SlideShare a Scribd company logo
PROYECCIONES
SECTORIALES 2020
Noviembre 2019
1
Economista
Licenciado Daniel Ripari
dripari@claves.com.ar
Agenda
• Para que sirve la Información - Decisiones
• Contexto Economico Político
• Proyecciones Macroeconómicas
• Proyecciones Sectoriales 2020
• Modelo de Pronósticos de ventas
• Conclusiones Oportunidades y Amenazas
2
CONSTANTE = INCERTIDUMBRE
www.claves.com.ar
Historia Económica
=
Montaña Rusa
www.claves.com.ar
CAMBIOS DE
CONTEXTO
CREAN
AMENAZAS OPORTUNIDADES
www.claves.com.ar
La trampa de los promedios
www.claves.com.ar
CONTEXTO POLITICO ARGENTINA
• Cambio de Gobierno
• Nueva Gestión
– Foco en el Consumo
– Cierre de mercados externos
– Privilegio producción sobre lo financiero
– Apoyo a las pymes
– Control de precios
– Control de cambios
– Acuerdo con FMI para refinanciar
7
CONTEXTO POLITICO INTERNACIONAL
• BRASIL: Profunda reforma económica promercado
• LATAM: contraste en la inestabilidad política vs estabilidad economica
• ESTADOS UNIDOS: liderazgo político económico sobre la base de la INNOVACION,
competencia con CHINA
• EUROPA: locomotora de Alemania, fragmentación, seguidores tecnológicos, foco en
turismo, cierre de fronteras
• CHINA: decidieron no perder el tren de la Tecnologia y disputa el liderazgo mundial
generando una plataforma mundial prohibiendo los ganadores occidentales y
desarrollando y mejorando propias plataformas y tecnologías que tratan de disputar el
liderazgo global
8
CONTENIDO – PROYECCIONES 2020
• Proyecciones 2019 -2020
• Drivers de Crecimiento
– Stock de Deuda s/PBI
– PBI
– Inversión
• Inversión bruta en % s/PBI
• ¿Por qué se ahorra poco?
– Gráfico: Gasto Público y PBI per
cápita. % s/PBI
– Escenarios acuerdo FMI y Superávits
– Gráfico: Variación tipo de cambio
– Gráfico: Sector Industria – Índices
Globales
– Comparación de crecimiento por
sector
9
• Drivers de Crecimiento – Sectores
– Textil y confecciones con evolución
– Alimentos y bebidas con evolución
– Minerales no Metalíferos –
Construcción
– Maquinaria Agrícola
– Metálicas Básicas
– Construcción
– Agro
• Maíz
• Soja
• Carnes
– Extracción de Minerales
– Salud
– Comercio
– Petróleo y Gas
– Intermediación Financiera
– Pesca
PROYECCIONES 2019 -2020
CARACTERISTICA 2017 2018 2019 2020
VARIABLES Real Real Estimaciones
Crecimiento PBI (%) 2,8% -2,9% -2,5 % - 1,5 %
Inflación anual (%) 24,8% 48,5% 55% 37%
Tipo de cambio nominal (ARS/USD) -
promedio de año
16,4 28 50,6 $ 90 -110
Superávit Comercial
(X-M)/P.B.I - %
-1,0 -0,9% 3,0% 3,5%
Déficit/Superávit Fiscal Primario en % PIB -3,9% -2,0% -0,5% 1%
Salarios Reales - Var % 3% - 11% -14% 4,5%
Tasa de interés de política monetaria (Pase 7
días) - Dic
28,75% 60% 55% 45%
10
TIPO DE CAMBIO
11
1. ES EL TIPO DE CAMBIO VIGENTE EN CADA MOMENTO LLEVADO POR INFLACION REAL, O TIPO DE CAMBIO EQUIVALENTE DE
HOY – ($ POR DÓLAR BASE 2001=100)
2. CONCLUSIÓN: LA PROYECCION DEL TIPO DE CAMBIO EN 2020 ES SOBRE LA BASE DE UN ESCENARIO NEUTRO Y ES EL TIPO DE
CAMBIO RESULTANTE Y NECESARIO PARA EQUILIBRAR LA CUENTA CORRIENTE
8700 8100
3100
5100 6500 6000 5400
7300
-1600
-5300
-2100
-13100
-9200
-17600
-14700
-31598 -27479
-9834
090,1
72,0 69,3
61,3 58,7
49,7
41,8 42,8
35,6
30,4
27,0 25,8 27,4
24,1
27,3
24,3
28,3
78,4
107,4
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
50,0
55,0
60,0
65,0
70,0
75,0
80,0
85,0
90,0
95,0
100,0
105,0
110,0
115,0
-35000
-30000
-25000
-20000
-15000
-10000
-5000
0
5000
10000
15000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
TIPODECAMBIOVIGENTEAJUSTADOPORINFLACION$
PORDOLAR
SALDODELACUENTACORRIENTE-MILLONES
DEU$S
TIPO DE CAMBIO PROMEDIO Y RESULTADO DE LA CUENTA CORRIENTE
CUENTA CORRIENTE - MILLONES DE U$S TIPO DE CAMBIO PROMEDIO
Fuente: Claves con Información de INDEC
ESCENARIOS
12
PROBABILIDADES 20% 40% 40%
OPTIMISTA NEUTRO PESIMISTA
DEFICIT-SUPERAVIT FISCAL - % SOBRE P.B.I 3,5 1 - 1,5
CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA - % PBI 1 -1,5 -3
BALANZA COMERCIAL - MILL DE U$S 16000 12000 4000
% SOBRE EL PBI 3,5 3,5 1
INFLACION ANUAL 34 37 64
RESERVAS INTERNACIONALES EN AUMENTO EN AUMENTO SE MANTIENE
MISMO NIVEL
SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE – MILLONES DE U$S + 6000 3800 -4400
MERCADO CAMBIARIO DESDOBLAMIENTO CONTINUA CONTINUA
CEPO CEPO
ACUERDO DE DEUDA SI SI NO
TIPO DE CAMBIO OFICIAL PROMEDIO AÑO $85 -$95 $95-$ 110 $ 110 - $130
0
20
40
60
80
100
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
54 55
43 39 40 44
52 53 52
57
95
85
STOCK DE DEUDA S/PBI - %
• LAS DEUDAS SON AFRONTADAS CON REFINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES
• ARGENTINA ESTA AFUERA DEL MERCADO INTERNACIONAL DE DEUDA VOLUNTARIA
• PORQUE LOS AGENTES TIENEN LA PERCEPCION QUE EL PAIS NO TIENE CAPACIDAD DE PAGO
• EN EL MEJOR DE LOS CASOS TERMINA EN 2019 CON UN 85% SOBRE EL PBI
• EL PROBLEMA RADICA EN LA SUSTENTABILIDAD INTERTEMPORAL DE LA DEUDA
13
ESTOCK DE LA DEUDA
• EN LO FINANCIERO LA DEUDA SE PAGA CON SUPERAVIT
• EN LO ECONÓMICO LA DEUDA SE PAGA CON CRECIMIENTO
• CONCLUSIÓN : HAY QUE TOMAR CONCIENCIA QUE LOS
PROBLEMAS DE LA ARGENTINA SON GRAVISIMOS EN LOS 2
ASPECTOS
D x (r – g)
(1+g)
• S p = Superávit primario / % del P.B.I
• D = Deuda – PBI/ en %
• r = Tasa de interés
• g = tasa de crecimiento de la economía
S p
14
SUSTENTABILIDAD INTERTEMPORAL
ESCENARIOS - ACUERDO F.M.I Y SUPERAVITS
• SI TODO SALE BIEN, LOS DÓLARES DEL F.M.I ALCANZAN HASTA PASADAS LAS ELECCIONES
PRESIDENCIALES.
• DE LOS 57.100 MILLONES DE U$S DEL F.M.I, CAMBIEMOS CONSUMIO 51.200 QUEDANDO TAN SOLO
5.900 PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO
• LA PRÓXIMA ADMINISTRACIÓN ASUMIRÁ CON POCOS DÓLARES EN LA CAJA PERO CON ABULTADAS
NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO.
• EL ESCENARIO PREVIO DE UN SUPERAVIT DEL 1% FIJADO PARA EL 2020 – 2023 NO ALCANZA Y
GATILLARÍA UNA SITUACIÓN EXPLOSIVA TERMINANDO EN DEFAULT.
• NECESITARIAMOS OTRO PAQUETE DE AYUDA APROXIMADAMENTE DE 45.000 MILLONES
15
ESCENARIOS POSIBLES ACUERDO CON F.M.I
PROGRAMA FINANCIERO 2019 2020 2021 2022 2023
MILLONES DE U$S
RESULTADO PRIMARIO (3,5%) - 14,372 16,161 15,905 16,002
RESULTADO FINANCIERO 13,622 15,400 14,545 14,208 14,295
RESULTADO FISCAL -13,622 -1,028 1,616 1,697 1,707
PAGOS DE CAPITAL 29,673 22,727 25,154 24,975 22,591
NECESIDADES DE FINANC. 43,295 23,808 23,538 23,277 20,884
RECURSOS 45,154 24,100 17,983 17,837 18,136
ORGANISMOS INTERN. 4,600 2,900 2,377 2,075 1,902
REPOS 2,900 - - - -
LETES 14,854 15,300 15,606 15,762 16,235
BONDS - - - - -
I.M.F 22,800 5,900
NUEVAS NECESIDADES DE
FINANCIAMIENTO 1,859 292 -5,555 -5,441 -2,747
• ESCENARIO IDEAL DE SHOCK: IR A UN SUPERAVIT DEL 3,5% DEL
P.B.I.
• EVITA DEFAULT Y ASEGURA SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA O
CAPACIDAD DE PAGO.
• HAY QUE HACER REFORMAS ESTRUCTURALES – NO AJUSTES
DEL 100% EN IMPUESTOS.
• BAJAR EL GASTO E IMPUESTOS LABORABLES.
• SE ASUME QUE EL IMF POSTERGA LOS PAGOS Y QUE HAY UN
ROLL OVER DEL 100% DE LAS LETES.
• ES LA ÚNICA FORMA DE ALCANZAR SUSTENTABILIDAD Y TENER
ACCESO AL MERCADO DE CAPITALES VOLUNTARIOS SIN
DEPENDER DEL F.M.I.
• LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO SERIAN DE 11.592
MILLONES DE U$S EN LUGAR DE 45.000 MILLONES EN EL
ESCENARIO ANTERIOR
16
8,9% 8,0%
9,0%
4,1%
-5,9%
10,1%
6,0%
-1,0%
2,4%
-2,5%
2,7%
-2,1%
2,7%
-2,5%
-2,5%
-1,5%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
PRODUCTO BRUTO INTERNO
(variaciones % interanuales)
• EL ESTADO DE SITUACION ES QUE ARGENTINA NO CRECE
• LA TASA DE CRECIMIENTO ENTRE EL 2012 Y 2017 FUE APENAS EL O,4% ANUAL
17
CRECIMIENTO ECONOMICO
• LOS MOTORES DE CRECIMIENTO ESTAN DAÑADOS PORQUE NO SE INVIERTE
• CADA AÑO SE HACE MAS DIFICIL GANAR PLATA EN ARGENTINA
• EL GOBIERNO DEJA AL PAIS CON UNA PRESION TRIBUTARIA RECORD 35,7% SOBRE EL
P.B.I EN 2019
CAPITAL
FISICO
PBI PER
CAPITA
EMPLEO
AHORRO
PROGRESO
TECNOLOGICO
CAPITAL
HUMANO
POBLACION
18
CRECIMIENTO ECONOMICO
• A MAYOR AHORRO MAYOR INVERSIÓN, MAYOR ACUMULACIÓN DE CAPITAL FÍSICO, TECNOLOGÍA Y
MEJOR EDUCACIÓN.
• LA TASA DE CRECIMIENTO TIENDE A SUBIR.
• A MAYOR PROPORCIÓN DE GENTE ACTIVA MAYOR EMPLEO Y MÁS TASA DE CRECIMIENTO.
• ESTA INSUFICIENCIA DE AHORRO SE TRADUCE EN FALTA DE FINANCIAMIENTO A LA INVERSIÓN.
• SE INVIERTE POCO, Y LO POCO QUE SE INVIERTE SE INVIERTE MAL.
• ES DE BAJA CALIDAD, NO EQUIPOS DURABLES DE PRODUCCIÓN O INFRAESTRUCTURA, SINO EN
CONSTRUCCIÓN.
INVERSIÓN
19
INVERSIÓN
15,9
17,4 18,3
19,5 19
15,6 16,6 17,2
15,9 16,3 16 15,8 14,8
16,6 15,5
14,2
22
INVERSION BRUTA EN % S/PBI
20
¿POR QUÉ SE AHORRA POCO?
1. EL ORIGEN DEL PROBLEMA ES EL ESTADO. SE GASTA EL 45% DEL PBI .
2. POR LO TANTO CON ESE NIVEL DE GASTO DESAHORRA, Y NO PUEDE FINANCIARSE.
3. LA PRESIÓN TRIBUTARIA YA ES RECORD, PORQUE EL GASTO SIGUIÓ AUMENTANDO EN EL TIEMPO.
4. NUESTRO PAÍS PRESENTA UNA RELACIÓN GASTO-PBI EN LÍNEA CON LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA
OECD.
5. PERO CON UN PBI PER CAPITA QUE REPRESENTA 1/5 DE AQUELLOS PAÍSES.
INVERSIÓN
21
TRAYECTORIA Y NIVEL DE GASTO PUBLICO
25,1
17,4
2,4
PARTICIP % GASTO TOTAL
NACION
PROVINCIAS
MUNICIPIOS
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
27 28
26 27 28
30 32
36
35
36
38 39
41
43 43 43 44 45
GASTO PUBLICO % S/ PBI
GASTO PUBLICO % S PBI
PRESION TRIBUTARIA
23
23
27 28 28 28
30 31
32 32 31
33 34 34 34 34 34 34 36
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PRESION IMPOSITIVA - % S/PBI
PRESION IMPOSITIVA - % S PBI
Y COMO ESTAMOS CON ALGUNOS IMPUESTOS??
24
137,3
83,2
75,4
69,0
65,5
51,8
41,8
36,0
35,0
27,9
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0
ARGENTINA
BOLIVIA
COLOMBIA
BRASIL
VENEZUELA
MEXICO
URUGUAY
PERU
PARAGUAY
CHILE
ALICUOTA IMPOSITIVA COMO % EN IMP. A LAS GANANCIAS
LOS IMPUESTOS AL TRABAJO
- UNA CARGA MUY PESADA SOBRE LA FORMALIDAD DE LAS EMPRESAS
25
0
10
20
30
40
50
60
ARGENTINA
URUGUAY
HUNGRIA
AUSTRALIA
FRANCIA
ESLOVENIA
ALEMANIA
ESLOVACHIA
BELGICA
GRECIA
REPCHECA
POLONIA
BRASIL
ITALIA
TURQUIA
COLOMBIA
PORTUGAL
SUECIA
COSTARICA
ESPAÑA
JAPON
CHINA
FINLANDIA
ESTONIA
PANAMA
LUXEMBURGO
HOLANDA
BOLIVIA
PARAGUAY
ELSALVADOR
MEXICO
NORUEGA
REPDOMINICANA
ECUADOR
NICARAGUA
REINOUNIDO
PERU
CANADA
COREADELSUR
VENEZUELA
JAMAICA
EEUU
55
51
45
41 40 41 40 38 38 37 37 35 35 34 32 32 31 31 30 29 29 28 27 27 25 25 24 24 23 22 20 20 20 20 20 20 19 19 18 18 18 16
IMPUESTOS AL TRABAJO - % CARGA
IMPUESTOS AL TRABAJO
GASTO PUBLICO Y EQUILIBRIO
LA GENERACIÓN DE RIQUEZA JUSTAMENTE TIENE QUE ESTAR EN LÍNEA CON UN
ESTADO, QUE AL SER BENEFACTOR NECESITA RIQUEZA PARA PROVEER DE LOS
SERVICIOS
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
0
10
20
30
40
50
60
DOLARESPERCAPITAPORAÑO
%S-PBI
GASTO PÚBLICO Y PBI PER CAPITA -% S/PBI
GASTO S/PBI PBI PER CAPITA
26
BALANCE DEL B.C.R.A: DESEQUILIBRIO
Y MAYOR CRISIS DE CREDIBILIDAD EN EL MERCADO MONETARIO
27
23.910
16.063 16.400 16.414 16.403 10.500
-39.543
-9.020
- - -
-
-639
-11.348
-19.098 -21.804 -23.952 -18.950
-36.909
-31.073 -35.112
-36.595 -34.790
-24.070
-3,22 -3,20 -3,31
-3,56 -3,58
-4,10 -4,50
-4,00
-3,50
-3,00
-2,50
-2,00
-1,50
-1,00
-0,50
0,00
-100.000
-80.000
-60.000
-40.000
-20.000
-
20.000
40.000
jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19
PATRIMONIONETO
MILLONESDEDOLARES
BCRA: BALANCE PATRIMONIO NETO - PASIVOS MONETARIOS/RESERVAS LIQUIDAS
RESERVAS NETAS DISPONIBLE LEBACS LELIQS+PASES BASE MONETARIA PATRIMONIO NETO (PASIVOS/RESERVAS)
-51.441 -54.210
-58.399 -58.742
-43.020
-77.091
1. BAJAR LA INFLACION EN SERIO Y QUE LA GENTE LO CREA .
2. CREDIBILIDAD Y REPUTACION NO ES LO MISMO.
3. EL PUBLICO HACE UNA EVALUACION SOBRE EL COMPROMISO EN BAJAR LA INFLACION Y SU CAPACIDAD
REAL DE BAJARLA
4. LA INFLACION ES UN FENOMENO MONETARIO QUE SE RELACIONA CON LOS PASIVOS DEL BCRA Y SU
CAPACIDAD DE AFRONTARLOS. ACA RADICA LA CREDIBILIDAD DEL B.C.R.A
5. SE NECESITAN MAS SALTOS CAMBIARIOS E INFLACION PARA LICUAR ESTOS PASIVOS. HEMOS VISTO
SUCESIVOS SALTOS: 2014, 2016, 2018 Y 2019
6. DEBEMOS IR A UN SANEAMIENTO DEL BCRA. RECUPERAR EL P. NETO POSITIVO Y ADELGAZAR LOS
PASIVOS – AUMENTAR LAS RESERVAS LIBRES Y BAJAR LAS PRESTADAS
28
BALANCE DEL B.C.R.A : DESEQUILIBRIO
Y MAYOR CRISIS DE CREDIBILIDAD EN EL MERCADO MONETARIO
1. DESPUES DE LAS PASO SE PERDIERON MAS DE 12.000 MILLONES DE RESERVAS LIQUIDAS Y ESTO
AFECTO LA DINAMICA DEL BCRA Y AUMENTO LA DESCONFIANZA Y HAY MENOR CREDIBILIDAD
2. EN DEFINITIVA LA POLITICA MONETARIA NO ESTA SOLUCIONANDO LOS PROBLEMAS DE FONDO Y LA
DINAMICA SE AGRANDA
3. LA INFLACION DE 2018 FUE MAS ALTA QUE EN 2017 Y LA DE 2019 SERA MAS ALTA QUE EN 2018.
PROBABLEMENTE LA DE 2020 SERA MAS ALTA QUE LA DEL 2019 TAMBIEN
4. EN DEFINITIVA EL P.B.I PER CAPITA ES UN 8% MENOR AL 2015 Y UN 12% MENOR AL 2011. ASI NO SE
PUEDE PENSAR EN INVERTIR Y GANAR PLATA SALVO POR UN PERIODO CORTO. EL EMPRESARIADO
SOLO PUEDE PENSAR EN SAFAR Y SUBSISTIR
29
BALANCE DEL B.C.R.A : DESEQUILIBRIO
Y MAYOR CRISIS DE CREDIBILIDAD EN EL MERCADO MONETARIO
30
LA REALIDAD MONETARIA ARGENTINA
10,46
11,48
31,55
34,59
39,05
23,77
22,48
40,52
26,62
24,72
27,84
110,5 123,1
162,0
218,0
303,2
375,2
459,6
645,8
817,7
1019,8
1303,8
122,1
141,9
178,5
219,2
274,4
351,0
487,5
622,5
875,9
1093,1
1633,2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0,0
200,0
400,0
600,0
800,0
1000,0
1200,0
1400,0
1600,0
1800,0
Dic 2008 Dic 2009 Dic 2010 Dic 2011 Dic 2012 Dic 2013 Dic 2014 Dic 2015 Dic 2016 Dic 2017 Dic 2018
VARIACIONESDELABASEMONETARIA
TASASDEVARIACIONACUMULADA-%
EMISION MONETARIA - VAR% ANUAL TASA DE EMISION ACUMULADA - VAR %
TASA DE INFLACION ACUMULADA - VAR %
BALANCE DEL B.C.R.A : DESEQUILIBRIO
Y MAYOR CRISIS DE CREDIBILIDAD EN EL MERCADO MONETARIO
31
LA DEMANDA DE DINERO
% IPC % B.M % D
