SlideShare a Scribd company logo
CELULITIS
Univ. Astrid G. Araújo G.
X semestre
Fac. de Medicina, Universidad de Panamá
CELULITIS: GENERALIDADES
• Afección inflamatoria aguda del tejido celular subcutáneo sin afectación de los
planos musculares
• Caracterizada por dolor, eritema, inflamación y calor circunscritos
• Es una infección de la piel y los tejidos blandos que resulta en una alta morbilidad y
severos costos económicos a los países alrededor del mundo
• Es manejada por muchas especialidades clínicas incluyendo medicina general,
cirugía, dermatología.
¿QUÉ CAUSA LA CELULITIS?
• Etiología  S. aureus (51%) y S. pyogenes (27%)
Clostridium, Pseudomonas y Aspergillus (diabéticos,
grandes quemados o inmunosuprimidos)
• Cultivo solo en 20% de los casos  Número relativamente bajo de bacterias
causantes de celulitis  con expansión del eritema intradérmico secundario a efecto
directo de toxinas extracelulares o mediadores solubles de la inflamación
producidos por el hospedador
¿QUÉ CAUSA LA CELULITIS?
Agentes Causales de la Celulitis
Presentación Clínica Organismo
Celulitis típica Streptococcus pyogenes
Celulitis típica + formación de pus Staphylococcus aureus
Mordedura de Gato o perro Pateurella multocida
Exposición a aguas dulces Aeromonas hydrophila
Exposición a aguas saladas Vibrio vulnificus
Fasceítis necrotizante Clostridium perfringes
Manipuladores de carnes y pescados Erysipelothrix
ACCESO BACTERIANO A LA
EPIDERMIS
• Grietas
• Cortes
• Quemaduras
• Picaduras de insectos
• Incisiones quirúrgicas
• Catéteres intravenosos
FACTORES DE RIESGO
• No se ha establecido vinculo entre la edad y/o sexo y el riesgo de desarrollar celulitis
Factores de Riesgo Predisponentes de Celulitis en Miembros Inferiores
General
No Modificables  Embarazo; raza blanca
Modificables  Insuficiencia venosa(la más frecuente); linfedema; enfermedad arterial periférica;
inmunosupresión; diabetes, obesidad
Local
No modificables  Trauma; mordedura de animales e insectos; tatuajes
Modificables  Úlceras, eczema, pie de atleta (tinea pedís); quemaduras
CELULITIS ESTAFILOCOCICAS
• Se dispersa desde una infección central circunscrita:
• Absceso
• Foliculitis
• Furúnculo
• Carbunco
• Cuerpo extraño infectado (p. ej., astilla, prótesis o catéter IV)
• El MRSA está sustituyendo con rapidez al MSSA como agente causal tanto en pacientes
hospitalizados como extrahospitalarios  59% de los casos
• Las infecciones estafilocócicas cutáneas recurrentes son más frecuentes en individuos con
eosinofilia e IgE sérico alto (Síndrome de Job) y entre los portadores nasales de estafilocos.
CELULITIS ESTREPTOCOCICAS
• Proceso difuso de diseminación rápida
• Con frecuencia, concomitante con linfangitis y fiebre
• Las recurrentes en extremidades inferiores puede ser causada por microorganismos
del grupo A, C o G en relación con:
• Estasis venosa crónica
• Venectomía de la safena para la intervención quirúrgica de derivación coronaria
CELULITIS ESTREPTOCOCICAS
• Streptococcus spp. también originan celulitis recurrente en pacientes con linfedema
crónico producido por elefantiasis, disección de ganglios linfáticos o enfermedad de
Milroy
• Celulitis por S. agalactiae (del grupo B) ocurre principalmente en:
• Pacientes de edad avanzada
• Pacientes con diabetes mellitus
• Enfermedad vascular periférica
OTRAS BACTERIAS…
• De manera clásica, Haemophilus influenzae genera celulitis periorbitaria en niños,
de manera concomitante con sinusitis, otitis media o epiglotitis
• No se está claro si se hará menos común como resultado de la gran eficacia de la
vacuna de H. influenzae tipo b
• La celulitis vinculada con mordedura de gato y, en menor grado, con mordedura de
perro, casi siempre es generada por Pasteurella multocida
• La celulitis por Erysipelothrix rhusiopathiae (erisipeloide) es típica de manipuladores
de carnes y pescaderos.
DIAGNÓSTICO: CLÍNICA
• La celulitis comúnmente afecta más a los miembros inferiores
