SlideShare a Scribd company logo
Universidad Fermín Toro
Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Ciencia Política
Estudiante: Mayoiber Mejías
Ci: 26453628
Asignatura: Comportamiento Político
Comportamiento Político y Electoral
Comportamiento Político
El comportamiento político es una de
las áreas de investigación de la ciencia
política, y abarca tanto a las personas
como a las sociedades, se refiere a la
relación de las personas y sociedades
con los temas políticos relacionados
con la sociedad y su organización es la
política en "acción".
La ciencia política ha intentado explicar el
comportamiento y la participación política,​
requiere por tanto de un comportamiento
observable llevado a cabo en un ámbito
público o colectivo por parte de un
ciudadano para poder ser considerada como
tal" a través de numerosos modelos teóricos,
que en la mayor parte de los casos se
conectan entre sí. Sin embargo, pueden
distinguirse dos formas diferentes de
aproximación al estudio del comportamiento
político: el conductismo y la teoría de la
elección racional.
¿Como sale el interés del comportamiento político?
Según el investigador peruano Carlos
Fernando Castañeda, dice que diversos
estudios en la Ciencia Política, llega a
una conclusión mas o menos uniforme
sobre el interés de los ciudadanos por la
política y su comportamiento político
sea en sociedades desarrolladas o
subdesarrolladas en bajo gruesos
sectores ciudadanos se mantienen al
margen del desarrollo. Las
explicaciones a esta evidencia pasan
desde variables cognoscitivas,
demográficas, socio-económicas,
culturales y psicológicas.
De esta manera el intento por explicar
el comportamiento político que
empieza por conocer cual es el interés
que tiene las personas por la política,
por lo tanto, tal conclusión debe ser
acompañada de argumentos que
demuestren, como dentro de la Ciencia
Política abarcando estudios globales,
pero también siendo concretos que
expresan la diversidad de este concepto
en diferentes regiones, países sistemas,
sociales, procesos políticos y concretos
entre otros.
Comportamiento político según sus ciudadanos
Se puede considerar que hay un factor de
importancia que determina el mayor o menor
grado de interés de los ciudadanos por la
política y el estudio de su comportamiento este
siendo medio en el nivel de participación real y
efectiva de ellos, en la toma de decisiones
políticas, es decir no solo la participación
restringida al momento de elecciones, sin en
todo los procesos no solo siendo consultados
sino ejerciendo el poder real en la sociedad
De cualquier forma la participación política se manifiesta en el comportamiento político de
los individuos o de la sociedad en general. La reflexión en torno a las características de los
participantes y su comportamiento con los no participantes es una de las cuestiones centrales
en el análisis del comportamiento político , donde elaboraremos una serie de preguntas tomas
de un libro “Comportamiento Político y Electoral” de Eva Anduaiza y Agusti Bosch
¿De que forma y con que frecuencia,
participan los ciudadano?
¿Qué consecuencias tiene la participación?
¿Quién participa?
¿Qué factores explican esta
participación?
Comportamiento Electoral
Es el comportamiento individual o
colectivo que observan los votantes a lo
largo del proceso electoral y que culmina
en el momento de la decisión a favor de un
partido o candidato, o de la abstención,
que también es una modalidad del
comportamiento electoral. Puede variar de
elección a elección.
Se caracteriza por su naturaleza institucional y
convencional, pues está definido en tiempo y lugar
por una serie de reglas establecidas y estandarizadas,
es decir, los electores normalmente votan en la
circunscripción de su domicilio y sólo lo hacen
conforme lo marcan las leyes electorales.
Votar es para la mayoría de la gente la única forma
de participación política, sin embargo, en todos los
países esta participaciones baja. El voto es un
fenómeno reciente y característico de las
democracias liberales capitalistas. Debido a que el
sufragio es secreto no puede conocerse cómo se
forman y expresan estas preferencias mediante el
voto.
¿Cuáles son los intereses del comportamiento
Electoral?
Los individuos que más votan son aquellos
cuyos intereses están más fuertemente
influenciados por las políticas
gubernamentales, que tienen acceso a la
información que trata de esos intereses, que se
exponen a diversas presiones sociales para que
sufraguen y que no se ven forzados por
partidos diferentes para que voten a su favor.
Estos individuos, generalmente, pertenecen a
los estratos más altos de la sociedad y se
encuentran entre los 25 y 55 años de edad.
Algunas de sus características demográficas
pueden ser predictivas de patrones de votación.
Además, existen factores socio-
psicológicos que afectan la conducta
electoral de las personas, como la
alienación, el cinismo, la eficacia
política, la generación a que
pertenece, etc., y a medida que
ascienden en la escala social los
individuos tienden al
conservadurismo, como una expresión
de su gratitud al sistema.
La teoría de la aversión a la pérdida​ de Amos
Tversky y Daniel Kahneman a menudo se
asocia con el comportamiento de voto, ya que
las personas tienen más probabilidades de
usar su voto para evitar el efecto de una
política desfavorable en lugar de apoyar una
política favorable. Desde una perspectiva
psicológica, las referencias de valor son
cruciales para determinar las preferencias
individuales
Teoría de la aversión a la pérdida
comportamiento electoral
Un cierto conjunto de votos (características
de un área y su relación con el voto)
conforme a métodos estadísticos,
demográficos y geográficos que consideran
indicadores objetivos.
El individuo, para identificar las respuestas
subjetivas a la realidad externa mediante
entrevistas que indagan esta dimensión
subjetiva. Ambos niveles objetivo (status
socioeconómico, por ejemplo) y subjetivo
(percepción del sujeto de su propio status
socioeconómico, por ejemplo) no siempre
coinciden.
El estudio del comportamiento electoral ha
avanzado por el progreso de la estadística y de las
encuestas, la extensión del voto universal a los
pobres, a las mujeres y a los jóvenes,
sucesivamente, la observación de que en todos los
países el voto se distribuye conforme a patrones
constantes, la no correspondencia entre la clase
social y el sentido de la votación, por ejemplo, los
votos emitidos a favor de los partidos obreros no
corresponden al número de electores obreros que
supuestamente debían votar por los mismos, y la
hipótesis de que el sentido del voto es complejo,
no está determinado por un factor único, sino por
varios, como la ideología, la clase social, la
influencia del grupo, la familia, etc.

