SlideShare a Scribd company logo
COERCIÓN SEXUAL:
VIOLACIÓN
VIOLACIÓN MARITAL.
Violación marital: La violación de una persona por parte de su cónyuge
actual o anterior.
Un fenómeno que emerge a partir de la investigación es la asociación
entre la violencia marital y la violación marital; es decir, los hombres
que golpean a sus esposas también están en probabilidades de
violarlas.
(Russell, 1990).
• Razones: enojo, poder y dominio, sadismo o a causa de desear
sexo independientemente de la disposición de su mujer.
• En algunos casos, el varón se encuentra enfurecido, tal vez en medio
de una pelea familiar, y expresa su enojo hacia su mujer por medio de
violarla. En otros casos, parece que el poder y dominio de la esposa
son el motivo.
(Russell, 1990).
CAUSAS DE LA VIOLACIÓN.
• Las investigaciones indican que un
número de factores contribuyen a la
violación, y van desde fuerzas a nivel
cultural, hasta factores a nivel individual,
incluyendo a los siguientes:
Valores culturales; guiones sexuales;
influencias familiares tempranas;
influencias del grupo de pares;
características de la situación;
comunicaciones erróneas; motivos de sexo
y poder; y normas de masculinidad y
actitudes masculinas.
(Sanday, 1981).
Los valores culturales pueden servir
de sustento a la violación. A nivel
transcultural, en sociedades
prealfabetizadas, la violación es
significativamente más común en
culturas que se caracterizan por el
dominio masculino, un alto grado de
violencia general, y una ideología de
rudeza masculina.(Sanday, 1981).
Los guiones sexuales también
desempeñan un papel en la violación.
Los adolescentes rápidamente
aprenden las expectativas sociales
relacionadas con las citas y el sexo a
través de guiones sexuales
culturalmente transmitidos. (Byers,
1996).
¿CUÁL ES EL PERFIL DEL
VIOLADOR TÍPICO?
• La respuesta básica es que no existe un
violador típico. Los violadores varían
enormemente en cuanto a ocupación,
educación, estado civil, antecedentes
criminales previos y motivación para
cometer la violación una cosa que sí
sabemos acerca de los violadores es que
tienden a ser delincuentes reincidentes.
• Un ambiente familiar violento. Un muchacho que crece en un
ambiente familiar hostil tiene mayores probabilidades de llevar a cabo
agresiones sexuales en contra de las mujeres. Los factores que crean
un ambiente familiar hostil incluyen la violencia entre los progenitores
o el abuso dirigido en contra del niño, ya sea golpes o abuso sexual.
.
(Neil Malamuth, Mary Koss 1998)
• Promiscuidad sexual. El varón, con frecuencia en un contexto del grupo de
compañeros delincuentes, desarrolla un fuerte énfasis en las conquistas
sexuales a fin de atraer la autoestima y el estatus dentro del grupo de pares.
• Una personalidad masculina hostil. La masculinidad se define como el
rechazo de cualquier cosa femenina, tal como el cariño, y enfatiza el poder,
el control y las características machistas.
• (Neil Malamuth, Mary Koss
1998)
Varones como
víctimas de la
VARONES COMO VÍCTIMAS DE LA VIOLACIÓN.
Objeto de sexo forzado con
algún varón
22%
1% Objeto de sexo forzado con
alguna mujer
(Laumann, 1994).
con otro varón
1.9%
con una mujer
1.3 %
¿QUÉ ES FEMENINO Y
QUÉ ES MASCULINO?
En el caso de la violencia sexual contra
hombres, se ha considerado que esta es
vista como incompatible con el rol
masculino por dos razones: la primera es
que el hombre no haya sido capaz de
prevenir el ataque y, la segunda, es que
no sea capaz de manejar las
consecuencias del ataque como un
hombre.
Sistema de Información Para la Infancia
(SIPI)
3,29
9hechos de
violencia
sexual
249 2,99
7
53
ND
FGR, El Salvador, 2022
Es necesario que se reconozca que
en el caso de las víctimas hombres,
