SlideShare a Scribd company logo
CELULITIS Y FASCITIS
NECROTIZANTE
CLÍNICA DE INFECTOLOGÍA
Manuel Meléndez Mendoza 121568
José Luis Arana Franco 105465
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
CELULITIS
DEFINICIÓN
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
• Inflamación no necrotizante de los tejidos de la piel y del tejido subcutáneo,
generalmente por infección aguda
• La celulitis suele seguir una brecha en la piel aunque la puerta de entrada puede
no ser obvia
• Cambios en la piel microscópicos
• Cualidades invasivas de ciertas bacterias
EPIDEMIOLOGÍA
 Infección relativamente común
 Afecta a todos los grupos raciales y étnicos
 No hay ninguna diferencia estadísticamente significativa en la incidencia de la
celulitis en hombres y mujeres
 Mayor incidencia de celulitis en personas mayores de 45 años
 Común en pacientes geriátricos
 Celulitis facial es más común en mayores de 50 años
 Celulitis facial neumocócica se produce principalmente en los niños
ETIOLOGÍA
 Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus son los gérmenes más frecuente en
pacientes inmunocompetentes
 Pacientes con puerta de entrada definida en piel es elevada la incidencia de
Staphylococcus aureus
 Riesgo de presentar Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRAC)
 Usuarios de drogas están colonizados con mayor frecuencia por SAMRAC tanto nasal como
en piel
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
ETIOLOGÍA
 En pacientes con VIH/SIDA aumenta el riesgo de infección por bacilos
gramnegativos y flora polimicrobiana
 Micosis e infección por mycobacterias
 Considerar el mayor riesgo de infecciones necrotizantes en pacientes diabéticos
 Úlceras crónicas como puerta de entrada y los tratamientos antibióticos previos
aumentan la incidencia de infecciones mixtas de bacilos gramnegativos y gérmenes
multiresistentes
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
FACTORES DE RIESGO
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
Factores locales:
Las distintas puertas de entrada – miembros inferiores, lesiones
traumáticas,excoriaciones, intertrigos interdigitales y traumatismos
Diabetes: si bien algunos estudios muestran que en diabéticos es más frecuente
esta patología, no está demostrado que la misma sea un factor de
riesgoindependiente
Obesidad
Edemas en miembros inferiores
Alcoholismo.
Inmunodepresión
Infección por VIH/SIDA
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
Uso de drogas de abuso, principalmente intravenosa: modifica la
etiologia habitual.
Celulitis previa
Mordeduras de animales
Picaduras de insectos.
Uso de piercing
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 La celulitis no purulenta se asocia con los 4 signos cardinales de la infección, como
sigue:
Eritema Dolor
Calor Tumoración
HALLAZGOS
Los hallazgos del examen físico que sugieren el germen más probable:
 Infección de la piel subyacente sin drenaje, traumatismo penetrante, escaras o
absceso  probablemente causado por el staphylococcus aureus, a menudo SARM
adquirido en la comunidad, es el germen más probable cuando estos factores
están presentes.
 El color violáceo y bullas sugieren una infección más grave o sistémica con
organismos tales como Vibrio vulnificus o Streptococcus pneumoniae
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Se localiza con mayor frecuencia en miembros inferiores
 Otros sitios: miembros superiores, cabeza y cuello
