SlideShare a Scribd company logo
CORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONES
-. CORTES Y SECCIONES
-. REALIZACION DE UNA SECCION O UN CORTE
-. RAYADO
-. CORTE POR UN PLANO
-. CORTE POR PLANOS PARALELOS O CORTE QUEBRADO
-. CORTE POR PLANOS CONCURRENTES
-. TIPO DE CORTES:
-. MEDIOS CORTES O CORTE AL CUARTO
-. SECCIONES CON ABATIMIENTO EN FALSAS VISTAS
-. CORTES AUXILIARES
-. CORTE TOTAL
CORTES Y SECCIONES
UNE 1-032-82 equivalente a ISO 128
Dibujos técnicos. PRINCIPIOS GENERALES DE REPRESENTACION
Regula lo referido a:
-VISTAS
-LINEAS
-CORTES Y SECCIONES
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN “la presente norma internacional se destina a todo tipo
de dibujo técnicos…
“En estos campos deben respetarse los principios generales con el fin de facilitar el
intercambio de los dibujos, además de asegurar la coherencia, entre los diferentes
dibujos de las distintas ramas”
VISTAS PARTICULARES
- Vista Particular es una vista colocada fuera de la posición que marca la
norma.
CORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONES
Un corte o una sección es la representación empleada en Dibujo que permite ver
las formas interiores de una pieza y a la vez dibujarlas con líneas gruesas de trazo
continuo
CORTES Y SECCIONES
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
Plano de corteDirección de
observación
o proyección
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
DIFERENCIAS ENTRE CORTES Y SECCIONES
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
Corte longitudinal plano de corte paralelo a la
dimensión mayor del sólido.
Corte transversal plano de corte paralelo
a la dimensión menor del sólido.
En sólidos de revolución este plano de
corte contiene al eje de revolución
En sólidos de revolución este plano de corte
será perpendicular al eje de revolución
Plano de corte
Dirección de proyección del corte
Nombre del corte
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
A A
Corte A-A
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
1-. Vista la pieza y sabiendo que es lo que nos interesa ver, elegimos el plano
de corte o plano secante, que en general suele ser paralelo a uno de los
planos de proyección.
2-. Se corta la pieza por dicho plano.
3-. Se suprime la parte de la pieza que esta entre el plano de corte y el
observador.
4-. Se proyecta la parte de la pieza que queda entre el plano de corte y el
plano de proyección.
5-. Se rayan las superficies cortadas, las que son comunes al plano de corte
y a la pieza, con línea fina formando 45º con la horizontal.
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
7-. Se designa el plano de corte por dos letras mayúsculas situadas en los
extremos de la traza.
8-. Se indica el sentido de observación por dos flechas en los extremos de la
traza, perpendicular a ésta y en el sentido del observador, es decir como si
empujara el plano de corte, se quita lo que está en los rabos de las flechas y se
dibuja lo que esta en las puntas.
9-. La traza, las flechas y las letras, se colocan en la vista a la que no afecta
el corte. Esta vista se representa completa.
10-. En el ángulo inferior derecho de la vista que representa el corte, se
coloca la leyenda corte XX, siendo XX las letras que designan las trazas.
6-. Se indica la posición del plano de corte por su traza, representándola,
como ya se dijo, por una línea fina de trazos y puntos, terminada en trazos
gruesos.
11-. El corte es ficticio, por tanto, en las otras vistas de la pieza no debe
aparecer dicho corte.
El espesor de las líneas de rayado deben ser el correspondiente a la clase B de las Normas
Internacionales ISO, esto, muy delgado en relación con el adoptado para las líneas de contorno y
aristas vistas.
Las líneas del rayado de la superficie cortada deben presentar en general una inclinación de 45º con la
horizontal.
MAL
MAL
BIEN
BIEN
En los cortes cuyo eje principal de la figura sea oblicuo respecto a la horizontal, la inclinación del rayado
de 45º debe referirse a dicho eje.
Si en el corte dominan contornos inclinados a 45º con la horizontal, se adoptará otra inclinación netamente
distinta para el rayado de la superficie producida por el plano secante, eludiendo así el paralelismo entre
dicho rayado y aquellas aristas.
MAL BIEN
MAL BIEN
