Modulo de historia y geografia de segundo año
 
9 guia texto argumentativo prehispanica
9 guia  texto argumentativo prehispanica9 guia  texto argumentativo prehispanica
9 guia texto argumentativo prehispanica
 
Literatura precolombina2
Literatura precolombina2Literatura precolombina2
Literatura precolombina2
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Froilán de león_santo
Froilán de león_santoFroilán de león_santo
Froilán de león_santo
 
Froilán de león_santo
Froilán de león_santoFroilán de león_santo
Froilán de león_santo
 
los-tlaxcaltecas.pdf
los-tlaxcaltecas.pdflos-tlaxcaltecas.pdf
los-tlaxcaltecas.pdf
 
Mitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertadMitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertad
 
Latoponimia
LatoponimiaLatoponimia
Latoponimia
 
mitos y leyendas de chile
  mitos y leyendas de chile  mitos y leyendas de chile
mitos y leyendas de chile
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
La Casa Del Trueno
La Casa Del TruenoLa Casa Del Trueno
La Casa Del Trueno
 

More from Carolina Ascorbe Balarezo (6)

LAMBAYEQUE UBICACION Y FENOMENO DEL NIÑO
LAMBAYEQUE UBICACION Y FENOMENO DEL NIÑOLAMBAYEQUE UBICACION Y FENOMENO DEL NIÑO
LAMBAYEQUE UBICACION Y FENOMENO DEL NIÑO
 
8regionesppt.pptx
8regionesppt.pptx8regionesppt.pptx
8regionesppt.pptx
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
 
Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte
Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte
Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte
 
Tema 01 parte 2
Tema 01 parte 2Tema 01 parte 2
Tema 01 parte 2
 
La Iglesia comunidad de comunidades
La Iglesia comunidad de comunidadesLa Iglesia comunidad de comunidades
La Iglesia comunidad de comunidades
 

Recently uploaded

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Recently uploaded (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

