SlideShare a Scribd company logo
CUESTIONES BÁSICAS DE LA
ARGUMENTACIÓN
Abg. Roberto Jiménez Martínez Mgtr.
Docente Uniandes
BIBLIOGRAFIA
• Martínez, David (2010) Metodología jurídica y argumentación.
MARCIAL PONS EDICIONES JURÍDICAS Y SOCIALES S.A.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LOS
ARGUMENTOS
• Según David Martínez Zorrilla en su texto Metodología Jurídica y
Argumentación indica que:
“En una aproximación genérica, argumentar consiste en ofrecer razones
para la justificación o fundamentación de cierto punto de vista,
creencia, opinión, acción, decisión… “
CONCEPTO DE ARGUMENTO
• Es cualquier conjunto de afirmaciones que se ofrezca
en apoyo de una opinión, decisión o acción.
JUSTIFICACIÓN INTERNA Y JUSTIFICACIÓN
EXTERNA
• A la hora de argumentar, nuestro objetivo es conseguir que nuestros
argumentos tengan la mayor calidad posible es decir argumentos
calificados.
• Se tiene que vincular y conectar las premisas con las conclusiones que
nos permitan sustentar una conclusión.
• Existen dos dimensiones del argumento que suele denominarse
dimensión interna y dimensión externa de la justificación o
simplemente justificación interna y justificación externa.
LA JUSTIFICACIÓN INTERNA
• Un argumento esta internamente justificado si, y sólo si, entre las
premisas y la conclusión existe un vinculo lógico correcto; esto es; si
se ajusta a las leyes de la lógica, de modo que la conclusión se deduce
o se infiere lógicamente a partir de las premisas
• Ejemplo 1
1) Si llueve, las calles se mojan
2) las calles se mojan
Por lo tanto,
3) llueve
Razonamiento inadecuado
las calles no se mojan
necesariamente porque
llueve.
• Ejemplo 2
1) Según el derecho español quien cometa un asesinato debe ser
sancionado con la pena de muerte
2) X ha cometido un asesinato
Por lo tanto,
3) X debe ser sancionado con la pena de muerte.
Al contrario de lo que ocurre con el primer ejemplo, en este caso el razonamiento si
es lógicamente correcto aunque no es suficiente; el problema es que esta norma en
España quedo abolida en el año 1978 por ello el argumento también es rechazable.
LA JUSTIFICACIÓN EXTERNA
• Se considera que un argumento esta justificado externamente si, y
solo si, las premisas del razonamiento (verdaderas, correctas, etc.).
• Esta justificación externa es mas compleja que la interna por ello hay
que poner especial atención al plantear premisas adecuadas; si son
débiles, cuestionables, o directamente falsas, el argumento carecerá
de fuerza justificadora.
• En el ámbito jurídico (abogados, jueces, dogmáticos, etc.), la
argumentación de basa fundamentalmente en dos tipos de premisas.
PREMISAS
NORMATIVAS
• Que dice el
derecho para
cierto caso,
estas suelen
denominarse
premisas
normativas.
PREMISAS
FÁCTICAS
Son aquellas se
usan de manera
justificada en un
razonamiento
jurídico para
justificar una
decisión, o
alegato, en base a
los hechos
probados,
EJEMPLO JUSTIFICACIÓN EXTERNA
1) Si acontece el hecho X, debe aplicarse la consecuencia jurídica Y
(premisa normativa)
2) Acontece el hecho X (premisa fáctica)
Por lo tanto,
3) Debe aplicarse la consecuencia Y.
USOS DEL LENGUAJE
• El lenguaje es una herramienta de comunicación
extremadamente potente y versátil, que permite llevar a
cabo las mas diversas tareas, mucho mas allá que la simple
transmisión de información.
• A través del lenguaje es posible, entre otras cosas, describir,
alabar, criticar, ordenar, contar, prometer…
CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL LENGUAJE
•Uso asertivo o descriptivo.
•Uso prescriptivo o directivo.
•Uso expresivo.
•Uso realizativo u operativo.
Uso asertivo o descriptivo
Son expresiones que describen informan
acerca de determinados hechos,
personas, objetos etc.
Uso prescriptivo o directivo
Es el lenguaje que utilizamos con el
propósito de dirigir la conducta de
alguien.
Uso expresivo
Se utiliza el lenguaje para expresar o
exteriorizar emociones, sentimientos
valoraciones, intentar influir en los sentimientos
o valoraciones de los demás (crear adhesión)
