SlideShare a Scribd company logo
Principios Generalmente Aceptados (US GAAP)
Lopez Garcia Genesis Amanda Docente: Rosangela Hernández
Administración Financiera
de Capital de trabajo
Universidad Autonoma de Baja California
Facultad de Contaduria y Administracion
Índice
Introducción..........................................................................................3
Concepto de capital de trabajo por Joaquin A...................................4
Capital de trabajo y sus caracteristicas principales...........................5
Características........................................................................................6
Estructura del activo circulante............................................................7
Estructura del pasivo circulante...........................................................8
Principios generalmente aceptados..............................................9-10
FASB......................................................................................................10
SEC........................................................................................................10
NIC, antecedentes y vigencia.............................................................11
IFRS y organismos que emiten las normas......................................12
IASB.......................................................................................................13
IASC.......................................................................................................14
Entidades obligadas a adoptar NIFFS................................................15
Supletoriedad y Vigencia....................................................................16
Conclusión............................................................................................17
Bibliografias..........................................................................................18
Introducción
La administración financiera del capital de trabajo ha sido un tema fundamental para las
empresas, el capital de trabajo es esencial para su operación diaria, teniendo sus
características que lo definen y como influye en la capacidad para cumplir sus
obligaciones financieras. El activo circulante incluye activos como cuentas por cobrar,
inventarios, etc. de los cuales nos ayudará a entender la estructura y de igual forma con
el pasivo circulante el cual comprende las deudas y obligaciones. Además, dentro de
este documento buscará introducir de manera sencilla FASB, SEC, NIC junto a sus
antecedentes y vigencia, IFRS, IASB, NIIFS y su supletoriedad.
Las normas internacionales de información financiera, los principios generalmente
aceptados y la IFRS toman un papel importante para la aplicación de la contabilidad en
las empresas. Concluyendo con la presentación se mencionará la supletoriedad de los
principios contables y las normas internacionales, dando una base para su comprensión.
Joaquín A. Moreno Fernández, menciona que el Capital de trabajo
representa el ciclo financiero a corto plazo de la empresa, que se puede
definir como el tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de
materiales y servicios, su transformación, su venta y finalmente su
recuperación convertida en efectivo.
Capital de trabajo
Es la cantidad de dinero que la
empresa necesita para mantener
el giro habitual del negocio.
Características principales
• Eficaz
• Facilmente disgregado
• Dependiente del periodo
rentable
• Subsistencia de los activos
comprometidos
• Susceptibilidad a factores concretos
Estas caracteristicas que posee el Capital
de trabajo se debe evaluar la
disponibilidad, esto quiere decir que los
activos corrientes no tengan restricciones o
esten garantiando operaciones de la
empresa, de igual manera la liquidez y que
sea seguro, que sus activos corrientes no
tengan problemas de cobrabilidad o que
los inventarios sean de alta rotacion y que
esten en condiciones de uso.
¿Cuáles son las Características del