CULTURA.pptx

  • 1.
  • 2. Conoce el desarrollo histórico de la cultura Lambayeque o Sicán y su legado cultural, valorando peruana su importancia para la historia 12.1. Ubicación tempo-espacial 12.2. Orígenes 12.2. Organización Contenidos de aprendizaje Propósito
  • 3. Arribo de Ñaymlap.(Foto Carlos Wester La Torre) DESARROLLO TEMÁTICO
  • 4. INTRODUCCIÓN Las investigaciones arqueológicas en los últimos años, han generado un insospechado conocimiento sobre los procesos socioculturales en el área andina, sobre todo en la costa y sierra norte, con estudios de largo aliento que han permitido nuevas interpretaciones sobre la dinámica política, territorial, relaciones macroregionales, configuración del poder y estructura ideológica. Particular atención tenemos en entender cómo se originó la cultura Lambayeque, cuales son las causas y pruebas arqueológicas, etnohistórica y lingüísticas que podemos argumentar para delimitar su origen y cuál fue el carácter de esta sociedad durante los siglos X al XIV d.C. La cultura Lambayeque, tal como la calificó Jorge Zevallos (1989), estuvo Chimuizada, es decir todas las precisiones estaban asociadas a una extensión de lo Chimú, que fue definida por el estilo representado en las deslumbrantes máscaras de oro, plata y cobre con ojos alados y los cuchillos tipo Tumi, asociados como bienes de la cultura Chimú. Max Uhle (1959) la denominó con el topónimo Eten, (Shimada 1995), no obstante, Rafael Larco (1948) propone el término Lambayeque para referirse al estilo de la región del mismo nombre.
  • 5. Orígenes míticos de la cultura Lambayeque: Los primeros documentos escritos sobre el origen de la cultura Lambayeque en la costa norte del Perú, se remontan al siglo XVI, cuando Miguel Cabello de Balboa (1586), recoge en Túcume el célebre relato de la dinastía de Ñaymlap con su arribo (Figura 1). Al parecer el colapso de la sociedad Mochica habría generado un nuevo ordenamiento político que tiene en este relato uno de los más reconocidos fundamentos de origen de la cultura que llamamos Lambayeque; a continuación transcribimos el texto original: “...Dicen los naturales de Lambayeque (y con ellos conforman los demas pueblos a este valle comarcanos) que en tiempos muy antiguos que no saben numerarlos vino de la parte suprema de este Piru con gran flota de Balsas un padre de Compañas, hombre de mucho valor y calidad llamado Naimlap y consigo traia muchas concubinas, mas la muger principal dicese auerse llamado Ceterni trujo en su compañía muchas gentes que ansi como á capitan y caudillo lo venian siguiendo, mas lo que entre ellos tenia mas valor eran sus oficiales que fueron quarenta, ansi como Pita Zofi que era su trompetero ó Tañedor de unos grandes caracoles, que entre los Yndios estiman en mucho, otro Ñinacola que era el que tenía cuidado de sus andas y Silla, y otro Ñinagintue a cuio cargo estaua la vevida de aquel Señor a manera de Botiller, otro llamado Fonga sigde que tenía cargo de derramar polvo de conchas marinas en la tierra que su Señor auia de Pisar, otro Occhocalo era su Cocinero, otro tenia cuidado de las unciones, y color con que el Señor adornava su rostro, a este llamauan Xam muchec tenía cargo de bañar ál Señor Ollop- copoc, labrava camisetas y ropa de pluma, otro principal y muy estimado de su Principe llamado Llapchiluli, y con esta gente (y otros infinitos oficiales y hombres de cuenta) traia adornada, y autorizada su persona y casa.
  • 6. Este señor Naymlap con todo su repuesto vino á aportar y tomar tierra á la boca de un Rio (aora llamado Faquisllanga) y auiendo alli desamparado sus balsas se entraron la tierra adentro deseosos de hacer asiento en ella, y auiendo andado espacio de media legua fabricaron unos Palacios á su modo, a quien llamaron Chot, y en esta casa y palacios convocaron con devocion barbara un Ydolo que consigo traian contra hecho en el rostro de su mismo caudillo, este era labrado en una piedra verde, a quien llamaron Yampallec (que quiere decir figura y estatua de Naymlap). Auiendo vivido muchos años en paz y quietud esta gente y auiendo su Señor, y caudillo tenido muchos hijos, le vino el tiempo de su muerte, y porque no entendiessen sus vassallos que tenia la muerte jurisdicción sobre el, lo sepultaron escondidamente en el mismo aposento donde auia vivido, y publicaron por toda la tierra, que el (por su misma virtud) auia tomado alas, y se auia desaparecido. Fue tanto lo que sintieron su ausencia aquellos que en su venida lo auian seguido que aunque tenian ya gran copia de hijos, y nietos, y estauan muy apasionados en la nueva y fertil tierra lo desampararon todo, y despulsados, y sin tiento ni guia salieron a buscarlo por todas partes, y ansi no quedo por entonces en la tierra mas de los nacidos en ella, que no era poca cantidad porque los demás se derramaron sin orden en busca de el que creian auer desparecido. Quedo con el Ymperio y mando de el muerto Naymlap, su hijo mayor Cium el qual casó con una moza llamada Zolzoloñi: y en esta y en otras concubinas tubo doce hijos varones que cada uno fue padre de una copiosa familia, y auiendo vivido y señoreado muchos años este Cium, se metió en una bobeda soterriza, y alli se dejo morir (y todo a fin de que a su posteridad tuviessen por inmortal y diuina). Por su fin y muerte de este governo Escuñain a este heredero Mascuy, a este subcedio Cuntipallec y tras este governo Allascunti, y a este subcedio Nofan nech á este subcedio Mulumuslan tras este tuvo el mando Llamecoll á este subcedio Lanipat = cum, y tras este señoreo Acunta.