Uso realizativo u operativo
Tiene múltiplos usos que comparte una
característica fundamental: ser acciones.
Actividades o comportamientos.
Usos del
lenguaje
LAS ORACIONES
• Las oraciones son combinaciones que hacen posible la
comunicación. Pero esta no es arbitraria, sino que
debe ajustarse a ciertas reglas gramaticales, o de lo
contrario, las expresiones carecerán de significado.
• Una oración es una expresión lingüística
gramaticalmente correcta y en sentido completo.
LAS PROPOSICIONES
• En el contexto argumentativo, son las proposiciones y no las
oraciones (expresiones lingüísticas concretas) los elementos a tener
en cuenta.
• Se entiende por proposición el significado expresado por una oración
asertiva, las cuales describen o transmiten información sobre algo.
• La proposiciones, y no las oraciones asertivas, son susceptibles de
verdad o falsedad, según exista o no correspondencia con la realidad
que describen.
Ejemplo: La nieve es blanca, será verdadera si, y sólo si, la nieve es
blanca
ORACIONES, PROPOSICIONES Y NORMAS
• Es importante enfatizar que debemos diferenciar entre las
expresiones lingüísticas (enunciados) y sus significación.
• Es posible distinguir entre las palabras y los conceptos.
• Es de resaltar que diversas palabras pueden expresar un
mismo concepto (pelota y balón) (sinonimia), o que una
misma palabra pueda expresar un mismo concepto
(ambigüedad)
LA NORMAS
• Las normas en sentido estricto son los significados de las oraciones
prescriptivas (uso prescriptivo o directivo del lenguaje)
• En el marco de la norma el lenguaje no solamente es para informar,
sino para dirigir la conducta de los destinatarios de la expresión.
• Importante es conocer que las normas pueden ser eficaces o
ineficaces, justas o injustas, razonables o arbitrarias, útiles o inútiles,
pero no verdaderas o falsas.
• El Derecho esta formado por normas.
NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS
• Si bien el hecho de que algunos enunciados lingüísticos contengan
palabras o expresiones o expresiones propias de un lenguaje
prescriptivo. (debe, no debe, obligatorio, prohibido, permitido).
• Estos enunciados expresan normas con la finalidad de dirigir la
conducta de los destinatarios.
• Este tipo de expresiones se denominan genéricamente como
oraciones deónticas (del griego déon, debe ser).
Ejemplo: OD: Esta prohibido fumar en las aulas.
A pesar de parecer una expresión sencilla y clara, es ambigua, ya que
puede interpretarse de modos distintos.
LAS DEFINICIONES
• Estas son enunciados que determinan el significado de una expresión,
por lo que, al menos idealmente, expresan termino o expresión a ser
definida.
• La importancia de las definiciones en el contexto de la argumentación
y la discusión racional se centran en lo siguiente:
Definiciones lexicográficas.
Definiciones estipulativas.
Pretenden
informarnos del
significado que se
atribuye a cierta
expresión en una
comunidad
lingüística
determinada.
Ofrece una mayor
grado de rigor
precisión y exactitud
en el discurso, o para
eliminar problemas
de ambigüedad, es
libremente atribuido
por quien las utiliza.
LEXICOGRÁFICAS
ESTIPULTIVAS
PROBLEMAS DEL LENGUAJE
VAGUEDAD
AMBIGÜEDAD
CARGA EMOTIVA
VAGUEDAD
• Se refiere a la relativa indeterminación de los limites
de un concepto.
• Nos impide determinar con precisión si un objeto cae
dentro o fuera de su denotación.
• La característica potencial e ineliminable que se
conoce como la textura abierta del lenguaje.
LA AMBIGUEDAD
• Consiste que un mismo enunciado lingüístico (palabra u
oración) es susceptible de expresar diversos significados
distintos e incompatibles.
• Puede ser contextual o extracontextual y la pluralidad de
significados plantearse de manera alternativa y simultanea.
LA CARGA EMOTIVA
• Consiste en una dimensión valorativa o evaluativa (sea
positiva y negativa).
• Parece asociarse indisolublemente al significado descriptivo
de la expresión, de modo que al tiempo que se describe algo,
simultáneamente también se esta valorando de manera
positiva o negativa.
• GRACIAS

