SlideShare a Scribd company logo
2020 - Año del general Manuel Belgrano
Departamento de
SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA
Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires,
República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar
Carrera: Licenciatura en Enfermería
Asignatura: Enfermería Materno Infantil I
Docente: Liliana Fanny Remogna
Comisión: Lunes de 8 a 11 hs.
LEA ATENTAMENTE LAS CONSIGNAS
 Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional,
prenatal y puerperal.
Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.
 Ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires. “Guía de
procedimientos para el control del embarazo y la atención del parto
y puerperio bajo riesgo”
1) ¿Qué se entiende por embarazo de Bajo Riesgo?
➢ Transcurre sin factores desfavorables (biológicos, psicológicos, socio-
demográficos, etc.)
➢ Y/o patologías maternas previas o adquiridas en el transcurso del
embarazo evidentes o no,
➢ Llegando a término con feto sano,
➢ En presentación cefálica y proporción céfalopélvica adecuada,
➢ Posibilitando un parto de bajo riesgo y
➢ Un puerperio normal.
2) Defina Control Prenatal.
Serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los
integrantes del equipo de salud.
3) Para la concreción con éxito del control prenatal, este debe cumplir con
los requisitos básicos, clasifíquelo y fundamente.
Precoz: Debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, con la finalidad
de establecer la E.G, facilitar acciones, prevension y promoción de la salud y
detectar factores de riesgo.
Periódico: La frecuencia dependerá del nivel de riesgo médico, social y
psicológico.
Departamento de
SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA
Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires,
República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar
2020 - Año del general Manuel Belgrano
Completo: El Cp debe ser completo en contenidos de evolución del estado
general de la mujer, de la evolución del embarazo, y de los controles e
intervensiones requeridos según E.G.
Amplia Cobertura: Se debe promover el Cp a la mayor cantidad de
población posible en base a programas educacionales garantizando la
igualdad, accesibilidad y gratitud de la atención.
4) ¿Cuáles son los Objetivos del Control prenatal?
Objetivos
➔ Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y
la crianza.
➔ Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
➔ Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.
➔ Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas.
➔ Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
➔ Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento
5) Primera Consulta: Explique en qué consiste el componente básico.
Enumere los pasos de una valoración clínico-obstétrica. ¿Cuáles son los
exámenes e interconsultas complementarios que se deben solicitar?
Componente básico consiste en:
• Confirmación del embarazo.
• Cálculo de amenorrea sujeto a confirmación.
• Confección de Historia Clínica Perinatal.
• Confección de Libreta Sanitaria Materno Infantil.
• Evaluación del riesgo. Confección de fichero cronológico (obligatorio
tanto en el 1° como en el 2° nivel de atención).
Examen clínico completo.
• Examen gineco-obstétrico.
• Educación para la salud de la embarazada y su futuro bebé.
Departamento de
SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA
Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires,
República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar
2020 - Año del general Manuel Belgrano
• Entrega de Leche fortificada. Suplementación con hierro + ácido
fólico.
• Evaluación de esquema de vacunación.
• Asesoramiento acerca de las redes de derivación en caso de
emergencia.
Valoración clínico obstetrica
Anamnesis.
Identificación de la gestante.
• Condición socio-educacional.
• Antecedentes obstétricos.
• Antecedentes familiares.
• Antecedentes personales.
Examen físico:
• Inspección de piel, mucosas, hidratación, cianosis, etc.
• Inspección de los miembros inferiores (várices, edemas).
• Palpación abdominal, puño percusión lumbar.
• Auscultación cardiaca. Detección de cardiopatías.
• Tensión arterial, pulso y temperatura.
• Medidas de talla y peso.
Importancia del control de la Tensión Arterial.
Examen obstétrico.
*Diagnóstico de la vitalidad fetal.
*Diagnóstico de presentación fetal.
• Examen ginecológico
• Evaluación nutricional
• Evaluación odontológica
Departamento de
SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA
Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires,
República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar
2020 - Año del general Manuel Belgrano
• Detección de infecciones
Exámenes complementarios
• Hemograma.
• Uremia.
• Glucemia.
• VDRL.
• VIH (previo consentimiento informado, haciendo extensivo el
ofrecimiento a la pareja).
• Serología para hepatitis B, toxoplasmosis y chagas.
• Orina completa.
• Urocultivo.
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Examen ecográfico.
Interconsultas complementarias
• Consultorio de cardiología, cuando corresponda.
• Consultorio de odontología.
• Servicio social de las menores no emancipadas, indocumentadas,
etc.
• A la especialidad que corresponda de acuerdo a cada caso en
particular si se detecta patología.
6) Mencione de que se trata las consultas siguientes o ulteriores, que están
dirigidas a evaluar el impacto del embarazo en la salud Materna.
Departamento de
SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA
Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires,
República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar
2020 - Año del general Manuel Belgrano
Están dirigidas a evaluar el impacto del embarazo en la salud materna y
vigilar el desarrollo y vitalidad fetales, tratando de detectar