1. ES LOGICO QUE SUBA LA INFLACION PORQUE AUMENTA MAS LA EMISION Y CAE LA DEMANDA DE DINERO
SISTEMATICAMENTE. SOBRA DINERO SIEMPRE
2. DESDE EL 2008 EMITIMOS EN FORMA ACUMULADA 1.203 % Y EL IPC SUBIO POR 1.533%
3. LA INFLACION ES CADA DIA MAS ALTA PORQUE EL BCRA EXPANDE LA CANTIDAD DE DINERO COMO SI LA
DEMANDA DE DINERO FUERA A CRECER SIEMPRE. Y NO ES INFINITA!!!
4. LOS ARGENTINOS DEMANDAMOS DINERO EN EL MUY CORTO PLAZO PARA TRANSACIONES DE BS Y SS PERO
AHORRAMOS EN U$S PARA PRESERVAR EL PODER ADQUISITIVO
5. EL DINERO EN EXCESO NO GENERA RIQUEZA, NO MEJORA EL BIENESTAR SOCIAL. PERTURBA LA ACTIVIDAD
ECONOMICA REAL Y GENERA EXPECTATIVAS INFLACIONARIAS
• SALTOS DE INFLACION PROMEDIO
• 2003- 2006 = 12 %
• 2007-2010 = 15 %
• 2011-2014 = 28 %
• 2015-2018 = 45%
LA REALIDAD MONETARIA ARGENTINA
32
LA POLITICA MONETARIA
1. SI SE USA PARA FINANCIAR DEFICITS Y CAE EL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO
2. UNA MALA POLITICA MONETARIA DESTRUYE AL DINERO Y LA ECONOMIA
3. CAMBIAMOS 5 SIGNOS MONETARIOS, LE QUITAMOS 13 CEROS A LA MONEDA Y TUVIMOS 2
HIPERINFLACIONES Y NO TUVIMOS UNA GUERRA MUNDIAL
TASAS PROMEDIO ANUAL
ARGENTINA PERIODO INFLACION EMISION
SIN B.C.R.A 1885-1934 3,4% 6,1%
B.C.R.A MIXTO 1935-1945 6,0% 13,6%
B.C.R.A
NACIONALIZADO 1946-1991 224,7% 175,6%
Fuente: Claves con Información de INDEC
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
0,00
50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
300,00
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
variacion Tipo de Cambio - Var %
variación % del Salario real
• NO HAY QUE PERDER DE VISTA A ESTAS DOS VARIABLES – SU TRAYECTORIA HA CAMBIADO EN EL TIEMPO.
• FUERON Y SERAN LA CLAVE DE CRECIMIENTO DE VARIOS SECTORES EN EL PRÓXIMO AÑO.
33
VARIABLES ENDOGENAS
34
• PROYECCIONES SECTORIALES 2020
PROYECCIONES SECTORIALES
35
0,5%
3,81%
6,74%
3,62%
4,68%
0,74%
19,8%
100%
15,24
3,14%
9,75%
4,89%
2,12%
12,9%
1,95%
5,6%
4,06%
Peso sobre el
PIB
El sector AGRO
continúa
siendo el
mayor motor.
Los servicios siguen
cayendo y son los
grandes perdedores.
7,1%
5,4%
2,8%
1,6%
1,6%
1,6%
1,5%
-1,5%
-0,8%
-1,2%
-1,5%
-1,5%
-2,2%
-2,7%
-3,0%
-3,0%
-3,9%
-18% -13% -8% -3% 2% 7% 12%
B - Pesca
F - Construcción
A - Agricultura, ganadaderia
C - Explotación de minas y Cant
M - Educación
R - Hogares Privados
D - Industria Manuf
NIVEL GENERAL
G - Comercio Min y Mayoris
O - Otras Actividades
I - Transporte y Comunic.
J - Intermediación Financ
E - Electricidad, gas y agua
K - Actividades Inmob
H - Hoteles y Restaurantes
L - Sector Publico
N - Servicios Soc y Salud
NIVELES DE ACTIVIDAD SECTORIALES
variaciones % interanuales - 2020
Sectores Empresas Salario medio Empleo Actividad Particip. en el PIB
Proyección crecimiento
2020
Julio de 2018 Junio de 2019 Julio de 2018 II Trim. 2019 II Trim. 2019 IV Trim. 2019
AGRICULTURA ,GANADERIA,CAZA Y
SILVICULTURA 77.331 $ 21.124 346.099 46,00% 13,08% 2,80%
PESCA 516 $ 82.914 13.943 -1,70% 0,51% 7,10%
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 1.912 $ 136.116 93.209 1,10% 4,57% 1,60%
INDUSTRIA MANUFACTURERA 68.971 $ 52.671 1.249.697 -6,70% 14,51% 1,50%
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1.775 $ 95.795 98.247 -6,60% 2,84% -2,20%
CONSTRUCCIÓN 50.848 $ 87.748 480.266 -5,60% 4,23% 5,40%
COMERCIO MAYORISTA, MINORISTA Y
REPARACIONES 193.644 $ 26.008 1.218.908 -9,30% 14,08% -0,80%
HOTELES Y RESTAURANTES 32.893 $ 23.529 285.291 -2,10% 2,11% -3,00%
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 57.625 $ 56.798 561.949 0,90% 7,08% -1,50%
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 11.247 $ 85.047 248.990 -13,50% 3,84% -1,50%
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y
DE ALQUILER 136.387 $ 39.616 897.261 -2,20% 10,61% -2,70%
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES
DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN
OBLIGATORIA 5.614 $ 45.557 3.734.190 -0,10% 7,34% -3,10%
ENSEÑANZA 11.124 $ 26.638 691.663 0,80% 5,56% 1,60%
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 30.958 $ 45.818 384.194 0,10% 5,91% -3,90%
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS
COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 133.173 $ 42.916 553.117 -1,70% 2,99% -1,20%
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO 43 $ 23.503 61 8,70% 0,73% 1,60% 36
PROYECCIONES SECTORIALES
EVOLUCION DE LA INDUSTRIA
LA INDUSTRIA ESTA ESTANCADA – NO HA CRECIDO Y ESTAMOS CON EL MISMO NIVEL QUE EN 2008
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
140,0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
SECTOR INDUSTRIA - INDICE GLOBAL
37
PROYECCIONES SECTORIALES 2020- INDUSTRIA
BLOQUES PONDERACION
CREC %
2020
PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS 22,00 2,0
PRODUCTOS DEL TABACO 0,71 -2,0
PRODUCTOS TEXTILES 2,36 -1,5
PAPEL Y CARTON 4,56 0,9
EDICION E IMPRESIÓN 5,14 -1,5
REFINACION DE PETROLEO 6,27 1,7
SUSTANCIAS Y PROD QUIMICOS 16,39 1,2
PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLASTICO 6,77 1,3
PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 3,96 4,1
INDUSTRIAS METALICAS BASICAS 11,08 4,5
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 6,00 2,8
METALMECANICA 14,76 0,7
2017 2018 2019 2020
INDUSTRIA
MANUFACTURERA -
VAR %
3 -3,8 -6,3 1,5
-8
-6
-4
-2
0
2
4
INDUSTRIA MANUFACTURERA - GLOBAL
38
EVOLUCION Y PROYECCIONES 2020
TEXTIL/CONFECCIONES
Valor Agregado Bruto de la producción INDUMENTARIA
a precios básicos 2004
Evolución de la cantidad de empresas y el empleo
en el sector de producción de prendas de vestir
155
223 201
165 153 145
194
244
290
197
0
100
200
300
400
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Evolución de las importaciones de prendas de vestir
En US$ - Período Ene-Jun de cada año
NUEVA CAIDA DEL 1 %
EN
2020
34.000
36.000
38.000
40.000
42.000
44.000
46.000
48.000
50.000
52.000
300
1.300
2.300
3.300
4.300
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
CANT. EMPRESAS (IZQ) EMPLEO (DER)
39
El sector está compuesto en más de un 90% por pequeñas
empresas de menos de 20 empleados y fuertemente
concentradas en CABA y la Provincia de Buenos Aires (82%).
2017 2018 2019 2020
PRODUCTOS TEXTILES -
VAR %
-6,5 -6,4 -9 -1,5
INDUMENTARIA - VAR% -6,3 -4,3 -10,9 -0,8
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES DE
PRENDAS - EVOLUCION
2.000
2.200
2.400
2.600
2.800
3.000
3.200
120
140
160
180
200
220
240
260
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
CANT. EMPRESAS (IZQ) EMPLEO (DER)
Evolución de la cantidad de empresas y el empleo
en el sector de marroquinería
40
Otra característica importante de esta actividad es que, fuera del segmento de empresas más competitivas y como
mecanismo de defensa ante las condiciones del mercado de los últimos 15 años, la actividad en la confección ha ido
migrando en forma progresiva hacia la marginalidad. Se estima que en estas condiciones actualmente se
confecciona alrededor del 60% de la producción total
EVOLUCION Y PROYECCIONES 2020
TEXTIL/CONFECCIONES
PROYECCIONES SECTORIALES
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Fuente: Claves con Información de INDEC
• Sector muy heterogéneo y muy ligado al consumo interno privado y la canasta familiar.
• El consumo privado sigue muy golpeado en todos sus rubros durante 2019.
• El promedio interanual de todos los rubros viene cayendo un 6,9%.
• Los salarios siguen cayendo durante este año. Se prevé un 14% respecto a 2018.
• Sin embargo destaca la producción y exportación de Aceites comestibles este año y el 2020.
• De aquí que los pronósticos para 2019 son menores a la caída de la industria. Recordemos que pondera un 22%.
• Argentina Mantendrá el 1er Puesto como exportador mundial de aceite de Soja.
• Sigue firme la demanda mundial de aceite para el 2020.
2017 2018 2019 2020
ALIMENTOS Y
BEBIDAS - VAR %
0,3 -1 -2,5 2
-3
-2
-1
0
1
2
3
ALIMENTOS Y BEBIDAS -
EVOLUCIÓN
41
PROYECCIONES SECTORIALES
MINERALES NO METALÍFEROS
2017 2018 2019 2020
CONSTRUCCION - VAR % 10,2 1,2 -9,9 5,4
PRODUCCION DE
MATERIALES - VAR %
6,6 3,6 -7,8 4,1
-15
-10
-5
0
5
10
15
MATERIALES PARA LA
CONSTRUCCION - EVOLUCIÓN
• Existe una estrecha correlación entre ambos sectores (construcción y materiales) con var % similares como pueden verse.
• Sector proveedor de la construcción. Entre los cuales Cemento es el más importante dentro del segmento
• 2019 tendremos un volumen cercano a las 11 millones de toneladas, un 6% de caída. Luego de totalizar 11.800 toneladas en 2018 un
-2,6% menos con respecto a 2017 (donde a su vez subió casi un 12% con mas de 12 millones de ton)
• Segmento que creció mas que la construcción durante el auge de obra publica, pero cuya evolución comenzó a despegarse de la
Obra Pública, también lo hará en el 2020.
PRODUCTOS MINERALES NO MEALICOS
VIDRIO Y PROD. DE VIDRIOS
PRODUCTOS DE ARCILLAS Y CERAMICA
CEMENTO
CAL Y YESO
ARTICULOS DE CEMENTO Y YESO
OTROS
42
PROYECCIONES SECTORIALES
MAQUINARIA AGRÍCOLA
• LA EVOLUCIÓN NO FUE SATISFACTORIA PARA EL SECTOR. LAS CONDICIONES MACROECONOMICAS FUERON NEGATIVAS PARA EL SECTOR EN 2018 Y
2019. A PESAR DE LAS TONELADAS PRODUCIDAS Y COSECHADAS EN EL AGRO
• SECTOR NECESITA LA ASISTENCIA DEL CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO A PRODUCTORES Y CONTRATISTAS . ESTO PEGO MUY FUERTE EN 2018 Y 2019 POR
ELEVACION DE LAS TASAS
• TAMPOCO HUBO BUENOS PRECIOS EN EL VALOR DE LOS CEREALES A PESAR DEL TONELAJE DE LA COSECHAS. QUE EMPUJE LA DEMANDA
• HAY UN MERCADO DE USADOS MUY ACTIVO. UNA MÁQUINA USADA CUESTA UN 40% MENOS. Y UNA MAQUINARIA PRODUCIDA EN BRASIL ESTA 30%
MAS BARATA QUE LA LOCAL A PESAR DEL TIPO DE CAMBIO
• EXISTE ALTA OBSOLECENCIA EN NUESTRO PARQUE DE COSECHADORA Y TRACTORES. ESTO CONTINUA Y RETRAE LA DEMADA DE NUEVAS.
• CONCLUSIÓN SOLO SE ESPERA UN LEVE REPUNTE EN 2020 Y LA TENDENCIA: MERMA DE IMPORTACIONES Y DE PARTES DE MÁQUINAS.
2017 2018 2019 2020
MAQUINARIA
AGRICOLA - VAR %
15,6 -13,6 -11,8 3,7
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
MAQUINARIA AGRICOLA - EVOLUCIÓN
43
Rubro 2015 2016 2017 2018
Producción de tractores 4.998 5.370 6.945 4.970
Importación de Tractores 6.149 10.394 14.230 3
Exportación de tractores 57 34 23 0
Ventas de tractores 5.319 6.675 9.696 6.226
Producción de sembradoras 1.148 2.019 2.248 1.656
Importación de sembradoras 137 242 1.357 0
Exportación de sembradoras 206 140 125 0
Ventas sembradoras 1.117 2.028 2.224 1.758
Producción de cosechadoras 549 649 989 576
Importación de sembradoras 24 286 1.419 355
Exportación de cosechadoras 34 14 20 15
Ventas cosechadoras 693 1.066 1.455 789
Indicadores de ciclo de maquinarias agrícolas en unidades
PROYECCIONES SECTORIALES
METÁLICAS BÁSICAS
• Industria productora de acero y aluminio que abastece a varios sectores y es muy importantes para la industria.
• Entre ellos el automotriz, la metalmecánica, la construcción y el sector de upstream de petróleo y gas.
• En 2020 todos ellos tienen buenas perspectivas de desarrollo: algunos porque se recuperan y otros porque vuelven
a crecer. El resultado es un pronóstico de 4,5% .
2017 2018 2019 2020
METALICAS BASICAS - VAR % 14 7 -8,2 4,5
-10
-5
0
5
10
15
20
INDUSTRIA METALICAS BÁSICAS - EVOLUCIÓN
44
PROYECCIONES SECTORIALES
CONSTRUCCIÓN
2017 2018 2019 2020
CONSTRUCCION -
VAR %
10,2 1,2 -9,9 5,4
-15
-10
-5
0
5
10
15
CONSTRUCCIÓN- EVOLUCIÓN
La construcción venia creciendo fuerte en 2018, pero las sucesivas crisis cambiarias fueron
pegando en el sector y terminó levemente positiva, y la tendencia aun perdura
Los permisos de edificación son muy volátiles. Pero Indican Tendencia.
En 2018, se registró una disminución del 8,1% en este indicador vs el 2017. (2017 había registrado un incremento de 11,2% sobre 2016). El
acumulado Ene/set 2019, registra un aumento de 8 % sobre igual período 2018. Ha cambiado la tendencia y anticipa una recuperación del
sector de la construcción. SE PROYECTA MAS DE 9 MILLONES DE M2
Superficie autorizada
60 Municipios en miles de m2
Enero – Diciembre de cada año
45
2015 2016 2017 2018 2019
SUPERFICIE AUTORIZADA
- MTS
7250 7806 8771 8077 5868
0
2000
4000
6000
8000
10000
PERMISOS - EVOLUCION
- 8,2 %
- 690 mil.
m2
PROYECCIONES SECTORIALES
AGRO
2017 2018 2019 2020
SECTOR AGROP - VAR % 3,7 -5,2 6,8 2,8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
SECTOR AGROPECUARIO - EVOLUCIÓN
MAIZ
• La superficie sembrada en la campaña 2018/19 alcanzó los 9 millones de hectáreas, algo por debajo de las
estimaciones iniciales debido a retrasos en su inicio dado que en algunas zonas presentaran excesos y/o déficits
hídricos.
• En las campañas 2019/20, y las siguientes, se esperan crecimientos en la superficie a sembrar traccionada por la
mayor demanda China de carne vacuna y porcina.
• SE ESPERA NO SE RETRAIGA MUCHO LA SUPERFICIE DEBIDO A LA EXTENSION DE LA SEQUIA. 46
MAIZ
• La demanda local es estable con una leve mejora en la demanda para etanol.
• El volumen 2019 subió para el mercado internacional al que se vendieron unos 25 millones de toneladas
a un valor cercano a los 865 U$S/tn FOB puertos argentinos.
47
PROYECCIONES SECTORIALES
AGRO
SOJA
La producción de GRANOS 2019 está en unos 56 millones de toneladas.
La producción de ACEITE en el 2019 recupero su ritmo y llegará en este contexto a los 8,5 millones de toneladas y de ellos se estima que finalmente se
exportarán unas 5,5 millones de toneladas .
BALANCEADOS
Estamos estimando para el año 2019 que la molienda crecerá un 7% respecto del 2018 impulsado por la demanda local para producir carne para la
exportación.
La producción de PELLETS recuperada respecto de la campaña anterior llegaría a la 31,8 millones de toneladas en 2020.
Y nuestro país sigue siendo el líder en exportaciones de PELLETS, que según esta fuente llegaría a las 28,1 millones de toneladas embarcadas sobre