Las líneas de rayado han de terminar exactamente en el contorno de la superficie de
sección, tanto se trate de una sección propiamente dicha como de un corte
Ha de mantenerse un grueso uniforme en las líneas del rayado de la sección, tanto de
cada una en toda su longitud como de unas a otras entre sí
MAL
MAL
BIEN
BIEN
Ha de guardarse una distancia uniforme entre las líneas del rayado de la sección, cuidando muy
especialmente de hacerlo así en las zonas anchas y estrechas de la pieza, en las que suele haber tendencia a
aumentar y disminuir, respectivamente, esas distancias.
La distancia entre líneas de rayado debe establecerse en consonancia con las dimensiones generales del
dibujo correspondiente al corte, para evitar que quede demasiado tupido o excesivamente espaciado.
MAL
MAL MAL
BIEN
BIEN
Si el corte de una misma pieza aparece en el dibujo según varias superficies aisladas, con solución de continuidad, el
rayado de unas y otras ha de corresponderse en dirección, grueso e intervalo, como si dicha continuidad existiera.
En las diversas vistas de una misma pieza, las secciones que aparezcan se rayarán uniformemente en
dirección, grueso e intervalo.
MAL
MAL
BIEN
BIEN
Cuando se trate de una sección de considerable extensión, sin detalles en su interior que la subdividan o rompan su
continuidad, en beneficio de la claridad y de la rapidez de ejecución, solamente se raya una zona de anchura
uniforme contigua al contorno.
Si las superficies de sección son muy delgadas (perfiles laminados, chapas, etc.), en lugar de cubrirlas con
rayado que resultaría laborioso, se rellenan totalmente en negro.
MAL
MAL BIEN BIEN
Cuando el plano secante corta a dos piezas contiguas, ambas secciones se rayan con una inclinación de 45º,
pero en direcciones opuestas.
Si concurren tres superficies de sección, no basta la solución anterior, puesto que necesariamente coincidirán dos
direcciones. En tales casos una de ellas se raya con inclinación distinta, 60º por ejemplo respecto a la misma
referencia horizontal o eje de la figura- tomada para los otros rayados.
MAL
MAL
BIEN
BIEN
Si hay necesidad de insertar una cota en el interior de una superficie de sección, se interrumpe el rayado en
la zona ocupada por aquella, para permitir su fácil lectura.
MAL BIEN
RAYADO
UNE 1-032-82 equivalente a ISO 128
Dibujos técnicos. PRINCIPIOS GENERALES DE REPRESENTACION
Además de la norma vista algunas veces se utiliza el rayado para indicar
los materiales con los que se construirá la pieza. Cada material se
representa con un rayado diferente que lo identifica, si bien este rayado
esta normalizado, se debe dejar muy claro su significado en la
correspondiente leyenda del plano, haciendo además referencia a la norma
correspondiente.
RAYADO
Rosa Navarro T.
RAYADO
Ha de guardarse cuidado para no incurrir en un error que frecuentemente se comete, consistente en
omitir alguna de las líneas que se mantenían ocultas en la proyección de la pieza completa, y que
al practicar el corte y suprimir, por tanto, la parte anterior de la pieza, pasan a ser líneas vistas
MAL BIEN
REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
En un corte se dibujan todas las aristas y contorno que quedan en la
pieza una vez eliminada la parte delantera al plano, evitándose en lo
posible la representación de aristas ocultas.
Los cortes sustituye cualquiera de los tipos de vistas definidos hasta
ahora, reemplazándolas, no obstante al ser los cortes vistas
complementarias, pueden colocarse en cualquier lugar del plano,
recomendándose que cuando se represente un corte, dibujar la vista
sobre la que se indica el corte y encima colocar la sección.
-. CORTE TOTAL
-. CORTE POR UN PLANO
-. CORTE POR PLANOS CONCURENTES
-. TIPO DE CORTES:
-. MEDIOS CORTES O CORTE AL CUARTO
-. SECCIONES CON ABATIMIENTO EN FALSAS VISTAS
-. CORTES AUXILIARES
-. CORTE POR PLANOS PARALELOS O CORTE QUEBRADO
TIPO DE CORTES
CORTES POR UN PLANO
Cortes de los que hemos hablado hasta ahora
TIPO DE CORTES
CORTES POR PLANOS PARALELOS
Se utilizan en piezas que tienen un numero importante de elementos que no
pueden ser seccionados usando un solo plano.
El plano de corte se fraccionara en dos o más planos que se desplazan
manteniéndose paralelos
TIPO DE CORTES
CORTES POR PLANOS PARALELOS
1-.Los planos paralelos se indican por medio de trazos gruesos en los extremos y en los
