SlideShare a Scribd company logo
Consentimiento Informado
Ed. Dr. Claudia Viveros Lorenzo
2022
Definición
• “Consentimiento informado es un proceso por el cual un sujeto
voluntariamente confirma su deseo de participar en un estudio, en
particular después de haber sido informado acerca de todos los
aspectos relevantes de su decisión a participar. El consentimiento
informado está documentado por medio de un formato escrito,
firmado y fechado.”
http://www.paho.org/english/ad/ths/ev/IVCONF_GPC-Eng-doct.doc
Definición
• El primer documento de regulación que menciona la necesidad de
obtener un Consentimiento Informado de los sujetos que
participan en investigaciones es el Código de Nuremberg:
http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/nuremberg.html
Definición
• “El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente
esencial. Esto significa que la persona involucrada debe tener la
capacidad legal para dar el consentimiento; debe estar situado de tal
manera que sea capaz de ejercer el poder libre de escoger, sin
intervención de ningún elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción,
abuso, u otra forma ulterior de fuerza o coerción; y debe tener
suficiente conocimiento y comprensión de los elementos en que se
involucrará el sujeto para permitirle tomar una decisión clara y
comprensible....”
http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/nuremberg.html
Definición
• En el Reporte Belmont esta descrito como la aplicación del
principio de “Respeto a las personas”.
• Como lo dicta el Reporte Belmont, el Consentimiento tiene tres
componentes claves que lo hacen éticamente válido:
1. Información
2. Comprensión
3. Aceptación voluntaria
http://ohsr.od.nih.gov/ohrp/humansubjects/guidelines/belmont.html
Propósito
• El Consentimiento Informado tiene dos propósitos:
• Asegurarse que el sujeto controla la decisión de participar en un estudio
clínico
• Asegurarse que el sujeto participa sólo cuando la investigación es
consistente con sus valores, intereses, y preferencias.
http://www.paho.org/english/ad/ths/ev/IVCONF_GPC-Eng-doct.doc
Propósito
• El Consentimiento Informado tiene dos partes esenciales:
• el Documento
• el Proceso
http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2
Propósito
• El Documento
• Para poder hacer un buen documento de consentimiento informado
debemos seguir los lineamientos dados en la legislación nacional cuando
éstos existan, y por las Buenas Prácticas Clínicas, Documento de las
Américas que nos dictan los dos requisitos importantes:
1. La información para el sujeto que participará en la investigación
2. El formato a firmar
http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2
Propósito
• El Documento
• Cuando un Comité de Ética de Investigación esta evaluando el rubro del
Consentimiento, realmente sólo evalúa el Documento, no el proceso, por lo
que se debería denominar evaluación de “El documento de
consentimiento” o de “el Formato de consentimiento”.
Amdur R: Institutional Review Board. Member Handbook. Jones and Bartlett Publishers.
Propósito
• 1. Información para el sujeto
• “Es el resumen escrito de la información básica que debe comunicársele al
sujeto, para cumplir con el principio ético sustantivo del consentimiento. Es
la base y la guía de la explicación oral....”
http://www.paho.org/english/ad/ths/ev/IVCONF_GPC-Eng-doct.doc
Propósito
• En la información debe constar:
1. Que el estudio es una investigación
2. El objetivo o propósito del estudio
3. Los tratamientos involucrados en el estudio, cómo son administrados, y la
probabilidad de recibir cada tratamiento;
4. Procedimientos a realizársele al sujeto en el estudio, incluyendo los
invasivos;
5. Responsabilidades del sujeto;
Propósito
• En la información debe constar:
6. Aspectos experimentales del estudio;
7. Riesgos previstos razonables o molestias para el sujeto, y cuando es
aplicable, al embrión, feto, o infante;
8. Beneficios esperados razonables. Cuando un beneficio clínico no esta
previsto para el paciente, él debe estar consciente de esto;
9. Procedimientos alternativos o tratamientos disponibles para el sujeto y sus
beneficios potenciales importantes;
Propósito
• En la información debe constar:
10. Compensación y/o tratamiento disponible en caso de una lesión causada
por la investigación;
11. Pago avanzado pro-rateado, cuando aplica, al sujeto que participa en el
estudio;
12. Pago anticipado de los gastos o costos, si los hay, al sujeto que participa en
el estudio;
13. La participación del sujeto es voluntaria; el sujeto puede rehusar participar
