SlideShare a Scribd company logo
PARADIGMA DEFINICION CARACTERISTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS ENFOQUE
POSITIVISTA O
CUANTITATIVO
Paradigma de investigación que
intenta fijar, establecer o medir
la cantidad, la matemática y la
estadística de un fenómeno..
 Validez interna: busca garantizar
un isomorfismo de los hallazgos
con la realidad.
 Validez externa: busca la
generalidad.
 Confiabilidad: busca la
replicabilidad del proceso.
 Objetividad: busca garantizar
neutralidad del investigador.
 Rigor científico: El positivismo promueve la
aplicación de métodos científicos rigurosos en
la investigación, lo que garantiza la objetividad
y la replicabilidad de los resultados.
 Predicción y control: Al enfocarse en la
observación y la medición, el positivismo
permite predecir y controlar fenómenos, lo que
resulta útil en campos como la física, la
química y la biología.
 Avances tecnológicos: El enfoque positivista
ha impulsado el desarrollo de tecnologías y
aplicaciones prácticas en diversas áreas,
como la medicina, la ingeniería y las ciencias
de la computación.
 Reduccionismo: El positivismo tiende a reducir la
realidad a variables cuantificables y medibles, lo que
puede llevar a una visión simplista y limitada de los
fenómenos complejos.
 Falta de consideración de aspectos subjetivos: Al
centrarse en la objetividad y la observación externa, el
positivismo puede pasar por alto aspectos subjetivos y
emocionales que son importantes para comprender la
experiencia humana.
 Limitaciones en ciencias sociales y humanidades: El
enfoque positivista puede resultar insuficiente para
abordar fenómenos sociales y humanos complejos, ya
que estos a menudo involucran variables subjetivas y
contextuales difíciles de medir.
CUANTITATIVO
INTERPRETATIVO
O CUALITATIVO
Paradigma de investigación, que
intenta comprender, interpretar
o conocer la calidad, el carácter
o las diferentes particularidades
de un fenómeno.
En la investigación cualitativa se
toma la vida misma como un
todo social, que puede ser
observado y objetivado
 Credibilidad: busca que los
resultados surjan de marcos
teóricos derivados directamente
de las situaciones en estudio y
que las representaciones teóricas
se construyan y representen la
realidad de los sujetos
estudiados.
 Transferibilidad: busca aplicar o
extender los resultados del caso
particular a otras situaciones o
casos.
 Dependencia: busca que el
proceso sea transparente,
documentable, auditable y
escrutable.
 Confirmabilidad: busca que los
resultados se basen en datos
fiables y coherentes
1. • Profundidad y riqueza de la comprensión:
permite una comprensión más profunda y rica
de los fenómenos sociales y culturales al
enfocarse en la interpretación de los
significados y símbolos que las personas
atribuyen a sus acciones y experiencias.
2. Contextualización: la importancia del
contexto en la comprensión de los fenómenos
sociales. Esto permite tener en cuenta
factores históricos, culturales y sociales que
influyen en las acciones y experiencias de las
personas.
3. Flexibilidad metodológica: El paradigma
interpretativo ofrece una amplia gama de
métodos de investigación cualitativos que
permiten capturar la complejidad y diversidad
de los fenómenos sociales. Estos métodos
incluyen entrevistas, observación participante
y análisis de documentos, entre otros
 Subjetividad: Debido a su enfoque en la interpretación
y comprensión de los significados subjetivos, el
paradigma interpretativo puede ser criticado por su falta
de objetividad. Al depender de la interpretación
individual, los resultados pueden variar según el
investigador y su perspectiva.
 Generalización limitada: El paradigma interpretativo se
centra en la comprensión de casos particulares y no
busca generalizar los resultados a una población más
amplia. Esto puede limitar la aplicabilidad de los
hallazgos en otros contextos.
 Tiempo y recursos: Los métodos cualitativos utilizados
en este paradigma pueden requerir más tiempo y
recursos en comparación con los enfoques
cuantitativos. La recopilación y análisis de datos
cualitativos pueden ser más intensivos y requerir una
mayor inversión de tiempo y esfuerzo.
CUALITATIVO
SOCIOCRITICO
TRANSFORMADOR
Se origina como una respuesta
a los anteriores, ya que acusa
de reduccionismo al positivismo
y de conservadurismo a la
corriente interpretativa. Las
bases de este paradigma la
encontramos en la escuela de
Frankfurt, en el neomarxismo,
en las obras de Freire, Carr y
Kemmis, entre otros, y en la
teoría crítica social de
Habermas.
 Estudia fenómenos de carácter
Social
 el conocimiento surge de análisis
de estudio que se hacen dentro
delas comunidades y de lo que se
llama investigación interpretativa.
 el paradigma socio critico es auto
reflexivo. Es de carácter
participativo: el investigador deja
su rol jerárquico y contribuye en
la búsqueda de soluciones.
 Es de carácter emancipador:
empoderamiento que hace que la
comunidad busque sus propias
maneras de gestionar soluciones
posibles
 Se toman decisiones
consensuadas (grupales)
 es de visión democrática y
compartida: el conocimiento se
construye entre todos.
 predomina la práctica
 Análisis de las relaciones de poder: El
paradigma crítico permite examinar y
cuestionar las relaciones de poder existentes
en la sociedad, lo que ayuda a comprender
cómo se mantienen y reproducen las
desigualdades sociales.
 Enfoque en la justicia social: Este
paradigma se centra en la búsqueda de la
justicia social y la equidad, lo que lo convierte
en una herramienta útil para identificar y
abordar las injusticias y opresiones en
diferentes contextos.
 Promoción del cambio social: El paradigma
crítico busca generar cambios en la sociedad
a través de la concientización y la acción
colectiva. Ayuda a identificar las causas
subyacentes de los problemas sociales y
propone alternativas para transformar las
estructuras de poder.
 Sesgo ideológico: El paradigma sociocrítico puede estar
influenciado por una perspectiva política o ideológica
particular, lo que puede limitar su objetividad y neutralidad
en el análisis de los problemas sociales.
 Complejidad y falta de consenso: El paradigma
sociocrítico es un enfoque teórico complejo que puede
resultar difícil de aplicar en la práctica. Además, existe una
falta de consenso entre los teóricos críticos sobre los
conceptos y las estrategias de cambio social.
 Falta de soluciones prácticas: Aunque el paradigma
sociocrítico es útil para identificar problemas y
desigualdades sociales, puede tener dificultades para
ofrecer soluciones prácticas y concretas para abordar estos
problemas
MIXTO