More Related Content

Similar to CUESTIONES BÁSICAS DE LA ARGUMENTACIÓN (4).pptx

422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
Carloscastolo
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
Diego Velastegui
 
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
NataliaLunas
 
Lógica | Principios de la argumentación
Lógica | Principios de la argumentaciónLógica | Principios de la argumentación
Lógica | Principios de la argumentación
Frida Bibiana Ñonthe Ortiz
 
Tema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptosTema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptos
jlcisnerosmxl
 
La argumentación y el debate
La argumentación y el debateLa argumentación y el debate
La argumentación y el debate
Ellie M Álvarez C
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Oscar Arcila
 
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y EstiloPresentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Fatima Scarlette Veloz Suarez
 
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades III
PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
 
DDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachilleratoDDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachillerato
Hernan Barrera
 
Presentación.pptx un trabajo de logica y significado
Presentación.pptx un trabajo de logica y significadoPresentación.pptx un trabajo de logica y significado
Presentación.pptx un trabajo de logica y significado
cgael8654
 
Bitácora 5,6 y 7
Bitácora 5,6 y 7Bitácora 5,6 y 7
Bitácora 5,6 y 7
yanettl
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Carlitos Suarez
 
La defensa de un punto de vista
La defensa de un punto de vistaLa defensa de un punto de vista
La defensa de un punto de vista
EdwinRomero93
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escuchar
Vic Mar
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
1.1. TIPOLOGÍAS TEXTUALES- EOE.pptx
1.1. TIPOLOGÍAS TEXTUALES- EOE.pptx1.1. TIPOLOGÍAS TEXTUALES- EOE.pptx
1.1. TIPOLOGÍAS TEXTUALES- EOE.pptx
PaoMejia8
 
Modulo 13argumentacion de prepa abierta.pptx
Modulo 13argumentacion de prepa abierta.pptxModulo 13argumentacion de prepa abierta.pptx
Modulo 13argumentacion de prepa abierta.pptx
RiqueRos1
 

Similar to CUESTIONES BÁSICAS DE LA ARGUMENTACIÓN (4).pptx (20)

422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
 
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
 
Lógica | Principios de la argumentación
Lógica | Principios de la argumentaciónLógica | Principios de la argumentación
Lógica | Principios de la argumentación
 
Tema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptosTema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptos
 
La argumentación y el debate
La argumentación y el debateLa argumentación y el debate
La argumentación y el debate
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
 
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8
 
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y EstiloPresentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y Estilo
 
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades III
 
DDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachilleratoDDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachillerato
 
Presentación.pptx un trabajo de logica y significado
Presentación.pptx un trabajo de logica y significadoPresentación.pptx un trabajo de logica y significado
Presentación.pptx un trabajo de logica y significado
 
Bitácora 5,6 y 7
Bitácora 5,6 y 7Bitácora 5,6 y 7
Bitácora 5,6 y 7
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La defensa de un punto de vista
La defensa de un punto de vistaLa defensa de un punto de vista
La defensa de un punto de vista
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escuchar
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
1.1. TIPOLOGÍAS TEXTUALES- EOE.pptx
1.1. TIPOLOGÍAS TEXTUALES- EOE.pptx1.1. TIPOLOGÍAS TEXTUALES- EOE.pptx
1.1. TIPOLOGÍAS TEXTUALES- EOE.pptx
 
Modulo 13argumentacion de prepa abierta.pptx
Modulo 13argumentacion de prepa abierta.pptxModulo 13argumentacion de prepa abierta.pptx
Modulo 13argumentacion de prepa abierta.pptx
 

Recently uploaded

TEMA GRECIA ROMA EN EL DERECHO ECONOMICO.pdf
TEMA GRECIA ROMA EN EL DERECHO ECONOMICO.pdfTEMA GRECIA ROMA EN EL DERECHO ECONOMICO.pdf
TEMA GRECIA ROMA EN EL DERECHO ECONOMICO.pdf
LIMBERMAQUERAMAMANI
 