permanentemente desde un enfoque integral la aparición de factores de
riesgo que pudieran complicar la normal evolución del embarazo.
7) Teniendo en cuenta la Cronología de las actividades propuesta por el
Protocolo de control prenatal. En que trimestres están ubicadas dichas
intervenciones.
 Prueba de Embarazo: Primer trimestre
 Uso del Fichero Cronológico: Todos
 Evaluación del Riesgo: Todos
 Ubicación Fetal (Situación, presentación, actitud): Segundo trimestre
 Grupo Sanguíneo y Factor RH: Primer trimestre
 Suplementación con ácido fólico +fe: Todos
 Consejería en anticoncepción: Tercer trimestre
8) Para determinar el diagnostico de embarazo mencione cuales son los
métodos utilizados.
Detección de Sub-unidad Beta de la HCG (Gonadotropina Coriónica
Humana)
Visualización fetal: la ecografía transvaginal
Palpación abdominal: en la segunda mitad de la gestación
Detección de latidos fetales
9) Determine los objetivos de la Historia Clínica Perinatal Base del CLAP
(HCPB)
Servir de base para planificar la atención de la embarazada y su hijo y
facilitar el funcionamiento de los servicios perinatales.
• Normalizar y unificar la recolección de datos.
• Facilitar al personal de salud la aplicación de normas de atención para la
embarazada y el recién nacido.
• Ofrecer elementos indispensables para la supervisión y evaluación en los
centros de atención para la madre y el recién nacido.
Departamento de
SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA
Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires,
República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar
2020 - Año del general Manuel Belgrano
• Ayudar a la capacitación del equipo de salud.
• Conocer las características de la población asistida.
• Constituir un registro de datos perinatales para la investigación en
servicios de salud.
10) Cuando hablamos de Libreta Sanitaria: mencione que datos contiene y
que elementos facilita el cuidado.
Instrumento que Contiene:
• Información básica sobre el embarazo, preparto, parto, puerperio y
lactancia materna que toda embarazada.
• Historia Clínica Perinatal
• Datos de las consultas de 0 a 6 años que reflejan el crecimiento,
desarrollo y cuidados del niño, vacunación.
Su llenado facilita:
• La transmisión de la información considerada básica,
• El volcado de los datos de la LSMI a la HCPB, en el momento de la
internación,
• Permite además por medio del sistema de advertencia o alerta
(casilleros sombreados) evaluar factores de riesgo predeterminados
en la consulta de control o en la admisión del hospital de referencia. .
11) Mencione que es el Fichero Cronológico.
• Es la herramienta fundamental para la organización de distintas
estrategias de captación de estas pacientes.
• Permite identificar a las embarazadas que deberían concurrir al
control de salud y una rápida visualización de las gestantes de riesgo.
12) Mencione el concepto de Scores de Riego, para que sirve, que propone
y que variables utiliza.
Scores de riesgo: Probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado.
Departamento de
SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA
Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires,
República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar
2020 - Año del general Manuel Belgrano
➢ Es una herramienta propuesta por la OPS-OMS como alternativa
válida para la detección de las embarazadas en riesgo.
➢ Establecer problemas de salud prioritarios en base a su magnitud,
gravedad, efectividad tecnológica para neutralizarlos y lograr un mayor
impacto en la comunidad si se controlan preferentemente los problemas
más críticos.
➢ Detectar los factores de riesgo, entendiendo como tales a las
características o atributos cuya presencia se asocia con un aumento de la
probabilidad de padecer el daño.
➢ Identificar a la población en riesgo.
➢ Planificar las acciones en base al análisis epidemiológico local,
teniendo como ejes los criterios de equidad, eficiencia y eficacia. A fin de
estratificar a la población en el enfoque de riesgo se utilizan herramientas
como los scores de riesgo que combinan la presencia de varios factores que
se quieren medir, otorgándoles una puntuación derivada de su fuerza de
asociación con la patología que se busca prevenir. El empleo de scores de
riesgo es una herramienta propuesta por la OPS-OMS como alternativa
válida para la detección de las embarazadas en riesgo. Existen numerosos
scores destinados a seleccionar una población de riesgo general o
específico. Los predictores e indicadores son de orden grupal y por lo tanto
deben ser analizados muy cuidadosamente en cada caso en particular -de lo
contrario se establece una universalidad en las categorías que no dejan
espacio externo a la practica médica.- Un ejemplo de score para riesgo
específico es el de Bortman, que apunta a la identificación de factores
asociados al bajo peso al nacer, el cual representa uno de los problemas
más importantes de salud pública dado su gran impacto en la mortalidad
neonatal. (Bortman 1998). La importancia de la detección oportuna del bajo
peso al nacer radica en la posibilidad de instrumentar las acciones de
prevención y tratamiento de la patología causal, y la derivación a tiempo de
la mujer embarazada al centro que cuente con la infraestructura
neonatológica adecuada para su mejor atención. A continuación se
presenta el modelo de score de riesgo para bajo peso al nacer, desarrollado
en la provincia de Neuquén y validado en 2005 en la provincia de Buenos
Departamento de
SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA
Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires,
República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar
2020 - Año del general Manuel Belgrano
Aires, con el objetivo de identificar el riesgo en base a información factible
de obtener en cada consulta del control prenatal.