cuando ocurre violencia o violación
sexual debe ser considerada como
tal y no solo como tortura o trato
cruel, inhumano o degradante.
Sivakumaran, 2007.
Una vez reconocida la posibilidad
de que los varones sean violados
por mujeres, es importante señalar
que la gran mayoría de varones
violados son víctimas de otros
hombres, no de mujeres, y que
con frecuencia ocurre en prisión.
Calderwood, 1987.
VIOLACIÓN CARCELARIA.
(Struckman-Johnson,
1996).
hombres
22%
mujeres
7%
71%
hombres mujeres
51
6
Carcelar
ios
18%
82%
PERPETRADORES
Carcelarios
Sexo
anal
receptiv
o
53%
Sexo
oral
receptiv
o
8%
39%
VÍCTIMAS
MASCULINAS
Sexo anal receptivo Sexo oral receptivo
SUGERENCIAS PARA PONERLE FIN A
LA VIOLENCIA SEXUAL CARCELARIA.
• Segregar a los más vulnerables:
los prisioneros blancos jóvenes,
no violentos, nuevos en prisión.
• Muchos también favorecieron el
permitir las visitas conyugales.
PREVENCION DE LA VIOLACION.
Las estrategias de prevención de la violación se
dividen en tres categorías principales:
1.Evitar situaciones de alto riesgo: Esto implica
identificar y evitar entornos o situaciones que
puedan aumentar el riesgo de violación.
• No caminar solo por áreas
peligrosas durante la noche.
• evitar el consumo excesivo de
alcohol en entornos desconocidos.
• ser consciente de las señales de
advertencia en relaciones o
encuentros potencialmente
riesgosos.
2. Conocer técnicas de defensa
personal:
• En situaciones en las que la prevención
primaria no ha sido efectiva, es útil
estar preparado para responder de
manera defensiva y protegerse. Esto
puede incluir aprender técnicas básicas
de autodefensa, saber cómo pedir
ayuda rápidamente y entender las
opciones disponibles en caso de un
ataque.
3. Cambiar actitudes que contribuyen a
la violación
se centra en abordar las actitudes
culturales, sociales y personales que
perpetúan la violencia sexual. Esto puede
implicar educar sobre el consentimiento,
promover el respeto y la empatía en las
relaciones interpersonales.
PREGUNTAS
• 1. ¿Cómo pueden ayudar los amigos a una víctima de violación?
a) Escuche, no juzgue. Acepte su versión de los hechos y préstele su apoyo.
b) Ofrézcale refugio. De ser posible, quédese con ella en el lugar en donde vive o
deje que ella pase al menos una noche en el lugar donde usted habita.
c) Aliéntela a que llame a un servicio telefónico de urgencias o que acuda a algún
centro de orientación.
d) Todas las anteriores son correctas.
2. ¿Algunos mitos o creencias que existen en la violación marital?
a) El consentimiento está implícito en el matrimonio.
b) La violación marital es menos grave que la violación fuera del
matrimonio.
c) que no serán escuchas ni existen leyes para tal violación.
d) Todas las anteriores.
3. ¿Como podemos prevenir una violación sexual?
a) evitar situaciones en que existe un alto riesgo de violación, conocer
algunas técnicas de defensa personal.
b) Establezca límites sexuales. Nadie tiene derecho a forzarla a hacer
algo con su cuerpo que usted no desea hacer.
c) a y b son correctas.
d) no vestir prendas con escotes.
4. ¿Cuál de las siguientes acciones se considera una medida
efectiva para prevenir la violación en las cárceles?
a) Incrementar la presencia de personal de seguridad en áreas
vulnerables.
b) Implementar programas de educación y sensibilización sobre el
consentimiento.
c) Fortalecer la supervisión y regulación de las actividades dentro de la
cárcel.
d) Todas las anteriores.
5. ¿Qué factores pueden dificultar que los varones víctimas de
violación busquen ayuda?
a) Temor al estigma social.
b) La falta de creencia en su experiencia.
c) La cultura machista que es inculcada por la sociedad.
d) Todas las anteriores.