 El inicio del episodio es brusco, observándose el área afectada eritematosa, edematosa,
caliente, sin límites netos y con dolor local
 Suele haber linfangitis y adenopatía regional
 A diferencia de la erisipela, al afectar tejidos más profundos la lesión no tiene bordes netos
 El cuadro sistémico se caracteriza por
 Fiebre que varía entre moderada y alta
 Puede presentar escalofríos y signos de sepsis
 Shock es infrecuente (< 5%) y se asocia con aumento de mortalidad
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
 Hemocultivos son positivos solamente entre el 2 al 5% de los casos
 Punción-aspiración con aguja son positivas en 20-30% de los casos
 La aspiración con aguja debe realizarse sólo en pacientes seleccionados o en
casos inusuales
 Celulitis con ampollas
 Pacientes diabéticos
 Inmunocomprometidas
 Biopsia con cultivos cuantitativos son mas útiles para dudas diagnósticas de
celulitis necrotizante complicada con colecciones o abscesos
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
 Gravedad del cuadro clínico (hipotensión, fallo renal, acidosis metabólica, leucocitosis con
formas inmaduras).
 Factores locales: heridas penetrantes, puerta de entrada que plantee la posibilidad de
gérmenes infrecuentes o dudas diagnósticas con la presencia de colecciones o celulitis
necrotizantes.
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
Se recomienda considerar ingreso hospitalario en pacientes con hipotensión y/o
los siguientes hallazgos de laboratorio:
 Elevado nivel de creatinina
 Creatina fosfoquinasa elevada (2-3 veces el límite superior de la normalidad)
 PCR> 13 mg / L (123,8 mmol / L)
 Bicarbonato sérico bajo
 Marcado desplazamiento a la izquierda en el hemograma
PANEL DE EXPERTOS
 Clase I: Estable clínicamente y sin comorbilidades
 Manejo ambulatorio con tratamiento oral
 Clase II: Pacientes febriles, con compromiso sistémico leve a moderado, sin comorbilidades o
con comorbilidades y clínicamente estables
 Se puede tratar vía oral en forma ambulatoria, pero en muchos casos requiere tratamiento parenteral
 Evaluar la posibilidad de tratamiento domiciliario o de ser necesario internaciones breves
 Clase III: Pacientes con compromiso sistémico, taquicardia, taquipnea, hipotensión o
comorbilidades que pueden comprometer la respuesta al tratamiento
 Requiere internación y tratamiento parenteral
 Clase IV: Signos de sepsis o sospecha de colecciones o celulitis necrotizantes
 Se internan siempre
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
TRATAMIENTO
 Tratamiento empírico inicial con cobertura para Staphylococcus aureus y Streptococcus
pyogenes
 Si no hay sospecha de otros gérmenes en función de la epidemiología del paciente y de la puerta de
entrada
 El tratamiento de elección es el uso de cefalosporinas de primera generación (cefazolina,
cefalotina o cefalexina), ampicilina/sulbactam o amoxicilina/ácido clavulánico
 Vía oral o endovenosa, según el estado clínico del Paciente
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
TRATAMIENTO
El tratamiento de la celulitis es el siguiente:
 Regímenes de antibióticos son eficaces en más de 90% de los pacientes
 Drenaje de abscesos solamente, sin antibióticos, puede ser suficiente si el absceso es
relativamente aislado con poca participación del tejido circundante
En celulitis sin drenaje de heridas o abscesos, estreptococo continuará siendo la probable