cambios de dirección.
3-.Se sitúa una letra en cada vértice de la línea, pero el corte se designa solo por las
letras extremas.
2-. El resultado es una sola proyección que se considera como resultado de un único
plano de corte, por lo que no se interrumpe el rayado.
TIPO DE CORTES
CORTES POR PLANOS PARALELOS
4-. Cuando se trata de secciones quebradas
no muy largas ni con gran numero de
cambios de dirección está permitido
denominarlos por una letra al principio y otra
al final.
TIPO DE CORTES
CORTES POR PLANOS SUCESIVOS
Se utilizan en piezas en las que las partes que interesan descubrir están unas
en planos paralelos a los de proyección y otras en planos oblicuos
1-.Seccionar la pieza al mismo tiempo por dos semiplanos, uno oblicuo y otro
paralelo al de proyección
3.- Representar como un único plano de corte, sin interrumpir el rayado.
2.- Representar la proyección sobre la vista que indican las flechas que
representan el corte.
TIPO DE CORTES
CORTES POR PLANOS SUCESIVOS
TIPO DE CORTES
CORTES POR PLANOS CONCURRENTES
Se realiza este tipo de corte en piezas que tengan dos planos principales
concurrentes en un eje perpendicular a uno de los planos de proyección.
CORTES POR PLANOS CONCURRENTES
1-.Seccionar la pieza al mismo tiempo por los dos semiplanos
2-. Abatir las dos partes del corte sobre el plano del dibujo.
TIPO DE CORTES
TIPO DE CORTES
CORTES POR PLANOS CONCURRENTES
TIPO DE CORTES
CORTES POR PLANOS CONCURRENTES
TIPO DE CORTES
MEDIOS CORTES
Cuando las piezas son simétricas no necesitan ser seccionadas completamente.
Se obtiene más información si se dejan en las vistas por un lado la parte interior
y por otro la parte exterior, en realidad equivaldría a quitar un cuarto de la pieza.
TIPO DE CORTES
MEDIOS CORTES
1-. Realizar un corte por un teórico semiplano que se inicia en el eje, de forma que en la
vista correspondiente aparecería la mitad de la figura cortada y la otra mitad sin cortar.
2-. Se representan mediante una línea de trazos y puntos
que corresponde al plano perpendicular al de
proyección.
3-. En estos casos las líneas ocultas correspondientes
a la parte no cortada, no se dibujan.
4-. Las vistas no afectadas por el corte se representa
completa.
5-. En estos casos no es necesario representar
los planos de corte
TIPO DE CORTES
MEDIOS CORTES
6-.Es conveniente que la parte cortada esté a la derecha del eje, en caso de ser éste vertical,
o en la inferior si es horizontal
TIPO DE CORTES
MEDIOS CORTES
Si en el mismo lugar del plano de corte existiera un contorno o una arista de la
pieza, la línea gruesa que define a dicha arista se superpone a la de centros.
TIPO DE CORTES
MEDIOS CORTES
TIPO DE CORTES
SECCIONES CON ABATIMIENTOS EN FALSAS VISTAS
Este tipo de secciones se utilizan para simplificar las representaciones y
economizar espacio.
Se acostumbra a recurrir al empleo de falsas vistas junto al dibujo seccionado
de las piezas.
Las falsas vistas permiten mostrar la forma de una cara plana perpendicular al
plano de proyección, sin hacer vistas suplementarias.
Estas falsas vistas se representan con línea de trazos y puntos fina. Se debe
evitar el acotado en estas falsas vistas, siempre que se pueda acotar en el
dibujo.
Se debe evitar el acotado en estas falsas vistas, siempre que se pueda acotar en
el dibujo.
TIPO DE CORTES
SECCIONES CON ABATIMIENTOS EN FALSAS VISTAS
VISTAS AUXILIARES
Vista Auxiliar es la que se obtiene al proyectar una vista en una dirección
diferente de las seis denominadas principales. Esto es, la que resulta al proyectar
sobre cualquier plano que no sea el horizontal, el vertical o el de perfil.
- Se emplean cuando las piezas tienen partes oblicuas a los planos de proyección.
- Se obtiene de esta manera, por medio de un cambio de planos, una nueva
proyección ortogonal que permite mayor claridad.
TIPO DE CORTES
- Vista Auxiliar Simple nos dará la verdadera magnitud y forma de una cara que está
en un plano perpendicular a uno de los tres planos de proyección principales y oblicuo a
los otros dos.
Las vistas auxiliares pueden ser: Simples o Dobles.
CORTES AUXILIARES Los cortes auxiliares como las vistas pueden
ser primarios o secundarios, dependiendo de
que el plano de corte sea o no perpendicular a
alguno de los tres planos principales de
proyección
TIPO DE CORTES