o puede retirarse del estudio en cualquier momento sin penalidades o
pérdida de los beneficios a los cuales tiene derecho;
Propósito
• En la información debe constar:
14. Permiso para dar a los monitores auditores, al Comité de ética de
investigación, y a las autoridades de regulación acceso directo al
expediente original del sujeto para verificación de los procedimientos y/o
datos del ensayo clínico; sin violación de la confidencialidad del sujeto,
tanto como las leyes y las regulaciones aplicables lo permitan. Al firmar el
formato de consentimiento, el sujeto o su representante autorizan este
acceso;
Propósito
• En la información debe constar:
15. La confidencialidad de los expedientes identificando al sujeto se
mantendrán inviolables y, tanto como las leyes aplicables y/o las
regulaciones lo permitan, no se harán públicas. Si los resultados del estudio
son publicados, la identidad del sujeto se mantendrá confidencial;
16. Comunicación oportuna al sujeto o a su representante legal de cualquier
información desarrollada que pueda ser relevante al deseo del sujeto de
continuar participando en el estudio;
Propósito
• En la información debe constar:
17. Personas a contactar para mas información sobre el estudio y sobre los
derechos de los sujetos en el mismo, y a quien contactar en el evento de
una lesión relacionada con la investigación;
18. Circunstancias anticipadas y/o razones por las cuales la participación de un
sujeto puede terminar;
19. Duración prevista de la participación del sujeto en el estudio, y
20. Número aproximado de sujetos esperados que participen en el estudio.
Propósito
• 2. Formulario para firmar
• Es el documento que el sujeto o su representante legal y el testigo (si
aplica) firmarán y fecharán para dejar una evidencia documentada o
prueba de que el sujeto ha recibido la información suficiente acerca del
ensayo clínico, producto a probar, sus derechos, y su capacidad de dejar el
estudio cuando lo desee.
http://www.paho.org/english/ad/ths/ev/IVCONF_GPC-Eng-doct.doc
Propósito
1. El formulario debe cumplir los requisitos locales e internacionales.
2. Debe estar en un lenguaje comprensible, organizado y fácil de
entender para el sujeto.
3. Debe haber sido previamente aprobado o recibido el visto bueno
por un Comité de Ética de Investigación, y firmado y sellado en
cada una de sus páginas numeradas.
4. No se puede modificar el texto sin la autorización previa del mismo
Comité de Ética que autorizó el formato inicial.
Propósito
5. Debe contar con los números telefónicos de todos los contactos
que deben estar disponibles para cualquier consulta en cualquier
momento.
6. Debe contar con el nombre del investigador y donde localizarlo (de
forma clara), e igualmente del Comité de ética que lo autorizó.
7. Debe estar claro que se puede retirar en cualquier momento que lo
desee.
Propósito
8. Debe tener espacio para la firma de testigos (número de testigos
según la normativa local).
9. El sujeto debe quedarse con una copia del consentimiento firmado.
Proceso
• El consentimiento informado es un sustantivo, no un verbo. Es un
proceso que toma tiempo, esfuerzo e interacciones múltiples, y no
es un producto.
• Según Derenzo y Moss podemos identificar cuatro fases separables
pero interrelacionadas entre sí.
Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
Proceso - Fase I
• Esta fase incluye actividades designadas a dar información para
animar a participar en estudios a personas potencialmente
elegibles o a sus fuentes de referencia.
• Cualquier información sobre un estudio, recibida por un sujeto
potencial, inicia el proceso.
Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
Proceso - Fase II
• Si bien la primera fase era dar información de forma unidireccional
y parcial, ya la segunda es un intercambio de información. Es una
evaluación de la comprensión del sujeto potencial y una discusión
activa entre el investigador o designado, y un sujeto potencial.
• Aquí el sujeto recibe información detallada.
Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
Proceso - Fase III
• Esta es ya la documentación del consentimiento informado. Esta es
la parte que muchos consideran la totalidad del proceso. Esta
concepción es muy peligrosa.
• La firma es mas bien emblemática de un proceso ético sustantivo y
continuo de toma de decisiones.
Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
Proceso - Fase IV
• Esta inicia con la firma del documento.
• Es la que consiste en mantener la participación del sujeto y termina