Capital de Trabajo?
Activo circulante disponible:
Caja
Fondo de oportunidades
Bancos
Estructura del Activo Circulante
De acuerdo con las Normas de Información Financiera (A-5), Un Activo es un
recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos
monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos
futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad.
Por su parte, el Activo Circulante está representado por efectivo en caja,
bancos, inventarios, cuentas por cobrar y activos financieros de
disponibilidad inmediata, y se clasifica en activo disponible y activo
realizable.
Activo circulante realizable:
Cuentas por cobrar
Documentos por cobrar
Deudores diversos
IVA acreditable
Inventarios
Estructura del Pasivo Circulante
Está integrado por aquellas deudas y obligaciones a cargo de una
entidad económica, cuyo plazo de vencimiento es inferior a un año
De acuerdo a las Normas de Información Financiera (A-5), Un pasivo es una
obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,
cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución
futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el
pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
• Cuentas por pagar
• Documentos por pagar
• Acreedores bancarios
• Anticipo de clientes
• IVA causado
• Impuestos y derechos por pagar
• Rentas cobradas por anticipado
Principios
Generalmente Aceptados
(US GAAP)
¿Qué son?
Es un organismo privado que establece
normas cuyo propósito principal es establecer
y mejorar los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados dentro de los
Estados Unidos en interés del público.
Financial Accounting Standard
Bord (FASB).
Son reglas y normas contables ampliamente
respetadas que se utilizan en la elaboración de
informes financieros.
La Comisión de Bolsa y Valores​​ de los Estados
Unidos comúnmente conocida como la SEC,
es una agencia del Gobierno de Estados
Unidos que tiene la responsabilidad principal
de hacer cumplir las leyes.
Security and Exchange
Commission (SEC).
Vigencia
Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC)
Su vigencia, al menos con
dicho nombre, fue hasta
el 2001.
Son un conjunto de normas que reglamenta la
información que debe presentarse en los estados
financieros de las empresas, así como la forma como
esa información debe registrarse para su análisis.
Antecedentes
Las NIC fueron emitidas en 1973 y se mantuvieron
con su nombre hasta el 2001. A partir de ese año, el
IASC fue reemplazado por el IASB. Dicha entidad
adoptó las NIC, ampliando su desarrollo y
elaborando interpretaciones, dando lugar a las
Normas Internacionales de Información Financieras
(NIIF).
son una serie de reglas o estándares aceptados por diferentes países, con la intención de
que se estandarice la aplicación de normas contables en el mundo.
El Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad es el organismo emisor de
normas, integrado por expertos con
diferente formación profesional y
procedentes de distintas regiones
geográficas.
Normas Internacionales de Información
Financiera (IFRS)
Organismos
International Accounting
Standards Board (IASB)
es una organismo de carácter privado que se
encarga de desarrollar y aprobar las Normas
Internacionales de Información Financiera.
La IASB se creó en el año 2001 con el fin de
sustituir al Comité de Normas Internacionales
de Contabilidad, teniendo como
responsabilidad la preparación y emisión de
las Normas Internacionales de Contabilidad,
entre otros.
International Accounting
Standards Comittee
El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) se
formó en 1973 mediante un acuerdo celebrado entre
organismos profesionales de contabilidad de Australia, Canadá,
Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, Reino Unido e
Irlanda, y Estados Unidos de América. Aunque el IASC ya no
existe, su legado se refleja en el trabajo continuo del IASB y las
normas que emite, ahora conocidas como las NIIF. Estas normas
