SlideShare a Scribd company logo
El objetivo de publicar un caso clínico es transmitir a la comunidad
médica y científica los resultados de la historia de una enfermedad,
proceso o alteración, y hacerlo de la forma más precisa posible.
Para ello, hay que ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas,
y utilizar un lenguaje claro pero al mismo tiempo científico.
TÍTULO
 Debe ser claro, sencillo, conciso y descriptivo. Procuraremos
evitar títulos "literarios" que no ofrecen ninguna información
sobre el caso que vamos a presentar.
 Ha de ser correcto gramaticalmente, de modo que debemos
incluir los artículos y las preposiciones en caso de ser estos
necesarios.
 Es preferible en tono afirmativo.
 No debe exceder las 12-15 palabras.
 No se deben utilizar siglas.
 Incluir aquellas palabras clave más descriptivas del caso que
vamos a presentar (pueden ser síntomas o incluso el
diagnóstico, por ejemplo).
Ejemplo incorrecto: Varón 67 años con lesiones purpúricas en
miembros superiores y tronco.
Ejemplo correcto: Varón de 67 años con lesiones purpúricas en los
miembros superiores y en el tronco.
CUERPO DEL CASO CLÍNICO
Es recomendable redactar el caso clínico en un estilo impersonal
(evitando utilizar, sobre todo, la primera persona), y en tiempo pasado.
El lenguaje debe ser claro y adecuado, con un estilo correcto
gramaticalmente y un léxico médico para describir con precisión el
caso clínico.
Anamnesis
 Datos completos: es fundamental ofrecer todos los datos: sexo
del paciente, edad, lugar de residencia (si es relevante para el
caso), profesión (si es relevante o tiene alguna influencia sobre
el origen del cuadro clínico o su desarrollo y evolución), etc.
 Antecedentes personales: incluir todos los datos de
enfermedades, alteraciones, problemas anteriores, cirugías
previas, tratamientos, etc.
 Antecedentes familiares de interés.
 Enfermedad actual: describir la historia del proceso con detalle,
ya que es el punto de partida del caso clínico.
 Importante: no ofrecer datos concretos que puedan servir para
identificar al paciente.
Exploración física
 Se debe realizar una descripción detallada de la exploración
física que incluya los datos fundamentales o aquellos que
resulten pertinentes para el caso.
 Se han de describir los hallazgos de la exploración física con
detalle, y evitando utilizar las siglas que tan habituales son en la
historia clínica.
 Ha de redactarse en forma narrativa.
Pruebas complementarias
 Es recomendable ofrecer todos los datos de una manera
ordenada y sistemática, y para ello resulta muy útil describir los
hallazgos de cada prueba en un párrafo aparte con viñetas.
 Deben citarse todas las pruebas realizadas, aunque si los
resultados están dentro de los parámetros normales, no es
necesario reproducirlos, y bastará con consignar este extremo.
 Sin embargo, cuando los resultados son diferentes o anormales,
es preciso describirlos con detalle y, si es posible, incluir alguna
imagen (hallazgos en un electrocardiograma, en una prueba de
imagen, etc.).
 No se deben utilizar siglas poco habituales que pueden
confundir al lector o hacer del caso un texto farragoso y de difícil
comprensión.
 IMPORTANTE: todos los valores deben ir acompañados de su
unidad de medida correspondiente (fundamental en todos los
resultados de analíticas, pruebas de función respiratoria, etc.).
Diagnóstico
 Diagnóstico de sospecha: es el primero en formularse, y se basa
en los datos iniciales o la evolución del proceso.
 Diagnóstico diferencial: en muchos casos será preciso estudiar
cuáles son las enfermedades posibles y descartarlas basándose
en diversos parámetros.
 Final o definitivo: es importante razonar y explicar cómo se ha