More Related Content

What's hot

La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaDenis Trillo
 
Comportamientos politicos y colectivos
Comportamientos politicos y colectivosComportamientos politicos y colectivos
Comportamientos politicos y colectivos
Gustavo Amato
 
Método para medir la opinión publica
Método para medir la opinión publicaMétodo para medir la opinión publica
Método para medir la opinión publica
Zusej Leon
 
Cap8 Metodos Experimentales Comunicacion Politica
Cap8 Metodos Experimentales Comunicacion PoliticaCap8 Metodos Experimentales Comunicacion Politica
Cap8 Metodos Experimentales Comunicacion Politica
COMPOL - Grupo de Pesquisa Comunicação Pública e Política
 
Cultura politica
Cultura politicaCultura politica
Cultura politica
Gherson Martínez Barrios
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHAREDra. Norma Flores
 
La opinión pública
La opinión públicaLa opinión pública
La opinión pública
alfanje
 
UCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max WeberUCM Ideas Max Weber
Marx weber
Marx weberMarx weber
Marx weber
Melissa Salazar
 
Teoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedadTeoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedad
Leidy Marcela Ramirez Zuluaga
 
Sistema politico y social
Sistema politico y socialSistema politico y social
Sistema politico y socialEdgarli Bustos
 
Alfred SchüTz
Alfred SchüTzAlfred SchüTz
Alfred SchüTz
academica
 
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Fernando Tuesta Soldevilla
 
Los problemas-públicos
Los problemas-públicosLos problemas-públicos
Los problemas-públicos
Joel Arguedas Arguedas
 
Teoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max WeberTeoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max Weber
Antonio Mosquera
 
Sistema político
Sistema políticoSistema político
Sistema político
Miguel Ruiz
 

What's hot (20)

La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTica
 
Comportamientos politicos y colectivos
Comportamientos politicos y colectivosComportamientos politicos y colectivos
Comportamientos politicos y colectivos
 
Sistema electoral
Sistema electoralSistema electoral
Sistema electoral
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Método para medir la opinión publica
Método para medir la opinión publicaMétodo para medir la opinión publica
Método para medir la opinión publica
 