sólo cuando el estudio ha concluido.
• También termina cuando la participación activa del sujeto
concluye, ya sea porque el sujeto se retira voluntariamente o es
retirado del estudio.
Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
Proceso
• El investigador esta obligado a informar al paciente del desarrollo
del estudio, de los acontecimientos que suceden en la institución,
o en otras donde también se este desarrollando.
Proceso
• El investigador debe mantener informado al sujeto de los eventos
adversos que suceden, así como de los beneficios observados
cuando se realizan los análisis intermedios o interims, para que el
paciente pueda continuamente estar decidiendo si continúa o no
participando en el estudio.
CI en sujetos vulnerables
• Según el Reporte Belmont, consideramos sujetos vulnerables a:
“niños, minorías raciales, confinados e institucionalizados,
prisioneros, los de pocos recursos económicos, los seriamente
enfermos”
http://ohsr.od.nih.gov/ohrp/humansubjects/guidelines/belmont.html
CI en sujetos vulnerables
• La Regla Común tiene también su definición de sujetos vulnerables:
1. Niños
2. Adultos con capacidad limitada para consentir
3. Prisioneros
McGuire Dunn C, Chadwick G: Protecting Study Volunteers in Research. A Manual
for Investigative Sites. 3rd Edition. Thomas Centerwatch, 2004
CI en sujetos vulnerables
1. Niños
• El consentimiento en niños se aborda dependiendo de la
edad del menor:
1. Si es menor de 7 años, los padres o los representantes legales toman
la decisión por el niño.
2. Niño/a arriba de 7 años y menor de 12 es capaz de “Asentir”, pero no
necesariamente de dar un documento escrito.
CI en sujetos vulnerables
1. Niños
• Un niño/a arriba de 12 años es capaz de participar
plenamente en el proceso de consentimiento a través del
“asentimiento” el cual será en documento escrito.
• Los niños/as que disienten, no deben ser forzados ni
intimidados a ser incluidos en un estudio.
McGuire Dunn C, Chadwick G: Protecting Study Volunteers in Research. A Manual
for Investigative Sites. 3rd Edition. Thomas Centerwatch, 2004
CI en sujetos vulnerables
2. Adultos con capacidad limitada
• No hay una Regulación federal para esta categoría. Pero los
investigadores y los comités de ética de investigación han
implementado las siguientes opciones:
1. “Asentimiento”
2. Representante legalmente autorizado
3. Consentimiento en etapas
4. Evaluaciones continuas de capacidad de entendimiento y de
consentir
McGuire Dunn C, Chadwick G: Protecting Study Volunteers in Research. A Manual
for Investigative Sites. 3rd Edition. Thomas Centerwatch, 2004
CI en sujetos vulnerables
2. Adultos con capacidad limitada
• Obteniendo un consentimiento informado válido.
• Aseguramiento de la capacidad de proveerlo:
• El Instituto Nacional de Cáncer (NCI) del NIH, da una sugerencia de
preguntas que pueden orientar al investigador para asegurarse de la
capacidad del sujeto de dar un consentimiento válido y poder ser
incluido en el estudio.
http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2
CI en sujetos vulnerables
• ¿Puede decirme con sus propias palabras de que se trata el
estudio?
• ¿Puede decirme que piensa que le pasará a Ud. en el estudio?
• ¿Qué es lo que espera obtener por participar en esta investigación?
• ¿Qué riesgos puede experimentar por participar en esta
investigación?
http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2
CI en sujetos vulnerables
• ¿Cuáles son sus alternativas (otras opciones
distintas a la participación en la investigación)?
http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Conclusión
• El Consentimiento Informado es un requisito regulado y necesario
para la realización de investigación con sujetos humanos;
• Consiste de dos partes: el Documento y el Proceso;
• Los investigadores deben tener un profundo conocimiento de las
partes esenciales del documento;
Conclusión
• Los investigadores deben conocer bien los elementos informativos
que debe llevar el documento de consentimiento, así como los
requisitos de elaboración del mismo;
• Los Comités de ética de investigación deben evaluar el documento
de consentimiento, y firmar y sellar cada una de sus páginas previo
al inicio del desarrollo del estudio.
Conclusión
• El proceso tiene fases. NO sólo consta de la obtención de una firma
en el documento;
• Hay consideraciones especiales para los sujetos vulnerables;
• Existen excepciones a la obtención del consentimiento informado,
tanto para sus requisitos generales como en casos de investigación
de emergencia.

