SlideShare a Scribd company logo
Candirú
Introducción.
El Candirú (Vandellia cirrhosa) es un pez que
vive en los sistemas lacustres de la selva
amazónica. Este animal, se caracteriza por
parasitar las cavidades branquiales de peces
mas grandes, alimentándose de sus tejidos
blandos. También, se cree que ataca la uretra,
la vagina o el ano de los seres humanos y del
ganado, alimentándose de la sangre de las
paredes de estas estructuras, razón por la que
también es conocido como pez vampiro.
Taxonomía
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Siluriformes
Familia: Trichomycteridae
Género: Vandellia
Especie: V. cirrhosa
Morfología.
V. cirrhosa es una de las 180 especies de bagre de la familia Trichomyteridae. Es
transparente y generalmente mide de 5 a 17 cm. Su cuerpo es liso, alargado y delgado
formado por poco más de 55 vértebras. Su boca es estrecha y de configuración inferior.
Posee pequeños barbillones sensoriales a cada uno de los dos lados de su boca. Tiene
pocos y pequeños dientes depresibles ubicados en una sola fila en la mandíbula superior.
Tiene un cráneo aplanado dorsoventralmente con pequeños ojos cerca de la parte
superior. El margen de su aleta caudal es recto y ocasionalmente contiene pequeñas
muescas. La punta de su aleta pélvica se encuentra cerca de la abertura urogenital. Sus
aletas pectorales, así como su cabeza, tienen espinas apuntando hacia atrás que le
permiten anclarse a su hospedero para alimentarse, pinchando uno de sus vasos
sanguíneos a través de un diente especializado.
Epidemiología.
No hay datos epidemiológicos sobre ataques de estos peces a personas, motivo por el
cual se creía que solo eran anécdotas que los nativos del Amazonas contaban a los
exploradores europeos, sin embargo, en 1997, el urólogo brasileño Anoar Samad
reporto el primer y único caso documentado hasta ahora en la literatura médica.
Patogenia.
Existen muchas dudas acerca de cómo este animal podría ataca a los humanos, pero se
cree que confunde el amoníaco liberado por las branquias de otros peces con los
compuestos nitrogenados presentes en la orina, lo que lo atrae a los genitales.
La superficie resbaladiza del cuerpo del Candirú le permite entrar a través del meato y
deslizarse por la uretra, donde queda atrapado, ya que la forma de sus ganchos evita que
se deslice hacia atrás. Este pez representa un cuerpo extraño en la uretra, que puede
causar infecciones graves que pueden provocar la muerte si el animal no se extrae
quirúrgicamente.
Diagnostico.
Se podría sospechar del ataque de este pez si una persona que vive o ha viajado a zonas
endémicas presenta las siguientes manifestaciones clínicas:
• Dolor abdominal y/ o genital,
• Disuria,
• Fiebre,
• Nauseas y/ o vomito,
• Flujo urinario lento y/ o irregular,
• Goteo de orina,
• Retención urinaria,
• Hematuria,
• Hemorragia uretral,
• Tenesmo vesical,
• Infección de vías urinarias,
• Edema genital.
Para la identificación del parásito se puede realizar radiografía, ultrasonido o cistoscopia.
Tratamiento.
El tratamiento médico implica la extracción quirúrgica del parasito.
Los nativos del Amazonas, en caso de ser parasitados recurren al extracto de un árbol
llamado Xagua (Genipa americana) cuyo jugo se administra en la uretra para disolver al
pez. Si el remedio herbolario no es efectivo, entonces los nativos suelen recurrir a la
amputación del órgano viril.
Caso clínico (caso de Samad) .
Masculino de 23 años acudió al departamento de emergencias refiriendo dificultad extrema para
orinar y sangrado a través de la uretra. Indico que comenzó con síntomas hace 3 semanas después de
que un pequeño objeto transparente ingreso a su uretra cuando se encontraba orinando en un río.
Al ser examinado, el paciente presentó fiebre, dolor intenso en el pene, retención urinaria, sangrado
uretral e inflamación severa del escroto.
El paciente fue puesto bajo anestesia y sometido a cistoscopia. La perfusión de la uretra con agua
destilada estéril antes del procedimiento endoscópico indujo edema escrotal inmediato y
pronunciado.
La cistoscopia mostró un cuerpo pisciforme de 12 cm de largo x 1,5 cm de ancho que ocupaba toda la
uretra y cuya región cefálica estaba cerca del esfínter urinario. Además, se encontró una perforación
que conectaba la uretra y el cuerpo esponjoso con el escroto, permitiendo el paso de infiltrados
dentro de él. Se retiró algo de material coagulado, revelando una herida bulbar uretral de 1 cm de
diámetro que se asoció con una pequeña cantidad de sangrado local.
El organismo fue extraído quirúrgicamente y registrado en la colección del Instituto Nacional de
Pesquisas da Amazônia (INPA), donde fue identificado positivamente como Orden: Siluriformes;
Familia: Trichomycteridae; Género: Plectrochilus.
Bibliografía.
• Esparrach, E. (2020). Salud y Ambiente (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Fundación de Historia Natural Félix de
Azara.
• Klimpel, S., Mehlhorn, H. (2014). Bats (Chiroptera) as Vectors of Diseases and Parasites: Facts and Myths. New
York, E.U.A: Springer.
• Mehlhorn, H. (2008). Encyclopedia of Parasitology (3ra ed., Vol. 2). New York, E.U.A: Springer.
• Parker, T. J., Haswell, W. A. (1991). Zoología. Cordados (Vol. 2). Barcelona, España: Reverté, S.A.
• Schutt, B. (2008). Dark Banquet: Blood and the Curious Lives of Blood-Feeding Creatures (1ra ed.). New York,
E.U.A: Harmony
• Van der Sleen, P., Albert, J. S. (2018). Field Guide to the Fishes of the Amazon, Orinoco, and Guianas. New Jersey,
E.U.A: Princeton University Press.