Cap8 Metodos Experimentales Comunicacion Politica
Cap8 Metodos Experimentales Comunicacion PoliticaCap8 Metodos Experimentales Comunicacion Politica
Cap8 Metodos Experimentales Comunicacion Politica
 
Cultura politica
Cultura politicaCultura politica
Cultura politica
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
 
La opinión pública
La opinión públicaLa opinión pública
La opinión pública
 
UCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max WeberUCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max Weber
 
Comportamiento Colectivo
Comportamiento ColectivoComportamiento Colectivo
Comportamiento Colectivo
 
Marx weber
Marx weberMarx weber
Marx weber
 
Teoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedadTeoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedad
 
Sistema politico y social
Sistema politico y socialSistema politico y social
Sistema politico y social
 
Alfred SchüTz
Alfred SchüTzAlfred SchüTz
Alfred SchüTz
 
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
 
La accion colectiva
La accion colectivaLa accion colectiva
La accion colectiva
 
Los problemas-públicos
Los problemas-públicosLos problemas-públicos
Los problemas-públicos
 
Teoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max WeberTeoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max Weber
 
Sistema político
Sistema políticoSistema político
Sistema político
 

Similar to Comportamiento politico y electoral

Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
zulaimaHernandez80
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoGustavo Amato
 
C politico
C politicoC politico
C politico
Piero Termini
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoGustavo Amato
 
Abstencionismo electoral
Abstencionismo electoral Abstencionismo electoral
Abstencionismo electoral
ElyRomer
 
Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1
Javier Sánchez Galicia
 
Enfoques clasicos
Enfoques clasicosEnfoques clasicos
Enfoques clasicos
Mariana Circelli
 
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
Fernando Tuesta Soldevilla
 
La juventud-en-la-política
La juventud-en-la-políticaLa juventud-en-la-política
La juventud-en-la-política
IzhaaMts
 
Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078guestb23700
 
Enfoques modernos
Enfoques modernosEnfoques modernos
Enfoques modernos
Jazael Hernandez
 
Power point comportamiento poltico y electoral
Power point comportamiento poltico y electoralPower point comportamiento poltico y electoral
Power point comportamiento poltico y electoral
XuxaDePaz
 
Democria y participacion
Democria y participacionDemocria y participacion
Democria y participacion
raone77
 
Enfoque sociologico
Enfoque sociologicoEnfoque sociologico
Enfoque sociologico
elflaco30
 
Social Science From Mexico Unam 081
Social Science From Mexico Unam 081Social Science From Mexico Unam 081
Social Science From Mexico Unam 081guestb23700
 
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora..."¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
IPP │ Analizando la realidad para seguir transformándola
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Mariana Bolivar
 
Trabajo elecciones
Trabajo eleccionesTrabajo elecciones
Trabajo elecciones
w_rondon
 
Elecciones electorales
Elecciones electoralesElecciones electorales
Elecciones electorales
Mayra_Jacqueline2014
 

Similar to Comportamiento politico y electoral (20)

Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
 
C politico
C politicoC politico
C politico
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
 
Abstencionismo electoral
Abstencionismo electoral Abstencionismo electoral
Abstencionismo electoral
 
cruses
crusescruses
cruses
 
Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1
 
Enfoques clasicos
Enfoques clasicosEnfoques clasicos
Enfoques clasicos
 
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
 
La juventud-en-la-política
La juventud-en-la-políticaLa juventud-en-la-política
La juventud-en-la-política
 
Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078
 
Enfoques modernos
Enfoques modernosEnfoques modernos
Enfoques modernos
 
Power point comportamiento poltico y electoral
Power point comportamiento poltico y electoralPower point comportamiento poltico y electoral
Power point comportamiento poltico y electoral
 
Democria y participacion
Democria y participacionDemocria y participacion
Democria y participacion
 
Enfoque sociologico
Enfoque sociologicoEnfoque sociologico
Enfoque sociologico
 
Social Science From Mexico Unam 081
Social Science From Mexico Unam 081Social Science From Mexico Unam 081
Social Science From Mexico Unam 081
 
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora..."¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
 
Trabajo elecciones
Trabajo eleccionesTrabajo elecciones
Trabajo elecciones
 
Elecciones electorales
Elecciones electoralesElecciones electorales
Elecciones electorales
 