More Related Content

Similar to Consentimiento Informado (infografía).pptx

PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFOMRADO.pptx
PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFOMRADO.pptxPROCESO DE CONSENTIMIENTO INFOMRADO.pptx
PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFOMRADO.pptx
HuguerZavaleta1
 
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
RosarioFL
 
PLAZOS.pptx
PLAZOS.pptxPLAZOS.pptx
PLAZOS.pptx
MagaliBalverde
 
Equipo 5.2
Equipo 5.2Equipo 5.2
Equipo 5.2
RosarioFL
 
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informadoCómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Fases del procedimiento administativo
Fases del procedimiento administativoFases del procedimiento administativo
Fases del procedimiento administativo
Marco Guzman
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónMelissa Vasquez
 
4 sesion etica
4 sesion etica4 sesion etica
4 sesion etica
paulahernandezusb
 
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológicaPrincipios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Karla Ariza
 
Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacion
Martha Liliana Serna Sepulveda
 
Consentimiento informado de investigacion area biomedica
Consentimiento informado de investigacion area biomedicaConsentimiento informado de investigacion area biomedica
Consentimiento informado de investigacion area biomedica
Ximena Ortega Delgado
 
Experimentación en humanos.docx
Experimentación en humanos.docxExperimentación en humanos.docx
Experimentación en humanos.docx
TatianaGmez59
 
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el Consentimiento Informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el Consentimiento InformadoCómo elaborar una hoja de información para recabar el Consentimiento Informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el Consentimiento Informado
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Los aspectos eticos y legales de toda investigacion
Los aspectos eticos y legales de toda investigacionLos aspectos eticos y legales de toda investigacion
Los aspectos eticos y legales de toda investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
ENJ-100: Taller Técnica de  Litigacion PenalENJ-100: Taller Técnica de  Litigacion Penal
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
ENJ
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
angelr105
 
Consentimiento informado
Consentimiento informado Consentimiento informado
Consentimiento informado
Olivert Justiniano
 
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ
 
Consideraciones éticas en investigación
Consideraciones éticas en investigaciónConsideraciones éticas en investigación
Consideraciones éticas en investigación
SistemadeEstudiosMed
 

Similar to Consentimiento Informado (infografía).pptx (20)

PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFOMRADO.pptx
PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFOMRADO.pptxPROCESO DE CONSENTIMIENTO INFOMRADO.pptx
PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFOMRADO.pptx
 
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
 
Inv 2 unidad 4
Inv 2   unidad 4Inv 2   unidad 4
Inv 2 unidad 4
 
PLAZOS.pptx
PLAZOS.pptxPLAZOS.pptx
PLAZOS.pptx
 
Equipo 5.2
Equipo 5.2Equipo 5.2
Equipo 5.2
 
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informadoCómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
 
Fases del procedimiento administativo
Fases del procedimiento administativoFases del procedimiento administativo
Fases del procedimiento administativo
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
4 sesion etica
4 sesion etica4 sesion etica
4 sesion etica
 
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológicaPrincipios éticos en investigación clínica y epidemiológica
Principios éticos en investigación clínica y epidemiológica
 
Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacion
 
Consentimiento informado de investigacion area biomedica
Consentimiento informado de investigacion area biomedicaConsentimiento informado de investigacion area biomedica
Consentimiento informado de investigacion area biomedica
 
Experimentación en humanos.docx
Experimentación en humanos.docxExperimentación en humanos.docx
Experimentación en humanos.docx
 
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el Consentimiento Informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el Consentimiento InformadoCómo elaborar una hoja de información para recabar el Consentimiento Informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el Consentimiento Informado
 
Los aspectos eticos y legales de toda investigacion
Los aspectos eticos y legales de toda investigacionLos aspectos eticos y legales de toda investigacion
Los aspectos eticos y legales de toda investigacion
 
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
ENJ-100: Taller Técnica de  Litigacion PenalENJ-100: Taller Técnica de  Litigacion Penal
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Consentimiento informado
Consentimiento informado Consentimiento informado
Consentimiento informado
 
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
 
Consideraciones éticas en investigación
Consideraciones éticas en investigaciónConsideraciones éticas en investigación
Consideraciones éticas en investigación
 

More from ClaudiaViveros6

Pasos de la investigacion.pptx
Pasos  de la investigacion.pptxPasos  de la investigacion.pptx
Pasos de la investigacion.pptx
ClaudiaViveros6
 
Triangulación de la investigación.pptx
Triangulación de la investigación.pptxTriangulación de la investigación.pptx
Triangulación de la investigación.pptx
ClaudiaViveros6
 
Sesión3.pptx
Sesión3.pptxSesión3.pptx
Sesión3.pptx
ClaudiaViveros6
 
PresentaciónColoquio UAEMXpptx.pptx
PresentaciónColoquio UAEMXpptx.pptxPresentaciónColoquio UAEMXpptx.pptx
PresentaciónColoquio UAEMXpptx.pptx
ClaudiaViveros6
 
El discurso PúblicoCEV.pptx
El discurso PúblicoCEV.pptxEl discurso PúblicoCEV.pptx
El discurso PúblicoCEV.pptx
ClaudiaViveros6
 
SEMANTICA UCC.pptx
SEMANTICA UCC.pptxSEMANTICA UCC.pptx
SEMANTICA UCC.pptx
ClaudiaViveros6
 
barbarismos.pptx
barbarismos.pptxbarbarismos.pptx
barbarismos.pptx
ClaudiaViveros6
 