llegado a ese diagnóstico, basándose en los síntomas, la
evolución, la eficacia o ineficacia del tratamiento, etc.
Tratamiento y evolución
 Esta parte es el núcleo principal del caso, y debe ser un relato
cronológico del proceso o enfermedad, del tratamiento
instaurado y de la evolución y respuesta del paciente a dicho
tratamiento.
 Es importante describir pormenorizadamente el tratamiento,
citando los principios activos utilizados (intentaremos evitar
mencionar marcas comerciales), sus dosis (incluir la unidad de
medida), el modo de administración, la posología y la duración
del tratamiento. Si es preciso, se pueden incluir los resultados
de las nuevas pruebas complementarias realizadas al paciente
que sean pertinentes para ilustrar la evolución o el resultado del
tratamiento.
 Si se ha realizado una interconsulta con otro servicio o
departamento, también debe mencionarse.
 Finalmente, y si ello es posible, cabe relatar la evolución
posterior, las revisiones y el estado actual del paciente.
Discusión
 Al contrario que el resto del caso clínico, la discusión se
redactará en presente, y puede dividirse en dos apartados
fundamentales: descripción general de la enfermedad o
alteración descrita, y justificación del interés del caso clínico
presentado.
 La parte dedicada a la descripción de la enfermedad debe hacer
un recorrido rápido pero muy preciso de esta, ofreciendo los
datos más relevantes y característicos.
 En cuanto a la justificación del caso clínico, debe argumentarse
con datos concretos su interés (caso con síntomas inusuales,
excepcionalidad de la enfermedad, respuesta atípica al
tratamiento, etc.).
Bibliografía
 Es fundamental ofrecer una bibliografía especializada y centrada
en el tema tratado, evitando citar obras de carácter general que
no aportan información adicional al lector.
 Se debe citar a lo largo del texto donde pueda resultar
esclarecedora o necesaria (mediante números volados), y citarla
al final del artículo por orden cronológico.
 La cita de la bibliografía debe ceñirse a las normas de
Vancouver (http://corregir-
medicina.blogspot.com.es/2012/05/bibliografia-normas-de-
vancouver.html).
 Para una correcta cita de la bibliografía, recomendamos
consultar el artículo (http://corregir-
medicina.blogspot.com.es/2012/05/bibliografia-aspectos-
generales.html) en este mismo blog.
OTROS ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN
CUENTA
Para facilitar la comprensión de un caso clínico es fundamental
complementarlo con imágenes, gráficos, fotografías o tablas.
 Las fotografías o imágenes han de tener la calidad suficiente y
el tamaño adecuado para su reproducción. Es fundamental
incluir una leyenda en la que se describa (en tiempo presente) el
hallazgo y su localización exacta (por ejemplo, si es una
radiografía, se debe detallar la posición: anterolateral, posterior,
etc.). En algunas ocasiones, incluir elementos como flechas o
asteriscos puede resultar muy ilustrativo. Si en las fotografías es
posible identificar al paciente, se debe obtener de este su
consentimiento para la publicación y difusión de las imágenes.
No obstante, en las fotografías donde se observa el rostro del
paciente, es habitual tapar los ojos con un recuadro negro o
difuminarlos.
 En cuanto a las tablas, no olvidar consignar el título general, los
títulos de las filas y las columnas, así como la fuente (si la
hemos tomado o modificado de otra obra). Si se utilizan siglas,
se deben desarrollar todas por orden alfabético al pie de la tabla
(aunque se hayan definido a lo largo del texto).
 Si decidimos incluir gráficos o algoritmos, debemos observar
las mismas normas que para las fotografías y las tablas.