More from Ale2417

Municipio
MunicipioMunicipio
Municipio
Ale2417
 
Tres dimensiones de la ciudadanía
Tres dimensiones de la ciudadaníaTres dimensiones de la ciudadanía
Tres dimensiones de la ciudadanía
Ale2417
 
Finanzas Publicas en Venezuela
Finanzas Publicas en VenezuelaFinanzas Publicas en Venezuela
Finanzas Publicas en Venezuela
Ale2417
 
Derecho relación con otros preceptos rectores de la conducta humana
Derecho relación con otros preceptos rectores de la conducta humanaDerecho relación con otros preceptos rectores de la conducta humana
Derecho relación con otros preceptos rectores de la conducta humana
Ale2417
 
Evolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la FinanzasEvolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la Finanzas
Ale2417
 
Lenguaje c
Lenguaje cLenguaje c
Lenguaje c
Ale2417
 
Computa
ComputaComputa
Computa
Ale2417
 
Compu
CompuCompu
Compu
Ale2417
 
Lenguaje (mapa mental tema 2)
Lenguaje (mapa mental tema 2)Lenguaje (mapa mental tema 2)
Lenguaje (mapa mental tema 2)
Ale2417
 

More from Ale2417 (9)

Municipio
MunicipioMunicipio
Municipio
 
Tres dimensiones de la ciudadanía
Tres dimensiones de la ciudadaníaTres dimensiones de la ciudadanía
Tres dimensiones de la ciudadanía
 
Finanzas Publicas en Venezuela
Finanzas Publicas en VenezuelaFinanzas Publicas en Venezuela
Finanzas Publicas en Venezuela
 
Derecho relación con otros preceptos rectores de la conducta humana
Derecho relación con otros preceptos rectores de la conducta humanaDerecho relación con otros preceptos rectores de la conducta humana
Derecho relación con otros preceptos rectores de la conducta humana
 
Evolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la FinanzasEvolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la Finanzas
 
Lenguaje c
Lenguaje cLenguaje c
Lenguaje c
 
Computa
ComputaComputa
Computa
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
Lenguaje (mapa mental tema 2)
Lenguaje (mapa mental tema 2)Lenguaje (mapa mental tema 2)
Lenguaje (mapa mental tema 2)
 

Recently uploaded

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 

Recently uploaded (18)