More Related Content

Similar to Cuadro comparativo entre los distintos paradigmas de investiacion

investigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuantiinvestigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuantiAntoniio TriSee
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Socialsemillerorcsa
 
LA INTEGRACION DE LOS METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
LA  INTEGRACION  DE  LOS METODOS  CUANTITATIVOS  Y CUALITATIVOSLA  INTEGRACION  DE  LOS METODOS  CUANTITATIVOS  Y CUALITATIVOS
LA INTEGRACION DE LOS METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOSRuth Vargas Gonzales
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisAntonio Hdzz
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativaLisbethParra5
 
Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
Cuadro comparativo alejanddra rodriguezCuadro comparativo alejanddra rodriguez
Cuadro comparativo alejanddra rodriguezAlejandra Andres
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaANDREAVALDIVIA2009
 
Diseno cualitativo
Diseno cualitativoDiseno cualitativo
Diseno cualitativoSAMMY2540
 
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptxLA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptxRalRumiSolsDvila
 
Actividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdf
Actividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdfActividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdf
Actividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdfJoaquinAsterioAguila
 
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
 Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa... Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...rosa_hutadomosquera
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónVale GS
 

Similar to Cuadro comparativo entre los distintos paradigmas de investiacion (20)

investigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuantiinvestigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuanti
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
LA INTEGRACION DE LOS METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
LA  INTEGRACION  DE  LOS METODOS  CUANTITATIVOS  Y CUALITATIVOSLA  INTEGRACION  DE  LOS METODOS  CUANTITATIVOS  Y CUALITATIVOS
LA INTEGRACION DE LOS METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
Cuadro comparativo alejanddra rodriguezCuadro comparativo alejanddra rodriguez
Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
 
Diseno cualitativo
Diseno cualitativoDiseno cualitativo
Diseno cualitativo
 
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptxLA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
 
Actividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdf
Actividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdfActividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdf
Actividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdf
 
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
 Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa... Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
 
Los enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigaciónLos enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigación
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigación
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 

Recently uploaded

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............JoaqunAlejandroGuzmn1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviereMúsculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouvierePaulinaVictoriano2
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundariaascenso2023ugelsurp
 
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....Guillermo YS
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxKatherineLindsayHuam
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia OrganicaUnidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia OrganicaJoseHeredia51
 

Recently uploaded (15)

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviereMúsculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia OrganicaUnidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
 