More Related Content

Similar to Control Prenatal Terminado.pdf

Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa
GaryNinaMoreno1
 
Norma cred
Norma credNorma cred
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfFOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
andres20aguirre
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Annabella Torres V
 
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
kasiho5308
 
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peruSituacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Lilian Angela Arenaza Huamanquispe
 
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
AllisonArias3
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
xavierCamacaro
 
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
CBoyerMirian
 
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
Etapas de vida adolescente y joven  enero 2018Etapas de vida adolescente y joven  enero 2018
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
Ofelia Tapia Laguna
 
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPSSalud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
derechoalassr
 
Proyecto comunitario de intervención en salud
Proyecto comunitario de intervención en saludProyecto comunitario de intervención en salud
Proyecto comunitario de intervención en salud
miguelpadrino1
 
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
NORMA TECNICA D  CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL  NIÑO MENOR  DE  CINCO AÑOS.pdfNORMA TECNICA D  CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL  NIÑO MENOR  DE  CINCO AÑOS.pdf
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
MiriamVayoletQuispeC
 
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdfLectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Rous Angeles
 
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Silvana Star
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
Pablo Santos Vilcherrez
 
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdfPROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
sheilamorenajimenez
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Jaime Zapata Salazar
 

Similar to Control Prenatal Terminado.pdf (20)

Perfil neonatal
Perfil neonatalPerfil neonatal
Perfil neonatal
 
Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Norma cred
 
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfFOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
 
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
 
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peruSituacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
 
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
 
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
 
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
Etapas de vida adolescente y joven  enero 2018Etapas de vida adolescente y joven  enero 2018
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
 
Rn rmn fmg-ops-1
Rn rmn fmg-ops-1Rn rmn fmg-ops-1
Rn rmn fmg-ops-1
 
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPSSalud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
 
Proyecto comunitario de intervención en salud
Proyecto comunitario de intervención en saludProyecto comunitario de intervención en salud
Proyecto comunitario de intervención en salud
 
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
NORMA TECNICA D  CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL  NIÑO MENOR  DE  CINCO AÑOS.pdfNORMA TECNICA D  CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL  NIÑO MENOR  DE  CINCO AÑOS.pdf
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
 
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdfLectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
 
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
 
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdfPROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
 

Recently uploaded

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Recently uploaded (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Control Prenatal Terminado.pdf