More Related Content

What's hot

Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
MAVILA
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
Alberto Herranz Peris
 
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Mi rincón de Medicina
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
On
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicos
guest2bb95e
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Astrid Campos
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
Carlos Cuello
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
Dinorah Mendez
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
Mi rincón de Medicina
 
Escalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion NeurologicaEscalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion Neurologica
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
Rafael Carrillo
 
Minimental
MinimentalMinimental
Minimental
Nilsita
 

What's hot (20)

Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicos
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
 
Escalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion NeurologicaEscalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion Neurologica
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
 
Minimental
MinimentalMinimental
Minimental
 

Viewers also liked

Trabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinicoTrabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinico
lepena3
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
Leslie Ruiz
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
zarelacielo
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
mraquin
 
Diapositivas Caso Clinico
Diapositivas Caso ClinicoDiapositivas Caso Clinico
Diapositivas Caso Clinico
Yuly Díaz
 
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHL
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHLTutorial Interactivo Base Datos CINAHL
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHL
crodriguez123
 
Búsqueda en CINAHL
Búsqueda en CINAHLBúsqueda en CINAHL
Búsqueda en CINAHL
mariadeeeel
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
Dulce Soto
 
Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)
Dante Saavedra Custodio
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-DiferencialPresentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Zuleyka Solís
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
ugcsaludmentalaxarquia
 
Hellp
HellpHellp
Hellp
giancharly
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
Enseñanza Medica
 
Caso Clinico 2
Caso Clinico 2Caso Clinico 2
Caso Clinico 2
narby24
 
12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Sindrome De Hellp
Sindrome De HellpSindrome De Hellp
Sindrome De Hellp
laurita_kairos809
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
Andrea Berrios jara
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1
Karina Santiago Cruz
 

Viewers also liked (20)

Trabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinicoTrabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinico
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Diapositivas Caso Clinico
Diapositivas Caso ClinicoDiapositivas Caso Clinico
Diapositivas Caso Clinico
 
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHL
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHLTutorial Interactivo Base Datos CINAHL
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHL
 
Búsqueda en CINAHL
Búsqueda en CINAHLBúsqueda en CINAHL
Búsqueda en CINAHL
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
 
Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
 
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-DiferencialPresentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
 
Hellp
HellpHellp
Hellp
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
 
Caso Clinico 2
Caso Clinico 2Caso Clinico 2
Caso Clinico 2
 
12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico
 
Sindrome De Hellp
Sindrome De HellpSindrome De Hellp
Sindrome De Hellp
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1
 

Similar to Cómo redactar un caso clínico

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
fidel neftali meneses cuevas
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulosPublicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Diana Laura Lorzo Alvarez
 
Lectura critica fibromialgia
Lectura critica fibromialgiaLectura critica fibromialgia
Lectura critica fibromialgia
Freddy Iza
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
lauduqdel
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
lauduqdel
 
Casos-clínicos.pdf
Casos-clínicos.pdfCasos-clínicos.pdf
Casos-clínicos.pdf
alex923843
 
ot213f.pdf
ot213f.pdfot213f.pdf
ot213f.pdf
JhuliElizabethC
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Gloria Ubillus
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
mariadolores26
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
carmenmariapj
 
CASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.pptCASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.ppt
Frank Patiño
 
De la Historia Clínica al Póster
De la Historia Clínica al PósterDe la Historia Clínica al Póster
De la Historia Clínica al Póster
Antonio J Garcia-Ruiz
 
B introducción
B introducciónB introducción
B introducción
zoilamoreno
 
Chung - Anatomía.pdf
Chung - Anatomía.pdfChung - Anatomía.pdf
Chung - Anatomía.pdf
BereniceLargin
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra ClaveREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
Ivan Vojvodic Hernández
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
anastacialila77
 
Como redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosComo redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicos
Víctor Salazar
 
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdfNeuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
andresparra416510
 
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdfNeuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
OliverLpezAlcntara
 

Similar to Cómo redactar un caso clínico (20)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulosPublicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
 
Lectura critica fibromialgia
Lectura critica fibromialgiaLectura critica fibromialgia
Lectura critica fibromialgia
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
 