More Related Content

What's hot

Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
Jose Caro Pacheco
 
CORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONESCORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONES
Daniel Castillo Torrealba
 
Presentacion acotacion
Presentacion acotacionPresentacion acotacion
Presentacion acotacion
Alex Vil Galo
 
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación
José
 
Dibujo de conjuntos
Dibujo de conjuntosDibujo de conjuntos
Dibujo de conjuntos
Kenneth Fletes Somarribas
 
Acotacion Errores
Acotacion ErroresAcotacion Errores
Acotacion Errores
epvmanantiales
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanico
gudolfo10
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
Jaime S Huarcaya J
 
Dibujo tecnico corte seccion segun material
Dibujo tecnico corte seccion segun materialDibujo tecnico corte seccion segun material
Dibujo tecnico corte seccion segun material
Beyron Fernandez
 
Normas de acotacion
Normas de acotacionNormas de acotacion
Normas de acotacion
agascras
 
Dibujo técnico interpretación de planos
Dibujo técnico interpretación de planosDibujo técnico interpretación de planos
Dibujo técnico interpretación de planos
Erikson Egusquiza
 
Corte y secciones
Corte y seccionesCorte y secciones
Corte y secciones
Lynn Hernández
 
Diedro iso
Diedro isoDiedro iso
acotacion en el dibujo tecnico
acotacion en el dibujo tecnicoacotacion en el dibujo tecnico
acotacion en el dibujo tecnico
Amar Raigoza
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
Toñita Uribe
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas
Andre Ferraez
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
IES Blas De Otero
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
Cristhoper Jama Delgado
 
sectional view
sectional viewsectional view
sectional view
Ganesh Tamang
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones final
Jorge Marulanda
 

What's hot (20)

Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
CORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONESCORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONES
 
Presentacion acotacion
Presentacion acotacionPresentacion acotacion
Presentacion acotacion
 
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación
 
Dibujo de conjuntos
Dibujo de conjuntosDibujo de conjuntos
Dibujo de conjuntos
 
Acotacion Errores
Acotacion ErroresAcotacion Errores
Acotacion Errores
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanico
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
 
Dibujo tecnico corte seccion segun material
Dibujo tecnico corte seccion segun materialDibujo tecnico corte seccion segun material
Dibujo tecnico corte seccion segun material
 
Normas de acotacion
Normas de acotacionNormas de acotacion
Normas de acotacion
 
Dibujo técnico interpretación de planos
Dibujo técnico interpretación de planosDibujo técnico interpretación de planos
Dibujo técnico interpretación de planos
 
Corte y secciones
Corte y seccionesCorte y secciones
Corte y secciones
 
Diedro iso
Diedro isoDiedro iso
Diedro iso
 
acotacion en el dibujo tecnico
acotacion en el dibujo tecnicoacotacion en el dibujo tecnico
acotacion en el dibujo tecnico
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
 
sectional view
sectional viewsectional view
sectional view
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones final
 

Similar to Cortes secciones

EQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptxEQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptx
EuniceZapata1
 
Corte
CorteCorte
Acotado y cortes
Acotado y cortes Acotado y cortes
Acotado y cortes
AndrsSotoSnchez
 
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño graLos planos Diseño gra
Los planos Diseño gra
Liz Gonzalez
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
Liz Gonzalez
 
Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)
elen mora
 
Plano intepetroleo
Plano intepetroleoPlano intepetroleo
Plano intepetroleo
Arqui Tecto Papudo
 
Representacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesRepresentacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y secciones
Alex Vin
 
Vistas auxiliares.pptx
Vistas auxiliares.pptxVistas auxiliares.pptx
Vistas auxiliares.pptx
RuisuNghtmr
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Roy Alarcon
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cristian Castro
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
GusmariLpez
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo CruzInforme escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Jhon Gomez
 
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
JampierSalcedo1
 
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
Julia Altelarrea Herrero
 
Presentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnicoPresentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnico
FabianVelasco15
 
Cortes y secciones.pdf
Cortes y secciones.pdfCortes y secciones.pdf
Cortes y secciones.pdf
RicardoHernndezVelzq1
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Carlos Manzano Guitard
 
Acotado y Cortes
Acotado y CortesAcotado y Cortes
Acotado y Cortes
MarilinSalcedo1
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
MarissaCass
 

Similar to Cortes secciones (20)

EQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptxEQUIPO 3.pptx
EQUIPO 3.pptx
 
Corte
CorteCorte
Corte
 
Acotado y cortes
Acotado y cortes Acotado y cortes
Acotado y cortes
 
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño graLos planos Diseño gra
Los planos Diseño gra
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)
 
Plano intepetroleo
Plano intepetroleoPlano intepetroleo
Plano intepetroleo
 
Representacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesRepresentacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y secciones
 
Vistas auxiliares.pptx
Vistas auxiliares.pptxVistas auxiliares.pptx
Vistas auxiliares.pptx
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo CruzInforme escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
 
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
 
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
 
Presentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnicoPresentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnico
 
Cortes y secciones.pdf
Cortes y secciones.pdfCortes y secciones.pdf
Cortes y secciones.pdf
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
 
Acotado y Cortes
Acotado y CortesAcotado y Cortes
Acotado y Cortes
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
 

More from Amparo Soto

Contrapublicidad
ContrapublicidadContrapublicidad
Contrapublicidad
Amparo Soto
 
Cambiar el color de los ojos
Cambiar el color de los ojosCambiar el color de los ojos
Cambiar el color de los ojos
Amparo Soto
 
Foto color howard schatz
Foto color howard schatzFoto color howard schatz
Foto color howard schatz
Amparo Soto
 
Técnicas secas
Técnicas secasTécnicas secas
Técnicas secas
Amparo Soto
 
Tema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visualTema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visual
Amparo Soto
 
Evolucion imagenes
Evolucion imagenesEvolucion imagenes
Evolucion imagenes
Amparo Soto
 
Las imágenes a través de la historia
Las imágenes a través de la historiaLas imágenes a través de la historia
Las imágenes a través de la historia
Amparo Soto
 

More from Amparo Soto (7)

Contrapublicidad
ContrapublicidadContrapublicidad
Contrapublicidad
 
Cambiar el color de los ojos
Cambiar el color de los ojosCambiar el color de los ojos
Cambiar el color de los ojos
 
Foto color howard schatz
Foto color howard schatzFoto color howard schatz
Foto color howard schatz
 
Técnicas secas
Técnicas secasTécnicas secas
Técnicas secas
 
Tema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visualTema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visual
 
Evolucion imagenes
Evolucion imagenesEvolucion imagenes
Evolucion imagenes
 
Las imágenes a través de la historia
Las imágenes a través de la historiaLas imágenes a través de la historia
Las imágenes a través de la historia
 

Recently uploaded

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Recently uploaded (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Cortes secciones