mercado internacional total de 63 millones de toneladas.
48
PROYECCIONES SECTORIALES
AGRO
CARNES
• La demanda en aves parrilleras no muestra una tendencia definida y estimamos para el año 2019 que el consumo crecerá unas 900 mil
toneladas
• El único rubro que siempre creció durante el período analizado es el de la producción porcina que en cinco años pasó de demandar 1,78
millones de toneladas en el 2015 a 2,33 millones en la estimación del año 2019
• Estos dos sectores harán crecer el consumo 2019 Y 2020
49
PROYECCIONES SECTORIALES
AGRO
PROYECCIONES SECTORIALES
EXTRACCIÓN DE MINERALES
Fuente: Claves con Información de INDEC
2017 2018 2019 2020
MINERIA METALIFERA - VAR
%
1,9 -5,6 -3,2 2,6
-8
-6
-4
-2
0
2
4
MINERIA METALIFERA Y OTROS - EVOLUCION
1. LA SALIDA DE OPERACIÓN DE LA ALUMBRERA AFECTO LAS EXPORTACIONES DEL PAIS EN 2018 Y 2019, DONDE EL
COBRE TIENE EL MAYOR PESO POR VOLUMEN DE PRODUCCION.
2. ENTRO EN OPERACIÓN Y ESTA AL 100% EL PROYECTO CHINCHILLAS EN JUJUY DE PLOMO-ZINC-PLATA PARA 2020.
3. MINERA EXAR TIENE EN JUJUY UN PROYECTO DE LITIO Y ESTA TRABAJANDO CON 600 PERSONAS.
4. LA AMPLIACION DE 2 PROYECTOS DE LITIO EN 2020. MINA FENIX Y SALAR OLAROZ.
5. LAS EXPORTACIONES DE LITIO ALCANZARAN MAS DE 32.000 TONELADAS EN 2020 Y LA PRODUCCION 130.000 TONS
EXPORTACIONES
VALOR FOB
MILLONES DE U$S VAR %
2016 3266,8
2017 3352,2 2,6
2018 3053,8 -8,1
2019 2790,0 -13,1
50
PROYECCIONES SECTORIALES
BARES Y RESTAURANTES
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
variación % del Salario real
variación % del…
• El sector emplea el 4% del total empleo registrado, pero se han perdido más de 10.000 puestos de trabajo
entre el 2018 y 2019
• Luego de 4 caídas sistemáticas del salario real en el periodo 2015/2019 (casi del 30%) los salarios reales podrán
acomodarse un poco en 2020. Crecerán el 5% aproximadamente pero no podrá revertir la tendencia en 2020.
2017 2018 2019 2020
BARES Y
RESTAURANTES - VAR %
1,1 -1,8 -3,4 -2,8
-4
-3
-2
-1
0
1
2
BARES Y RESTAURANTES - EVOLUCIÓN
51
PROYECCIONES SECTORIALES
SALUD
• Sector en crecimiento hasta el 2018 . La tasa de afiliados a Medicina Prepagas supero el 3,1% anual en periodo 2014 –
2018. Esto favoreció a los planes individuales como corporativos
• Porque el empleo total y privado también creció al mismo ritmo en el mismo periodo favoreciendo OO.SS y Prepagas.
• En 2018 se perdieron casi 200 mil puestos de trabajo en total lo cual redujo la tasa del sector Salud Privada y O.
Sociales. En 2019 sigue la tendencia decreciente (-30,000) y se proyecta que esto continúe hasta el 2020. A pesar de
una recuperación de los salarios, va a afecta a planes individuales y corporativos. Y recaudación de OO.SS
• Hay mas de 16 millones de personas sin cobertura – 37% de la Población
2017 2018 2019 2020
SALUD - VAR % 2 1,1 -2,2 -3,9
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
SALUD - EVOLUCIÓN
52
10000
10500
11000
11500
12000
12500
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
10841,7
11118,2
11610,7
11711,9
11963,1
12051,4
12338,8
12144,7
12111,5
Empleo Total Registrado
2011 - 2019 en miles
PROYECCIONES SECTORIALES
COMERCIO
• Tuvimos un 2018 muy negativo donde el comercio minorista cayó 6% en promedio general de rubros.
• En 2019 hasta agosto las ventas minoristas en promedio caen mas del 13% en todos los rubros, duplica y se
profundiza la caída 2018.
• En cuanto al comercio mayorista, hay una situación de aumentos no deseados de Stocks, con caídas en ventas.
• En 2020 se vislumbra una recuperación, pero el final de año no cierra en positivo. Los créditos al consumo
apuntalarán la venta rubros como en electrodomésticos. Pero en forma tardía debido a la política monetaria del
BCRA, y los efectos de la suba de salarios.
53
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
variación de IPC - %
variación de IPC - %
20 %
2017 2018 2019 2020
COMERCIO AL POR MENOR
Y MAYOR
2,3 -3,8 -9,5 -0,8
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
COMERCIO - EVOLUCION
RUBRO  MES sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19
Alimentos y bebidas -4,4% -5,2% -9,3% -4,3% -4,9% -6,5% -5,4% -8,6% -7,8% -8,1% -6,7% -15,1% -12,8%
Bazar y Regalos -10,7% -9,3% -19,2% -13,4% -13,8% -13,4% -16,5% -16,9% -15,0% -16,0% -6,9% -21,1% -20,4%
Calzados -10,6% -10,8% -17,4%
Marroquinería -10,8% -12,9% -16,8%
Ropa y art Deportivos -11,6% -8,4% -18,9% -6,6% -7,5% -12,4% -13,6% -13,7% -13,3% -9,3% -5,0% -16,5% -16,9%
Electrodoméstios y computación -12,6% -11,8% -21,8% -13,8% -9,5% -12,7% -14,4% -15,6% -15,7% -15,3% -3,4% -21,3% -18,4%
Farmacia, perfumeria y cosmética -5,8% -5,6% -10,7% -6,3% -11,8% -12,9% -9,9% -11,9% -12,0% -9,4% -11,9% -21,4% -13,7%
Materiales eléctricos y ferreterias -11,4% -12,0% -20,9% -10,9% -8,9% -12,4% -5,5%
Materiales deconstrucción -7,2% -14,1% -12,9% -15,9% -10,0% -10,2% -17,0%
Joyería y Relojería -14,0% -15,3% -14,1% -11,6% -13,8% -15,0% -16,8%
Bijouterie -10,5% -10,2% -19,0% -11,2% -14,9% -16,5% -16,9%
Jugueterías y librerías -12,6% -11,8% -14,6% -7,8% -8,3% -10,1% -11,8% -14,6% -12,9% -15,1% -12,2% -17,6% -16,1%
Muebles y decoración -11,6% -11,6% -23,5% -13,5% -14,3% -14,5% -13,8% -13,5% -15,5% -15,4% -8,8% -19,3% -14,0%
Neumáticos y repuestos -7,0% -12,5% -16,3% -11,9% -12,1% -13,8% -13,1% -13,3% -13,1% -16,9% -5,9% -19,3% -12,8%
Textil (blanco) -11,5% -10,6% -20,7% -11,1% -11,3% -14,3% -14,8%
Textil (indumentaria) -9,5% -8,4% -14,2% -11,5% -10,6% -13,8% -10,7%
NIVEL GENERAL -9,2% -9,4% -15,6% -9,9% -10,0% -11,9% -11,3% -13,4% -14,1% -12,2% -7,5% -18,6% -14,5%
-15,9%
-17,7%
-18,5%
-10,0%
-13,9%
-13,9%
-10,3%
-12,7% -14,8% -15,0% -11,7% -22,2% -22,3%
-20,3%
-21,9%
-17,6%-13,7% -14,1%
-16,7%
-14,6% -11,9%
-16,7% -16,8%
-10,9%
-11,1%
-9,4%
-6,1%
-17,9%
PROYECCIONES SECTORIALES
COMERCIO
55
A pesar de la reducción en las cuotas del AHORA 12, las ventas continúan en terreno negativo.
-2,7
1,7
9,5
-2,3
3,1 4,2
-2,8 -4,1
-7,9
-9,9
-12,4
-8,7
-10,7 -12,1
-14,5
-12,6 -13,5 -13,2 -12,7
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Enero*
Febrero*
Marzo*
Abril*
Mayo*
Junio*
Julio*
2018 2019
Evolución de las ventas en Supermercados, Autoservicios mayoristas, Shoppings y comercios minoristas
En % interanual
Autoservicios
mayoristas
Supermercados
Shoppings
Ventas Minoristas
En julio las ventas en shoppings cayeron un 9,8%, en
supermercados un 12% y en autoservicios un 15%
PROYECCIONES SECTORIALES
COMERCIO
1) RECORTE DE PRODUCCION EN PAISES DE LA
OPEC
2) GUERRA COMERCIAL ENTRE EE.UU Y CHINA
3) INCERTIDUMBRE EN VENEZUELA
PRECIOS INTERNACIONAL
DEL BARRIL
CAUSAS
56
2017 2018 2019 2020
PRODUCCION DE
PETROLEO Y GAS - VAR
%
-4,8 2,4 4,1 4,8
-6
-4
-2
0
2
4
6
PETROLEO Y GAS - EVOLUCION
• Los precios del Petróleo y Gas vienen creciendo Internacionalmente entre el 2016 y 2018 un 60% y 50%
respectivamente.
• Esto afecto los precios internos y cambio de tendencias en la producción, exportaciones y abastecimiento en 2018 y
2019 en Argentina.
• La producción no convencional en Vaca Muerta al mercado interno sigue creciendo y ya participa en la oferta de
hidrocarburos, es un 15% (73 mil barriles-día) y en Gas 37% (49 MM M3 – día).
PROYECCIONES SECTORIALES
PETRÓLEO Y GAS
• Este crecimiento tiene impactos DIRECTOS: En el VAB del sector, producción de energía, refinación, transporte de
hidrocarburos y gas. INDIRECTOS: insumos (arena, cemento, tubos) y SECUNDARIOS: más disponibilidad y baja de
precios de Gas: fertilizantes, petroquímica y siderurgia.
• MEJORA LA BALANZA COMERCIAL: LA ENERGETICA Y NO ENERGETICA
• MAS GAS PARA PRODUCIR Y EXPORTAR UREA
• MEJORA LAS CUENTAS FISCALES 57
PROYECCIONES SECTORIALES
PETRÓLEO Y GAS
PROYECCIONES SECTORIALES
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
• Los Indicadores de Rentabilidad y de ingresos muestran una evolución Positiva en los últimos años pero en 2019
comienza una desaceleración en las tasas de crecimiento.
• También los indicadores de Eficiencia que impactan en los márgenes de rentabilidad se desaceleran en 2019,
comparados con 2017 y 2018
RENTABILIDAD 2017 2018 2019
RENDIMIENTO ANUAL S-P. NETO (ROE) % 24,71 37,79 44,0
INGRESOS FINANCIEROS NETOS/ACTIVOS % 9,10 9,78 10,67
INGRESOS NETOS POR SERVICIOS / ACTIVOS % 2,55 1,94 1,86
TASA IMPLICITA POR PRESTAMOS TOTALES 21,79 23,63 27,0
EFICIENCIA
MARGEN DE RENTAB OPERATIVA/GASTOS DE
ESTRUCTURA % 49,17 65,16 74,37
DEPOSITOS POR EMPLEADO ( MILLONES DE $) 22,20 37,27 42,00
PRESTAMOS POR EMPLEADO (MILLONES DE $) 15,51 20,71 21,61
CARTERA IRREGULAR S- FINANC. 1,68 2,84 4,37
58
2017 2018 2019 2020
BANCOS - EVOLUCION -
VAR %
6,5 4,1 -3,8 -2,8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
BANCOS-SISTEMA FINANCIERO -
EVOLUCION
• El sector caerá finalmente en 2019, y se espera una menor performance también en 2020 debido a una baja de
tasas, spread y volumen de operaciones de prestamos. Pero también un crecimiento significativo de las carteras en
situación irregular en los Activos.
• Hemos caído en financiamiento y en depósitos y esto no ayuda a la inversión
59
2.252.529
2.237.738
2.524.634
2.448.055
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000 2/1/2017
2/2/2017
2/3/2017
2/4/2017
2/5/2017
2/6/2017
2/7/2017
2/8/2017
2/9/2017
2/10/2017
2/11/2017
2/12/2017
2/1/2018
2/2/2018
2/3/2018
2/4/2018
2/5/2018
2/6/2018
2/7/2018
2/8/2018
2/9/2018
2/10/2018
2/11/2018
2/12/2018
2/1/2019
2/2/2019
2/3/2019
2/4/2019
2/5/2019
2/6/2019
2/7/2019
2/8/2019
2/9/2019
Préstamos de las entidades financieras al sector privado
millones de pesos
PROYECCIONES SECTORIALES
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Fuente: Claves con Información de INDEC
60
En 2019 estamos mostrando que en un año destruimos ahorro por un total de u$s31.932
millones y préstamos por un total de u$s17.552 millones. Esto repercute directamente sobre la
inversión, actividad económica y mayor desempleo, un efecto pobreza enorme.
Conclusión: Para el año 2020 será difícil
que retorne el financiamiento a gran
escala, ya que las entidades financieras
tienen menos volumen de dinero en
términos reales para transar en el
mercado.
PROYECCIONES SECTORIALES
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
PROYECCIONES SECTORIALES
PESCA
• Pesca solo representa el 0,6 % del P.B.I de Argentina.
• Se exporta cerca del 90% de la captura de peces.
• Los últimos años se ha favorecido el sector por los constantes saltos cambiarios, que se mantendrán hasta el 2020.
2017 2018 2019 2020
SECTOR PESCA -
VAR %
14,3 6,6 8,1 7,1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
SECTOR PESCA - EVOLUCIÓN
61
COMO LLEVAR
LAS PROYECCIONES MACRO
A PROYECCIONES SECTORIALES
Y LUEGO A
PROYECCIONES DE VENTAS
La incertidumbre sobre las
fluctuaciones de demanda
amenaza la gestión.
Por lo tanto, contar con
pronósticos profesionales sobre
la demanda es rentable, bajo
tres condiciones:
Que la proyección
esté disponible en
el momento justo,
cuando hay que
tomar la decisión
Que la relación
costo/beneficio
de adquirirla sea
razonable
Que a posteriori
pueda evaluarse
rigurosamente la
calidad del
pronóstico, y
asignar
responsabilidades
y aciertos
¿Por qué CLAVES?
COMPETENCIA
CANALES
CLIENTES
Competitors
Mercado
Demanda
Monitor
Pasado y Presente
Futuro - Sipec - Proyecciones
Macro
Mercado
Ventas
Market
share
Estructura General del SIPEC
Modelo Macroeconómico Modelo de Mercado
Modelo ventas
de la Compañía
Variables
del
Mercado
Variables
de gestión
comercial
Pronóstico
Macro
Pronóstico
Mercado
Pronóstico
Ventas
Historia
económica
argentina
I
N
P
U
T
Proceso
OUTPUT
Componentes de una serie
Serie
Original
Mensual
Estacionalidad
Tendencia
(Factores de
Oferta)
Ciclo
(Factores de
Demanda)
Factores
aleatorios
Proceso de descomposición
Coeficientes
estacionales
Serie sin
estacionalidad
Serie
Original
Desestacionalización
Alisamiento
Serie
Ciclo + Tendencia
Error
aleatorio
Trazado de
Tendencia
Tendencia Determinación
del ciclo Ciclo
Serie original
80,0
100,0
120,0
140,0
160,0
180,0
ene-93
may-94
sep-95
ene-97
may-98
sep-99
ene-01
may-02
sep-03
ene-05
may-06
sep-07
1993=100
EJEMPLO
Coeficientes de estacionalidad
0,850
0,950
1,050
ene-93
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
Serie desestacionalizada
80,0
100,0
120,0
140,0
160,0
ene-93
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
1993=100
Error aleatorio
0,95
0,97
0,99
1,01
1,03
1,05
ene-93
feb-94
mar-95
abr-96
may-97
jun-98
jul-99
ago-00
sep-01
oct-02
nov-03
dic-04
ene-06
feb-07
Trazado de la Tendencia
y = 0,0067x - 128,68
R² = 0,5183
80,0
100,0
120,0
140,0
160,0
180,0
ene-93
dic-93
nov-94
oct-95
sep-96
ago-97
jul-98
jun-99
may-00
abr-01
mar-02
feb-03
ene-04
dic-04
nov-05
oct-06
sep-07
1993=100
Ciclo
80,00
85,00
90,00
95,00
100,00
105,00
110,00
115,00
120,00
ene-93
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
1993=100
Serie Ciclo / Tendencia
80,0
100,0
120,0
140,0
160,0
180,0
ene-93
dic-93
nov-94
oct-95
sep-96
ago-97
jul-98
jun-99
may-00
abr-01
mar-02
feb-03
ene-04
dic-04
nov-05
oct-06
sep-07
1993=100
¿Qué se pronostica?
Coeficientes
estacionales
Serie sin
estacionalidad
Serie
Original
Desestacionalización
Alisamiento
Serie
Ciclo + Tendencia
Error
aleatorio
Trazado de
Tendencia
Tendencia Determinación
del ciclo Ciclo
Pronóstico por cada
serie componente
El modelo
Ciclo = -0,509RP+0,622SR-0,562TIPR
80,00
85,00
90,00
95,00
100,00
105,00
110,00
115,00
120,00
dic-97
may-98
oct-98
mar-99
ago-99
ene-00
jun-00
nov-00
abr-01
sep-01
feb-02
jul-02
dic-02
may-03
oct-03
mar-04
ago-04
ene-05
jun-05
nov-05
abr-06
sep-06
feb-07
jul-07
dic-07
Ciclo
Economista
Licenciado Daniel Ripari
dripari@claves.com.ar
72
www.claves.com.ar/login