• A menudo se presenta como una zona aguda, sensible, eritematosa e hinchada de la piel
• En casos severos  ampollas, úlceras, edema, asociada a linfangitis o linfadenopatías.
• Los síntomas constitucionales incluyen fiebre y malestar general
• En etapas avanzadas  datos generales de sepsis: taquicardia e hipotensión
DIAGNÓSTICO: LABORATORIOS
• En la detección de infecciones bacterianas
• Conteo de Células Blancas  S: 43.0% y E: 84.5%
• Proteína C Reactiva  S: 67.1% y E: 94.8% VPP 94.6% VPN 67.9%
• Los niveles elevados de la proteína C reactiva es mejor indicador de infección bacteriana que
el aumento de las células blancas.
• Niveles normales de proteína C reactiva NO descarta una infección bacteriana
• Hemocultivos  pacientes con manifestaciones sistémicas significantes + fiebre >38ºC
• Biopsia y aspirado  pacientes con diagnóstico de celulitis dudoso
DIAGNÓSTICO: IMAGENOLOGÍA
• Las técnicas de imagen son muy útiles cuando no hay certeza en el diagnóstico de celulitis
• Previenen procedimientos invasivos
• USG  descarta absceso subyacente
• USG doppler  descarta una TVP
• MRI  descarta una fasceítis necrotizante
• Edema a tensión
• Necrosis cutánea
• Crépitos
• Parestesia
• Leucocitosis >14 000/L
DIAGNÓSTICO: IMAGENOLOGÍA 
ECOGRAFÍA
CELULITIS: Engrosamiento difuso del tejido celular subcutáneo con bandas
hiperecogénicas en forma de patrón reticular (tejido conectivo) con o sin edema asociado.
Cuando este patrón se disrumpe focalmente y aparece una colección hablaremos de
absceso
CELULITIS TCS NORMAL CELULITIS + EDEMA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
• A menos que se asocie con morbimortalidad significativa, la celulitis no complicada
por lo común se trata con antibióticos orales en forma ambulatoria.
• Las medida generales incluyen: descanso, elevación del miembro afectado y
analgesia.
• El área de la celulitis debe ser claramente delimitado y revisado diariamente por
progresión o regresión para evaluar la eficacia del régimen antibiótico.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO: SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN CLÍNICA ERON
• Las guías de CREST determinan la vía de administración basada en la Clasificación
Eron, tomando en cuenta la presencia de toxicidad sistémica y las comorbilidades
• La Clasificación Eron está basada en opiniones de expertos
• Es la más utilizada entre los sistemas de clasificación para el diagnóstico y
tratamiento de la celulitis
TRATAMIENTO: SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN CLÍNICA ERON
¿AB ORALES O PARENTERALES?
• Antibióticoterapia parenteral ambulatoria (ABPA)
• Un estudio prospectivo de 344 tratamientos administrados por los servicios de ABPA del
Reino Unido mostró que el 87% de los pacientes se curaron y la tasa de
rehospitalización fue del 6,3%.
• El costo de la ATBPA es el 41% del costo de un paciente hospitalizado. Las
recomendaciones CREST apoyan esta forma de tratamiento.
• ¿Cuándo pasar a AB orales?
• Según las recomendaciones CREST las indicaciones para pasar al tratamiento por vía oral
son:
• Apirexia (< 37,8°C) durante 48 horas
• Regresión de la celulitis de una zona claramente destacada (en la revisión diaria)
• descenso de las cifras de proteína C reactiva.
PREVENCIÓN DE LAS RECIDIVAS
• Varios estudios prospectivos y retrospectivos sugieren que una gran proporción de
los pacientes con celulitis sufren recidivas, especialmente aquéllos con factores
predisponentes no tratados.
• Profilaxis con ATB
• Las recomendaciones CREST aconsejan la profilaxis con penicilina V o eritromicina
durante 1-2 años para pacientes con dos o más episodios previos de celulitis.
BIBLIOGRAFÍA
1. Phoenix G, Das S, Joshi M. Diagnosis and management of cellulitis. Bmj.
2012;345(aug07 2):e4955–e4955.
2. Stevens, DL. Infecciones de la piel, músculo y tejidos blandos. En: Longo DL, Fauci
AS, Kasper DL, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 1. 18a
ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 1064‐1070.