  • 7. Sucediole en el Señorio Fempellec, este fue el ultimo y mas desdichado de esta generacion porque puso su pensamiento en mudar á otra parte aquella Guaca ó Ydolo que dejamos dicho auer puesto Naymlap en el asiento de Choc, y andando provando este intento no pudo salir con el, y a desora se le aparecio el Demonio en forma y figura de una hermosa muger, y tanta fue la falacia de el Demonio, y tan poca la continencia de el Femllep, que durmio con ella segun se dice, y que acabado de perpetuar ayuntamiento tan nefando comenzo a llover (cosa que jamas auian visto en estos llanos) y duro este diluvio treinta dias á los quales subcedio un año de mucha esterilidad, y hambre: pues como á los Sacerdotes de sus Ydolos (y demás principales) les fuesse notorio el grave delito cometido por su Señor entendieron ser pena correspondiente á su culpa la que su Pueblo padecia, con hambres pluvias, y necesidades: y por tomar de el venganzas (olvidados de la fidelidad de vasallos) lo prendieron y atadas las manos, y pies, lo echaron en el profundo de el mar, y con el se acabo a linea y descendencia de los Señores, naturales del Valle de Lambayeque ansi llamado por aquella Guaca (o Ydolo) que Naymlap trujo consigo a quien llamauan Yampallec. Durante la vida de Cium hijo heredero de Naymlap (y segundo Señor en estos Valles) se apartaron sus hijos (como dicho queda) a ser principios de otras familias, y poblaciones y llevaron consigo muchas gentes uno llamado Nor se fue al valle de Cinto y Cala, fue á Tucume, y otro á Collique y otros a otras partes. Un Llapchillulli hombre principal de quien dejamos dicho haver hecho mucho caudal al Señor Naymlap tanto por ser valeroso quanto por ser Maestro de labrar ropas de plumeria se aparto con mucha compaña que lo quiso seguir, y hallando asiento a su gusto en valle llamado Jayanca se poblo en el, y alli permanecio su generacion y prosapia” (Cabello de Balboa 1951 [1586])
  • 8. Los orígenes de esta cultura están relacionados con la leyenda de Naimlap o Ñañlap, al que se le representa como un Dios ornitomorfo (figura de Ave), ya que la raíz ñain significa ave.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La cultura Lambayeque o Sicán fue un estado que se desarrolló en la costa norte del Perú, entre los ríos Lambayeque, y la leche en los siglos VIII- XIV d.c. La cultura Lambayeque es estudiada ampliamente por el arqueólogo japonés Izumi CHimanda (fundador del proyecto de sicán
  • 12. La cultura Lambayeque o sican se desarrollo sobre sobre la cuenca del rio Lambayeque (antiguamente rio faquisllanga o rio collique). En el área de los poblados de cinto, Túcume y Jayanca, dejando sentir su influencia, además hasta la zona de Cajamarca Piura y el valle de moche.
  • 13. Cronológicamente esta cultura se desarrolló en el siglo VIII y se prolongó hasta los inicios del siglo XII.
  • 14. ámicas, siempre simbolizaba Sus representaciones cer n las costumbres y sus creencias religiosas (dios Sicán de ojos alados) eran Politeísta. Pero uno de sus dioses principales era Naylamp
  • 15. Un antiguo documento colonial (archivo general de las Indias, Sevilla/justicia 418 pertinente al área que incluye el complejo arqueológico de Batan Grande, menciona, que en 1536, esta área fue denominada "Sicani o Cani"), menciona que el área fue conocida como "Sicán" (o Signan), que significa en el lenguaje mochica, "Casa o Templo de la Luna en la Extinción".
  • 16. Los mejores orfebres prehispánicos
  • 17.
  • 18.
  • 19. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA CULTURA LAMBAYEQUE. - Desarrollan un explosivo crecimiento de la red Hidráulica de nivel intervalle, que garantizó una mayor producción agrícola y la ampliación de los campos de cultivo (Canal Ynalche, Taymi y Cucureque). - Construyen importantes templos y santuarios con arquitectura monumental, ceremonial, palaciega, residencial, administrativa, habitacional y productiva, que permiten un mayor control territorial. Entre estos lugares se encuentran Úcupe Murales, Huaca Teodora, Huaca Miguelito, Huaca El Taco, Miraflores, Siete Techos, Pátapo, Luya, Vista Florida, Pomac, Túcume, Apurlec, Mondragón, La Pava, Solecape, Los Perros, Mirador, La Tina, Chotuna, Chornancap