Casos-clínicos.pdf
Casos-clínicos.pdfCasos-clínicos.pdf
Casos-clínicos.pdf
 
ot213f.pdf
ot213f.pdfot213f.pdf
ot213f.pdf
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
CASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.pptCASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.ppt
 
De la Historia Clínica al Póster
De la Historia Clínica al PósterDe la Historia Clínica al Póster
De la Historia Clínica al Póster
 
B introducción
B introducciónB introducción
B introducción
 
Chung - Anatomía.pdf
Chung - Anatomía.pdfChung - Anatomía.pdf
Chung - Anatomía.pdf
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra ClaveREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Como redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosComo redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicos
 
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdfNeuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
 
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdfNeuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
 

Recently uploaded

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Recently uploaded (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Cómo redactar un caso clínico

  • 1. El objetivo de publicar un caso clínico es transmitir a la comunidad médica y científica los resultados de la historia de una enfermedad, proceso o alteración, y hacerlo de la forma más precisa posible. Para ello, hay que ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas, y utilizar un lenguaje claro pero al mismo tiempo científico. TÍTULO  Debe ser claro, sencillo, conciso y descriptivo. Procuraremos evitar títulos "literarios" que no ofrecen ninguna información sobre el caso que vamos a presentar.  Ha de ser correcto gramaticalmente, de modo que debemos incluir los artículos y las preposiciones en caso de ser estos necesarios.  Es preferible en tono afirmativo.  No debe exceder las 12-15 palabras.  No se deben utilizar siglas.  Incluir aquellas palabras clave más descriptivas del caso que vamos a presentar (pueden ser síntomas o incluso el diagnóstico, por ejemplo). Ejemplo incorrecto: Varón 67 años con lesiones purpúricas en miembros superiores y tronco. Ejemplo correcto: Varón de 67 años con lesiones purpúricas en los miembros superiores y en el tronco. CUERPO DEL CASO CLÍNICO Es recomendable redactar el caso clínico en un estilo impersonal (evitando utilizar, sobre todo, la primera persona), y en tiempo pasado. El lenguaje debe ser claro y adecuado, con un estilo correcto gramaticalmente y un léxico médico para describir con precisión el caso clínico. Anamnesis  Datos completos: es fundamental ofrecer todos los datos: sexo del paciente, edad, lugar de residencia (si es relevante para el
  • 2. caso), profesión (si es relevante o tiene alguna influencia sobre el origen del cuadro clínico o su desarrollo y evolución), etc.  Antecedentes personales: incluir todos los datos de enfermedades, alteraciones, problemas anteriores, cirugías previas, tratamientos, etc.  Antecedentes familiares de interés.  Enfermedad actual: describir la historia del proceso con detalle, ya que es el punto de partida del caso clínico.  Importante: no ofrecer datos concretos que puedan servir para identificar al paciente. Exploración física  Se debe realizar una descripción detallada de la exploración física que incluya los datos fundamentales o aquellos que resulten pertinentes para el caso.  Se han de describir los hallazgos de la exploración física con detalle, y evitando utilizar las siglas que tan habituales son en la historia clínica.  Ha de redactarse en forma narrativa. Pruebas complementarias  Es recomendable ofrecer todos los datos de una manera ordenada y sistemática, y para ello resulta muy útil describir los hallazgos de cada prueba en un párrafo aparte con viñetas.  Deben citarse todas las pruebas realizadas, aunque si los resultados están dentro de los parámetros normales, no es necesario reproducirlos, y bastará con consignar este extremo.  Sin embargo, cuando los resultados son diferentes o anormales, es preciso describirlos con detalle y, si es posible, incluir alguna imagen (hallazgos en un electrocardiograma, en una prueba de imagen, etc.).  No se deben utilizar siglas poco habituales que pueden confundir al lector o hacer del caso un texto farragoso y de difícil comprensión.  IMPORTANTE: todos los valores deben ir acompañados de su unidad de medida correspondiente (fundamental en todos los resultados de analíticas, pruebas de función respiratoria, etc.).