LA COMUNICACIÓN Y EL AMBIENTE EN LA ORATORIA JURÍDICA
LA COMUNICACIÓN Y EL AMBIENTE EN LA ORATORIA JURÍDICALA COMUNICACIÓN Y EL AMBIENTE EN LA ORATORIA JURÍDICA
LA COMUNICACIÓN Y EL AMBIENTE EN LA ORATORIA JURÍDICA
luisdiaz778167
 
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdfMapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
JesusTorres711066
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (1).pdf
ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (1).pdfESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (1).pdf
ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (1).pdf
GuadalupeMonserratTe
 
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
Gonzalo Marin Art
 
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, CuscoDerechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
RenzoPaulChicnesFlor
 
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
YamilyTorres1
 
LEY 30057 - LEY DEL SERVICIO CIVIL.pptx
LEY 30057 - LEY DEL  SERVICIO CIVIL.pptxLEY 30057 - LEY DEL  SERVICIO CIVIL.pptx
LEY 30057 - LEY DEL SERVICIO CIVIL.pptx
BettyBravo4
 
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
HynerHuaman
 
02-10-2023. PPT - SEMANA Nº 1 - DERECHO PENAL ESPECIAL..pptx
02-10-2023. PPT - SEMANA Nº 1 - DERECHO PENAL  ESPECIAL..pptx02-10-2023. PPT - SEMANA Nº 1 - DERECHO PENAL  ESPECIAL..pptx
02-10-2023. PPT - SEMANA Nº 1 - DERECHO PENAL ESPECIAL..pptx
EnriqueSilvaZafra1
 
PASO A PASO PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA
PASO A PASO PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIAPASO A PASO PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA
PASO A PASO PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA
Amilcar Edson Lanza Zeballos
 
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOSGUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
AnonymousUn9IP20
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
naomyrodelo
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptxHerramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
victorrivera951
 
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdfDerechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
José María
 
otros metodos Derecho Aduanero General.ppt
otros metodos Derecho Aduanero General.pptotros metodos Derecho Aduanero General.ppt
otros metodos Derecho Aduanero General.ppt
ANDREASOFIACORDOVALU
 

Recently uploaded (20)

TEMA GRECIA ROMA EN EL DERECHO ECONOMICO.pdf
TEMA GRECIA ROMA EN EL DERECHO ECONOMICO.pdfTEMA GRECIA ROMA EN EL DERECHO ECONOMICO.pdf
TEMA GRECIA ROMA EN EL DERECHO ECONOMICO.pdf
 
LA COMUNICACIÓN Y EL AMBIENTE EN LA ORATORIA JURÍDICA
LA COMUNICACIÓN Y EL AMBIENTE EN LA ORATORIA JURÍDICALA COMUNICACIÓN Y EL AMBIENTE EN LA ORATORIA JURÍDICA
LA COMUNICACIÓN Y EL AMBIENTE EN LA ORATORIA JURÍDICA
 
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdfMapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (1).pdf
ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (1).pdfESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (1).pdf
ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (1).pdf
 
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
 
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, CuscoDerechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
 
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
 
LEY 30057 - LEY DEL SERVICIO CIVIL.pptx
LEY 30057 - LEY DEL  SERVICIO CIVIL.pptxLEY 30057 - LEY DEL  SERVICIO CIVIL.pptx
LEY 30057 - LEY DEL SERVICIO CIVIL.pptx
 
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
 
02-10-2023. PPT - SEMANA Nº 1 - DERECHO PENAL ESPECIAL..pptx
02-10-2023. PPT - SEMANA Nº 1 - DERECHO PENAL  ESPECIAL..pptx02-10-2023. PPT - SEMANA Nº 1 - DERECHO PENAL  ESPECIAL..pptx
02-10-2023. PPT - SEMANA Nº 1 - DERECHO PENAL ESPECIAL..pptx
 
PASO A PASO PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA
PASO A PASO PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIAPASO A PASO PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA
PASO A PASO PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA
 
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOSGUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
GUIA DE AUDIENCIAS CIVILES, PROCESOS DE CONOCIMIENTOS
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptxHerramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
Herramientas Tecnológicas para los Abogados presentacion.pptx
 
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdfDerechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
 
otros metodos Derecho Aduanero General.ppt
otros metodos Derecho Aduanero General.pptotros metodos Derecho Aduanero General.ppt
otros metodos Derecho Aduanero General.ppt
 