More Related Content

Similar to Coerción sexual. Actividad sexual que implica coerción

Violencia en las Parejas
Violencia en las Parejas Violencia en las Parejas
Violencia en las Parejas
IESTP "FLV"
 
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.adoPresentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Mario ya?z
 
8 violencia 25 07-13
8 violencia 25 07-138 violencia 25 07-13
8 violencia 25 07-13
NCecily
 
violencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptxviolencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptx
ANDREANICOLEHERNNDEZ
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
DiegoSalgueiro2
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
fernandorb
 
PRESENTACION1
PRESENTACION1PRESENTACION1
PRESENTACION1
fernandorb
 
Violación
ViolaciónViolación
Violación
xcesomusicalarturo
 
Taller de conceptos básicos para periodistas sobre la violencia hacia las muj...
Taller de conceptos básicos para periodistas sobre la violencia hacia las muj...Taller de conceptos básicos para periodistas sobre la violencia hacia las muj...
Taller de conceptos básicos para periodistas sobre la violencia hacia las muj...
Teresa Viviano Llave
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia de Femenina
Violencia de FemeninaViolencia de Femenina
Violencia de Femenina
Ruben Pantoja
 
Preveniendo abuso sexual
Preveniendo abuso sexualPreveniendo abuso sexual
Preveniendo abuso sexual
Hilder Lino Roque
 
Los Ofensores Sexuales & Crímenes Sexuales
Los Ofensores Sexuales & Crímenes SexualesLos Ofensores Sexuales & Crímenes Sexuales
Los Ofensores Sexuales & Crímenes Sexuales
Tatianamary Igartua
 
La mujer latinoaméricana
La mujer latinoaméricana La mujer latinoaméricana
La mujer latinoaméricana
ssinfubu
 
VIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRES
VIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRESVIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRES
VIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRES
Ronaldo Guzman
 
Proyecto info
Proyecto infoProyecto info
Proyecto info
106andreamoya
 
Grupo n°3 delitos contra la integridad sexual
Grupo n°3 delitos contra la integridad sexualGrupo n°3 delitos contra la integridad sexual
Grupo n°3 delitos contra la integridad sexual
Epimenides Pineda Donoso-MULTIS
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
andrea moya
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
106andreamoya
 
Violencia domestica
Violencia domesticaViolencia domestica
Violencia domestica
gonarosang
 

Similar to Coerción sexual. Actividad sexual que implica coerción (20)

Violencia en las Parejas
Violencia en las Parejas Violencia en las Parejas
Violencia en las Parejas
 
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.adoPresentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
 
8 violencia 25 07-13
8 violencia 25 07-138 violencia 25 07-13
8 violencia 25 07-13
 
violencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptxviolencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptx
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
PRESENTACION1
PRESENTACION1PRESENTACION1
PRESENTACION1
 
Violación
ViolaciónViolación
Violación
 
Taller de conceptos básicos para periodistas sobre la violencia hacia las muj...
Taller de conceptos básicos para periodistas sobre la violencia hacia las muj...Taller de conceptos básicos para periodistas sobre la violencia hacia las muj...
Taller de conceptos básicos para periodistas sobre la violencia hacia las muj...
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Violencia de Femenina
Violencia de FemeninaViolencia de Femenina
Violencia de Femenina
 
Preveniendo abuso sexual
Preveniendo abuso sexualPreveniendo abuso sexual
Preveniendo abuso sexual
 
Los Ofensores Sexuales & Crímenes Sexuales
Los Ofensores Sexuales & Crímenes SexualesLos Ofensores Sexuales & Crímenes Sexuales
Los Ofensores Sexuales & Crímenes Sexuales
 
La mujer latinoaméricana
La mujer latinoaméricana La mujer latinoaméricana
La mujer latinoaméricana
 
VIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRES
VIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRESVIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRES
VIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRES
 
Proyecto info
Proyecto infoProyecto info
Proyecto info
 
Grupo n°3 delitos contra la integridad sexual
Grupo n°3 delitos contra la integridad sexualGrupo n°3 delitos contra la integridad sexual
Grupo n°3 delitos contra la integridad sexual
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Violencia domestica
Violencia domesticaViolencia domestica
Violencia domestica
 

Recently uploaded

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Recently uploaded (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Coerción sexual. Actividad sexual que implica coerción

  • 2. VIOLACIÓN MARITAL. Violación marital: La violación de una persona por parte de su cónyuge actual o anterior. Un fenómeno que emerge a partir de la investigación es la asociación entre la violencia marital y la violación marital; es decir, los hombres que golpean a sus esposas también están en probabilidades de violarlas. (Russell, 1990).
  • 3. • Razones: enojo, poder y dominio, sadismo o a causa de desear sexo independientemente de la disposición de su mujer. • En algunos casos, el varón se encuentra enfurecido, tal vez en medio de una pelea familiar, y expresa su enojo hacia su mujer por medio de violarla. En otros casos, parece que el poder y dominio de la esposa son el motivo. (Russell, 1990).
  • 4. CAUSAS DE LA VIOLACIÓN. • Las investigaciones indican que un número de factores contribuyen a la violación, y van desde fuerzas a nivel cultural, hasta factores a nivel individual, incluyendo a los siguientes: Valores culturales; guiones sexuales; influencias familiares tempranas; influencias del grupo de pares; características de la situación; comunicaciones erróneas; motivos de sexo y poder; y normas de masculinidad y actitudes masculinas. (Sanday, 1981).
  • 5. Los valores culturales pueden servir de sustento a la violación. A nivel transcultural, en sociedades prealfabetizadas, la violación es significativamente más común en culturas que se caracterizan por el dominio masculino, un alto grado de violencia general, y una ideología de rudeza masculina.(Sanday, 1981).
  • 6. Los guiones sexuales también desempeñan un papel en la violación. Los adolescentes rápidamente aprenden las expectativas sociales relacionadas con las citas y el sexo a través de guiones sexuales culturalmente transmitidos. (Byers, 1996).
  • 7. ¿CUÁL ES EL PERFIL DEL VIOLADOR TÍPICO? • La respuesta básica es que no existe un violador típico. Los violadores varían enormemente en cuanto a ocupación, educación, estado civil, antecedentes criminales previos y motivación para cometer la violación una cosa que sí sabemos acerca de los violadores es que tienden a ser delincuentes reincidentes.
  • 8. • Un ambiente familiar violento. Un muchacho que crece en un ambiente familiar hostil tiene mayores probabilidades de llevar a cabo agresiones sexuales en contra de las mujeres. Los factores que crean un ambiente familiar hostil incluyen la violencia entre los progenitores o el abuso dirigido en contra del niño, ya sea golpes o abuso sexual. . (Neil Malamuth, Mary Koss 1998)
  • 9. • Promiscuidad sexual. El varón, con frecuencia en un contexto del grupo de compañeros delincuentes, desarrolla un fuerte énfasis en las conquistas sexuales a fin de atraer la autoestima y el estatus dentro del grupo de pares. • Una personalidad masculina hostil. La masculinidad se define como el rechazo de cualquier cosa femenina, tal como el cariño, y enfatiza el poder, el control y las características machistas. • (Neil Malamuth, Mary Koss 1998)
  • 11. VARONES COMO VÍCTIMAS DE LA VIOLACIÓN. Objeto de sexo forzado con algún varón 22% 1% Objeto de sexo forzado con alguna mujer (Laumann, 1994). con otro varón 1.9% con una mujer 1.3 %