More Related Content

What's hot

viaje y ciudadania
viaje y ciudadania viaje y ciudadania
viaje y ciudadania
Emily Perez
 
Reporte especial sbp dic18 (1)
Reporte especial sbp dic18 (1)Reporte especial sbp dic18 (1)
Reporte especial sbp dic18 (1)
Paul Donayre Vargas
 
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Eduardo Nelson German
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
Eduardo Nelson German
 
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de PereiraInforme Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Hans Lamprea
 
Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...
Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...
Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...
Eduardo Nelson German
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Eduardo Nelson German
 
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesarioHace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Eduardo Nelson German
 
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Eduardo Nelson German
 
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Coyuntura cambiarias, monetaria y de preciosCoyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Eduardo Nelson German
 
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industriaMás dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Eduardo Nelson German
 
Nota de prensa Dinámica de la actividad económica nacional Informe de Coyuntu...
Nota de prensa Dinámica de la actividad económica nacional Informe de Coyuntu...Nota de prensa Dinámica de la actividad económica nacional Informe de Coyuntu...
Nota de prensa Dinámica de la actividad económica nacional Informe de Coyuntu...FUSADES
 
Retrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuesto
Retrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuestoRetrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuesto
Retrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuesto
Eduardo Nelson German
 
La pesada herencia kirchnerista
La pesada herencia kirchnerista La pesada herencia kirchnerista
La pesada herencia kirchnerista
Eduardo Nelson German
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
mayo 2016
mayo 2016mayo 2016
Gasto en colombia 2016 2017 - ciclo de riesgo- marzo de 2017
Gasto en colombia 2016   2017 - ciclo de riesgo- marzo de 2017Gasto en colombia 2016   2017 - ciclo de riesgo- marzo de 2017
Gasto en colombia 2016 2017 - ciclo de riesgo- marzo de 2017
Camilo Herrera
 
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
Aldesa
 
Historia del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemalaHistoria del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemalaENKDY
 

What's hot (20)

viaje y ciudadania
viaje y ciudadania viaje y ciudadania
viaje y ciudadania
 
Reporte especial sbp dic18 (1)
Reporte especial sbp dic18 (1)Reporte especial sbp dic18 (1)
Reporte especial sbp dic18 (1)
 
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
 
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de PereiraInforme Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
 
Informe trimestral abeceb.com
Informe trimestral abeceb.comInforme trimestral abeceb.com
Informe trimestral abeceb.com
 
Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...
Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...
Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
 
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesarioHace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
 
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
 
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Coyuntura cambiarias, monetaria y de preciosCoyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
 
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industriaMás dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industria
 
Nota de prensa Dinámica de la actividad económica nacional Informe de Coyuntu...
Nota de prensa Dinámica de la actividad económica nacional Informe de Coyuntu...Nota de prensa Dinámica de la actividad económica nacional Informe de Coyuntu...
Nota de prensa Dinámica de la actividad económica nacional Informe de Coyuntu...
 
Retrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuesto
Retrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuestoRetrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuesto
Retrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuesto
 
La pesada herencia kirchnerista
La pesada herencia kirchnerista La pesada herencia kirchnerista
La pesada herencia kirchnerista
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
 
mayo 2016
mayo 2016mayo 2016
mayo 2016
 
Gasto en colombia 2016 2017 - ciclo de riesgo- marzo de 2017
Gasto en colombia 2016   2017 - ciclo de riesgo- marzo de 2017Gasto en colombia 2016   2017 - ciclo de riesgo- marzo de 2017
Gasto en colombia 2016 2017 - ciclo de riesgo- marzo de 2017
 
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
 
Historia del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemalaHistoria del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemala
 

Similar to Claves proyecciones sectoriales y de ventas 2020

Presentacion escenarios economicos 2020 CLAVES
Presentacion escenarios economicos 2020 CLAVESPresentacion escenarios economicos 2020 CLAVES
Presentacion escenarios economicos 2020 CLAVES
Nelson Perez Alonso
 
Como Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia ColombianaComo Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia Colombianaarturo torres
 
Presentación Colombia - 2014
Presentación Colombia - 2014Presentación Colombia - 2014
Presentación Colombia - 2014
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
Alfredo Thorne, Ministro de Economía y Finanzas - CADE Ejecutivos 2016
Alfredo Thorne, Ministro de Economía y Finanzas - CADE Ejecutivos 2016Alfredo Thorne, Ministro de Economía y Finanzas - CADE Ejecutivos 2016
Alfredo Thorne, Ministro de Economía y Finanzas - CADE Ejecutivos 2016
IPAE
 
Perspectivas económicas en el mediano plazo + ministro de hacienda y crédit...
Perspectivas económicas en el mediano plazo + ministro de hacienda y crédit...Perspectivas económicas en el mediano plazo + ministro de hacienda y crédit...
Perspectivas económicas en el mediano plazo + ministro de hacienda y crédit...
ProColombia
 
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptxPonencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
ValentinaGutierrez890544
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
vicenteargueta
 
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEHHonduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
FOSDEH
 
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Ricardo González
 
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
FAO
 
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
Grupo Ciudadana
 
InfonavitCPM06feb19-2.pdf
InfonavitCPM06feb19-2.pdfInfonavitCPM06feb19-2.pdf
InfonavitCPM06feb19-2.pdf
DossierRabago
 
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en HondurasFosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
FOSDEH
 
Como salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
Como salir a flote del covid 19 con Len Six SigmaComo salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
Como salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
Aldemar La Torre
 
Cofide 1
Cofide 1Cofide 1
Cofide 1
Rider Ramírez
 
ASPECTOS FISCALES - PROCESO DE DESCENTRALIZACION.ppt
ASPECTOS FISCALES - PROCESO DE DESCENTRALIZACION.pptASPECTOS FISCALES - PROCESO DE DESCENTRALIZACION.ppt
ASPECTOS FISCALES - PROCESO DE DESCENTRALIZACION.ppt
ERLITH1
 
como hacer marketing en 2022 y no caer en la guerra de precios - uniandes - c...
como hacer marketing en 2022 y no caer en la guerra de precios - uniandes - c...como hacer marketing en 2022 y no caer en la guerra de precios - uniandes - c...
como hacer marketing en 2022 y no caer en la guerra de precios - uniandes - c...
Camilo Herrera
 
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor ElectrodomesticosFORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor ElectrodomesticosLKS, S. Coop.
 