CUESTIONES BÁSICAS DE LA ARGUMENTACIÓN (4).pptx

  • 1. CUESTIONES BÁSICAS DE LA ARGUMENTACIÓN Abg. Roberto Jiménez Martínez Mgtr. Docente Uniandes
  • 2. BIBLIOGRAFIA • Martínez, David (2010) Metodología jurídica y argumentación. MARCIAL PONS EDICIONES JURÍDICAS Y SOCIALES S.A.
  • 3. CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LOS ARGUMENTOS • Según David Martínez Zorrilla en su texto Metodología Jurídica y Argumentación indica que: “En una aproximación genérica, argumentar consiste en ofrecer razones para la justificación o fundamentación de cierto punto de vista, creencia, opinión, acción, decisión… “
  • 4. CONCEPTO DE ARGUMENTO • Es cualquier conjunto de afirmaciones que se ofrezca en apoyo de una opinión, decisión o acción.
  • 5. JUSTIFICACIÓN INTERNA Y JUSTIFICACIÓN EXTERNA • A la hora de argumentar, nuestro objetivo es conseguir que nuestros argumentos tengan la mayor calidad posible es decir argumentos calificados. • Se tiene que vincular y conectar las premisas con las conclusiones que nos permitan sustentar una conclusión. • Existen dos dimensiones del argumento que suele denominarse dimensión interna y dimensión externa de la justificación o simplemente justificación interna y justificación externa.
  • 6. LA JUSTIFICACIÓN INTERNA • Un argumento esta internamente justificado si, y sólo si, entre las premisas y la conclusión existe un vinculo lógico correcto; esto es; si se ajusta a las leyes de la lógica, de modo que la conclusión se deduce o se infiere lógicamente a partir de las premisas • Ejemplo 1 1) Si llueve, las calles se mojan 2) las calles se mojan Por lo tanto, 3) llueve Razonamiento inadecuado las calles no se mojan necesariamente porque llueve.
  • 7. • Ejemplo 2 1) Según el derecho español quien cometa un asesinato debe ser sancionado con la pena de muerte 2) X ha cometido un asesinato Por lo tanto, 3) X debe ser sancionado con la pena de muerte. Al contrario de lo que ocurre con el primer ejemplo, en este caso el razonamiento si es lógicamente correcto aunque no es suficiente; el problema es que esta norma en España quedo abolida en el año 1978 por ello el argumento también es rechazable.
  • 8. LA JUSTIFICACIÓN EXTERNA • Se considera que un argumento esta justificado externamente si, y solo si, las premisas del razonamiento (verdaderas, correctas, etc.). • Esta justificación externa es mas compleja que la interna por ello hay que poner especial atención al plantear premisas adecuadas; si son débiles, cuestionables, o directamente falsas, el argumento carecerá de fuerza justificadora. • En el ámbito jurídico (abogados, jueces, dogmáticos, etc.), la argumentación de basa fundamentalmente en dos tipos de premisas.
  • 9. PREMISAS NORMATIVAS • Que dice el derecho para cierto caso, estas suelen denominarse premisas normativas. PREMISAS FÁCTICAS Son aquellas se usan de manera justificada en un razonamiento jurídico para justificar una decisión, o alegato, en base a los hechos probados,
  • 10. EJEMPLO JUSTIFICACIÓN EXTERNA 1) Si acontece el hecho X, debe aplicarse la consecuencia jurídica Y (premisa normativa) 2) Acontece el hecho X (premisa fáctica) Por lo tanto, 3) Debe aplicarse la consecuencia Y.
  • 11. USOS DEL LENGUAJE • El lenguaje es una herramienta de comunicación extremadamente potente y versátil, que permite llevar a cabo las mas diversas tareas, mucho mas allá que la simple transmisión de información. • A través del lenguaje es posible, entre otras cosas, describir, alabar, criticar, ordenar, contar, prometer…
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL LENGUAJE •Uso asertivo o descriptivo. •Uso prescriptivo o directivo. •Uso expresivo. •Uso realizativo u operativo.
  • 13. Uso asertivo o descriptivo Son expresiones que describen informan acerca de determinados hechos, personas, objetos etc. Uso prescriptivo o directivo Es el lenguaje que utilizamos con el propósito de dirigir la conducta de alguien. Uso expresivo Se utiliza el lenguaje para expresar o exteriorizar emociones, sentimientos valoraciones, intentar influir en los sentimientos o valoraciones de los demás (crear adhesión) Uso realizativo u operativo Tiene múltiplos usos que comparte una característica fundamental: ser acciones. Actividades o comportamientos. Usos del lenguaje