PresentaciónPLANEACIÓN FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA.pptx
 PresentaciónPLANEACIÓN FUNDAMENTOS DE  MERCADOTECNIA.pptx PresentaciónPLANEACIÓN FUNDAMENTOS DE  MERCADOTECNIA.pptx
PresentaciónPLANEACIÓN FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA.pptx
ClaudiaViveros6
 
10.Metricas redes sociales.pdf
10.Metricas redes sociales.pdf10.Metricas redes sociales.pdf
10.Metricas redes sociales.pdf
ClaudiaViveros6
 
Sujeto y Predicado.pptx
Sujeto y Predicado.pptxSujeto y Predicado.pptx
Sujeto y Predicado.pptx
ClaudiaViveros6
 
Comunicación Interna y Crisis.pptx
Comunicación Interna y Crisis.pptxComunicación Interna y Crisis.pptx
Comunicación Interna y Crisis.pptx
ClaudiaViveros6
 
La Nota Informativa para radio.pptx
La Nota Informativa para radio.pptxLa Nota Informativa para radio.pptx
La Nota Informativa para radio.pptx
ClaudiaViveros6
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
ClaudiaViveros6
 
Unidad 1 Ortografía.pptx
Unidad 1 Ortografía.pptxUnidad 1 Ortografía.pptx
Unidad 1 Ortografía.pptx
ClaudiaViveros6
 
7. Fuerza_de_ventas.pptx
7. Fuerza_de_ventas.pptx7. Fuerza_de_ventas.pptx
7. Fuerza_de_ventas.pptx
ClaudiaViveros6
 
Sesión1.pptx
Sesión1.pptxSesión1.pptx
Sesión1.pptx
ClaudiaViveros6
 
IntroducciónADLE.pptx
IntroducciónADLE.pptxIntroducciónADLE.pptx
IntroducciónADLE.pptx
ClaudiaViveros6
 
2.Marketing.pptx
2.Marketing.pptx2.Marketing.pptx
2.Marketing.pptx
ClaudiaViveros6
 
1584082142764.pdf
1584082142764.pdf1584082142764.pdf
1584082142764.pdf
ClaudiaViveros6
 
comycultmex.pdf
comycultmex.pdfcomycultmex.pdf
comycultmex.pdf
ClaudiaViveros6
 

More from ClaudiaViveros6 (20)

Pasos de la investigacion.pptx
Pasos  de la investigacion.pptxPasos  de la investigacion.pptx
Pasos de la investigacion.pptx
 
Triangulación de la investigación.pptx
Triangulación de la investigación.pptxTriangulación de la investigación.pptx
Triangulación de la investigación.pptx
 
Sesión3.pptx
Sesión3.pptxSesión3.pptx
Sesión3.pptx
 
PresentaciónColoquio UAEMXpptx.pptx
PresentaciónColoquio UAEMXpptx.pptxPresentaciónColoquio UAEMXpptx.pptx
PresentaciónColoquio UAEMXpptx.pptx
 
El discurso PúblicoCEV.pptx
El discurso PúblicoCEV.pptxEl discurso PúblicoCEV.pptx
El discurso PúblicoCEV.pptx
 
SEMANTICA UCC.pptx
SEMANTICA UCC.pptxSEMANTICA UCC.pptx
SEMANTICA UCC.pptx
 
barbarismos.pptx
barbarismos.pptxbarbarismos.pptx
barbarismos.pptx
 
PresentaciónPLANEACIÓN FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA.pptx
 PresentaciónPLANEACIÓN FUNDAMENTOS DE  MERCADOTECNIA.pptx PresentaciónPLANEACIÓN FUNDAMENTOS DE  MERCADOTECNIA.pptx
PresentaciónPLANEACIÓN FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA.pptx
 
10.Metricas redes sociales.pdf
10.Metricas redes sociales.pdf10.Metricas redes sociales.pdf
10.Metricas redes sociales.pdf
 
Sujeto y Predicado.pptx
Sujeto y Predicado.pptxSujeto y Predicado.pptx
Sujeto y Predicado.pptx
 
Comunicación Interna y Crisis.pptx
Comunicación Interna y Crisis.pptxComunicación Interna y Crisis.pptx
Comunicación Interna y Crisis.pptx
 
La Nota Informativa para radio.pptx
La Nota Informativa para radio.pptxLa Nota Informativa para radio.pptx
La Nota Informativa para radio.pptx
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
 
Unidad 1 Ortografía.pptx
Unidad 1 Ortografía.pptxUnidad 1 Ortografía.pptx
Unidad 1 Ortografía.pptx
 