  • 2. CORTES Y SECCIONES -. CORTES Y SECCIONES -. REALIZACION DE UNA SECCION O UN CORTE -. RAYADO -. CORTE POR UN PLANO -. CORTE POR PLANOS PARALELOS O CORTE QUEBRADO -. CORTE POR PLANOS CONCURRENTES -. TIPO DE CORTES: -. MEDIOS CORTES O CORTE AL CUARTO -. SECCIONES CON ABATIMIENTO EN FALSAS VISTAS -. CORTES AUXILIARES -. CORTE TOTAL
  • 3. CORTES Y SECCIONES UNE 1-032-82 equivalente a ISO 128 Dibujos técnicos. PRINCIPIOS GENERALES DE REPRESENTACION Regula lo referido a: -VISTAS -LINEAS -CORTES Y SECCIONES OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN “la presente norma internacional se destina a todo tipo de dibujo técnicos… “En estos campos deben respetarse los principios generales con el fin de facilitar el intercambio de los dibujos, además de asegurar la coherencia, entre los diferentes dibujos de las distintas ramas”
  • 4. VISTAS PARTICULARES - Vista Particular es una vista colocada fuera de la posición que marca la norma. CORTES Y SECCIONES
  • 5. CORTES Y SECCIONES Un corte o una sección es la representación empleada en Dibujo que permite ver las formas interiores de una pieza y a la vez dibujarlas con líneas gruesas de trazo continuo
  • 6. CORTES Y SECCIONES REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES Plano de corteDirección de observación o proyección
  • 7. REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES DIFERENCIAS ENTRE CORTES Y SECCIONES
  • 8. REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES Corte longitudinal plano de corte paralelo a la dimensión mayor del sólido. Corte transversal plano de corte paralelo a la dimensión menor del sólido. En sólidos de revolución este plano de corte contiene al eje de revolución En sólidos de revolución este plano de corte será perpendicular al eje de revolución
  • 9. Plano de corte Dirección de proyección del corte Nombre del corte REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
  • 10. REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES
  • 11. REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES A A Corte A-A
  • 12. REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES 1-. Vista la pieza y sabiendo que es lo que nos interesa ver, elegimos el plano de corte o plano secante, que en general suele ser paralelo a uno de los planos de proyección. 2-. Se corta la pieza por dicho plano. 3-. Se suprime la parte de la pieza que esta entre el plano de corte y el observador. 4-. Se proyecta la parte de la pieza que queda entre el plano de corte y el plano de proyección. 5-. Se rayan las superficies cortadas, las que son comunes al plano de corte y a la pieza, con línea fina formando 45º con la horizontal.
  • 13. REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES 7-. Se designa el plano de corte por dos letras mayúsculas situadas en los extremos de la traza. 8-. Se indica el sentido de observación por dos flechas en los extremos de la traza, perpendicular a ésta y en el sentido del observador, es decir como si empujara el plano de corte, se quita lo que está en los rabos de las flechas y se dibuja lo que esta en las puntas. 9-. La traza, las flechas y las letras, se colocan en la vista a la que no afecta el corte. Esta vista se representa completa. 10-. En el ángulo inferior derecho de la vista que representa el corte, se coloca la leyenda corte XX, siendo XX las letras que designan las trazas. 6-. Se indica la posición del plano de corte por su traza, representándola, como ya se dijo, por una línea fina de trazos y puntos, terminada en trazos gruesos. 11-. El corte es ficticio, por tanto, en las otras vistas de la pieza no debe aparecer dicho corte.
  • 14. El espesor de las líneas de rayado deben ser el correspondiente a la clase B de las Normas Internacionales ISO, esto, muy delgado en relación con el adoptado para las líneas de contorno y aristas vistas. Las líneas del rayado de la superficie cortada deben presentar en general una inclinación de 45º con la horizontal. MAL MAL BIEN BIEN
  • 15. En los cortes cuyo eje principal de la figura sea oblicuo respecto a la horizontal, la inclinación del rayado de 45º debe referirse a dicho eje. Si en el corte dominan contornos inclinados a 45º con la horizontal, se adoptará otra inclinación netamente distinta para el rayado de la superficie producida por el plano secante, eludiendo así el paralelismo entre dicho rayado y aquellas aristas. MAL BIEN MAL BIEN