More Related Content

What's hot

Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Harriethe Clemente
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Sergio Butman
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

What's hot (20)

Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Celulitis Infecciosa
Celulitis InfecciosaCelulitis Infecciosa
Celulitis Infecciosa
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 

Viewers also liked

Imagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrickImagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrick
Mildred Lee
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.costansa2573
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
Ozkr Iacôno
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
jenarifrancodiaz
 

Viewers also liked (7)

Imagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrickImagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrick
 
Celulitis
Celulitis Celulitis
Celulitis
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 

Similar to Celulitis

CELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDA
CELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDACELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDA
CELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDA
XavierPila4
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
E Padilla
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
Manuel Sanchez
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoLuis Rios
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
DEBORAFUNES2
 
Infecciones SNC características fisiológicas
Infecciones SNC características fisiológicasInfecciones SNC características fisiológicas
Infecciones SNC características fisiológicas
FrancisReyes47
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
Heriberto Ramírez
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
carlos west
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptxSEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
OswaldoMascareas2
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaCFUK 22
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
Andrey Martinez Pardo
 
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidisCristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Francisco Fanjul Losa
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
ADELMORODRIGOSILVASA
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
Alejandra Zerna Andrade
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Anthony Sanchez Loor
 
Absceso hepático.pptx
Absceso hepático.pptxAbsceso hepático.pptx
Absceso hepático.pptx
hanna arevalo
 

Similar to Celulitis (20)

CELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDA
CELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDACELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDA
CELULITIS EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN RÁDIDA
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
 
Infecciones SNC características fisiológicas
Infecciones SNC características fisiológicasInfecciones SNC características fisiológicas
Infecciones SNC características fisiológicas
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptxSEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
Bacteriemia
BacteriemiaBacteriemia
Bacteriemia
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidisCristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Absceso hepático.pptx
Absceso hepático.pptxAbsceso hepático.pptx
Absceso hepático.pptx
 

Recently uploaded

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Recently uploaded (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Celulitis