7. Fuerza_de_ventas.pptx
7. Fuerza_de_ventas.pptx7. Fuerza_de_ventas.pptx
7. Fuerza_de_ventas.pptx
 
Sesión1.pptx
Sesión1.pptxSesión1.pptx
Sesión1.pptx
 
IntroducciónADLE.pptx
IntroducciónADLE.pptxIntroducciónADLE.pptx
IntroducciónADLE.pptx
 
2.Marketing.pptx
2.Marketing.pptx2.Marketing.pptx
2.Marketing.pptx
 
1584082142764.pdf
1584082142764.pdf1584082142764.pdf
1584082142764.pdf
 
comycultmex.pdf
comycultmex.pdfcomycultmex.pdf
comycultmex.pdf
 

Recently uploaded

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Recently uploaded (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Consentimiento Informado (infografía).pptx

  • 1. Consentimiento Informado Ed. Dr. Claudia Viveros Lorenzo 2022
  • 2. Definición • “Consentimiento informado es un proceso por el cual un sujeto voluntariamente confirma su deseo de participar en un estudio, en particular después de haber sido informado acerca de todos los aspectos relevantes de su decisión a participar. El consentimiento informado está documentado por medio de un formato escrito, firmado y fechado.” http://www.paho.org/english/ad/ths/ev/IVCONF_GPC-Eng-doct.doc
  • 3. Definición • El primer documento de regulación que menciona la necesidad de obtener un Consentimiento Informado de los sujetos que participan en investigaciones es el Código de Nuremberg: http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/nuremberg.html
  • 4. Definición • “El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto significa que la persona involucrada debe tener la capacidad legal para dar el consentimiento; debe estar situado de tal manera que sea capaz de ejercer el poder libre de escoger, sin intervención de ningún elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción, abuso, u otra forma ulterior de fuerza o coerción; y debe tener suficiente conocimiento y comprensión de los elementos en que se involucrará el sujeto para permitirle tomar una decisión clara y comprensible....” http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/nuremberg.html
  • 5. Definición • En el Reporte Belmont esta descrito como la aplicación del principio de “Respeto a las personas”. • Como lo dicta el Reporte Belmont, el Consentimiento tiene tres componentes claves que lo hacen éticamente válido: 1. Información 2. Comprensión 3. Aceptación voluntaria http://ohsr.od.nih.gov/ohrp/humansubjects/guidelines/belmont.html
  • 6. Propósito • El Consentimiento Informado tiene dos propósitos: • Asegurarse que el sujeto controla la decisión de participar en un estudio clínico • Asegurarse que el sujeto participa sólo cuando la investigación es consistente con sus valores, intereses, y preferencias. http://www.paho.org/english/ad/ths/ev/IVCONF_GPC-Eng-doct.doc
  • 7. Propósito • El Consentimiento Informado tiene dos partes esenciales: • el Documento • el Proceso http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2
  • 8. Propósito • El Documento • Para poder hacer un buen documento de consentimiento informado debemos seguir los lineamientos dados en la legislación nacional cuando éstos existan, y por las Buenas Prácticas Clínicas, Documento de las Américas que nos dictan los dos requisitos importantes: 1. La información para el sujeto que participará en la investigación 2. El formato a firmar http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2
  • 9. Propósito • El Documento • Cuando un Comité de Ética de Investigación esta evaluando el rubro del Consentimiento, realmente sólo evalúa el Documento, no el proceso, por lo que se debería denominar evaluación de “El documento de consentimiento” o de “el Formato de consentimiento”. Amdur R: Institutional Review Board. Member Handbook. Jones and Bartlett Publishers.
  • 10. Propósito • 1. Información para el sujeto • “Es el resumen escrito de la información básica que debe comunicársele al sujeto, para cumplir con el principio ético sustantivo del consentimiento. Es la base y la guía de la explicación oral....” http://www.paho.org/english/ad/ths/ev/IVCONF_GPC-Eng-doct.doc
  • 11. Propósito • En la información debe constar: 1. Que el estudio es una investigación 2. El objetivo o propósito del estudio 3. Los tratamientos involucrados en el estudio, cómo son administrados, y la probabilidad de recibir cada tratamiento; 4. Procedimientos a realizársele al sujeto en el estudio, incluyendo los invasivos; 5. Responsabilidades del sujeto;
  • 12. Propósito • En la información debe constar: 6. Aspectos experimentales del estudio; 7. Riesgos previstos razonables o molestias para el sujeto, y cuando es aplicable, al embrión, feto, o infante; 8. Beneficios esperados razonables. Cuando un beneficio clínico no esta previsto para el paciente, él debe estar consciente de esto; 9. Procedimientos alternativos o tratamientos disponibles para el sujeto y sus beneficios potenciales importantes;