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor ElectrodomesticosFORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor ElectrodomesticosAndres Bedia
 

Similar to Claves proyecciones sectoriales y de ventas 2020 (20)

Presentacion escenarios economicos 2020 CLAVES
Presentacion escenarios economicos 2020 CLAVESPresentacion escenarios economicos 2020 CLAVES
Presentacion escenarios economicos 2020 CLAVES
 
Como Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia ColombianaComo Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia Colombiana
 
Presentación Colombia - 2014
Presentación Colombia - 2014Presentación Colombia - 2014
Presentación Colombia - 2014
 
Alfredo Thorne, Ministro de Economía y Finanzas - CADE Ejecutivos 2016
Alfredo Thorne, Ministro de Economía y Finanzas - CADE Ejecutivos 2016Alfredo Thorne, Ministro de Economía y Finanzas - CADE Ejecutivos 2016
Alfredo Thorne, Ministro de Economía y Finanzas - CADE Ejecutivos 2016
 
Perspectivas económicas en el mediano plazo + ministro de hacienda y crédit...
Perspectivas económicas en el mediano plazo + ministro de hacienda y crédit...Perspectivas económicas en el mediano plazo + ministro de hacienda y crédit...
Perspectivas económicas en el mediano plazo + ministro de hacienda y crédit...
 
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptxPonencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
 
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEHHonduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
 
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
 
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
 
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
 
InfonavitCPM06feb19-2.pdf
InfonavitCPM06feb19-2.pdfInfonavitCPM06feb19-2.pdf
InfonavitCPM06feb19-2.pdf
 
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en HondurasFosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
 
Como salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
Como salir a flote del covid 19 con Len Six SigmaComo salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
Como salir a flote del covid 19 con Len Six Sigma
 
Cofide 1
Cofide 1Cofide 1
Cofide 1
 
Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.
 
ASPECTOS FISCALES - PROCESO DE DESCENTRALIZACION.ppt
ASPECTOS FISCALES - PROCESO DE DESCENTRALIZACION.pptASPECTOS FISCALES - PROCESO DE DESCENTRALIZACION.ppt
ASPECTOS FISCALES - PROCESO DE DESCENTRALIZACION.ppt
 
como hacer marketing en 2022 y no caer en la guerra de precios - uniandes - c...
como hacer marketing en 2022 y no caer en la guerra de precios - uniandes - c...como hacer marketing en 2022 y no caer en la guerra de precios - uniandes - c...
como hacer marketing en 2022 y no caer en la guerra de precios - uniandes - c...
 
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor ElectrodomesticosFORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
 
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor ElectrodomesticosFORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
FORO_FINANCIERO: Medidas frente a la crisis del Grupo Fagor Electrodomesticos
 

More from Nelson Perez Alonso

para que sirve la informacion CLAVES.pdf
para que sirve la informacion CLAVES.pdfpara que sirve la informacion CLAVES.pdf
para que sirve la informacion CLAVES.pdf
Nelson Perez Alonso
 
Claves estudios data driven - marzo 2022 sp
Claves  estudios data driven - marzo 2022 spClaves  estudios data driven - marzo 2022 sp
Claves estudios data driven - marzo 2022 sp
Nelson Perez Alonso
 
Claves analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
Claves   analisis de exportaciones argentina al mundo 2021Claves   analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
Claves analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
Nelson Perez Alonso
 
Monitor de licitaciones claves
Monitor de licitaciones   clavesMonitor de licitaciones   claves
Monitor de licitaciones claves
Nelson Perez Alonso
 
Wilpad sistema de gestion de comunicacion de una red
Wilpad   sistema de gestion de comunicacion de una redWilpad   sistema de gestion de comunicacion de una red
Wilpad sistema de gestion de comunicacion de una red
Nelson Perez Alonso
 
Alternativas de qr interactivo
Alternativas de qr interactivoAlternativas de qr interactivo
Alternativas de qr interactivo
Nelson Perez Alonso
 
Qr dinamico automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
Qr dinamico   automatizacion de la comunicacion directa con los clientesQr dinamico   automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
Qr dinamico automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
Nelson Perez Alonso
 
Tendencias del mercado corporativo en argentina claves
Tendencias del mercado corporativo en argentina clavesTendencias del mercado corporativo en argentina claves
Tendencias del mercado corporativo en argentina claves
Nelson Perez Alonso
 
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado clavesSALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
Nelson Perez Alonso
 
Qr para wilpad
Qr para wilpadQr para wilpad
Qr para wilpad
Nelson Perez Alonso
 
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina v2 (1)
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina  v2 (1)Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina  v2 (1)
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina v2 (1)
Nelson Perez Alonso
 
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepagaProyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
Nelson Perez Alonso
 
Evolucion de empresas en argentina claves
Evolucion de empresas en argentina clavesEvolucion de empresas en argentina claves
Evolucion de empresas en argentina claves
Nelson Perez Alonso
 
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos ...
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos   ...Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos   ...
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos ...
Nelson Perez Alonso
 
Operadores logisticos 2020
Operadores logisticos 2020Operadores logisticos 2020
Operadores logisticos 2020
Nelson Perez Alonso
 
Claves evento paraguay 14042021
Claves evento paraguay 14042021Claves evento paraguay 14042021
Claves evento paraguay 14042021
Nelson Perez Alonso
 
Medicina prepaga y obras sociales 2021 estudio de mercado claves
Medicina prepaga y obras sociales 2021  estudio de mercado clavesMedicina prepaga y obras sociales 2021  estudio de mercado claves
Medicina prepaga y obras sociales 2021 estudio de mercado claves
Nelson Perez Alonso
 
Point of sale management system oap 03 26 2021
Point of sale management system oap 03 26 2021Point of sale management system oap 03 26 2021
Point of sale management system oap 03 26 2021
Nelson Perez Alonso
 
Formacion online presentacion claves
Formacion online presentacion   clavesFormacion online presentacion   claves
Formacion online presentacion claves
Nelson Perez Alonso
 
Mercado de DIETETICAS
Mercado de DIETETICAS Mercado de DIETETICAS
Mercado de DIETETICAS
Nelson Perez Alonso
 

More from Nelson Perez Alonso (20)

para que sirve la informacion CLAVES.pdf
para que sirve la informacion CLAVES.pdfpara que sirve la informacion CLAVES.pdf
para que sirve la informacion CLAVES.pdf
 
Claves estudios data driven - marzo 2022 sp
Claves  estudios data driven - marzo 2022 spClaves  estudios data driven - marzo 2022 sp
Claves estudios data driven - marzo 2022 sp
 
Claves analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
Claves   analisis de exportaciones argentina al mundo 2021Claves   analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
Claves analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
 
Monitor de licitaciones claves
Monitor de licitaciones   clavesMonitor de licitaciones   claves
Monitor de licitaciones claves
 
Wilpad sistema de gestion de comunicacion de una red
Wilpad   sistema de gestion de comunicacion de una redWilpad   sistema de gestion de comunicacion de una red
Wilpad sistema de gestion de comunicacion de una red
 
Alternativas de qr interactivo
Alternativas de qr interactivoAlternativas de qr interactivo
Alternativas de qr interactivo
 
Qr dinamico automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
Qr dinamico   automatizacion de la comunicacion directa con los clientesQr dinamico   automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
Qr dinamico automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
 
Tendencias del mercado corporativo en argentina claves
Tendencias del mercado corporativo en argentina clavesTendencias del mercado corporativo en argentina claves
Tendencias del mercado corporativo en argentina claves
 
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado clavesSALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
 
Qr para wilpad
Qr para wilpadQr para wilpad
Qr para wilpad
 
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina v2 (1)
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina  v2 (1)Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina  v2 (1)
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina v2 (1)
 
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepagaProyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
 
Evolucion de empresas en argentina claves
Evolucion de empresas en argentina clavesEvolucion de empresas en argentina claves
Evolucion de empresas en argentina claves
 
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos ...
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos   ...Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos   ...
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos ...
 
Operadores logisticos 2020
Operadores logisticos 2020Operadores logisticos 2020
Operadores logisticos 2020
 
Claves evento paraguay 14042021
Claves evento paraguay 14042021Claves evento paraguay 14042021
Claves evento paraguay 14042021
 
Medicina prepaga y obras sociales 2021 estudio de mercado claves
Medicina prepaga y obras sociales 2021  estudio de mercado clavesMedicina prepaga y obras sociales 2021  estudio de mercado claves
Medicina prepaga y obras sociales 2021 estudio de mercado claves
 
Point of sale management system oap 03 26 2021
Point of sale management system oap 03 26 2021Point of sale management system oap 03 26 2021
Point of sale management system oap 03 26 2021
 
Formacion online presentacion claves
Formacion online presentacion   clavesFormacion online presentacion   claves
Formacion online presentacion claves
 
Mercado de DIETETICAS
Mercado de DIETETICAS Mercado de DIETETICAS
Mercado de DIETETICAS
 