etiología y los antibióticos beta-lactámicos son una terapia apropiada:
 Casos leves de celulitis tratados de forma ambulatoria: dicloxacilina, Amoxicilina o
Cefalexina
 Pacientes alérgicos a la penicilina: Clindamicina o un macrólido (Claritromicina o
Azitromicina)
 Una dosis inicial de antibiótico parenteral con una vida media larga (por ejemplo,
ceftriaxona), seguido de un agente oral
consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
PRONÓSTICO
 Muchas infecciones por celulitis y de tejidos blandos pueden ser tratados de forma
ambulatoria con antibióticos por vía oral y no dan lugar a secuelas duraderas
 Cuando la terapia ambulatoria no se realiza correctamente, o para pacientes que requieren
ingreso en un principio, antibióticos IV suelen ser eficaces
 La celulitis puede progresar a enfermedad grave a través del tejido linfático o circulatorio
 Condiciones o complicaciones asociadas incluyen:
 Linfangitis
 Formación de abscesos
 Celulitis gangrenosa o fascitis necrotizante.
FASCITIS NECROTIZANTE
INTRODUCCIÓN
 Infección de una fascia rápidamente
progresiva con necrosis secundaria de los
tejidos subcutáneos
 Complicación de procedimientos
quirúrgicos, condiciones médicas y
causas idiopáticas Síndromes fascíticos
Tipo I: Polimicrobiana
Tipo II:
Estreptocócica
Tipo III: Mionecrosis
clostridial o gangrena
gaseosa
Más común en inmunocomprometidos (Diabetes mellitus, cáncer, alcoholismo,
insuficiencia vascular, trasplante de órganos e infectados con VIH)
Personas entre 34-45 años (rara vez en niños)
Relación hombre a mujer de 3-2:1
Rápida progresión con alta morbilidad y mortalidad
EPIDEMIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
 Necrosis extendida del tejido subcutáneo y la fascia
 Estreptococo pyogenes  Agente más común
 Monoinfección  Estados de inmunodeficiencia
 Polinfección  Trauma y cirugía reciente
Proteínas y enzimas
bacterianas facilitan el
avance por los tejidos
Oclusión vascular e
isquemia
Necrosis tisular
Daño nervioso
Proliferación de
anaerobios y aerobios
facultativos
Acumulación de
hidrogeno, nitrógeno
y metano
ETIOLOGÍA
 S.pyogenes y S.aureus
Bacteroides Clostridium Peptoestreptococos Enterobacterias Escherichia coli
Proteus Pseudomonas Klebsiella
FACTORES DE RIESGO
 Procedimientos quirúrgicos (Drenaje de abscesos perianales)
 Inyecciones intramusculares e infusiones venosas (Drogas IV)
 Traumatismos (Quemaduras, mordidas de animales o abrasiones)
 Pacientes con isquemia local e hipoxia
 Estados de inmunodeficiencia (diabéticos) 90% de casos
 20-40% de las fascitis necrotizantes ocurren en diabéticos y el 50% en menores
de 35 años
 80% de los casos de gangrena de Fournier
HISTORIA CLÍNICA
Antecedentes traumáticos
Antecedentes quirúrgicos
Comorbilidades crónicas
Uso de drogas IV
CUADRO CLÍNICO
Dolor
intenso 
Anestesia
Fiebre, mal
estado general y
mialgias
Eritema,
induración y
vesículas
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Hallazgos no corresponden a la clínica referida
 Buen estado general  Estado tóxico severo
 Eritema de rápida progresión sin alteración
morfológicas cutáneas
 Coloración morada sobre el sitio de infección
principal para luego aparecer en aspecto de parches
sobre toda el área afectada
 La piel pierde su turgencia y pueden aparecer
crepitaciones
 Anestesia sobre la área infectada
 Miositis o mionecrosis  Descarga pútrida
(amarilloverdoso), dolor intenso y bulas
 Signos de deshidratación