  • 16. Las líneas de rayado han de terminar exactamente en el contorno de la superficie de sección, tanto se trate de una sección propiamente dicha como de un corte Ha de mantenerse un grueso uniforme en las líneas del rayado de la sección, tanto de cada una en toda su longitud como de unas a otras entre sí MAL MAL BIEN BIEN
  • 17. Ha de guardarse una distancia uniforme entre las líneas del rayado de la sección, cuidando muy especialmente de hacerlo así en las zonas anchas y estrechas de la pieza, en las que suele haber tendencia a aumentar y disminuir, respectivamente, esas distancias. La distancia entre líneas de rayado debe establecerse en consonancia con las dimensiones generales del dibujo correspondiente al corte, para evitar que quede demasiado tupido o excesivamente espaciado. MAL MAL MAL BIEN BIEN
  • 18. Si el corte de una misma pieza aparece en el dibujo según varias superficies aisladas, con solución de continuidad, el rayado de unas y otras ha de corresponderse en dirección, grueso e intervalo, como si dicha continuidad existiera. En las diversas vistas de una misma pieza, las secciones que aparezcan se rayarán uniformemente en dirección, grueso e intervalo. MAL MAL BIEN BIEN
  • 19. Cuando se trate de una sección de considerable extensión, sin detalles en su interior que la subdividan o rompan su continuidad, en beneficio de la claridad y de la rapidez de ejecución, solamente se raya una zona de anchura uniforme contigua al contorno. Si las superficies de sección son muy delgadas (perfiles laminados, chapas, etc.), en lugar de cubrirlas con rayado que resultaría laborioso, se rellenan totalmente en negro. MAL MAL BIEN BIEN
  • 20. Cuando el plano secante corta a dos piezas contiguas, ambas secciones se rayan con una inclinación de 45º, pero en direcciones opuestas. Si concurren tres superficies de sección, no basta la solución anterior, puesto que necesariamente coincidirán dos direcciones. En tales casos una de ellas se raya con inclinación distinta, 60º por ejemplo respecto a la misma referencia horizontal o eje de la figura- tomada para los otros rayados. MAL MAL BIEN BIEN
  • 21.
  • 22. Si hay necesidad de insertar una cota en el interior de una superficie de sección, se interrumpe el rayado en la zona ocupada por aquella, para permitir su fácil lectura. MAL BIEN
  • 23. RAYADO UNE 1-032-82 equivalente a ISO 128 Dibujos técnicos. PRINCIPIOS GENERALES DE REPRESENTACION Además de la norma vista algunas veces se utiliza el rayado para indicar los materiales con los que se construirá la pieza. Cada material se representa con un rayado diferente que lo identifica, si bien este rayado esta normalizado, se debe dejar muy claro su significado en la correspondiente leyenda del plano, haciendo además referencia a la norma correspondiente.
  • 26. Ha de guardarse cuidado para no incurrir en un error que frecuentemente se comete, consistente en omitir alguna de las líneas que se mantenían ocultas en la proyección de la pieza completa, y que al practicar el corte y suprimir, por tanto, la parte anterior de la pieza, pasan a ser líneas vistas MAL BIEN
  • 27.
  • 28. REALIZACION DE CORTES Y SECCIONES En un corte se dibujan todas las aristas y contorno que quedan en la pieza una vez eliminada la parte delantera al plano, evitándose en lo posible la representación de aristas ocultas. Los cortes sustituye cualquiera de los tipos de vistas definidos hasta ahora, reemplazándolas, no obstante al ser los cortes vistas complementarias, pueden colocarse en cualquier lugar del plano, recomendándose que cuando se represente un corte, dibujar la vista sobre la que se indica el corte y encima colocar la sección.
  • 29. -. CORTE TOTAL -. CORTE POR UN PLANO -. CORTE POR PLANOS CONCURENTES -. TIPO DE CORTES: -. MEDIOS CORTES O CORTE AL CUARTO -. SECCIONES CON ABATIMIENTO EN FALSAS VISTAS -. CORTES AUXILIARES -. CORTE POR PLANOS PARALELOS O CORTE QUEBRADO
  • 30. TIPO DE CORTES CORTES POR UN PLANO Cortes de los que hemos hablado hasta ahora
  • 31. TIPO DE CORTES CORTES POR PLANOS PARALELOS Se utilizan en piezas que tienen un numero importante de elementos que no pueden ser seccionados usando un solo plano. El plano de corte se fraccionara en dos o más planos que se desplazan manteniéndose paralelos