están diseñadas para mejorar la comparabilidad y la
transparencia de la información financiera a nivel internacional.
Entidades obligadas a
adoptar NIIFS
Las grandes empresas y las PYMES, deberían
aplicar obligatoriamente las NIIF a objeto de
lograr la comparabilidad de la información
financiera, entre otros como:
• Empresas cotizadas en bolsa
• Grandes empresas privadas
• Instituciones financieras
• Empresas del sector publico
• Empresas con inversionistas internacionales
Supletoriedad
la supletoriedad es la figura jurídica en
la que una ley supletoria o
complementaria se aplica en lugar de
otra. La supletoriedad puede ser la
categoría asignada a una ley, respecto
de usos, costumbres y principios
generales de derecho.
La supletoriedad en las NIIF implica que, en
ausencia de una norma específica que regule una
transacción o evento económico, las entidades
deben aplicar la esencia de los principios
fundamentales contenidos en las NIIF para reflejar
la realidad económica de la transacción de la
manera más fiel posible.
En noviembre de 2021, el Consejo Mexicano de
Normas de Información Financiera A.C. (CINIF),
promulgó la NIF A-1 “Marco Conceptual”, cuya
vigencia será a partir del 1º de enero de 2023.
En conclusión dichas normas son esenciales para las empresas, profesionales y
financieros, es indispensable saber la estructura del activo circulante y del pasivo
circulante para evaluar su salud financiera, el tener estos conceptos son base
principal para entender este mundo del capital de trabajo, además el conocer que
son las FABS, SEC, NIIFS y NIC nos da el conocimiento de que son dichos
organismos. La supletoriedad y la vigencia de estos estándares, resaltan la
importancia de su aplicación y actualización.
Conclusión
Bibliografia
Capital de trabajo - Nociones generales. (2021, 26 marzo). https://andresgrisantib.blogspot.com/2021/03/capital-de-trabajo-nociones-generales.html
Bold. (2022, 18 enero). Capital de trabajo: todo lo que debes saber para usarlo eficientemente. Bold. https://bold.com.ec/capital-de-
trabajo/#Caracteristicas_del_capital_de_trabajo
Euroinnova Business School. (2020, 16 diciembre). La licenciatura en Comercio Internacional. https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-capital-del-trabajo#cuales-son-las-
caracteristicas-del-capital-de-trabajo
Universidad EAN Colombia. (2007). EL CAPITAL DE TRABAJO NETO Y EL VALOR EN LAS EMPRESAS. LA IMPORTANCIA DE LA RECOMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO
EN LAS EMPRESAS QUE ATRAVIESAN O HAN ATRAVESADO CRÍSIS FINANCIERAS. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/206/20611495011.pdf
Kreston Global. (2023, 24 agosto). Estados Financieros US GAAP | Kreston Global. https://www.kreston.com/es/our-services/accountancy/preparation-of-financial-statements-
in-compliance-with-us-gaap/#:~:text=Los%20Principios%20de%20Contabilidad%20Generalmente,la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20informes%20financieros.
FCCA. Finanzas ll. (s.f). Administracion financiera del cpital de trabajo.
https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20finanzas/Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20
CAPITULO%201.pdf
Wikipedia contributors. (2024b, enero 21). Financial Accounting Standards Board. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Financial_Accounting_Standards_Board
Borges, V. (2023, 17 noviembre). NIC y NIIF - ¿Qué son las normas internacionales de contabilidad? - CPCON 2024. CPCON. https://www.grupocpcon.com/es-mx/nic-y-niif-que-
son-las-normas-internacionales-de-contabilidad/
Borges, V. (2023b, noviembre 17). NIC y NIIF - ¿Qué son las normas internacionales de contabilidad? - CPCON 2024. CPCON. https://www.grupocpcon.com/es-mx/nic-y-niif-
que-son-las-normas-internacionales-de-contabilidad/
Gaceta del Senado. (s. f.).
https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/20069#:~:text=A%20mayor%20abundamiento%3A%20la%20supletoriedad,y%20principios%20generales%20
de%20derecho.