  • 1. 2020 - Año del general Manuel Belgrano Departamento de SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar Carrera: Licenciatura en Enfermería Asignatura: Enfermería Materno Infantil I Docente: Liliana Fanny Remogna Comisión: Lunes de 8 a 11 hs. LEA ATENTAMENTE LAS CONSIGNAS  Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y puerperal. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.  Ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires. “Guía de procedimientos para el control del embarazo y la atención del parto y puerperio bajo riesgo” 1) ¿Qué se entiende por embarazo de Bajo Riesgo? ➢ Transcurre sin factores desfavorables (biológicos, psicológicos, socio- demográficos, etc.) ➢ Y/o patologías maternas previas o adquiridas en el transcurso del embarazo evidentes o no, ➢ Llegando a término con feto sano, ➢ En presentación cefálica y proporción céfalopélvica adecuada, ➢ Posibilitando un parto de bajo riesgo y ➢ Un puerperio normal. 2) Defina Control Prenatal. Serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los integrantes del equipo de salud. 3) Para la concreción con éxito del control prenatal, este debe cumplir con los requisitos básicos, clasifíquelo y fundamente. Precoz: Debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, con la finalidad de establecer la E.G, facilitar acciones, prevension y promoción de la salud y detectar factores de riesgo. Periódico: La frecuencia dependerá del nivel de riesgo médico, social y psicológico.
  • 2. Departamento de SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar 2020 - Año del general Manuel Belgrano Completo: El Cp debe ser completo en contenidos de evolución del estado general de la mujer, de la evolución del embarazo, y de los controles e intervensiones requeridos según E.G. Amplia Cobertura: Se debe promover el Cp a la mayor cantidad de población posible en base a programas educacionales garantizando la igualdad, accesibilidad y gratitud de la atención. 4) ¿Cuáles son los Objetivos del Control prenatal? Objetivos ➔ Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza. ➔ Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo. ➔ Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto. ➔ Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas. ➔ Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo. ➔ Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento 5) Primera Consulta: Explique en qué consiste el componente básico. Enumere los pasos de una valoración clínico-obstétrica. ¿Cuáles son los exámenes e interconsultas complementarios que se deben solicitar? Componente básico consiste en: • Confirmación del embarazo. • Cálculo de amenorrea sujeto a confirmación. • Confección de Historia Clínica Perinatal. • Confección de Libreta Sanitaria Materno Infantil. • Evaluación del riesgo. Confección de fichero cronológico (obligatorio tanto en el 1° como en el 2° nivel de atención). Examen clínico completo. • Examen gineco-obstétrico. • Educación para la salud de la embarazada y su futuro bebé.
  • 3. Departamento de SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar 2020 - Año del general Manuel Belgrano • Entrega de Leche fortificada. Suplementación con hierro + ácido fólico. • Evaluación de esquema de vacunación. • Asesoramiento acerca de las redes de derivación en caso de emergencia. Valoración clínico obstetrica Anamnesis. Identificación de la gestante. • Condición socio-educacional. • Antecedentes obstétricos. • Antecedentes familiares. • Antecedentes personales. Examen físico: • Inspección de piel, mucosas, hidratación, cianosis, etc. • Inspección de los miembros inferiores (várices, edemas). • Palpación abdominal, puño percusión lumbar. • Auscultación cardiaca. Detección de cardiopatías. • Tensión arterial, pulso y temperatura. • Medidas de talla y peso. Importancia del control de la Tensión Arterial. Examen obstétrico. *Diagnóstico de la vitalidad fetal. *Diagnóstico de presentación fetal. • Examen ginecológico • Evaluación nutricional • Evaluación odontológica
  • 4. Departamento de SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar 2020 - Año del general Manuel Belgrano • Detección de infecciones Exámenes complementarios • Hemograma. • Uremia. • Glucemia. • VDRL. • VIH (previo consentimiento informado, haciendo extensivo el ofrecimiento a la pareja). • Serología para hepatitis B, toxoplasmosis y chagas. • Orina completa. • Urocultivo. • Grupo sanguíneo y factor Rh. • Examen ecográfico. Interconsultas complementarias • Consultorio de cardiología, cuando corresponda. • Consultorio de odontología. • Servicio social de las menores no emancipadas, indocumentadas, etc. • A la especialidad que corresponda de acuerdo a cada caso en particular si se detecta patología. 6) Mencione de que se trata las consultas siguientes o ulteriores, que están dirigidas a evaluar el impacto del embarazo en la salud Materna.