  • 32. TIPO DE CORTES CORTES POR PLANOS PARALELOS 1-.Los planos paralelos se indican por medio de trazos gruesos en los extremos y en los cambios de dirección. 3-.Se sitúa una letra en cada vértice de la línea, pero el corte se designa solo por las letras extremas. 2-. El resultado es una sola proyección que se considera como resultado de un único plano de corte, por lo que no se interrumpe el rayado.
  • 33. TIPO DE CORTES CORTES POR PLANOS PARALELOS 4-. Cuando se trata de secciones quebradas no muy largas ni con gran numero de cambios de dirección está permitido denominarlos por una letra al principio y otra al final.
  • 34. TIPO DE CORTES CORTES POR PLANOS SUCESIVOS Se utilizan en piezas en las que las partes que interesan descubrir están unas en planos paralelos a los de proyección y otras en planos oblicuos 1-.Seccionar la pieza al mismo tiempo por dos semiplanos, uno oblicuo y otro paralelo al de proyección 3.- Representar como un único plano de corte, sin interrumpir el rayado. 2.- Representar la proyección sobre la vista que indican las flechas que representan el corte.
  • 35. TIPO DE CORTES CORTES POR PLANOS SUCESIVOS
  • 36. TIPO DE CORTES CORTES POR PLANOS CONCURRENTES Se realiza este tipo de corte en piezas que tengan dos planos principales concurrentes en un eje perpendicular a uno de los planos de proyección.
  • 37. CORTES POR PLANOS CONCURRENTES 1-.Seccionar la pieza al mismo tiempo por los dos semiplanos 2-. Abatir las dos partes del corte sobre el plano del dibujo. TIPO DE CORTES
  • 38. TIPO DE CORTES CORTES POR PLANOS CONCURRENTES
  • 39. TIPO DE CORTES CORTES POR PLANOS CONCURRENTES
  • 40. TIPO DE CORTES MEDIOS CORTES Cuando las piezas son simétricas no necesitan ser seccionadas completamente. Se obtiene más información si se dejan en las vistas por un lado la parte interior y por otro la parte exterior, en realidad equivaldría a quitar un cuarto de la pieza.
  • 41. TIPO DE CORTES MEDIOS CORTES 1-. Realizar un corte por un teórico semiplano que se inicia en el eje, de forma que en la vista correspondiente aparecería la mitad de la figura cortada y la otra mitad sin cortar. 2-. Se representan mediante una línea de trazos y puntos que corresponde al plano perpendicular al de proyección. 3-. En estos casos las líneas ocultas correspondientes a la parte no cortada, no se dibujan. 4-. Las vistas no afectadas por el corte se representa completa. 5-. En estos casos no es necesario representar los planos de corte
  • 42. TIPO DE CORTES MEDIOS CORTES 6-.Es conveniente que la parte cortada esté a la derecha del eje, en caso de ser éste vertical, o en la inferior si es horizontal
  • 43. TIPO DE CORTES MEDIOS CORTES Si en el mismo lugar del plano de corte existiera un contorno o una arista de la pieza, la línea gruesa que define a dicha arista se superpone a la de centros.
  • 45. TIPO DE CORTES SECCIONES CON ABATIMIENTOS EN FALSAS VISTAS Este tipo de secciones se utilizan para simplificar las representaciones y economizar espacio. Se acostumbra a recurrir al empleo de falsas vistas junto al dibujo seccionado de las piezas. Las falsas vistas permiten mostrar la forma de una cara plana perpendicular al plano de proyección, sin hacer vistas suplementarias. Estas falsas vistas se representan con línea de trazos y puntos fina. Se debe evitar el acotado en estas falsas vistas, siempre que se pueda acotar en el dibujo. Se debe evitar el acotado en estas falsas vistas, siempre que se pueda acotar en el dibujo.
  • 46. TIPO DE CORTES SECCIONES CON ABATIMIENTOS EN FALSAS VISTAS
  • 47. VISTAS AUXILIARES Vista Auxiliar es la que se obtiene al proyectar una vista en una dirección diferente de las seis denominadas principales. Esto es, la que resulta al proyectar sobre cualquier plano que no sea el horizontal, el vertical o el de perfil. - Se emplean cuando las piezas tienen partes oblicuas a los planos de proyección. - Se obtiene de esta manera, por medio de un cambio de planos, una nueva proyección ortogonal que permite mayor claridad. TIPO DE CORTES
  • 48. - Vista Auxiliar Simple nos dará la verdadera magnitud y forma de una cara que está en un plano perpendicular a uno de los tres planos de proyección principales y oblicuo a los otros dos. Las vistas auxiliares pueden ser: Simples o Dobles. CORTES AUXILIARES Los cortes auxiliares como las vistas pueden ser primarios o secundarios, dependiendo de que el plano de corte sea o no perpendicular a alguno de los tres planos principales de proyección TIPO DE CORTES