Recently uploaded

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 

Recently uploaded (7)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 

Claves proyecciones sectoriales y de ventas 2020

  • 2. Agenda • Para que sirve la Información - Decisiones • Contexto Economico Político • Proyecciones Macroeconómicas • Proyecciones Sectoriales 2020 • Modelo de Pronósticos de ventas • Conclusiones Oportunidades y Amenazas 2
  • 6. La trampa de los promedios www.claves.com.ar
  • 7. CONTEXTO POLITICO ARGENTINA • Cambio de Gobierno • Nueva Gestión – Foco en el Consumo – Cierre de mercados externos – Privilegio producción sobre lo financiero – Apoyo a las pymes – Control de precios – Control de cambios – Acuerdo con FMI para refinanciar 7
  • 8. CONTEXTO POLITICO INTERNACIONAL • BRASIL: Profunda reforma económica promercado • LATAM: contraste en la inestabilidad política vs estabilidad economica • ESTADOS UNIDOS: liderazgo político económico sobre la base de la INNOVACION, competencia con CHINA • EUROPA: locomotora de Alemania, fragmentación, seguidores tecnológicos, foco en turismo, cierre de fronteras • CHINA: decidieron no perder el tren de la Tecnologia y disputa el liderazgo mundial generando una plataforma mundial prohibiendo los ganadores occidentales y desarrollando y mejorando propias plataformas y tecnologías que tratan de disputar el liderazgo global 8
  • 9. CONTENIDO – PROYECCIONES 2020 • Proyecciones 2019 -2020 • Drivers de Crecimiento – Stock de Deuda s/PBI – PBI – Inversión • Inversión bruta en % s/PBI • ¿Por qué se ahorra poco? – Gráfico: Gasto Público y PBI per cápita. % s/PBI – Escenarios acuerdo FMI y Superávits – Gráfico: Variación tipo de cambio – Gráfico: Sector Industria – Índices Globales – Comparación de crecimiento por sector 9 • Drivers de Crecimiento – Sectores – Textil y confecciones con evolución – Alimentos y bebidas con evolución – Minerales no Metalíferos – Construcción – Maquinaria Agrícola – Metálicas Básicas – Construcción – Agro • Maíz • Soja • Carnes – Extracción de Minerales – Salud – Comercio – Petróleo y Gas – Intermediación Financiera – Pesca
  • 10. PROYECCIONES 2019 -2020 CARACTERISTICA 2017 2018 2019 2020 VARIABLES Real Real Estimaciones Crecimiento PBI (%) 2,8% -2,9% -2,5 % - 1,5 % Inflación anual (%) 24,8% 48,5% 55% 37% Tipo de cambio nominal (ARS/USD) - promedio de año 16,4 28 50,6 $ 90 -110 Superávit Comercial (X-M)/P.B.I - % -1,0 -0,9% 3,0% 3,5% Déficit/Superávit Fiscal Primario en % PIB -3,9% -2,0% -0,5% 1% Salarios Reales - Var % 3% - 11% -14% 4,5% Tasa de interés de política monetaria (Pase 7 días) - Dic 28,75% 60% 55% 45% 10
  • 11. TIPO DE CAMBIO 11 1. ES EL TIPO DE CAMBIO VIGENTE EN CADA MOMENTO LLEVADO POR INFLACION REAL, O TIPO DE CAMBIO EQUIVALENTE DE HOY – ($ POR DÓLAR BASE 2001=100) 2. CONCLUSIÓN: LA PROYECCION DEL TIPO DE CAMBIO EN 2020 ES SOBRE LA BASE DE UN ESCENARIO NEUTRO Y ES EL TIPO DE CAMBIO RESULTANTE Y NECESARIO PARA EQUILIBRAR LA CUENTA CORRIENTE 8700 8100 3100 5100 6500 6000 5400 7300 -1600 -5300 -2100 -13100 -9200 -17600 -14700 -31598 -27479 -9834 090,1 72,0 69,3 61,3 58,7 49,7 41,8 42,8 35,6 30,4 27,0 25,8 27,4 24,1 27,3 24,3 28,3 78,4 107,4 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 55,0 60,0 65,0 70,0 75,0 80,0 85,0 90,0 95,0 100,0 105,0 110,0 115,0 -35000 -30000 -25000 -20000 -15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 TIPODECAMBIOVIGENTEAJUSTADOPORINFLACION$ PORDOLAR SALDODELACUENTACORRIENTE-MILLONES DEU$S TIPO DE CAMBIO PROMEDIO Y RESULTADO DE LA CUENTA CORRIENTE CUENTA CORRIENTE - MILLONES DE U$S TIPO DE CAMBIO PROMEDIO
  • 12. Fuente: Claves con Información de INDEC ESCENARIOS 12 PROBABILIDADES 20% 40% 40% OPTIMISTA NEUTRO PESIMISTA DEFICIT-SUPERAVIT FISCAL - % SOBRE P.B.I 3,5 1 - 1,5 CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA - % PBI 1 -1,5 -3 BALANZA COMERCIAL - MILL DE U$S 16000 12000 4000 % SOBRE EL PBI 3,5 3,5 1 INFLACION ANUAL 34 37 64 RESERVAS INTERNACIONALES EN AUMENTO EN AUMENTO SE MANTIENE MISMO NIVEL SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE – MILLONES DE U$S + 6000 3800 -4400 MERCADO CAMBIARIO DESDOBLAMIENTO CONTINUA CONTINUA CEPO CEPO ACUERDO DE DEUDA SI SI NO TIPO DE CAMBIO OFICIAL PROMEDIO AÑO $85 -$95 $95-$ 110 $ 110 - $130
  • 13. 0 20 40 60 80 100 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 54 55 43 39 40 44 52 53 52 57 95 85 STOCK DE DEUDA S/PBI - % • LAS DEUDAS SON AFRONTADAS CON REFINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES • ARGENTINA ESTA AFUERA DEL MERCADO INTERNACIONAL DE DEUDA VOLUNTARIA • PORQUE LOS AGENTES TIENEN LA PERCEPCION QUE EL PAIS NO TIENE CAPACIDAD DE PAGO • EN EL MEJOR DE LOS CASOS TERMINA EN 2019 CON UN 85% SOBRE EL PBI • EL PROBLEMA RADICA EN LA SUSTENTABILIDAD INTERTEMPORAL DE LA DEUDA 13 ESTOCK DE LA DEUDA
  • 14. • EN LO FINANCIERO LA DEUDA SE PAGA CON SUPERAVIT • EN LO ECONÓMICO LA DEUDA SE PAGA CON CRECIMIENTO • CONCLUSIÓN : HAY QUE TOMAR CONCIENCIA QUE LOS PROBLEMAS DE LA ARGENTINA SON GRAVISIMOS EN LOS 2 ASPECTOS D x (r – g) (1+g) • S p = Superávit primario / % del P.B.I • D = Deuda – PBI/ en % • r = Tasa de interés • g = tasa de crecimiento de la economía S p 14 SUSTENTABILIDAD INTERTEMPORAL
  • 15. ESCENARIOS - ACUERDO F.M.I Y SUPERAVITS • SI TODO SALE BIEN, LOS DÓLARES DEL F.M.I ALCANZAN HASTA PASADAS LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES. • DE LOS 57.100 MILLONES DE U$S DEL F.M.I, CAMBIEMOS CONSUMIO 51.200 QUEDANDO TAN SOLO 5.900 PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO • LA PRÓXIMA ADMINISTRACIÓN ASUMIRÁ CON POCOS DÓLARES EN LA CAJA PERO CON ABULTADAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO. • EL ESCENARIO PREVIO DE UN SUPERAVIT DEL 1% FIJADO PARA EL 2020 – 2023 NO ALCANZA Y GATILLARÍA UNA SITUACIÓN EXPLOSIVA TERMINANDO EN DEFAULT. • NECESITARIAMOS OTRO PAQUETE DE AYUDA APROXIMADAMENTE DE 45.000 MILLONES 15
  • 16. ESCENARIOS POSIBLES ACUERDO CON F.M.I PROGRAMA FINANCIERO 2019 2020 2021 2022 2023 MILLONES DE U$S RESULTADO PRIMARIO (3,5%) - 14,372 16,161 15,905 16,002 RESULTADO FINANCIERO 13,622 15,400 14,545 14,208 14,295 RESULTADO FISCAL -13,622 -1,028 1,616 1,697 1,707 PAGOS DE CAPITAL 29,673 22,727 25,154 24,975 22,591 NECESIDADES DE FINANC. 43,295 23,808 23,538 23,277 20,884 RECURSOS 45,154 24,100 17,983 17,837 18,136 ORGANISMOS INTERN. 4,600 2,900 2,377 2,075 1,902 REPOS 2,900 - - - - LETES 14,854 15,300 15,606 15,762 16,235 BONDS - - - - - I.M.F 22,800 5,900 NUEVAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 1,859 292 -5,555 -5,441 -2,747 • ESCENARIO IDEAL DE SHOCK: IR A UN SUPERAVIT DEL 3,5% DEL P.B.I. • EVITA DEFAULT Y ASEGURA SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA O CAPACIDAD DE PAGO. • HAY QUE HACER REFORMAS ESTRUCTURALES – NO AJUSTES DEL 100% EN IMPUESTOS. • BAJAR EL GASTO E IMPUESTOS LABORABLES. • SE ASUME QUE EL IMF POSTERGA LOS PAGOS Y QUE HAY UN ROLL OVER DEL 100% DE LAS LETES. • ES LA ÚNICA FORMA DE ALCANZAR SUSTENTABILIDAD Y TENER ACCESO AL MERCADO DE CAPITALES VOLUNTARIOS SIN DEPENDER DEL F.M.I. • LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO SERIAN DE 11.592 MILLONES DE U$S EN LUGAR DE 45.000 MILLONES EN EL ESCENARIO ANTERIOR 16
  • 17. 8,9% 8,0% 9,0% 4,1% -5,9% 10,1% 6,0% -1,0% 2,4% -2,5% 2,7% -2,1% 2,7% -2,5% -2,5% -1,5% -10% -5% 0% 5% 10% 15% PRODUCTO BRUTO INTERNO (variaciones % interanuales) • EL ESTADO DE SITUACION ES QUE ARGENTINA NO CRECE • LA TASA DE CRECIMIENTO ENTRE EL 2012 Y 2017 FUE APENAS EL O,4% ANUAL 17 CRECIMIENTO ECONOMICO
  • 18. • LOS MOTORES DE CRECIMIENTO ESTAN DAÑADOS PORQUE NO SE INVIERTE • CADA AÑO SE HACE MAS DIFICIL GANAR PLATA EN ARGENTINA • EL GOBIERNO DEJA AL PAIS CON UNA PRESION TRIBUTARIA RECORD 35,7% SOBRE EL P.B.I EN 2019 CAPITAL FISICO PBI PER CAPITA EMPLEO AHORRO PROGRESO TECNOLOGICO CAPITAL HUMANO POBLACION 18 CRECIMIENTO ECONOMICO
  • 19. • A MAYOR AHORRO MAYOR INVERSIÓN, MAYOR ACUMULACIÓN DE CAPITAL FÍSICO, TECNOLOGÍA Y MEJOR EDUCACIÓN. • LA TASA DE CRECIMIENTO TIENDE A SUBIR. • A MAYOR PROPORCIÓN DE GENTE ACTIVA MAYOR EMPLEO Y MÁS TASA DE CRECIMIENTO. • ESTA INSUFICIENCIA DE AHORRO SE TRADUCE EN FALTA DE FINANCIAMIENTO A LA INVERSIÓN. • SE INVIERTE POCO, Y LO POCO QUE SE INVIERTE SE INVIERTE MAL. • ES DE BAJA CALIDAD, NO EQUIPOS DURABLES DE PRODUCCIÓN O INFRAESTRUCTURA, SINO EN CONSTRUCCIÓN. INVERSIÓN 19
  • 20. INVERSIÓN 15,9 17,4 18,3 19,5 19 15,6 16,6 17,2 15,9 16,3 16 15,8 14,8 16,6 15,5 14,2 22 INVERSION BRUTA EN % S/PBI 20
  • 21. ¿POR QUÉ SE AHORRA POCO? 1. EL ORIGEN DEL PROBLEMA ES EL ESTADO. SE GASTA EL 45% DEL PBI . 2. POR LO TANTO CON ESE NIVEL DE GASTO DESAHORRA, Y NO PUEDE FINANCIARSE. 3. LA PRESIÓN TRIBUTARIA YA ES RECORD, PORQUE EL GASTO SIGUIÓ AUMENTANDO EN EL TIEMPO. 4. NUESTRO PAÍS PRESENTA UNA RELACIÓN GASTO-PBI EN LÍNEA CON LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA OECD. 5. PERO CON UN PBI PER CAPITA QUE REPRESENTA 1/5 DE AQUELLOS PAÍSES. INVERSIÓN 21
  • 22. TRAYECTORIA Y NIVEL DE GASTO PUBLICO 25,1 17,4 2,4 PARTICIP % GASTO TOTAL NACION PROVINCIAS MUNICIPIOS 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 27 28 26 27 28 30 32 36 35 36 38 39 41 43 43 43 44 45 GASTO PUBLICO % S/ PBI GASTO PUBLICO % S PBI
  • 23. PRESION TRIBUTARIA 23 23 27 28 28 28 30 31 32 32 31 33 34 34 34 34 34 34 36 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 PRESION IMPOSITIVA - % S/PBI PRESION IMPOSITIVA - % S PBI
  • 24. Y COMO ESTAMOS CON ALGUNOS IMPUESTOS?? 24 137,3 83,2 75,4 69,0 65,5 51,8 41,8 36,0 35,0 27,9 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 ARGENTINA BOLIVIA COLOMBIA BRASIL VENEZUELA MEXICO URUGUAY PERU PARAGUAY CHILE ALICUOTA IMPOSITIVA COMO % EN IMP. A LAS GANANCIAS
  • 25. LOS IMPUESTOS AL TRABAJO - UNA CARGA MUY PESADA SOBRE LA FORMALIDAD DE LAS EMPRESAS 25 0 10 20 30 40 50 60 ARGENTINA URUGUAY HUNGRIA AUSTRALIA FRANCIA ESLOVENIA ALEMANIA ESLOVACHIA BELGICA GRECIA REPCHECA POLONIA BRASIL ITALIA TURQUIA COLOMBIA PORTUGAL SUECIA COSTARICA ESPAÑA JAPON CHINA FINLANDIA ESTONIA PANAMA LUXEMBURGO HOLANDA BOLIVIA PARAGUAY ELSALVADOR MEXICO NORUEGA REPDOMINICANA ECUADOR NICARAGUA REINOUNIDO PERU CANADA COREADELSUR VENEZUELA JAMAICA EEUU 55 51 45 41 40 41 40 38 38 37 37 35 35 34 32 32 31 31 30 29 29 28 27 27 25 25 24 24 23 22 20 20 20 20 20 20 19 19 18 18 18 16 IMPUESTOS AL TRABAJO - % CARGA IMPUESTOS AL TRABAJO
  • 26. GASTO PUBLICO Y EQUILIBRIO LA GENERACIÓN DE RIQUEZA JUSTAMENTE TIENE QUE ESTAR EN LÍNEA CON UN ESTADO, QUE AL SER BENEFACTOR NECESITA RIQUEZA PARA PROVEER DE LOS SERVICIOS 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 0 10 20 30 40 50 60 DOLARESPERCAPITAPORAÑO %S-PBI GASTO PÚBLICO Y PBI PER CAPITA -% S/PBI GASTO S/PBI PBI PER CAPITA 26
  • 27. BALANCE DEL B.C.R.A: DESEQUILIBRIO Y MAYOR CRISIS DE CREDIBILIDAD EN EL MERCADO MONETARIO 27 23.910 16.063 16.400 16.414 16.403 10.500 -39.543 -9.020 - - - - -639 -11.348 -19.098 -21.804 -23.952 -18.950 -36.909 -31.073 -35.112 -36.595 -34.790 -24.070 -3,22 -3,20 -3,31 -3,56 -3,58 -4,10 -4,50 -4,00 -3,50 -3,00 -2,50 -2,00 -1,50 -1,00 -0,50 0,00 -100.000 -80.000 -60.000 -40.000 -20.000 - 20.000 40.000 jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19 PATRIMONIONETO MILLONESDEDOLARES BCRA: BALANCE PATRIMONIO NETO - PASIVOS MONETARIOS/RESERVAS LIQUIDAS RESERVAS NETAS DISPONIBLE LEBACS LELIQS+PASES BASE MONETARIA PATRIMONIO NETO (PASIVOS/RESERVAS) -51.441 -54.210 -58.399 -58.742 -43.020 -77.091
  • 28. 1. BAJAR LA INFLACION EN SERIO Y QUE LA GENTE LO CREA . 2. CREDIBILIDAD Y REPUTACION NO ES LO MISMO. 3. EL PUBLICO HACE UNA EVALUACION SOBRE EL COMPROMISO EN BAJAR LA INFLACION Y SU CAPACIDAD REAL DE BAJARLA 4. LA INFLACION ES UN FENOMENO MONETARIO QUE SE RELACIONA CON LOS PASIVOS DEL BCRA Y SU CAPACIDAD DE AFRONTARLOS. ACA RADICA LA CREDIBILIDAD DEL B.C.R.A 5. SE NECESITAN MAS SALTOS CAMBIARIOS E INFLACION PARA LICUAR ESTOS PASIVOS. HEMOS VISTO SUCESIVOS SALTOS: 2014, 2016, 2018 Y 2019 6. DEBEMOS IR A UN SANEAMIENTO DEL BCRA. RECUPERAR EL P. NETO POSITIVO Y ADELGAZAR LOS PASIVOS – AUMENTAR LAS RESERVAS LIBRES Y BAJAR LAS PRESTADAS 28 BALANCE DEL B.C.R.A : DESEQUILIBRIO Y MAYOR CRISIS DE CREDIBILIDAD EN EL MERCADO MONETARIO
  • 29. 1. DESPUES DE LAS PASO SE PERDIERON MAS DE 12.000 MILLONES DE RESERVAS LIQUIDAS Y ESTO AFECTO LA DINAMICA DEL BCRA Y AUMENTO LA DESCONFIANZA Y HAY MENOR CREDIBILIDAD 2. EN DEFINITIVA LA POLITICA MONETARIA NO ESTA SOLUCIONANDO LOS PROBLEMAS DE FONDO Y LA DINAMICA SE AGRANDA 3. LA INFLACION DE 2018 FUE MAS ALTA QUE EN 2017 Y LA DE 2019 SERA MAS ALTA QUE EN 2018. PROBABLEMENTE LA DE 2020 SERA MAS ALTA QUE LA DEL 2019 TAMBIEN 4. EN DEFINITIVA EL P.B.I PER CAPITA ES UN 8% MENOR AL 2015 Y UN 12% MENOR AL 2011. ASI NO SE PUEDE PENSAR EN INVERTIR Y GANAR PLATA SALVO POR UN PERIODO CORTO. EL EMPRESARIADO SOLO PUEDE PENSAR EN SAFAR Y SUBSISTIR 29 BALANCE DEL B.C.R.A : DESEQUILIBRIO Y MAYOR CRISIS DE CREDIBILIDAD EN EL MERCADO MONETARIO
  • 30. 30 LA REALIDAD MONETARIA ARGENTINA 10,46 11,48 31,55 34,59 39,05 23,77 22,48 40,52 26,62 24,72 27,84 110,5 123,1 162,0 218,0 303,2 375,2 459,6 645,8 817,7 1019,8 1303,8 122,1 141,9 178,5 219,2 274,4 351,0 487,5 622,5 875,9 1093,1 1633,2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0 1400,0 1600,0 1800,0 Dic 2008 Dic 2009 Dic 2010 Dic 2011 Dic 2012 Dic 2013 Dic 2014 Dic 2015 Dic 2016 Dic 2017 Dic 2018 VARIACIONESDELABASEMONETARIA TASASDEVARIACIONACUMULADA-% EMISION MONETARIA - VAR% ANUAL TASA DE EMISION ACUMULADA - VAR % TASA DE INFLACION ACUMULADA - VAR % BALANCE DEL B.C.R.A : DESEQUILIBRIO Y MAYOR CRISIS DE CREDIBILIDAD EN EL MERCADO MONETARIO