COMPLICACIONES
Sepsis
Shock
séptico
Lesión renal
aguda
Deformidad
Amputación
de miembros
ESTUDIOS DE LABORATORIO
 Otros: Gasometría arterial, examen general de
orina, hemocultivos y cultivos tisulares
Leucocitos
> 14,000
cel/mm3
Citometrí
hemática BUN
>15mg/dL
Sodio sérico
<135 mmol/L
Química
sanguínea
GABINETE
 Radiografía
 Detección de gas en los tejidos
 Clostridium perfringes ( E.coli y Bacteroides)
 Ultrasonografía
 Enfisema subcutáneo desde la fascia profunda
 Edema y aumento de la ecogenicidad en tejido adiposo
 Tomografía computarizada y resonancia magnética
 No son útiles en fases iniciales
 Detectan cambios en fascia, enfisema subcutáneo y
colecciones líquidas
 Distinguen entre celulitis y fascitis necrotizante
PRUEBA DEL DEDO
Infiltra con anestesia local
Incisión de 2cm hasta llegar a la fascia profunda
Descarga pútrida (amarrillaverdosa) y ausencia de sangrado son signos
altamente sugestivos
Se introduce un dedo cubierto con dos
guantes
Se toman biopsias para el análisis de tejidos y
secreciones
Positiva cuando hay una disección del tejido
con mínima resistencia
BIOPSIA, ASPIRACIÓN Y TINCIÓN GRAM
 Biopsia excisional de la piel profunda
 Se determina con certeza el patógeno causal
 Se obtienen durante el desbridamiento quirúrgico
 Aspiración
 Se realiza de manera percutánea sobre el borde del sitio de infección
TRATAMIENTO
 Si inicia inmediatamente al sospechar el diagnóstico (prueba del dedo
positiva)
 Monitorización del estado hemodinámico del paciente y realización de una
reanimación agresiva (de ser necesaria)
 Se inicia la terapia antibiótica empírica hasta esperar los resultados de los
cultivos y tinciones
 Desbridaciones del tejido necrótico
 Amputación de miembros (evitar la alta toxicidad y mejorar la
superviviencia)
 Terapia con oxígeno hiperbárico como adyuvante
DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO
 Previene mayor pérdida de tejido
 Disminuye la probabilidad de amputación
 Se remueve todo tejido de fácil desprendimiento y áreas necróticas
 Después de cada desbridamiento se hace una cobertura con antibiótico
tópico
 Sulfadiazina argéntica o mafenide
 Otros: Polisporin, bacitracin y bactroban
TERAPIA ANTIMICROBIANA
 La terapia empírica se inicia en cuanto haya sospecha del diagnóstico
 Amplio espectro (Gram positivos, negativos y anaerobios)
 Dosis máximas permitidas para la función renal y hepática
 Penicilina G (Ceftriaxona) + Aminoglucósido (Gentamicina) +
Clindamicina
RESULTADO GRAM TRATAMIENTO
Estreptococos G+
(Penicilina G 2-4 millones U/4hrs o Ampicilina/Sulbactam 1.5-3g/6-8hrs) +
Clindamicina 600-900mg/8hrs
Bacilos G+ Clindamicina 600mg/8hrs o ampicilina/Sulbactam 1.5-3g/6hrs
(Ampicilina/Sulbactam 1.5-3g/6-8hrs o Piperacilina/Tazobactam 3.5g/6-8hrs) +
Clindamicina 600-900mg/8hrs + Ciprofloxacino 400mg/12hrs
Imipenem/cilastatina 1g/6-8hrs
Meropenem 1g/8hrs
Ertapenem 1g/día
Cefotaxima 2g/6hrs + (Clindamicina 600-900mg/8hrs o Metronidazol 500mg/6hrs)
MRSA Vancomicina 1g/12hrs o Daptomicina 6-10mg/kg/día o linezolid 600mg/12hrs
MSSA Nafcilina 1-2g/4hrs o Oxacilina 1-2g/4hrs o Cefazolina 1g/8hrs
Clostridium sp. Clindamicina 600-900mg/8hrs o Penicilina G 2-4 millones U/4-6hrs
Alérgicos a la
penicilina
Clindamicina 600mg/8hrs o (Vancomicina 15mg/kg/12hrs o linezolid 600mg/12hrs )
+ (aztreonam 1-2g/6-8hrs o Gentamicina 3-5mg/kg/día dividido en 3 dosis o
Ciprofloxacino 400mg/12hrs)
Bacilos G- y
estafilococos G+