  • 14. LAS ORACIONES • Las oraciones son combinaciones que hacen posible la comunicación. Pero esta no es arbitraria, sino que debe ajustarse a ciertas reglas gramaticales, o de lo contrario, las expresiones carecerán de significado. • Una oración es una expresión lingüística gramaticalmente correcta y en sentido completo.
  • 15. LAS PROPOSICIONES • En el contexto argumentativo, son las proposiciones y no las oraciones (expresiones lingüísticas concretas) los elementos a tener en cuenta. • Se entiende por proposición el significado expresado por una oración asertiva, las cuales describen o transmiten información sobre algo. • La proposiciones, y no las oraciones asertivas, son susceptibles de verdad o falsedad, según exista o no correspondencia con la realidad que describen. Ejemplo: La nieve es blanca, será verdadera si, y sólo si, la nieve es blanca
  • 16. ORACIONES, PROPOSICIONES Y NORMAS • Es importante enfatizar que debemos diferenciar entre las expresiones lingüísticas (enunciados) y sus significación. • Es posible distinguir entre las palabras y los conceptos. • Es de resaltar que diversas palabras pueden expresar un mismo concepto (pelota y balón) (sinonimia), o que una misma palabra pueda expresar un mismo concepto (ambigüedad)
  • 17. LA NORMAS • Las normas en sentido estricto son los significados de las oraciones prescriptivas (uso prescriptivo o directivo del lenguaje) • En el marco de la norma el lenguaje no solamente es para informar, sino para dirigir la conducta de los destinatarios de la expresión. • Importante es conocer que las normas pueden ser eficaces o ineficaces, justas o injustas, razonables o arbitrarias, útiles o inútiles, pero no verdaderas o falsas. • El Derecho esta formado por normas.
  • 18. NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS • Si bien el hecho de que algunos enunciados lingüísticos contengan palabras o expresiones o expresiones propias de un lenguaje prescriptivo. (debe, no debe, obligatorio, prohibido, permitido). • Estos enunciados expresan normas con la finalidad de dirigir la conducta de los destinatarios. • Este tipo de expresiones se denominan genéricamente como oraciones deónticas (del griego déon, debe ser). Ejemplo: OD: Esta prohibido fumar en las aulas. A pesar de parecer una expresión sencilla y clara, es ambigua, ya que puede interpretarse de modos distintos.
  • 19. LAS DEFINICIONES • Estas son enunciados que determinan el significado de una expresión, por lo que, al menos idealmente, expresan termino o expresión a ser definida. • La importancia de las definiciones en el contexto de la argumentación y la discusión racional se centran en lo siguiente: Definiciones lexicográficas. Definiciones estipulativas.
  • 20. Pretenden informarnos del significado que se atribuye a cierta expresión en una comunidad lingüística determinada. Ofrece una mayor grado de rigor precisión y exactitud en el discurso, o para eliminar problemas de ambigüedad, es libremente atribuido por quien las utiliza. LEXICOGRÁFICAS ESTIPULTIVAS
  • 22. VAGUEDAD • Se refiere a la relativa indeterminación de los limites de un concepto. • Nos impide determinar con precisión si un objeto cae dentro o fuera de su denotación. • La característica potencial e ineliminable que se conoce como la textura abierta del lenguaje.
  • 23. LA AMBIGUEDAD • Consiste que un mismo enunciado lingüístico (palabra u oración) es susceptible de expresar diversos significados distintos e incompatibles. • Puede ser contextual o extracontextual y la pluralidad de significados plantearse de manera alternativa y simultanea.
  • 24. LA CARGA EMOTIVA • Consiste en una dimensión valorativa o evaluativa (sea positiva y negativa). • Parece asociarse indisolublemente al significado descriptivo de la expresión, de modo que al tiempo que se describe algo, simultáneamente también se esta valorando de manera positiva o negativa.