  • 31. 31 LA DEMANDA DE DINERO % IPC % B.M % D 1. ES LOGICO QUE SUBA LA INFLACION PORQUE AUMENTA MAS LA EMISION Y CAE LA DEMANDA DE DINERO SISTEMATICAMENTE. SOBRA DINERO SIEMPRE 2. DESDE EL 2008 EMITIMOS EN FORMA ACUMULADA 1.203 % Y EL IPC SUBIO POR 1.533% 3. LA INFLACION ES CADA DIA MAS ALTA PORQUE EL BCRA EXPANDE LA CANTIDAD DE DINERO COMO SI LA DEMANDA DE DINERO FUERA A CRECER SIEMPRE. Y NO ES INFINITA!!! 4. LOS ARGENTINOS DEMANDAMOS DINERO EN EL MUY CORTO PLAZO PARA TRANSACIONES DE BS Y SS PERO AHORRAMOS EN U$S PARA PRESERVAR EL PODER ADQUISITIVO 5. EL DINERO EN EXCESO NO GENERA RIQUEZA, NO MEJORA EL BIENESTAR SOCIAL. PERTURBA LA ACTIVIDAD ECONOMICA REAL Y GENERA EXPECTATIVAS INFLACIONARIAS • SALTOS DE INFLACION PROMEDIO • 2003- 2006 = 12 % • 2007-2010 = 15 % • 2011-2014 = 28 % • 2015-2018 = 45% LA REALIDAD MONETARIA ARGENTINA
  • 32. 32 LA POLITICA MONETARIA 1. SI SE USA PARA FINANCIAR DEFICITS Y CAE EL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO 2. UNA MALA POLITICA MONETARIA DESTRUYE AL DINERO Y LA ECONOMIA 3. CAMBIAMOS 5 SIGNOS MONETARIOS, LE QUITAMOS 13 CEROS A LA MONEDA Y TUVIMOS 2 HIPERINFLACIONES Y NO TUVIMOS UNA GUERRA MUNDIAL TASAS PROMEDIO ANUAL ARGENTINA PERIODO INFLACION EMISION SIN B.C.R.A 1885-1934 3,4% 6,1% B.C.R.A MIXTO 1935-1945 6,0% 13,6% B.C.R.A NACIONALIZADO 1946-1991 224,7% 175,6%
  • 33. Fuente: Claves con Información de INDEC 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 variacion Tipo de Cambio - Var % variación % del Salario real • NO HAY QUE PERDER DE VISTA A ESTAS DOS VARIABLES – SU TRAYECTORIA HA CAMBIADO EN EL TIEMPO. • FUERON Y SERAN LA CLAVE DE CRECIMIENTO DE VARIOS SECTORES EN EL PRÓXIMO AÑO. 33 VARIABLES ENDOGENAS
  • 35. PROYECCIONES SECTORIALES 35 0,5% 3,81% 6,74% 3,62% 4,68% 0,74% 19,8% 100% 15,24 3,14% 9,75% 4,89% 2,12% 12,9% 1,95% 5,6% 4,06% Peso sobre el PIB El sector AGRO continúa siendo el mayor motor. Los servicios siguen cayendo y son los grandes perdedores. 7,1% 5,4% 2,8% 1,6% 1,6% 1,6% 1,5% -1,5% -0,8% -1,2% -1,5% -1,5% -2,2% -2,7% -3,0% -3,0% -3,9% -18% -13% -8% -3% 2% 7% 12% B - Pesca F - Construcción A - Agricultura, ganadaderia C - Explotación de minas y Cant M - Educación R - Hogares Privados D - Industria Manuf NIVEL GENERAL G - Comercio Min y Mayoris O - Otras Actividades I - Transporte y Comunic. J - Intermediación Financ E - Electricidad, gas y agua K - Actividades Inmob H - Hoteles y Restaurantes L - Sector Publico N - Servicios Soc y Salud NIVELES DE ACTIVIDAD SECTORIALES variaciones % interanuales - 2020
  • 36. Sectores Empresas Salario medio Empleo Actividad Particip. en el PIB Proyección crecimiento 2020 Julio de 2018 Junio de 2019 Julio de 2018 II Trim. 2019 II Trim. 2019 IV Trim. 2019 AGRICULTURA ,GANADERIA,CAZA Y SILVICULTURA 77.331 $ 21.124 346.099 46,00% 13,08% 2,80% PESCA 516 $ 82.914 13.943 -1,70% 0,51% 7,10% EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 1.912 $ 136.116 93.209 1,10% 4,57% 1,60% INDUSTRIA MANUFACTURERA 68.971 $ 52.671 1.249.697 -6,70% 14,51% 1,50% ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1.775 $ 95.795 98.247 -6,60% 2,84% -2,20% CONSTRUCCIÓN 50.848 $ 87.748 480.266 -5,60% 4,23% 5,40% COMERCIO MAYORISTA, MINORISTA Y REPARACIONES 193.644 $ 26.008 1.218.908 -9,30% 14,08% -0,80% HOTELES Y RESTAURANTES 32.893 $ 23.529 285.291 -2,10% 2,11% -3,00% TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 57.625 $ 56.798 561.949 0,90% 7,08% -1,50% INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 11.247 $ 85.047 248.990 -13,50% 3,84% -1,50% ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 136.387 $ 39.616 897.261 -2,20% 10,61% -2,70% ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA 5.614 $ 45.557 3.734.190 -0,10% 7,34% -3,10% ENSEÑANZA 11.124 $ 26.638 691.663 0,80% 5,56% 1,60% SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 30.958 $ 45.818 384.194 0,10% 5,91% -3,90% OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 133.173 $ 42.916 553.117 -1,70% 2,99% -1,20% HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO 43 $ 23.503 61 8,70% 0,73% 1,60% 36 PROYECCIONES SECTORIALES
  • 37. EVOLUCION DE LA INDUSTRIA LA INDUSTRIA ESTA ESTANCADA – NO HA CRECIDO Y ESTAMOS CON EL MISMO NIVEL QUE EN 2008 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 SECTOR INDUSTRIA - INDICE GLOBAL 37
  • 38. PROYECCIONES SECTORIALES 2020- INDUSTRIA BLOQUES PONDERACION CREC % 2020 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS 22,00 2,0 PRODUCTOS DEL TABACO 0,71 -2,0 PRODUCTOS TEXTILES 2,36 -1,5 PAPEL Y CARTON 4,56 0,9 EDICION E IMPRESIÓN 5,14 -1,5 REFINACION DE PETROLEO 6,27 1,7 SUSTANCIAS Y PROD QUIMICOS 16,39 1,2 PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLASTICO 6,77 1,3 PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 3,96 4,1 INDUSTRIAS METALICAS BASICAS 11,08 4,5 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 6,00 2,8 METALMECANICA 14,76 0,7 2017 2018 2019 2020 INDUSTRIA MANUFACTURERA - VAR % 3 -3,8 -6,3 1,5 -8 -6 -4 -2 0 2 4 INDUSTRIA MANUFACTURERA - GLOBAL 38
  • 39. EVOLUCION Y PROYECCIONES 2020 TEXTIL/CONFECCIONES Valor Agregado Bruto de la producción INDUMENTARIA a precios básicos 2004 Evolución de la cantidad de empresas y el empleo en el sector de producción de prendas de vestir 155 223 201 165 153 145 194 244 290 197 0 100 200 300 400 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Evolución de las importaciones de prendas de vestir En US$ - Período Ene-Jun de cada año NUEVA CAIDA DEL 1 % EN 2020 34.000 36.000 38.000 40.000 42.000 44.000 46.000 48.000 50.000 52.000 300 1.300 2.300 3.300 4.300 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 CANT. EMPRESAS (IZQ) EMPLEO (DER) 39 El sector está compuesto en más de un 90% por pequeñas empresas de menos de 20 empleados y fuertemente concentradas en CABA y la Provincia de Buenos Aires (82%).
  • 40. 2017 2018 2019 2020 PRODUCTOS TEXTILES - VAR % -6,5 -6,4 -9 -1,5 INDUMENTARIA - VAR% -6,3 -4,3 -10,9 -0,8 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES DE PRENDAS - EVOLUCION 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 120 140 160 180 200 220 240 260 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 CANT. EMPRESAS (IZQ) EMPLEO (DER) Evolución de la cantidad de empresas y el empleo en el sector de marroquinería 40 Otra característica importante de esta actividad es que, fuera del segmento de empresas más competitivas y como mecanismo de defensa ante las condiciones del mercado de los últimos 15 años, la actividad en la confección ha ido migrando en forma progresiva hacia la marginalidad. Se estima que en estas condiciones actualmente se confecciona alrededor del 60% de la producción total EVOLUCION Y PROYECCIONES 2020 TEXTIL/CONFECCIONES
  • 41. PROYECCIONES SECTORIALES ALIMENTOS Y BEBIDAS Fuente: Claves con Información de INDEC • Sector muy heterogéneo y muy ligado al consumo interno privado y la canasta familiar. • El consumo privado sigue muy golpeado en todos sus rubros durante 2019. • El promedio interanual de todos los rubros viene cayendo un 6,9%. • Los salarios siguen cayendo durante este año. Se prevé un 14% respecto a 2018. • Sin embargo destaca la producción y exportación de Aceites comestibles este año y el 2020. • De aquí que los pronósticos para 2019 son menores a la caída de la industria. Recordemos que pondera un 22%. • Argentina Mantendrá el 1er Puesto como exportador mundial de aceite de Soja. • Sigue firme la demanda mundial de aceite para el 2020. 2017 2018 2019 2020 ALIMENTOS Y BEBIDAS - VAR % 0,3 -1 -2,5 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 ALIMENTOS Y BEBIDAS - EVOLUCIÓN 41
  • 42. PROYECCIONES SECTORIALES MINERALES NO METALÍFEROS 2017 2018 2019 2020 CONSTRUCCION - VAR % 10,2 1,2 -9,9 5,4 PRODUCCION DE MATERIALES - VAR % 6,6 3,6 -7,8 4,1 -15 -10 -5 0 5 10 15 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION - EVOLUCIÓN • Existe una estrecha correlación entre ambos sectores (construcción y materiales) con var % similares como pueden verse. • Sector proveedor de la construcción. Entre los cuales Cemento es el más importante dentro del segmento • 2019 tendremos un volumen cercano a las 11 millones de toneladas, un 6% de caída. Luego de totalizar 11.800 toneladas en 2018 un -2,6% menos con respecto a 2017 (donde a su vez subió casi un 12% con mas de 12 millones de ton) • Segmento que creció mas que la construcción durante el auge de obra publica, pero cuya evolución comenzó a despegarse de la Obra Pública, también lo hará en el 2020. PRODUCTOS MINERALES NO MEALICOS VIDRIO Y PROD. DE VIDRIOS PRODUCTOS DE ARCILLAS Y CERAMICA CEMENTO CAL Y YESO ARTICULOS DE CEMENTO Y YESO OTROS 42
  • 43. PROYECCIONES SECTORIALES MAQUINARIA AGRÍCOLA • LA EVOLUCIÓN NO FUE SATISFACTORIA PARA EL SECTOR. LAS CONDICIONES MACROECONOMICAS FUERON NEGATIVAS PARA EL SECTOR EN 2018 Y 2019. A PESAR DE LAS TONELADAS PRODUCIDAS Y COSECHADAS EN EL AGRO • SECTOR NECESITA LA ASISTENCIA DEL CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO A PRODUCTORES Y CONTRATISTAS . ESTO PEGO MUY FUERTE EN 2018 Y 2019 POR ELEVACION DE LAS TASAS • TAMPOCO HUBO BUENOS PRECIOS EN EL VALOR DE LOS CEREALES A PESAR DEL TONELAJE DE LA COSECHAS. QUE EMPUJE LA DEMANDA • HAY UN MERCADO DE USADOS MUY ACTIVO. UNA MÁQUINA USADA CUESTA UN 40% MENOS. Y UNA MAQUINARIA PRODUCIDA EN BRASIL ESTA 30% MAS BARATA QUE LA LOCAL A PESAR DEL TIPO DE CAMBIO • EXISTE ALTA OBSOLECENCIA EN NUESTRO PARQUE DE COSECHADORA Y TRACTORES. ESTO CONTINUA Y RETRAE LA DEMADA DE NUEVAS. • CONCLUSIÓN SOLO SE ESPERA UN LEVE REPUNTE EN 2020 Y LA TENDENCIA: MERMA DE IMPORTACIONES Y DE PARTES DE MÁQUINAS. 2017 2018 2019 2020 MAQUINARIA AGRICOLA - VAR % 15,6 -13,6 -11,8 3,7 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 MAQUINARIA AGRICOLA - EVOLUCIÓN 43 Rubro 2015 2016 2017 2018 Producción de tractores 4.998 5.370 6.945 4.970 Importación de Tractores 6.149 10.394 14.230 3 Exportación de tractores 57 34 23 0 Ventas de tractores 5.319 6.675 9.696 6.226 Producción de sembradoras 1.148 2.019 2.248 1.656 Importación de sembradoras 137 242 1.357 0 Exportación de sembradoras 206 140 125 0 Ventas sembradoras 1.117 2.028 2.224 1.758 Producción de cosechadoras 549 649 989 576 Importación de sembradoras 24 286 1.419 355 Exportación de cosechadoras 34 14 20 15 Ventas cosechadoras 693 1.066 1.455 789 Indicadores de ciclo de maquinarias agrícolas en unidades
  • 44. PROYECCIONES SECTORIALES METÁLICAS BÁSICAS • Industria productora de acero y aluminio que abastece a varios sectores y es muy importantes para la industria. • Entre ellos el automotriz, la metalmecánica, la construcción y el sector de upstream de petróleo y gas. • En 2020 todos ellos tienen buenas perspectivas de desarrollo: algunos porque se recuperan y otros porque vuelven a crecer. El resultado es un pronóstico de 4,5% . 2017 2018 2019 2020 METALICAS BASICAS - VAR % 14 7 -8,2 4,5 -10 -5 0 5 10 15 20 INDUSTRIA METALICAS BÁSICAS - EVOLUCIÓN 44
  • 45. PROYECCIONES SECTORIALES CONSTRUCCIÓN 2017 2018 2019 2020 CONSTRUCCION - VAR % 10,2 1,2 -9,9 5,4 -15 -10 -5 0 5 10 15 CONSTRUCCIÓN- EVOLUCIÓN La construcción venia creciendo fuerte en 2018, pero las sucesivas crisis cambiarias fueron pegando en el sector y terminó levemente positiva, y la tendencia aun perdura Los permisos de edificación son muy volátiles. Pero Indican Tendencia. En 2018, se registró una disminución del 8,1% en este indicador vs el 2017. (2017 había registrado un incremento de 11,2% sobre 2016). El acumulado Ene/set 2019, registra un aumento de 8 % sobre igual período 2018. Ha cambiado la tendencia y anticipa una recuperación del sector de la construcción. SE PROYECTA MAS DE 9 MILLONES DE M2 Superficie autorizada 60 Municipios en miles de m2 Enero – Diciembre de cada año 45 2015 2016 2017 2018 2019 SUPERFICIE AUTORIZADA - MTS 7250 7806 8771 8077 5868 0 2000 4000 6000 8000 10000 PERMISOS - EVOLUCION - 8,2 % - 690 mil. m2
  • 46. PROYECCIONES SECTORIALES AGRO 2017 2018 2019 2020 SECTOR AGROP - VAR % 3,7 -5,2 6,8 2,8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 SECTOR AGROPECUARIO - EVOLUCIÓN MAIZ • La superficie sembrada en la campaña 2018/19 alcanzó los 9 millones de hectáreas, algo por debajo de las estimaciones iniciales debido a retrasos en su inicio dado que en algunas zonas presentaran excesos y/o déficits hídricos. • En las campañas 2019/20, y las siguientes, se esperan crecimientos en la superficie a sembrar traccionada por la mayor demanda China de carne vacuna y porcina. • SE ESPERA NO SE RETRAIGA MUCHO LA SUPERFICIE DEBIDO A LA EXTENSION DE LA SEQUIA. 46
  • 47. MAIZ • La demanda local es estable con una leve mejora en la demanda para etanol. • El volumen 2019 subió para el mercado internacional al que se vendieron unos 25 millones de toneladas a un valor cercano a los 865 U$S/tn FOB puertos argentinos. 47 PROYECCIONES SECTORIALES AGRO
  • 48. SOJA La producción de GRANOS 2019 está en unos 56 millones de toneladas. La producción de ACEITE en el 2019 recupero su ritmo y llegará en este contexto a los 8,5 millones de toneladas y de ellos se estima que finalmente se exportarán unas 5,5 millones de toneladas . BALANCEADOS Estamos estimando para el año 2019 que la molienda crecerá un 7% respecto del 2018 impulsado por la demanda local para producir carne para la exportación. La producción de PELLETS recuperada respecto de la campaña anterior llegaría a la 31,8 millones de toneladas en 2020. Y nuestro país sigue siendo el líder en exportaciones de PELLETS, que según esta fuente llegaría a las 28,1 millones de toneladas embarcadas sobre mercado internacional total de 63 millones de toneladas. 48 PROYECCIONES SECTORIALES AGRO