Cuadro comparativo entre los distintos paradigmas de investiacion

  • 1. PARADIGMA DEFINICION CARACTERISTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS ENFOQUE POSITIVISTA O CUANTITATIVO Paradigma de investigación que intenta fijar, establecer o medir la cantidad, la matemática y la estadística de un fenómeno..  Validez interna: busca garantizar un isomorfismo de los hallazgos con la realidad.  Validez externa: busca la generalidad.  Confiabilidad: busca la replicabilidad del proceso.  Objetividad: busca garantizar neutralidad del investigador.  Rigor científico: El positivismo promueve la aplicación de métodos científicos rigurosos en la investigación, lo que garantiza la objetividad y la replicabilidad de los resultados.  Predicción y control: Al enfocarse en la observación y la medición, el positivismo permite predecir y controlar fenómenos, lo que resulta útil en campos como la física, la química y la biología.  Avances tecnológicos: El enfoque positivista ha impulsado el desarrollo de tecnologías y aplicaciones prácticas en diversas áreas, como la medicina, la ingeniería y las ciencias de la computación.  Reduccionismo: El positivismo tiende a reducir la realidad a variables cuantificables y medibles, lo que puede llevar a una visión simplista y limitada de los fenómenos complejos.  Falta de consideración de aspectos subjetivos: Al centrarse en la objetividad y la observación externa, el positivismo puede pasar por alto aspectos subjetivos y emocionales que son importantes para comprender la experiencia humana.  Limitaciones en ciencias sociales y humanidades: El enfoque positivista puede resultar insuficiente para abordar fenómenos sociales y humanos complejos, ya que estos a menudo involucran variables subjetivas y contextuales difíciles de medir. CUANTITATIVO INTERPRETATIVO O CUALITATIVO Paradigma de investigación, que intenta comprender, interpretar o conocer la calidad, el carácter o las diferentes particularidades de un fenómeno. En la investigación cualitativa se toma la vida misma como un todo social, que puede ser observado y objetivado  Credibilidad: busca que los resultados surjan de marcos teóricos derivados directamente de las situaciones en estudio y que las representaciones teóricas se construyan y representen la realidad de los sujetos estudiados.  Transferibilidad: busca aplicar o extender los resultados del caso particular a otras situaciones o casos.  Dependencia: busca que el proceso sea transparente, documentable, auditable y escrutable.  Confirmabilidad: busca que los resultados se basen en datos fiables y coherentes 1. • Profundidad y riqueza de la comprensión: permite una comprensión más profunda y rica de los fenómenos sociales y culturales al enfocarse en la interpretación de los significados y símbolos que las personas atribuyen a sus acciones y experiencias. 2. Contextualización: la importancia del contexto en la comprensión de los fenómenos sociales. Esto permite tener en cuenta factores históricos, culturales y sociales que influyen en las acciones y experiencias de las personas. 3. Flexibilidad metodológica: El paradigma interpretativo ofrece una amplia gama de métodos de investigación cualitativos que permiten capturar la complejidad y diversidad de los fenómenos sociales. Estos métodos incluyen entrevistas, observación participante y análisis de documentos, entre otros  Subjetividad: Debido a su enfoque en la interpretación y comprensión de los significados subjetivos, el paradigma interpretativo puede ser criticado por su falta de objetividad. Al depender de la interpretación individual, los resultados pueden variar según el investigador y su perspectiva.  Generalización limitada: El paradigma interpretativo se centra en la comprensión de casos particulares y no busca generalizar los resultados a una población más amplia. Esto puede limitar la aplicabilidad de los hallazgos en otros contextos.  Tiempo y recursos: Los métodos cualitativos utilizados en este paradigma pueden requerir más tiempo y recursos en comparación con los enfoques cuantitativos. La recopilación y análisis de datos cualitativos pueden ser más intensivos y requerir una mayor inversión de tiempo y esfuerzo. CUALITATIVO SOCIOCRITICO TRANSFORMADOR Se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa. Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de Frankfurt, en el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas.  Estudia fenómenos de carácter Social  el conocimiento surge de análisis de estudio que se hacen dentro delas comunidades y de lo que se llama investigación interpretativa.  el paradigma socio critico es auto reflexivo. Es de carácter participativo: el investigador deja su rol jerárquico y contribuye en la búsqueda de soluciones.  Es de carácter emancipador: empoderamiento que hace que la comunidad busque sus propias maneras de gestionar soluciones posibles  Se toman decisiones consensuadas (grupales)  es de visión democrática y compartida: el conocimiento se construye entre todos.  predomina la práctica  Análisis de las relaciones de poder: El paradigma crítico permite examinar y cuestionar las relaciones de poder existentes en la sociedad, lo que ayuda a comprender cómo se mantienen y reproducen las desigualdades sociales.  Enfoque en la justicia social: Este paradigma se centra en la búsqueda de la justicia social y la equidad, lo que lo convierte en una herramienta útil para identificar y abordar las injusticias y opresiones en diferentes contextos.  Promoción del cambio social: El paradigma crítico busca generar cambios en la sociedad a través de la concientización y la acción colectiva. Ayuda a identificar las causas subyacentes de los problemas sociales y propone alternativas para transformar las estructuras de poder.  Sesgo ideológico: El paradigma sociocrítico puede estar influenciado por una perspectiva política o ideológica particular, lo que puede limitar su objetividad y neutralidad en el análisis de los problemas sociales.  Complejidad y falta de consenso: El paradigma sociocrítico es un enfoque teórico complejo que puede resultar difícil de aplicar en la práctica. Además, existe una falta de consenso entre los teóricos críticos sobre los conceptos y las estrategias de cambio social.  Falta de soluciones prácticas: Aunque el paradigma sociocrítico es útil para identificar problemas y desigualdades sociales, puede tener dificultades para ofrecer soluciones prácticas y concretas para abordar estos problemas MIXTO