  • 5. Departamento de SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar 2020 - Año del general Manuel Belgrano Están dirigidas a evaluar el impacto del embarazo en la salud materna y vigilar el desarrollo y vitalidad fetales, tratando de detectar permanentemente desde un enfoque integral la aparición de factores de riesgo que pudieran complicar la normal evolución del embarazo. 7) Teniendo en cuenta la Cronología de las actividades propuesta por el Protocolo de control prenatal. En que trimestres están ubicadas dichas intervenciones.  Prueba de Embarazo: Primer trimestre  Uso del Fichero Cronológico: Todos  Evaluación del Riesgo: Todos  Ubicación Fetal (Situación, presentación, actitud): Segundo trimestre  Grupo Sanguíneo y Factor RH: Primer trimestre  Suplementación con ácido fólico +fe: Todos  Consejería en anticoncepción: Tercer trimestre 8) Para determinar el diagnostico de embarazo mencione cuales son los métodos utilizados. Detección de Sub-unidad Beta de la HCG (Gonadotropina Coriónica Humana) Visualización fetal: la ecografía transvaginal Palpación abdominal: en la segunda mitad de la gestación Detección de latidos fetales 9) Determine los objetivos de la Historia Clínica Perinatal Base del CLAP (HCPB) Servir de base para planificar la atención de la embarazada y su hijo y facilitar el funcionamiento de los servicios perinatales. • Normalizar y unificar la recolección de datos. • Facilitar al personal de salud la aplicación de normas de atención para la embarazada y el recién nacido. • Ofrecer elementos indispensables para la supervisión y evaluación en los centros de atención para la madre y el recién nacido.
  • 6. Departamento de SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar 2020 - Año del general Manuel Belgrano • Ayudar a la capacitación del equipo de salud. • Conocer las características de la población asistida. • Constituir un registro de datos perinatales para la investigación en servicios de salud. 10) Cuando hablamos de Libreta Sanitaria: mencione que datos contiene y que elementos facilita el cuidado. Instrumento que Contiene: • Información básica sobre el embarazo, preparto, parto, puerperio y lactancia materna que toda embarazada. • Historia Clínica Perinatal • Datos de las consultas de 0 a 6 años que reflejan el crecimiento, desarrollo y cuidados del niño, vacunación. Su llenado facilita: • La transmisión de la información considerada básica, • El volcado de los datos de la LSMI a la HCPB, en el momento de la internación, • Permite además por medio del sistema de advertencia o alerta (casilleros sombreados) evaluar factores de riesgo predeterminados en la consulta de control o en la admisión del hospital de referencia. . 11) Mencione que es el Fichero Cronológico. • Es la herramienta fundamental para la organización de distintas estrategias de captación de estas pacientes. • Permite identificar a las embarazadas que deberían concurrir al control de salud y una rápida visualización de las gestantes de riesgo. 12) Mencione el concepto de Scores de Riego, para que sirve, que propone y que variables utiliza. Scores de riesgo: Probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado.
  • 7. Departamento de SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar 2020 - Año del general Manuel Belgrano ➢ Es una herramienta propuesta por la OPS-OMS como alternativa válida para la detección de las embarazadas en riesgo. ➢ Establecer problemas de salud prioritarios en base a su magnitud, gravedad, efectividad tecnológica para neutralizarlos y lograr un mayor impacto en la comunidad si se controlan preferentemente los problemas más críticos. ➢ Detectar los factores de riesgo, entendiendo como tales a las características o atributos cuya presencia se asocia con un aumento de la probabilidad de padecer el daño. ➢ Identificar a la población en riesgo. ➢ Planificar las acciones en base al análisis epidemiológico local, teniendo como ejes los criterios de equidad, eficiencia y eficacia. A fin de estratificar a la población en el enfoque de riesgo se utilizan herramientas como los scores de riesgo que combinan la presencia de varios factores que se quieren medir, otorgándoles una puntuación derivada de su fuerza de asociación con la patología que se busca prevenir. El empleo de scores de riesgo es una herramienta propuesta por la OPS-OMS como alternativa válida para la detección de las embarazadas en riesgo. Existen numerosos scores destinados a seleccionar una población de riesgo general o específico. Los predictores e indicadores son de orden grupal y por lo tanto deben ser analizados muy cuidadosamente en cada caso en particular -de lo contrario se establece una universalidad en las categorías que no dejan espacio externo a la practica médica.- Un ejemplo de score para riesgo específico es el de Bortman, que apunta a la identificación de factores asociados al bajo peso al nacer, el cual representa uno de los problemas más importantes de salud pública dado su gran impacto en la mortalidad neonatal. (Bortman 1998). La importancia de la detección oportuna del bajo peso al nacer radica en la posibilidad de instrumentar las acciones de prevención y tratamiento de la patología causal, y la derivación a tiempo de la mujer embarazada al centro que cuente con la infraestructura neonatológica adecuada para su mejor atención. A continuación se presenta el modelo de score de riesgo para bajo peso al nacer, desarrollado en la provincia de Neuquén y validado en 2005 en la provincia de Buenos
  • 8. Departamento de SALUD y ACTIVIDAD FÍSICA Mario Bravo 1460, esq. Isleta - (B1868BKB) Piñeyro, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina | Tel.: (54 11) 5436-7512 | salud@undav.edu.ar 2020 - Año del general Manuel Belgrano Aires, con el objetivo de identificar el riesgo en base a información factible de obtener en cada consulta del control prenatal.