More Related Content

Similar to Capital de trabajo, investigacion de las nif

Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
laura acosta
 
Normas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidadNormas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidad
ALEXANDRAMIRANDA1990
 
Teoria de estados financieros
Teoria  de estados financierosTeoria  de estados financieros
Teoria de estados financieros
Jose Luis Machaca Copari
 
Informe de libros contables
Informe de libros contablesInforme de libros contables
Informe de libros contables
Jenny_2012
 
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fiancieraEMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
AngelHernandoGarznSa
 
Deber de niifs
Deber de niifsDeber de niifs
Deber de niifs
victor
 
APLICACIÓN DE LAS NIIF
APLICACIÓN DE LAS NIIFAPLICACIÓN DE LAS NIIF
APLICACIÓN DE LAS NIIF
dianaelizabethlara
 
LAS NIFF
LAS NIFF LAS NIFF
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzas
Idis Margarita
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
Hector Solano Gonzalez
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
QualityAdviceService
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
Denis Fernando Galaviz
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna20121
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna20121
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
RafaelVsquez14
 
Presentacioncontabilidad financiera
Presentacioncontabilidad financieraPresentacioncontabilidad financiera
Presentacioncontabilidad financiera
Marcos Ramirez
 
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdfUNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
JhobyronTorres
 
Normas interacionales de información financiera1
Normas interacionales de información financiera1Normas interacionales de información financiera1
Normas interacionales de información financiera1
nmvega7
 
C. porque aplicar niif
C. porque aplicar niifC. porque aplicar niif
C. porque aplicar niif
Jesús Eduardo Lopez García
 
Guia de aprendizaje no 04
Guia de aprendizaje no 04Guia de aprendizaje no 04
Guia de aprendizaje no 04
mferrob
 

Similar to Capital de trabajo, investigacion de las nif (20)

Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Normas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidadNormas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidad
 
Teoria de estados financieros
Teoria  de estados financierosTeoria  de estados financieros
Teoria de estados financieros
 
Informe de libros contables
Informe de libros contablesInforme de libros contables
Informe de libros contables
 
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fiancieraEMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
 
Deber de niifs
Deber de niifsDeber de niifs
Deber de niifs
 
APLICACIÓN DE LAS NIIF
APLICACIÓN DE LAS NIIFAPLICACIÓN DE LAS NIIF
APLICACIÓN DE LAS NIIF
 
LAS NIFF
LAS NIFF LAS NIFF
LAS NIFF
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzas
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
 
Presentacioncontabilidad financiera
Presentacioncontabilidad financieraPresentacioncontabilidad financiera
Presentacioncontabilidad financiera
 
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdfUNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
 
Normas interacionales de información financiera1
Normas interacionales de información financiera1Normas interacionales de información financiera1
Normas interacionales de información financiera1
 
C. porque aplicar niif
C. porque aplicar niifC. porque aplicar niif
C. porque aplicar niif
 
Guia de aprendizaje no 04
Guia de aprendizaje no 04Guia de aprendizaje no 04
Guia de aprendizaje no 04
 

Recently uploaded

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 

Recently uploaded (20)