More Related Content

What's hot

Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
Dravaldespino
 

What's hot (20)

Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 

Viewers also liked (8)

Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Infecciones cutáneas ocupacionales
Infecciones cutáneas ocupacionalesInfecciones cutáneas ocupacionales
Infecciones cutáneas ocupacionales
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Celulitis
Celulitis Celulitis
Celulitis
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Celulitis
Celulitis Celulitis
Celulitis
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
 

Similar to Celulitis y Fascitis Necrotizante

Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
safoelc
 
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptxfascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
Yapanin
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
faquintero
 

Similar to Celulitis y Fascitis Necrotizante (20)

GRUPO 2 - EXPOSICION DE POSGRADO PARA FORMACION
GRUPO 2 - EXPOSICION DE POSGRADO  PARA FORMACIONGRUPO 2 - EXPOSICION DE POSGRADO  PARA FORMACION
GRUPO 2 - EXPOSICION DE POSGRADO PARA FORMACION
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
artritos sep, celulitis, morded.pptx
artritos sep, celulitis, morded.pptxartritos sep, celulitis, morded.pptx
artritos sep, celulitis, morded.pptx
 
IMPETIGO Y ERISIPELA PEDIATRIA
IMPETIGO Y ERISIPELA PEDIATRIAIMPETIGO Y ERISIPELA PEDIATRIA
IMPETIGO Y ERISIPELA PEDIATRIA
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Celulitis y erisipela menejo en atencion primaria
Celulitis y erisipela menejo en atencion primariaCelulitis y erisipela menejo en atencion primaria
Celulitis y erisipela menejo en atencion primaria
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein BarrMononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
 
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein BarrMononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
 
IPB Presentación.pptx
IPB Presentación.pptxIPB Presentación.pptx
IPB Presentación.pptx
 
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptxfascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
 
CELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDA
CELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDACELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDA
CELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDA
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
 

More from Manuel Meléndez

More from Manuel Meléndez (20)

Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
 
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia PostherpéticaHerpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
 
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna VertebralTomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
 
Síndrome DRESS
Síndrome DRESSSíndrome DRESS
Síndrome DRESS
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Punción Traqueal y Traqueostomía
Punción Traqueal y TraqueostomíaPunción Traqueal y Traqueostomía
Punción Traqueal y Traqueostomía
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas GanglionaresExploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Transporte y mezcla de los alimentos
Transporte y mezcla de los alimentosTransporte y mezcla de los alimentos
Transporte y mezcla de los alimentos
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 

Recently uploaded

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Recently uploaded (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Celulitis y Fascitis Necrotizante