  • 49. CARNES • La demanda en aves parrilleras no muestra una tendencia definida y estimamos para el año 2019 que el consumo crecerá unas 900 mil toneladas • El único rubro que siempre creció durante el período analizado es el de la producción porcina que en cinco años pasó de demandar 1,78 millones de toneladas en el 2015 a 2,33 millones en la estimación del año 2019 • Estos dos sectores harán crecer el consumo 2019 Y 2020 49 PROYECCIONES SECTORIALES AGRO
  • 50. PROYECCIONES SECTORIALES EXTRACCIÓN DE MINERALES Fuente: Claves con Información de INDEC 2017 2018 2019 2020 MINERIA METALIFERA - VAR % 1,9 -5,6 -3,2 2,6 -8 -6 -4 -2 0 2 4 MINERIA METALIFERA Y OTROS - EVOLUCION 1. LA SALIDA DE OPERACIÓN DE LA ALUMBRERA AFECTO LAS EXPORTACIONES DEL PAIS EN 2018 Y 2019, DONDE EL COBRE TIENE EL MAYOR PESO POR VOLUMEN DE PRODUCCION. 2. ENTRO EN OPERACIÓN Y ESTA AL 100% EL PROYECTO CHINCHILLAS EN JUJUY DE PLOMO-ZINC-PLATA PARA 2020. 3. MINERA EXAR TIENE EN JUJUY UN PROYECTO DE LITIO Y ESTA TRABAJANDO CON 600 PERSONAS. 4. LA AMPLIACION DE 2 PROYECTOS DE LITIO EN 2020. MINA FENIX Y SALAR OLAROZ. 5. LAS EXPORTACIONES DE LITIO ALCANZARAN MAS DE 32.000 TONELADAS EN 2020 Y LA PRODUCCION 130.000 TONS EXPORTACIONES VALOR FOB MILLONES DE U$S VAR % 2016 3266,8 2017 3352,2 2,6 2018 3053,8 -8,1 2019 2790,0 -13,1 50
  • 51. PROYECCIONES SECTORIALES BARES Y RESTAURANTES 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 variación % del Salario real variación % del… • El sector emplea el 4% del total empleo registrado, pero se han perdido más de 10.000 puestos de trabajo entre el 2018 y 2019 • Luego de 4 caídas sistemáticas del salario real en el periodo 2015/2019 (casi del 30%) los salarios reales podrán acomodarse un poco en 2020. Crecerán el 5% aproximadamente pero no podrá revertir la tendencia en 2020. 2017 2018 2019 2020 BARES Y RESTAURANTES - VAR % 1,1 -1,8 -3,4 -2,8 -4 -3 -2 -1 0 1 2 BARES Y RESTAURANTES - EVOLUCIÓN 51
  • 52. PROYECCIONES SECTORIALES SALUD • Sector en crecimiento hasta el 2018 . La tasa de afiliados a Medicina Prepagas supero el 3,1% anual en periodo 2014 – 2018. Esto favoreció a los planes individuales como corporativos • Porque el empleo total y privado también creció al mismo ritmo en el mismo periodo favoreciendo OO.SS y Prepagas. • En 2018 se perdieron casi 200 mil puestos de trabajo en total lo cual redujo la tasa del sector Salud Privada y O. Sociales. En 2019 sigue la tendencia decreciente (-30,000) y se proyecta que esto continúe hasta el 2020. A pesar de una recuperación de los salarios, va a afecta a planes individuales y corporativos. Y recaudación de OO.SS • Hay mas de 16 millones de personas sin cobertura – 37% de la Población 2017 2018 2019 2020 SALUD - VAR % 2 1,1 -2,2 -3,9 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 SALUD - EVOLUCIÓN 52 10000 10500 11000 11500 12000 12500 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 10841,7 11118,2 11610,7 11711,9 11963,1 12051,4 12338,8 12144,7 12111,5 Empleo Total Registrado 2011 - 2019 en miles
  • 53. PROYECCIONES SECTORIALES COMERCIO • Tuvimos un 2018 muy negativo donde el comercio minorista cayó 6% en promedio general de rubros. • En 2019 hasta agosto las ventas minoristas en promedio caen mas del 13% en todos los rubros, duplica y se profundiza la caída 2018. • En cuanto al comercio mayorista, hay una situación de aumentos no deseados de Stocks, con caídas en ventas. • En 2020 se vislumbra una recuperación, pero el final de año no cierra en positivo. Los créditos al consumo apuntalarán la venta rubros como en electrodomésticos. Pero en forma tardía debido a la política monetaria del BCRA, y los efectos de la suba de salarios. 53 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 variación de IPC - % variación de IPC - % 20 % 2017 2018 2019 2020 COMERCIO AL POR MENOR Y MAYOR 2,3 -3,8 -9,5 -0,8 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 COMERCIO - EVOLUCION
  • 54. RUBRO MES sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 Alimentos y bebidas -4,4% -5,2% -9,3% -4,3% -4,9% -6,5% -5,4% -8,6% -7,8% -8,1% -6,7% -15,1% -12,8% Bazar y Regalos -10,7% -9,3% -19,2% -13,4% -13,8% -13,4% -16,5% -16,9% -15,0% -16,0% -6,9% -21,1% -20,4% Calzados -10,6% -10,8% -17,4% Marroquinería -10,8% -12,9% -16,8% Ropa y art Deportivos -11,6% -8,4% -18,9% -6,6% -7,5% -12,4% -13,6% -13,7% -13,3% -9,3% -5,0% -16,5% -16,9% Electrodoméstios y computación -12,6% -11,8% -21,8% -13,8% -9,5% -12,7% -14,4% -15,6% -15,7% -15,3% -3,4% -21,3% -18,4% Farmacia, perfumeria y cosmética -5,8% -5,6% -10,7% -6,3% -11,8% -12,9% -9,9% -11,9% -12,0% -9,4% -11,9% -21,4% -13,7% Materiales eléctricos y ferreterias -11,4% -12,0% -20,9% -10,9% -8,9% -12,4% -5,5% Materiales deconstrucción -7,2% -14,1% -12,9% -15,9% -10,0% -10,2% -17,0% Joyería y Relojería -14,0% -15,3% -14,1% -11,6% -13,8% -15,0% -16,8% Bijouterie -10,5% -10,2% -19,0% -11,2% -14,9% -16,5% -16,9% Jugueterías y librerías -12,6% -11,8% -14,6% -7,8% -8,3% -10,1% -11,8% -14,6% -12,9% -15,1% -12,2% -17,6% -16,1% Muebles y decoración -11,6% -11,6% -23,5% -13,5% -14,3% -14,5% -13,8% -13,5% -15,5% -15,4% -8,8% -19,3% -14,0% Neumáticos y repuestos -7,0% -12,5% -16,3% -11,9% -12,1% -13,8% -13,1% -13,3% -13,1% -16,9% -5,9% -19,3% -12,8% Textil (blanco) -11,5% -10,6% -20,7% -11,1% -11,3% -14,3% -14,8% Textil (indumentaria) -9,5% -8,4% -14,2% -11,5% -10,6% -13,8% -10,7% NIVEL GENERAL -9,2% -9,4% -15,6% -9,9% -10,0% -11,9% -11,3% -13,4% -14,1% -12,2% -7,5% -18,6% -14,5% -15,9% -17,7% -18,5% -10,0% -13,9% -13,9% -10,3% -12,7% -14,8% -15,0% -11,7% -22,2% -22,3% -20,3% -21,9% -17,6%-13,7% -14,1% -16,7% -14,6% -11,9% -16,7% -16,8% -10,9% -11,1% -9,4% -6,1% -17,9% PROYECCIONES SECTORIALES COMERCIO
  • 55. 55 A pesar de la reducción en las cuotas del AHORA 12, las ventas continúan en terreno negativo. -2,7 1,7 9,5 -2,3 3,1 4,2 -2,8 -4,1 -7,9 -9,9 -12,4 -8,7 -10,7 -12,1 -14,5 -12,6 -13,5 -13,2 -12,7 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Enero* Febrero* Marzo* Abril* Mayo* Junio* Julio* 2018 2019 Evolución de las ventas en Supermercados, Autoservicios mayoristas, Shoppings y comercios minoristas En % interanual Autoservicios mayoristas Supermercados Shoppings Ventas Minoristas En julio las ventas en shoppings cayeron un 9,8%, en supermercados un 12% y en autoservicios un 15% PROYECCIONES SECTORIALES COMERCIO
  • 56. 1) RECORTE DE PRODUCCION EN PAISES DE LA OPEC 2) GUERRA COMERCIAL ENTRE EE.UU Y CHINA 3) INCERTIDUMBRE EN VENEZUELA PRECIOS INTERNACIONAL DEL BARRIL CAUSAS 56 2017 2018 2019 2020 PRODUCCION DE PETROLEO Y GAS - VAR % -4,8 2,4 4,1 4,8 -6 -4 -2 0 2 4 6 PETROLEO Y GAS - EVOLUCION • Los precios del Petróleo y Gas vienen creciendo Internacionalmente entre el 2016 y 2018 un 60% y 50% respectivamente. • Esto afecto los precios internos y cambio de tendencias en la producción, exportaciones y abastecimiento en 2018 y 2019 en Argentina. • La producción no convencional en Vaca Muerta al mercado interno sigue creciendo y ya participa en la oferta de hidrocarburos, es un 15% (73 mil barriles-día) y en Gas 37% (49 MM M3 – día). PROYECCIONES SECTORIALES PETRÓLEO Y GAS
  • 57. • Este crecimiento tiene impactos DIRECTOS: En el VAB del sector, producción de energía, refinación, transporte de hidrocarburos y gas. INDIRECTOS: insumos (arena, cemento, tubos) y SECUNDARIOS: más disponibilidad y baja de precios de Gas: fertilizantes, petroquímica y siderurgia. • MEJORA LA BALANZA COMERCIAL: LA ENERGETICA Y NO ENERGETICA • MAS GAS PARA PRODUCIR Y EXPORTAR UREA • MEJORA LAS CUENTAS FISCALES 57 PROYECCIONES SECTORIALES PETRÓLEO Y GAS
  • 58. PROYECCIONES SECTORIALES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA • Los Indicadores de Rentabilidad y de ingresos muestran una evolución Positiva en los últimos años pero en 2019 comienza una desaceleración en las tasas de crecimiento. • También los indicadores de Eficiencia que impactan en los márgenes de rentabilidad se desaceleran en 2019, comparados con 2017 y 2018 RENTABILIDAD 2017 2018 2019 RENDIMIENTO ANUAL S-P. NETO (ROE) % 24,71 37,79 44,0 INGRESOS FINANCIEROS NETOS/ACTIVOS % 9,10 9,78 10,67 INGRESOS NETOS POR SERVICIOS / ACTIVOS % 2,55 1,94 1,86 TASA IMPLICITA POR PRESTAMOS TOTALES 21,79 23,63 27,0 EFICIENCIA MARGEN DE RENTAB OPERATIVA/GASTOS DE ESTRUCTURA % 49,17 65,16 74,37 DEPOSITOS POR EMPLEADO ( MILLONES DE $) 22,20 37,27 42,00 PRESTAMOS POR EMPLEADO (MILLONES DE $) 15,51 20,71 21,61 CARTERA IRREGULAR S- FINANC. 1,68 2,84 4,37 58 2017 2018 2019 2020 BANCOS - EVOLUCION - VAR % 6,5 4,1 -3,8 -2,8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 BANCOS-SISTEMA FINANCIERO - EVOLUCION
  • 59. • El sector caerá finalmente en 2019, y se espera una menor performance también en 2020 debido a una baja de tasas, spread y volumen de operaciones de prestamos. Pero también un crecimiento significativo de las carteras en situación irregular en los Activos. • Hemos caído en financiamiento y en depósitos y esto no ayuda a la inversión 59 2.252.529 2.237.738 2.524.634 2.448.055 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 2/1/2017 2/2/2017 2/3/2017 2/4/2017 2/5/2017 2/6/2017 2/7/2017 2/8/2017 2/9/2017 2/10/2017 2/11/2017 2/12/2017 2/1/2018 2/2/2018 2/3/2018 2/4/2018 2/5/2018 2/6/2018 2/7/2018 2/8/2018 2/9/2018 2/10/2018 2/11/2018 2/12/2018 2/1/2019 2/2/2019 2/3/2019 2/4/2019 2/5/2019 2/6/2019 2/7/2019 2/8/2019 2/9/2019 Préstamos de las entidades financieras al sector privado millones de pesos PROYECCIONES SECTORIALES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
  • 60. Fuente: Claves con Información de INDEC 60 En 2019 estamos mostrando que en un año destruimos ahorro por un total de u$s31.932 millones y préstamos por un total de u$s17.552 millones. Esto repercute directamente sobre la inversión, actividad económica y mayor desempleo, un efecto pobreza enorme. Conclusión: Para el año 2020 será difícil que retorne el financiamiento a gran escala, ya que las entidades financieras tienen menos volumen de dinero en términos reales para transar en el mercado. PROYECCIONES SECTORIALES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
  • 61. PROYECCIONES SECTORIALES PESCA • Pesca solo representa el 0,6 % del P.B.I de Argentina. • Se exporta cerca del 90% de la captura de peces. • Los últimos años se ha favorecido el sector por los constantes saltos cambiarios, que se mantendrán hasta el 2020. 2017 2018 2019 2020 SECTOR PESCA - VAR % 14,3 6,6 8,1 7,1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 SECTOR PESCA - EVOLUCIÓN 61
  • 62. COMO LLEVAR LAS PROYECCIONES MACRO A PROYECCIONES SECTORIALES Y LUEGO A PROYECCIONES DE VENTAS
  • 63. La incertidumbre sobre las fluctuaciones de demanda amenaza la gestión. Por lo tanto, contar con pronósticos profesionales sobre la demanda es rentable, bajo tres condiciones: Que la proyección esté disponible en el momento justo, cuando hay que tomar la decisión Que la relación costo/beneficio de adquirirla sea razonable Que a posteriori pueda evaluarse rigurosamente la calidad del pronóstico, y asignar responsabilidades y aciertos
  • 64. ¿Por qué CLAVES? COMPETENCIA CANALES CLIENTES Competitors Mercado Demanda Monitor Pasado y Presente Futuro - Sipec - Proyecciones Macro Mercado Ventas Market share
  • 65. Estructura General del SIPEC Modelo Macroeconómico Modelo de Mercado Modelo ventas de la Compañía Variables del Mercado Variables de gestión comercial Pronóstico Macro Pronóstico Mercado Pronóstico Ventas Historia económica argentina I N P U T Proceso OUTPUT
  • 66. Componentes de una serie Serie Original Mensual Estacionalidad Tendencia (Factores de Oferta) Ciclo (Factores de Demanda) Factores aleatorios
  • 67. Proceso de descomposición Coeficientes estacionales Serie sin estacionalidad Serie Original Desestacionalización Alisamiento Serie Ciclo + Tendencia Error aleatorio Trazado de Tendencia Tendencia Determinación del ciclo Ciclo
  • 68. Serie original 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0 ene-93 may-94 sep-95 ene-97 may-98 sep-99 ene-01 may-02 sep-03 ene-05 may-06 sep-07 1993=100 EJEMPLO Coeficientes de estacionalidad 0,850 0,950 1,050 ene-93 ene-94 ene-95 ene-96 ene-97 ene-98 ene-99 ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 Serie desestacionalizada 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 ene-93 ene-94 ene-95 ene-96 ene-97 ene-98 ene-99 ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 1993=100 Error aleatorio 0,95 0,97 0,99 1,01 1,03 1,05 ene-93 feb-94 mar-95 abr-96 may-97 jun-98 jul-99 ago-00 sep-01 oct-02 nov-03 dic-04 ene-06 feb-07
  • 69. Trazado de la Tendencia y = 0,0067x - 128,68 R² = 0,5183 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0 ene-93 dic-93 nov-94 oct-95 sep-96 ago-97 jul-98 jun-99 may-00 abr-01 mar-02 feb-03 ene-04 dic-04 nov-05 oct-06 sep-07 1993=100 Ciclo 80,00 85,00 90,00 95,00 100,00 105,00 110,00 115,00 120,00 ene-93 ene-94 ene-95 ene-96 ene-97 ene-98 ene-99 ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 1993=100 Serie Ciclo / Tendencia 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0 ene-93 dic-93 nov-94 oct-95 sep-96 ago-97 jul-98 jun-99 may-00 abr-01 mar-02 feb-03 ene-04 dic-04 nov-05 oct-06 sep-07 1993=100
  • 70. ¿Qué se pronostica? Coeficientes estacionales Serie sin estacionalidad Serie Original Desestacionalización Alisamiento Serie Ciclo + Tendencia Error aleatorio Trazado de Tendencia Tendencia Determinación del ciclo Ciclo Pronóstico por cada serie componente
  • 71. El modelo Ciclo = -0,509RP+0,622SR-0,562TIPR 80,00 85,00 90,00 95,00 100,00 105,00 110,00 115,00 120,00 dic-97 may-98 oct-98 mar-99 ago-99 ene-00 jun-00 nov-00 abr-01 sep-01 feb-02 jul-02 dic-02 may-03 oct-03 mar-04 ago-04 ene-05 jun-05 nov-05 abr-06 sep-06 feb-07 jul-07 dic-07 Ciclo