  • 13. Propósito • En la información debe constar: 10. Compensación y/o tratamiento disponible en caso de una lesión causada por la investigación; 11. Pago avanzado pro-rateado, cuando aplica, al sujeto que participa en el estudio; 12. Pago anticipado de los gastos o costos, si los hay, al sujeto que participa en el estudio; 13. La participación del sujeto es voluntaria; el sujeto puede rehusar participar o puede retirarse del estudio en cualquier momento sin penalidades o pérdida de los beneficios a los cuales tiene derecho;
  • 14. Propósito • En la información debe constar: 14. Permiso para dar a los monitores auditores, al Comité de ética de investigación, y a las autoridades de regulación acceso directo al expediente original del sujeto para verificación de los procedimientos y/o datos del ensayo clínico; sin violación de la confidencialidad del sujeto, tanto como las leyes y las regulaciones aplicables lo permitan. Al firmar el formato de consentimiento, el sujeto o su representante autorizan este acceso;
  • 15. Propósito • En la información debe constar: 15. La confidencialidad de los expedientes identificando al sujeto se mantendrán inviolables y, tanto como las leyes aplicables y/o las regulaciones lo permitan, no se harán públicas. Si los resultados del estudio son publicados, la identidad del sujeto se mantendrá confidencial; 16. Comunicación oportuna al sujeto o a su representante legal de cualquier información desarrollada que pueda ser relevante al deseo del sujeto de continuar participando en el estudio;
  • 16. Propósito • En la información debe constar: 17. Personas a contactar para mas información sobre el estudio y sobre los derechos de los sujetos en el mismo, y a quien contactar en el evento de una lesión relacionada con la investigación; 18. Circunstancias anticipadas y/o razones por las cuales la participación de un sujeto puede terminar; 19. Duración prevista de la participación del sujeto en el estudio, y 20. Número aproximado de sujetos esperados que participen en el estudio.
  • 17. Propósito • 2. Formulario para firmar • Es el documento que el sujeto o su representante legal y el testigo (si aplica) firmarán y fecharán para dejar una evidencia documentada o prueba de que el sujeto ha recibido la información suficiente acerca del ensayo clínico, producto a probar, sus derechos, y su capacidad de dejar el estudio cuando lo desee. http://www.paho.org/english/ad/ths/ev/IVCONF_GPC-Eng-doct.doc
  • 18. Propósito 1. El formulario debe cumplir los requisitos locales e internacionales. 2. Debe estar en un lenguaje comprensible, organizado y fácil de entender para el sujeto. 3. Debe haber sido previamente aprobado o recibido el visto bueno por un Comité de Ética de Investigación, y firmado y sellado en cada una de sus páginas numeradas. 4. No se puede modificar el texto sin la autorización previa del mismo Comité de Ética que autorizó el formato inicial.
  • 19. Propósito 5. Debe contar con los números telefónicos de todos los contactos que deben estar disponibles para cualquier consulta en cualquier momento. 6. Debe contar con el nombre del investigador y donde localizarlo (de forma clara), e igualmente del Comité de ética que lo autorizó. 7. Debe estar claro que se puede retirar en cualquier momento que lo desee.
  • 20. Propósito 8. Debe tener espacio para la firma de testigos (número de testigos según la normativa local). 9. El sujeto debe quedarse con una copia del consentimiento firmado.
  • 21. Proceso • El consentimiento informado es un sustantivo, no un verbo. Es un proceso que toma tiempo, esfuerzo e interacciones múltiples, y no es un producto. • Según Derenzo y Moss podemos identificar cuatro fases separables pero interrelacionadas entre sí. Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
  • 22. Proceso - Fase I • Esta fase incluye actividades designadas a dar información para animar a participar en estudios a personas potencialmente elegibles o a sus fuentes de referencia. • Cualquier información sobre un estudio, recibida por un sujeto potencial, inicia el proceso. Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
  • 23. Proceso - Fase II • Si bien la primera fase era dar información de forma unidireccional y parcial, ya la segunda es un intercambio de información. Es una evaluación de la comprensión del sujeto potencial y una discusión activa entre el investigador o designado, y un sujeto potencial. • Aquí el sujeto recibe información detallada. Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
  • 24. Proceso - Fase III • Esta es ya la documentación del consentimiento informado. Esta es la parte que muchos consideran la totalidad del proceso. Esta concepción es muy peligrosa. • La firma es mas bien emblemática de un proceso ético sustantivo y continuo de toma de decisiones. Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