  • 1. CELULITIS Y FASCITIS NECROTIZANTE CLÍNICA DE INFECTOLOGÍA Manuel Meléndez Mendoza 121568 José Luis Arana Franco 105465 consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
  • 3. DEFINICIÓN consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010 • Inflamación no necrotizante de los tejidos de la piel y del tejido subcutáneo, generalmente por infección aguda • La celulitis suele seguir una brecha en la piel aunque la puerta de entrada puede no ser obvia • Cambios en la piel microscópicos • Cualidades invasivas de ciertas bacterias
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  Infección relativamente común  Afecta a todos los grupos raciales y étnicos  No hay ninguna diferencia estadísticamente significativa en la incidencia de la celulitis en hombres y mujeres  Mayor incidencia de celulitis en personas mayores de 45 años  Común en pacientes geriátricos  Celulitis facial es más común en mayores de 50 años  Celulitis facial neumocócica se produce principalmente en los niños
  • 5. ETIOLOGÍA  Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus son los gérmenes más frecuente en pacientes inmunocompetentes  Pacientes con puerta de entrada definida en piel es elevada la incidencia de Staphylococcus aureus  Riesgo de presentar Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMRAC)  Usuarios de drogas están colonizados con mayor frecuencia por SAMRAC tanto nasal como en piel consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
  • 6. ETIOLOGÍA  En pacientes con VIH/SIDA aumenta el riesgo de infección por bacilos gramnegativos y flora polimicrobiana  Micosis e infección por mycobacterias  Considerar el mayor riesgo de infecciones necrotizantes en pacientes diabéticos  Úlceras crónicas como puerta de entrada y los tratamientos antibióticos previos aumentan la incidencia de infecciones mixtas de bacilos gramnegativos y gérmenes multiresistentes consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
  • 7. FACTORES DE RIESGO consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010 Factores locales: Las distintas puertas de entrada – miembros inferiores, lesiones traumáticas,excoriaciones, intertrigos interdigitales y traumatismos Diabetes: si bien algunos estudios muestran que en diabéticos es más frecuente esta patología, no está demostrado que la misma sea un factor de riesgoindependiente Obesidad Edemas en miembros inferiores Alcoholismo. Inmunodepresión Infección por VIH/SIDA
  • 8. consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010 Uso de drogas de abuso, principalmente intravenosa: modifica la etiologia habitual. Celulitis previa Mordeduras de animales Picaduras de insectos. Uso de piercing
  • 9. SIGNOS Y SÍNTOMAS  La celulitis no purulenta se asocia con los 4 signos cardinales de la infección, como sigue: Eritema Dolor Calor Tumoración
  • 10. HALLAZGOS Los hallazgos del examen físico que sugieren el germen más probable:  Infección de la piel subyacente sin drenaje, traumatismo penetrante, escaras o absceso  probablemente causado por el staphylococcus aureus, a menudo SARM adquirido en la comunidad, es el germen más probable cuando estos factores están presentes.  El color violáceo y bullas sugieren una infección más grave o sistémica con organismos tales como Vibrio vulnificus o Streptococcus pneumoniae
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Se localiza con mayor frecuencia en miembros inferiores  Otros sitios: miembros superiores, cabeza y cuello  El inicio del episodio es brusco, observándose el área afectada eritematosa, edematosa, caliente, sin límites netos y con dolor local  Suele haber linfangitis y adenopatía regional  A diferencia de la erisipela, al afectar tejidos más profundos la lesión no tiene bordes netos  El cuadro sistémico se caracteriza por  Fiebre que varía entre moderada y alta  Puede presentar escalofríos y signos de sepsis  Shock es infrecuente (< 5%) y se asocia con aumento de mortalidad consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
  • 12.
  • 13. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO  Hemocultivos son positivos solamente entre el 2 al 5% de los casos  Punción-aspiración con aguja son positivas en 20-30% de los casos  La aspiración con aguja debe realizarse sólo en pacientes seleccionados o en casos inusuales  Celulitis con ampollas  Pacientes diabéticos  Inmunocomprometidas  Biopsia con cultivos cuantitativos son mas útiles para dudas diagnósticas de celulitis necrotizante complicada con colecciones o abscesos consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