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 

Capital de trabajo, investigacion de las nif

  • 1. Principios Generalmente Aceptados (US GAAP) Lopez Garcia Genesis Amanda Docente: Rosangela Hernández Administración Financiera de Capital de trabajo Universidad Autonoma de Baja California Facultad de Contaduria y Administracion
  • 2. Índice Introducción..........................................................................................3 Concepto de capital de trabajo por Joaquin A...................................4 Capital de trabajo y sus caracteristicas principales...........................5 Características........................................................................................6 Estructura del activo circulante............................................................7 Estructura del pasivo circulante...........................................................8 Principios generalmente aceptados..............................................9-10 FASB......................................................................................................10 SEC........................................................................................................10 NIC, antecedentes y vigencia.............................................................11 IFRS y organismos que emiten las normas......................................12 IASB.......................................................................................................13 IASC.......................................................................................................14 Entidades obligadas a adoptar NIFFS................................................15 Supletoriedad y Vigencia....................................................................16 Conclusión............................................................................................17 Bibliografias..........................................................................................18
  • 3. Introducción La administración financiera del capital de trabajo ha sido un tema fundamental para las empresas, el capital de trabajo es esencial para su operación diaria, teniendo sus características que lo definen y como influye en la capacidad para cumplir sus obligaciones financieras. El activo circulante incluye activos como cuentas por cobrar, inventarios, etc. de los cuales nos ayudará a entender la estructura y de igual forma con el pasivo circulante el cual comprende las deudas y obligaciones. Además, dentro de este documento buscará introducir de manera sencilla FASB, SEC, NIC junto a sus antecedentes y vigencia, IFRS, IASB, NIIFS y su supletoriedad. Las normas internacionales de información financiera, los principios generalmente aceptados y la IFRS toman un papel importante para la aplicación de la contabilidad en las empresas. Concluyendo con la presentación se mencionará la supletoriedad de los principios contables y las normas internacionales, dando una base para su comprensión.
  • 4. Joaquín A. Moreno Fernández, menciona que el Capital de trabajo representa el ciclo financiero a corto plazo de la empresa, que se puede definir como el tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su transformación, su venta y finalmente su recuperación convertida en efectivo.
  • 5. Capital de trabajo Es la cantidad de dinero que la empresa necesita para mantener el giro habitual del negocio. Características principales • Eficaz • Facilmente disgregado • Dependiente del periodo rentable
  • 6. • Subsistencia de los activos comprometidos • Susceptibilidad a factores concretos Estas caracteristicas que posee el Capital de trabajo se debe evaluar la disponibilidad, esto quiere decir que los activos corrientes no tengan restricciones o esten garantiando operaciones de la empresa, de igual manera la liquidez y que sea seguro, que sus activos corrientes no tengan problemas de cobrabilidad o que los inventarios sean de alta rotacion y que esten en condiciones de uso. ¿Cuáles son las Características del Capital de Trabajo?
  • 7. Activo circulante disponible: Caja Fondo de oportunidades Bancos Estructura del Activo Circulante De acuerdo con las Normas de Información Financiera (A-5), Un Activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Por su parte, el Activo Circulante está representado por efectivo en caja, bancos, inventarios, cuentas por cobrar y activos financieros de disponibilidad inmediata, y se clasifica en activo disponible y activo realizable. Activo circulante realizable: Cuentas por cobrar Documentos por cobrar Deudores diversos IVA acreditable Inventarios
  • 8. Estructura del Pasivo Circulante Está integrado por aquellas deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica, cuyo plazo de vencimiento es inferior a un año De acuerdo a las Normas de Información Financiera (A-5), Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. • Cuentas por pagar • Documentos por pagar • Acreedores bancarios • Anticipo de clientes • IVA causado • Impuestos y derechos por pagar • Rentas cobradas por anticipado
  • 10. ¿Qué son? Es un organismo privado que establece normas cuyo propósito principal es establecer y mejorar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados dentro de los Estados Unidos en interés del público. Financial Accounting Standard Bord (FASB). Son reglas y normas contables ampliamente respetadas que se utilizan en la elaboración de informes financieros. La Comisión de Bolsa y Valores​​ de los Estados Unidos comúnmente conocida como la SEC, es una agencia del Gobierno de Estados Unidos que tiene la responsabilidad principal de hacer cumplir las leyes. Security and Exchange Commission (SEC).