  • 12. ¿QUÉ ES FEMENINO Y QUÉ ES MASCULINO? En el caso de la violencia sexual contra hombres, se ha considerado que esta es vista como incompatible con el rol masculino por dos razones: la primera es que el hombre no haya sido capaz de prevenir el ataque y, la segunda, es que no sea capaz de manejar las consecuencias del ataque como un hombre.
  • 13. Sistema de Información Para la Infancia (SIPI)
  • 15. Es necesario que se reconozca que en el caso de las víctimas hombres, cuando ocurre violencia o violación sexual debe ser considerada como tal y no solo como tortura o trato cruel, inhumano o degradante. Sivakumaran, 2007.
  • 16. Una vez reconocida la posibilidad de que los varones sean violados por mujeres, es importante señalar que la gran mayoría de varones violados son víctimas de otros hombres, no de mujeres, y que con frecuencia ocurre en prisión. Calderwood, 1987.
  • 18. SUGERENCIAS PARA PONERLE FIN A LA VIOLENCIA SEXUAL CARCELARIA. • Segregar a los más vulnerables: los prisioneros blancos jóvenes, no violentos, nuevos en prisión. • Muchos también favorecieron el permitir las visitas conyugales.
  • 19. PREVENCION DE LA VIOLACION. Las estrategias de prevención de la violación se dividen en tres categorías principales: 1.Evitar situaciones de alto riesgo: Esto implica identificar y evitar entornos o situaciones que puedan aumentar el riesgo de violación.
  • 20. • No caminar solo por áreas peligrosas durante la noche. • evitar el consumo excesivo de alcohol en entornos desconocidos. • ser consciente de las señales de advertencia en relaciones o encuentros potencialmente riesgosos.
  • 21. 2. Conocer técnicas de defensa personal: • En situaciones en las que la prevención primaria no ha sido efectiva, es útil estar preparado para responder de manera defensiva y protegerse. Esto puede incluir aprender técnicas básicas de autodefensa, saber cómo pedir ayuda rápidamente y entender las opciones disponibles en caso de un ataque.
  • 22. 3. Cambiar actitudes que contribuyen a la violación se centra en abordar las actitudes culturales, sociales y personales que perpetúan la violencia sexual. Esto puede implicar educar sobre el consentimiento, promover el respeto y la empatía en las relaciones interpersonales.
  • 23.
  • 25. • 1. ¿Cómo pueden ayudar los amigos a una víctima de violación? a) Escuche, no juzgue. Acepte su versión de los hechos y préstele su apoyo. b) Ofrézcale refugio. De ser posible, quédese con ella en el lugar en donde vive o deje que ella pase al menos una noche en el lugar donde usted habita. c) Aliéntela a que llame a un servicio telefónico de urgencias o que acuda a algún centro de orientación. d) Todas las anteriores son correctas.
  • 26. 2. ¿Algunos mitos o creencias que existen en la violación marital? a) El consentimiento está implícito en el matrimonio. b) La violación marital es menos grave que la violación fuera del matrimonio. c) que no serán escuchas ni existen leyes para tal violación. d) Todas las anteriores.
  • 27. 3. ¿Como podemos prevenir una violación sexual? a) evitar situaciones en que existe un alto riesgo de violación, conocer algunas técnicas de defensa personal. b) Establezca límites sexuales. Nadie tiene derecho a forzarla a hacer algo con su cuerpo que usted no desea hacer. c) a y b son correctas. d) no vestir prendas con escotes.
  • 28. 4. ¿Cuál de las siguientes acciones se considera una medida efectiva para prevenir la violación en las cárceles? a) Incrementar la presencia de personal de seguridad en áreas vulnerables. b) Implementar programas de educación y sensibilización sobre el consentimiento. c) Fortalecer la supervisión y regulación de las actividades dentro de la cárcel. d) Todas las anteriores.
  • 29. 5. ¿Qué factores pueden dificultar que los varones víctimas de violación busquen ayuda? a) Temor al estigma social. b) La falta de creencia en su experiencia. c) La cultura machista que es inculcada por la sociedad. d) Todas las anteriores.