  • 14. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN  Gravedad del cuadro clínico (hipotensión, fallo renal, acidosis metabólica, leucocitosis con formas inmaduras).  Factores locales: heridas penetrantes, puerta de entrada que plantee la posibilidad de gérmenes infrecuentes o dudas diagnósticas con la presencia de colecciones o celulitis necrotizantes. consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010 Se recomienda considerar ingreso hospitalario en pacientes con hipotensión y/o los siguientes hallazgos de laboratorio:  Elevado nivel de creatinina  Creatina fosfoquinasa elevada (2-3 veces el límite superior de la normalidad)  PCR> 13 mg / L (123,8 mmol / L)  Bicarbonato sérico bajo  Marcado desplazamiento a la izquierda en el hemograma
  • 15. PANEL DE EXPERTOS  Clase I: Estable clínicamente y sin comorbilidades  Manejo ambulatorio con tratamiento oral  Clase II: Pacientes febriles, con compromiso sistémico leve a moderado, sin comorbilidades o con comorbilidades y clínicamente estables  Se puede tratar vía oral en forma ambulatoria, pero en muchos casos requiere tratamiento parenteral  Evaluar la posibilidad de tratamiento domiciliario o de ser necesario internaciones breves  Clase III: Pacientes con compromiso sistémico, taquicardia, taquipnea, hipotensión o comorbilidades que pueden comprometer la respuesta al tratamiento  Requiere internación y tratamiento parenteral  Clase IV: Signos de sepsis o sospecha de colecciones o celulitis necrotizantes  Se internan siempre consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO  Tratamiento empírico inicial con cobertura para Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes  Si no hay sospecha de otros gérmenes en función de la epidemiología del paciente y de la puerta de entrada  El tratamiento de elección es el uso de cefalosporinas de primera generación (cefazolina, cefalotina o cefalexina), ampicilina/sulbactam o amoxicilina/ácido clavulánico  Vía oral o endovenosa, según el estado clínico del Paciente consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE . 2010
  • 18. TRATAMIENTO El tratamiento de la celulitis es el siguiente:  Regímenes de antibióticos son eficaces en más de 90% de los pacientes  Drenaje de abscesos solamente, sin antibióticos, puede ser suficiente si el absceso es relativamente aislado con poca participación del tejido circundante En celulitis sin drenaje de heridas o abscesos, estreptococo continuará siendo la probable etiología y los antibióticos beta-lactámicos son una terapia apropiada:  Casos leves de celulitis tratados de forma ambulatoria: dicloxacilina, Amoxicilina o Cefalexina  Pacientes alérgicos a la penicilina: Clindamicina o un macrólido (Claritromicina o Azitromicina)  Una dosis inicial de antibiótico parenteral con una vida media larga (por ejemplo, ceftriaxona), seguido de un agente oral
  • 20. PRONÓSTICO  Muchas infecciones por celulitis y de tejidos blandos pueden ser tratados de forma ambulatoria con antibióticos por vía oral y no dan lugar a secuelas duraderas  Cuando la terapia ambulatoria no se realiza correctamente, o para pacientes que requieren ingreso en un principio, antibióticos IV suelen ser eficaces  La celulitis puede progresar a enfermedad grave a través del tejido linfático o circulatorio  Condiciones o complicaciones asociadas incluyen:  Linfangitis  Formación de abscesos  Celulitis gangrenosa o fascitis necrotizante.
  • 22. INTRODUCCIÓN  Infección de una fascia rápidamente progresiva con necrosis secundaria de los tejidos subcutáneos  Complicación de procedimientos quirúrgicos, condiciones médicas y causas idiopáticas Síndromes fascíticos Tipo I: Polimicrobiana Tipo II: Estreptocócica Tipo III: Mionecrosis clostridial o gangrena gaseosa
  • 23. Más común en inmunocomprometidos (Diabetes mellitus, cáncer, alcoholismo, insuficiencia vascular, trasplante de órganos e infectados con VIH) Personas entre 34-45 años (rara vez en niños) Relación hombre a mujer de 3-2:1 Rápida progresión con alta morbilidad y mortalidad EPIDEMIOLOGÍA
  • 24. FISIOPATOLOGÍA  Necrosis extendida del tejido subcutáneo y la fascia  Estreptococo pyogenes  Agente más común  Monoinfección  Estados de inmunodeficiencia  Polinfección  Trauma y cirugía reciente Proteínas y enzimas bacterianas facilitan el avance por los tejidos Oclusión vascular e isquemia Necrosis tisular Daño nervioso Proliferación de anaerobios y aerobios facultativos Acumulación de hidrogeno, nitrógeno y metano
  • 25. ETIOLOGÍA  S.pyogenes y S.aureus Bacteroides Clostridium Peptoestreptococos Enterobacterias Escherichia coli Proteus Pseudomonas Klebsiella