  • 1. CELULITIS Univ. Astrid G. Araújo G. X semestre Fac. de Medicina, Universidad de Panamá
  • 2. CELULITIS: GENERALIDADES • Afección inflamatoria aguda del tejido celular subcutáneo sin afectación de los planos musculares • Caracterizada por dolor, eritema, inflamación y calor circunscritos • Es una infección de la piel y los tejidos blandos que resulta en una alta morbilidad y severos costos económicos a los países alrededor del mundo • Es manejada por muchas especialidades clínicas incluyendo medicina general, cirugía, dermatología.
  • 3. ¿QUÉ CAUSA LA CELULITIS? • Etiología  S. aureus (51%) y S. pyogenes (27%) Clostridium, Pseudomonas y Aspergillus (diabéticos, grandes quemados o inmunosuprimidos) • Cultivo solo en 20% de los casos  Número relativamente bajo de bacterias causantes de celulitis  con expansión del eritema intradérmico secundario a efecto directo de toxinas extracelulares o mediadores solubles de la inflamación producidos por el hospedador
  • 4.
  • 5.
  • 6. ¿QUÉ CAUSA LA CELULITIS? Agentes Causales de la Celulitis Presentación Clínica Organismo Celulitis típica Streptococcus pyogenes Celulitis típica + formación de pus Staphylococcus aureus Mordedura de Gato o perro Pateurella multocida Exposición a aguas dulces Aeromonas hydrophila Exposición a aguas saladas Vibrio vulnificus Fasceítis necrotizante Clostridium perfringes Manipuladores de carnes y pescados Erysipelothrix
  • 7. ACCESO BACTERIANO A LA EPIDERMIS • Grietas • Cortes • Quemaduras • Picaduras de insectos • Incisiones quirúrgicas • Catéteres intravenosos
  • 8. FACTORES DE RIESGO • No se ha establecido vinculo entre la edad y/o sexo y el riesgo de desarrollar celulitis Factores de Riesgo Predisponentes de Celulitis en Miembros Inferiores General No Modificables  Embarazo; raza blanca Modificables  Insuficiencia venosa(la más frecuente); linfedema; enfermedad arterial periférica; inmunosupresión; diabetes, obesidad Local No modificables  Trauma; mordedura de animales e insectos; tatuajes Modificables  Úlceras, eczema, pie de atleta (tinea pedís); quemaduras
  • 9. CELULITIS ESTAFILOCOCICAS • Se dispersa desde una infección central circunscrita: • Absceso • Foliculitis • Furúnculo • Carbunco • Cuerpo extraño infectado (p. ej., astilla, prótesis o catéter IV) • El MRSA está sustituyendo con rapidez al MSSA como agente causal tanto en pacientes hospitalizados como extrahospitalarios  59% de los casos • Las infecciones estafilocócicas cutáneas recurrentes son más frecuentes en individuos con eosinofilia e IgE sérico alto (Síndrome de Job) y entre los portadores nasales de estafilocos.
  • 10. CELULITIS ESTREPTOCOCICAS • Proceso difuso de diseminación rápida • Con frecuencia, concomitante con linfangitis y fiebre • Las recurrentes en extremidades inferiores puede ser causada por microorganismos del grupo A, C o G en relación con: • Estasis venosa crónica • Venectomía de la safena para la intervención quirúrgica de derivación coronaria
  • 11. CELULITIS ESTREPTOCOCICAS • Streptococcus spp. también originan celulitis recurrente en pacientes con linfedema crónico producido por elefantiasis, disección de ganglios linfáticos o enfermedad de Milroy • Celulitis por S. agalactiae (del grupo B) ocurre principalmente en: • Pacientes de edad avanzada • Pacientes con diabetes mellitus • Enfermedad vascular periférica
  • 12. OTRAS BACTERIAS… • De manera clásica, Haemophilus influenzae genera celulitis periorbitaria en niños, de manera concomitante con sinusitis, otitis media o epiglotitis • No se está claro si se hará menos común como resultado de la gran eficacia de la vacuna de H. influenzae tipo b • La celulitis vinculada con mordedura de gato y, en menor grado, con mordedura de perro, casi siempre es generada por Pasteurella multocida • La celulitis por Erysipelothrix rhusiopathiae (erisipeloide) es típica de manipuladores de carnes y pescaderos.
  • 13. DIAGNÓSTICO: CLÍNICA • La celulitis comúnmente afecta más a los miembros inferiores • A menudo se presenta como una zona aguda, sensible, eritematosa e hinchada de la piel • En casos severos  ampollas, úlceras, edema, asociada a linfangitis o linfadenopatías. • Los síntomas constitucionales incluyen fiebre y malestar general • En etapas avanzadas  datos generales de sepsis: taquicardia e hipotensión
  • 14. DIAGNÓSTICO: LABORATORIOS • En la detección de infecciones bacterianas • Conteo de Células Blancas  S: 43.0% y E: 84.5% • Proteína C Reactiva  S: 67.1% y E: 94.8% VPP 94.6% VPN 67.9% • Los niveles elevados de la proteína C reactiva es mejor indicador de infección bacteriana que el aumento de las células blancas. • Niveles normales de proteína C reactiva NO descarta una infección bacteriana • Hemocultivos  pacientes con manifestaciones sistémicas significantes + fiebre >38ºC • Biopsia y aspirado  pacientes con diagnóstico de celulitis dudoso
  • 15. DIAGNÓSTICO: IMAGENOLOGÍA • Las técnicas de imagen son muy útiles cuando no hay certeza en el diagnóstico de celulitis • Previenen procedimientos invasivos • USG  descarta absceso subyacente • USG doppler  descarta una TVP • MRI  descarta una fasceítis necrotizante • Edema a tensión • Necrosis cutánea • Crépitos • Parestesia • Leucocitosis >14 000/L
  • 16. DIAGNÓSTICO: IMAGENOLOGÍA  ECOGRAFÍA CELULITIS: Engrosamiento difuso del tejido celular subcutáneo con bandas hiperecogénicas en forma de patrón reticular (tejido conectivo) con o sin edema asociado. Cuando este patrón se disrumpe focalmente y aparece una colección hablaremos de absceso CELULITIS TCS NORMAL CELULITIS + EDEMA
  • 18. TRATAMIENTO • A menos que se asocie con morbimortalidad significativa, la celulitis no complicada por lo común se trata con antibióticos orales en forma ambulatoria. • Las medida generales incluyen: descanso, elevación del miembro afectado y analgesia. • El área de la celulitis debe ser claramente delimitado y revisado diariamente por progresión o regresión para evaluar la eficacia del régimen antibiótico.
  • 20. TRATAMIENTO: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLÍNICA ERON • Las guías de CREST determinan la vía de administración basada en la Clasificación Eron, tomando en cuenta la presencia de toxicidad sistémica y las comorbilidades • La Clasificación Eron está basada en opiniones de expertos • Es la más utilizada entre los sistemas de clasificación para el diagnóstico y tratamiento de la celulitis
  • 22. ¿AB ORALES O PARENTERALES? • Antibióticoterapia parenteral ambulatoria (ABPA) • Un estudio prospectivo de 344 tratamientos administrados por los servicios de ABPA del Reino Unido mostró que el 87% de los pacientes se curaron y la tasa de rehospitalización fue del 6,3%. • El costo de la ATBPA es el 41% del costo de un paciente hospitalizado. Las recomendaciones CREST apoyan esta forma de tratamiento. • ¿Cuándo pasar a AB orales? • Según las recomendaciones CREST las indicaciones para pasar al tratamiento por vía oral son: • Apirexia (< 37,8°C) durante 48 horas • Regresión de la celulitis de una zona claramente destacada (en la revisión diaria) • descenso de las cifras de proteína C reactiva.
  • 23. PREVENCIÓN DE LAS RECIDIVAS • Varios estudios prospectivos y retrospectivos sugieren que una gran proporción de los pacientes con celulitis sufren recidivas, especialmente aquéllos con factores predisponentes no tratados. • Profilaxis con ATB • Las recomendaciones CREST aconsejan la profilaxis con penicilina V o eritromicina durante 1-2 años para pacientes con dos o más episodios previos de celulitis.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA 1. Phoenix G, Das S, Joshi M. Diagnosis and management of cellulitis. Bmj. 2012;345(aug07 2):e4955–e4955. 2. Stevens, DL. Infecciones de la piel, músculo y tejidos blandos. En: Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 1. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 1064‐1070.