  • 11. Vigencia Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) Su vigencia, al menos con dicho nombre, fue hasta el 2001. Son un conjunto de normas que reglamenta la información que debe presentarse en los estados financieros de las empresas, así como la forma como esa información debe registrarse para su análisis. Antecedentes Las NIC fueron emitidas en 1973 y se mantuvieron con su nombre hasta el 2001. A partir de ese año, el IASC fue reemplazado por el IASB. Dicha entidad adoptó las NIC, ampliando su desarrollo y elaborando interpretaciones, dando lugar a las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF).
  • 12. son una serie de reglas o estándares aceptados por diferentes países, con la intención de que se estandarice la aplicación de normas contables en el mundo. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad es el organismo emisor de normas, integrado por expertos con diferente formación profesional y procedentes de distintas regiones geográficas. Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) Organismos
  • 13. International Accounting Standards Board (IASB) es una organismo de carácter privado que se encarga de desarrollar y aprobar las Normas Internacionales de Información Financiera. La IASB se creó en el año 2001 con el fin de sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, teniendo como responsabilidad la preparación y emisión de las Normas Internacionales de Contabilidad, entre otros.
  • 14. International Accounting Standards Comittee El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) se formó en 1973 mediante un acuerdo celebrado entre organismos profesionales de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, Reino Unido e Irlanda, y Estados Unidos de América. Aunque el IASC ya no existe, su legado se refleja en el trabajo continuo del IASB y las normas que emite, ahora conocidas como las NIIF. Estas normas están diseñadas para mejorar la comparabilidad y la transparencia de la información financiera a nivel internacional.
  • 15. Entidades obligadas a adoptar NIIFS Las grandes empresas y las PYMES, deberían aplicar obligatoriamente las NIIF a objeto de lograr la comparabilidad de la información financiera, entre otros como: • Empresas cotizadas en bolsa • Grandes empresas privadas • Instituciones financieras • Empresas del sector publico • Empresas con inversionistas internacionales
  • 16. Supletoriedad la supletoriedad es la figura jurídica en la que una ley supletoria o complementaria se aplica en lugar de otra. La supletoriedad puede ser la categoría asignada a una ley, respecto de usos, costumbres y principios generales de derecho. La supletoriedad en las NIIF implica que, en ausencia de una norma específica que regule una transacción o evento económico, las entidades deben aplicar la esencia de los principios fundamentales contenidos en las NIIF para reflejar la realidad económica de la transacción de la manera más fiel posible. En noviembre de 2021, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C. (CINIF), promulgó la NIF A-1 “Marco Conceptual”, cuya vigencia será a partir del 1º de enero de 2023.
  • 17. En conclusión dichas normas son esenciales para las empresas, profesionales y financieros, es indispensable saber la estructura del activo circulante y del pasivo circulante para evaluar su salud financiera, el tener estos conceptos son base principal para entender este mundo del capital de trabajo, además el conocer que son las FABS, SEC, NIIFS y NIC nos da el conocimiento de que son dichos organismos. La supletoriedad y la vigencia de estos estándares, resaltan la importancia de su aplicación y actualización. Conclusión
  • 18. Bibliografia Capital de trabajo - Nociones generales. (2021, 26 marzo). https://andresgrisantib.blogspot.com/2021/03/capital-de-trabajo-nociones-generales.html Bold. (2022, 18 enero). Capital de trabajo: todo lo que debes saber para usarlo eficientemente. Bold. https://bold.com.ec/capital-de- trabajo/#Caracteristicas_del_capital_de_trabajo Euroinnova Business School. (2020, 16 diciembre). La licenciatura en Comercio Internacional. https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-capital-del-trabajo#cuales-son-las- caracteristicas-del-capital-de-trabajo Universidad EAN Colombia. (2007). EL CAPITAL DE TRABAJO NETO Y EL VALOR EN LAS EMPRESAS. LA IMPORTANCIA DE LA RECOMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO EN LAS EMPRESAS QUE ATRAVIESAN O HAN ATRAVESADO CRÍSIS FINANCIERAS. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/206/20611495011.pdf Kreston Global. (2023, 24 agosto). Estados Financieros US GAAP | Kreston Global. https://www.kreston.com/es/our-services/accountancy/preparation-of-financial-statements- in-compliance-with-us-gaap/#:~:text=Los%20Principios%20de%20Contabilidad%20Generalmente,la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20informes%20financieros. FCCA. Finanzas ll. (s.f). Administracion financiera del cpital de trabajo. https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20finanzas/Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20 CAPITULO%201.pdf Wikipedia contributors. (2024b, enero 21). Financial Accounting Standards Board. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Financial_Accounting_Standards_Board Borges, V. (2023, 17 noviembre). NIC y NIIF - ¿Qué son las normas internacionales de contabilidad? - CPCON 2024. CPCON. https://www.grupocpcon.com/es-mx/nic-y-niif-que- son-las-normas-internacionales-de-contabilidad/ Borges, V. (2023b, noviembre 17). NIC y NIIF - ¿Qué son las normas internacionales de contabilidad? - CPCON 2024. CPCON. https://www.grupocpcon.com/es-mx/nic-y-niif- que-son-las-normas-internacionales-de-contabilidad/ Gaceta del Senado. (s. f.). https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/20069#:~:text=A%20mayor%20abundamiento%3A%20la%20supletoriedad,y%20principios%20generales%20 de%20derecho.