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 

Comportamiento politico y electoral

  • 1. Universidad Fermín Toro Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Ciencia Política Estudiante: Mayoiber Mejías Ci: 26453628 Asignatura: Comportamiento Político Comportamiento Político y Electoral
  • 2. Comportamiento Político El comportamiento político es una de las áreas de investigación de la ciencia política, y abarca tanto a las personas como a las sociedades, se refiere a la relación de las personas y sociedades con los temas políticos relacionados con la sociedad y su organización es la política en "acción". La ciencia política ha intentado explicar el comportamiento y la participación política,​ requiere por tanto de un comportamiento observable llevado a cabo en un ámbito público o colectivo por parte de un ciudadano para poder ser considerada como tal" a través de numerosos modelos teóricos, que en la mayor parte de los casos se conectan entre sí. Sin embargo, pueden distinguirse dos formas diferentes de aproximación al estudio del comportamiento político: el conductismo y la teoría de la elección racional.
  • 3. ¿Como sale el interés del comportamiento político? Según el investigador peruano Carlos Fernando Castañeda, dice que diversos estudios en la Ciencia Política, llega a una conclusión mas o menos uniforme sobre el interés de los ciudadanos por la política y su comportamiento político sea en sociedades desarrolladas o subdesarrolladas en bajo gruesos sectores ciudadanos se mantienen al margen del desarrollo. Las explicaciones a esta evidencia pasan desde variables cognoscitivas, demográficas, socio-económicas, culturales y psicológicas. De esta manera el intento por explicar el comportamiento político que empieza por conocer cual es el interés que tiene las personas por la política, por lo tanto, tal conclusión debe ser acompañada de argumentos que demuestren, como dentro de la Ciencia Política abarcando estudios globales, pero también siendo concretos que expresan la diversidad de este concepto en diferentes regiones, países sistemas, sociales, procesos políticos y concretos entre otros.
  • 4. Comportamiento político según sus ciudadanos Se puede considerar que hay un factor de importancia que determina el mayor o menor grado de interés de los ciudadanos por la política y el estudio de su comportamiento este siendo medio en el nivel de participación real y efectiva de ellos, en la toma de decisiones políticas, es decir no solo la participación restringida al momento de elecciones, sin en todo los procesos no solo siendo consultados sino ejerciendo el poder real en la sociedad
  • 5. De cualquier forma la participación política se manifiesta en el comportamiento político de los individuos o de la sociedad en general. La reflexión en torno a las características de los participantes y su comportamiento con los no participantes es una de las cuestiones centrales en el análisis del comportamiento político , donde elaboraremos una serie de preguntas tomas de un libro “Comportamiento Político y Electoral” de Eva Anduaiza y Agusti Bosch ¿De que forma y con que frecuencia, participan los ciudadano? ¿Qué consecuencias tiene la participación? ¿Quién participa? ¿Qué factores explican esta participación?
  • 6. Comportamiento Electoral Es el comportamiento individual o colectivo que observan los votantes a lo largo del proceso electoral y que culmina en el momento de la decisión a favor de un partido o candidato, o de la abstención, que también es una modalidad del comportamiento electoral. Puede variar de elección a elección. Se caracteriza por su naturaleza institucional y convencional, pues está definido en tiempo y lugar por una serie de reglas establecidas y estandarizadas, es decir, los electores normalmente votan en la circunscripción de su domicilio y sólo lo hacen conforme lo marcan las leyes electorales. Votar es para la mayoría de la gente la única forma de participación política, sin embargo, en todos los países esta participaciones baja. El voto es un fenómeno reciente y característico de las democracias liberales capitalistas. Debido a que el sufragio es secreto no puede conocerse cómo se forman y expresan estas preferencias mediante el voto.
  • 7. ¿Cuáles son los intereses del comportamiento Electoral? Los individuos que más votan son aquellos cuyos intereses están más fuertemente influenciados por las políticas gubernamentales, que tienen acceso a la información que trata de esos intereses, que se exponen a diversas presiones sociales para que sufraguen y que no se ven forzados por partidos diferentes para que voten a su favor. Estos individuos, generalmente, pertenecen a los estratos más altos de la sociedad y se encuentran entre los 25 y 55 años de edad. Algunas de sus características demográficas pueden ser predictivas de patrones de votación. Además, existen factores socio- psicológicos que afectan la conducta electoral de las personas, como la alienación, el cinismo, la eficacia política, la generación a que pertenece, etc., y a medida que ascienden en la escala social los individuos tienden al conservadurismo, como una expresión de su gratitud al sistema.
  • 8. La teoría de la aversión a la pérdida​ de Amos Tversky y Daniel Kahneman a menudo se asocia con el comportamiento de voto, ya que las personas tienen más probabilidades de usar su voto para evitar el efecto de una política desfavorable en lugar de apoyar una política favorable. Desde una perspectiva psicológica, las referencias de valor son cruciales para determinar las preferencias individuales Teoría de la aversión a la pérdida
  • 9. comportamiento electoral Un cierto conjunto de votos (características de un área y su relación con el voto) conforme a métodos estadísticos, demográficos y geográficos que consideran indicadores objetivos. El individuo, para identificar las respuestas subjetivas a la realidad externa mediante entrevistas que indagan esta dimensión subjetiva. Ambos niveles objetivo (status socioeconómico, por ejemplo) y subjetivo (percepción del sujeto de su propio status socioeconómico, por ejemplo) no siempre coinciden. El estudio del comportamiento electoral ha avanzado por el progreso de la estadística y de las encuestas, la extensión del voto universal a los pobres, a las mujeres y a los jóvenes, sucesivamente, la observación de que en todos los países el voto se distribuye conforme a patrones constantes, la no correspondencia entre la clase social y el sentido de la votación, por ejemplo, los votos emitidos a favor de los partidos obreros no corresponden al número de electores obreros que supuestamente debían votar por los mismos, y la hipótesis de que el sentido del voto es complejo, no está determinado por un factor único, sino por varios, como la ideología, la clase social, la influencia del grupo, la familia, etc.