  • 25. Proceso - Fase IV • Esta inicia con la firma del documento. • Es la que consiste en mantener la participación del sujeto y termina sólo cuando el estudio ha concluido. • También termina cuando la participación activa del sujeto concluye, ya sea porque el sujeto se retira voluntariamente o es retirado del estudio. Derenzo E, Moss J: Writing clinical research protocols. Ethical considerations. Elsevier 2006, USA
  • 26. Proceso • El investigador esta obligado a informar al paciente del desarrollo del estudio, de los acontecimientos que suceden en la institución, o en otras donde también se este desarrollando.
  • 27. Proceso • El investigador debe mantener informado al sujeto de los eventos adversos que suceden, así como de los beneficios observados cuando se realizan los análisis intermedios o interims, para que el paciente pueda continuamente estar decidiendo si continúa o no participando en el estudio.
  • 28. CI en sujetos vulnerables • Según el Reporte Belmont, consideramos sujetos vulnerables a: “niños, minorías raciales, confinados e institucionalizados, prisioneros, los de pocos recursos económicos, los seriamente enfermos” http://ohsr.od.nih.gov/ohrp/humansubjects/guidelines/belmont.html
  • 29. CI en sujetos vulnerables • La Regla Común tiene también su definición de sujetos vulnerables: 1. Niños 2. Adultos con capacidad limitada para consentir 3. Prisioneros McGuire Dunn C, Chadwick G: Protecting Study Volunteers in Research. A Manual for Investigative Sites. 3rd Edition. Thomas Centerwatch, 2004
  • 30. CI en sujetos vulnerables 1. Niños • El consentimiento en niños se aborda dependiendo de la edad del menor: 1. Si es menor de 7 años, los padres o los representantes legales toman la decisión por el niño. 2. Niño/a arriba de 7 años y menor de 12 es capaz de “Asentir”, pero no necesariamente de dar un documento escrito.
  • 31. CI en sujetos vulnerables 1. Niños • Un niño/a arriba de 12 años es capaz de participar plenamente en el proceso de consentimiento a través del “asentimiento” el cual será en documento escrito. • Los niños/as que disienten, no deben ser forzados ni intimidados a ser incluidos en un estudio. McGuire Dunn C, Chadwick G: Protecting Study Volunteers in Research. A Manual for Investigative Sites. 3rd Edition. Thomas Centerwatch, 2004
  • 32. CI en sujetos vulnerables 2. Adultos con capacidad limitada • No hay una Regulación federal para esta categoría. Pero los investigadores y los comités de ética de investigación han implementado las siguientes opciones: 1. “Asentimiento” 2. Representante legalmente autorizado 3. Consentimiento en etapas 4. Evaluaciones continuas de capacidad de entendimiento y de consentir McGuire Dunn C, Chadwick G: Protecting Study Volunteers in Research. A Manual for Investigative Sites. 3rd Edition. Thomas Centerwatch, 2004
  • 33. CI en sujetos vulnerables 2. Adultos con capacidad limitada • Obteniendo un consentimiento informado válido. • Aseguramiento de la capacidad de proveerlo: • El Instituto Nacional de Cáncer (NCI) del NIH, da una sugerencia de preguntas que pueden orientar al investigador para asegurarse de la capacidad del sujeto de dar un consentimiento válido y poder ser incluido en el estudio. http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2
  • 34. CI en sujetos vulnerables • ¿Puede decirme con sus propias palabras de que se trata el estudio? • ¿Puede decirme que piensa que le pasará a Ud. en el estudio? • ¿Qué es lo que espera obtener por participar en esta investigación? • ¿Qué riesgos puede experimentar por participar en esta investigación? http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2
  • 35. CI en sujetos vulnerables • ¿Cuáles son sus alternativas (otras opciones distintas a la participación en la investigación)? http://www.cancer.gov/clinicaltrials/conducting/informed_consent_guide/page2 Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 36. Conclusión • El Consentimiento Informado es un requisito regulado y necesario para la realización de investigación con sujetos humanos; • Consiste de dos partes: el Documento y el Proceso; • Los investigadores deben tener un profundo conocimiento de las partes esenciales del documento;
  • 37. Conclusión • Los investigadores deben conocer bien los elementos informativos que debe llevar el documento de consentimiento, así como los requisitos de elaboración del mismo; • Los Comités de ética de investigación deben evaluar el documento de consentimiento, y firmar y sellar cada una de sus páginas previo al inicio del desarrollo del estudio.
  • 38. Conclusión • El proceso tiene fases. NO sólo consta de la obtención de una firma en el documento; • Hay consideraciones especiales para los sujetos vulnerables; • Existen excepciones a la obtención del consentimiento informado, tanto para sus requisitos generales como en casos de investigación de emergencia.