  • 26. FACTORES DE RIESGO  Procedimientos quirúrgicos (Drenaje de abscesos perianales)  Inyecciones intramusculares e infusiones venosas (Drogas IV)  Traumatismos (Quemaduras, mordidas de animales o abrasiones)  Pacientes con isquemia local e hipoxia  Estados de inmunodeficiencia (diabéticos) 90% de casos  20-40% de las fascitis necrotizantes ocurren en diabéticos y el 50% en menores de 35 años  80% de los casos de gangrena de Fournier
  • 27. HISTORIA CLÍNICA Antecedentes traumáticos Antecedentes quirúrgicos Comorbilidades crónicas Uso de drogas IV
  • 28. CUADRO CLÍNICO Dolor intenso  Anestesia Fiebre, mal estado general y mialgias Eritema, induración y vesículas
  • 29. EXPLORACIÓN FÍSICA  Hallazgos no corresponden a la clínica referida  Buen estado general  Estado tóxico severo  Eritema de rápida progresión sin alteración morfológicas cutáneas  Coloración morada sobre el sitio de infección principal para luego aparecer en aspecto de parches sobre toda el área afectada  La piel pierde su turgencia y pueden aparecer crepitaciones  Anestesia sobre la área infectada  Miositis o mionecrosis  Descarga pútrida (amarilloverdoso), dolor intenso y bulas  Signos de deshidratación
  • 31. ESTUDIOS DE LABORATORIO  Otros: Gasometría arterial, examen general de orina, hemocultivos y cultivos tisulares Leucocitos > 14,000 cel/mm3 Citometrí hemática BUN >15mg/dL Sodio sérico <135 mmol/L Química sanguínea
  • 32. GABINETE  Radiografía  Detección de gas en los tejidos  Clostridium perfringes ( E.coli y Bacteroides)  Ultrasonografía  Enfisema subcutáneo desde la fascia profunda  Edema y aumento de la ecogenicidad en tejido adiposo  Tomografía computarizada y resonancia magnética  No son útiles en fases iniciales  Detectan cambios en fascia, enfisema subcutáneo y colecciones líquidas  Distinguen entre celulitis y fascitis necrotizante
  • 33. PRUEBA DEL DEDO Infiltra con anestesia local Incisión de 2cm hasta llegar a la fascia profunda Descarga pútrida (amarrillaverdosa) y ausencia de sangrado son signos altamente sugestivos Se introduce un dedo cubierto con dos guantes Se toman biopsias para el análisis de tejidos y secreciones Positiva cuando hay una disección del tejido con mínima resistencia
  • 34. BIOPSIA, ASPIRACIÓN Y TINCIÓN GRAM  Biopsia excisional de la piel profunda  Se determina con certeza el patógeno causal  Se obtienen durante el desbridamiento quirúrgico  Aspiración  Se realiza de manera percutánea sobre el borde del sitio de infección
  • 35. TRATAMIENTO  Si inicia inmediatamente al sospechar el diagnóstico (prueba del dedo positiva)  Monitorización del estado hemodinámico del paciente y realización de una reanimación agresiva (de ser necesaria)  Se inicia la terapia antibiótica empírica hasta esperar los resultados de los cultivos y tinciones  Desbridaciones del tejido necrótico  Amputación de miembros (evitar la alta toxicidad y mejorar la superviviencia)  Terapia con oxígeno hiperbárico como adyuvante
  • 36. DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO  Previene mayor pérdida de tejido  Disminuye la probabilidad de amputación  Se remueve todo tejido de fácil desprendimiento y áreas necróticas  Después de cada desbridamiento se hace una cobertura con antibiótico tópico  Sulfadiazina argéntica o mafenide  Otros: Polisporin, bacitracin y bactroban
  • 37. TERAPIA ANTIMICROBIANA  La terapia empírica se inicia en cuanto haya sospecha del diagnóstico  Amplio espectro (Gram positivos, negativos y anaerobios)  Dosis máximas permitidas para la función renal y hepática  Penicilina G (Ceftriaxona) + Aminoglucósido (Gentamicina) + Clindamicina
  • 38. RESULTADO GRAM TRATAMIENTO Estreptococos G+ (Penicilina G 2-4 millones U/4hrs o Ampicilina/Sulbactam 1.5-3g/6-8hrs) + Clindamicina 600-900mg/8hrs Bacilos G+ Clindamicina 600mg/8hrs o ampicilina/Sulbactam 1.5-3g/6hrs (Ampicilina/Sulbactam 1.5-3g/6-8hrs o Piperacilina/Tazobactam 3.5g/6-8hrs) + Clindamicina 600-900mg/8hrs + Ciprofloxacino 400mg/12hrs Imipenem/cilastatina 1g/6-8hrs Meropenem 1g/8hrs Ertapenem 1g/día Cefotaxima 2g/6hrs + (Clindamicina 600-900mg/8hrs o Metronidazol 500mg/6hrs) MRSA Vancomicina 1g/12hrs o Daptomicina 6-10mg/kg/día o linezolid 600mg/12hrs MSSA Nafcilina 1-2g/4hrs o Oxacilina 1-2g/4hrs o Cefazolina 1g/8hrs Clostridium sp. Clindamicina 600-900mg/8hrs o Penicilina G 2-4 millones U/4-6hrs Alérgicos a la penicilina Clindamicina 600mg/8hrs o (Vancomicina 15mg/kg/12hrs o linezolid 600mg/12hrs ) + (aztreonam 1-2g/6-8hrs o Gentamicina 3-5mg/kg/día dividido en 3 dosis o Ciprofloxacino 400mg/12hrs) Bacilos G- y estafilococos G+