  • 3. Diagnóstico  Diagnóstico de sospecha: es el primero en formularse, y se basa en los datos iniciales o la evolución del proceso.  Diagnóstico diferencial: en muchos casos será preciso estudiar cuáles son las enfermedades posibles y descartarlas basándose en diversos parámetros.  Final o definitivo: es importante razonar y explicar cómo se ha llegado a ese diagnóstico, basándose en los síntomas, la evolución, la eficacia o ineficacia del tratamiento, etc. Tratamiento y evolución  Esta parte es el núcleo principal del caso, y debe ser un relato cronológico del proceso o enfermedad, del tratamiento instaurado y de la evolución y respuesta del paciente a dicho tratamiento.  Es importante describir pormenorizadamente el tratamiento, citando los principios activos utilizados (intentaremos evitar mencionar marcas comerciales), sus dosis (incluir la unidad de medida), el modo de administración, la posología y la duración del tratamiento. Si es preciso, se pueden incluir los resultados de las nuevas pruebas complementarias realizadas al paciente que sean pertinentes para ilustrar la evolución o el resultado del tratamiento.  Si se ha realizado una interconsulta con otro servicio o departamento, también debe mencionarse.  Finalmente, y si ello es posible, cabe relatar la evolución posterior, las revisiones y el estado actual del paciente. Discusión  Al contrario que el resto del caso clínico, la discusión se redactará en presente, y puede dividirse en dos apartados fundamentales: descripción general de la enfermedad o alteración descrita, y justificación del interés del caso clínico presentado.  La parte dedicada a la descripción de la enfermedad debe hacer un recorrido rápido pero muy preciso de esta, ofreciendo los datos más relevantes y característicos.
  • 4.  En cuanto a la justificación del caso clínico, debe argumentarse con datos concretos su interés (caso con síntomas inusuales, excepcionalidad de la enfermedad, respuesta atípica al tratamiento, etc.). Bibliografía  Es fundamental ofrecer una bibliografía especializada y centrada en el tema tratado, evitando citar obras de carácter general que no aportan información adicional al lector.  Se debe citar a lo largo del texto donde pueda resultar esclarecedora o necesaria (mediante números volados), y citarla al final del artículo por orden cronológico.  La cita de la bibliografía debe ceñirse a las normas de Vancouver (http://corregir- medicina.blogspot.com.es/2012/05/bibliografia-normas-de- vancouver.html).  Para una correcta cita de la bibliografía, recomendamos consultar el artículo (http://corregir- medicina.blogspot.com.es/2012/05/bibliografia-aspectos- generales.html) en este mismo blog. OTROS ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA Para facilitar la comprensión de un caso clínico es fundamental complementarlo con imágenes, gráficos, fotografías o tablas.  Las fotografías o imágenes han de tener la calidad suficiente y el tamaño adecuado para su reproducción. Es fundamental incluir una leyenda en la que se describa (en tiempo presente) el hallazgo y su localización exacta (por ejemplo, si es una radiografía, se debe detallar la posición: anterolateral, posterior, etc.). En algunas ocasiones, incluir elementos como flechas o asteriscos puede resultar muy ilustrativo. Si en las fotografías es posible identificar al paciente, se debe obtener de este su consentimiento para la publicación y difusión de las imágenes. No obstante, en las fotografías donde se observa el rostro del paciente, es habitual tapar los ojos con un recuadro negro o difuminarlos.
  • 5.  En cuanto a las tablas, no olvidar consignar el título general, los títulos de las filas y las columnas, así como la fuente (si la hemos tomado o modificado de otra obra). Si se utilizan siglas, se deben desarrollar todas por orden alfabético al pie de la tabla (aunque se hayan definido a lo largo del texto).  Si decidimos incluir gráficos o algoritmos, debemos observar las mismas normas que para las fotografías y las tablas.