More Related Content

What's hot

CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
Estefanía V. Villarreal
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
Jullian Sanchez
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
Andres Valle Gutierrez
 
Práctica7 antiestreptolisinas
Práctica7 antiestreptolisinasPráctica7 antiestreptolisinas
Práctica7 antiestreptolisinas
MedicinaUas
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
Nilton J. Málaga
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
AleJandra Ceja Silva
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
Aida Aguilar
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
Karol Calán
 
Célula Hematologícas
Célula HematologícasCélula Hematologícas
Célula Hematologícas
FR GB
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Osmar Hernández
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Carlos Hernández
 
Atlas de parasitologia
Atlas de parasitologiaAtlas de parasitologia
Atlas de parasitologia
marce iero
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017
LAB IDEA
 
CASO CLINICO MICROBIOLOGIA
CASO CLINICO MICROBIOLOGIACASO CLINICO MICROBIOLOGIA
CASO CLINICO MICROBIOLOGIA
faquintero
 
Citocinas hemato expo
Citocinas hemato expoCitocinas hemato expo
Citocinas hemato expo
marte03
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Alien
 

What's hot (20)

CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
 
Práctica7 antiestreptolisinas
Práctica7 antiestreptolisinasPráctica7 antiestreptolisinas
Práctica7 antiestreptolisinas
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
 
Célula Hematologícas
Célula HematologícasCélula Hematologícas
Célula Hematologícas
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Atlas de parasitologia
Atlas de parasitologiaAtlas de parasitologia
Atlas de parasitologia
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017
 
CASO CLINICO MICROBIOLOGIA
CASO CLINICO MICROBIOLOGIACASO CLINICO MICROBIOLOGIA
CASO CLINICO MICROBIOLOGIA
 
Citocinas hemato expo
Citocinas hemato expoCitocinas hemato expo
Citocinas hemato expo
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 

Similar to Candirú

Biologia alejandra
Biologia alejandraBiologia alejandra
Biologia alejandra
Aleja3562
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
LiliaReyes25
 
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
anvars
 
Phyllum Nematodos
Phyllum NematodosPhyllum Nematodos
Phyllum Nematodos
Rosa Ana Vespa Payno
 
IMPORTANCIA DE LOS HELMINTOS Pp 29080 0.pptx
IMPORTANCIA DE LOS HELMINTOS Pp 29080 0.pptxIMPORTANCIA DE LOS HELMINTOS Pp 29080 0.pptx
IMPORTANCIA DE LOS HELMINTOS Pp 29080 0.pptx
LeslyTeranChilon1
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
Guillermo
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
Alicia Hernández
 
Analisis de parasitos
Analisis de parasitosAnalisis de parasitos
Analisis de parasitos
Jorge CV
 
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia socioculturalEsquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
Nematodos por Carlos Macas
Nematodos por Carlos MacasNematodos por Carlos Macas
Nematodos por Carlos Macas
luis carlos macas soto
 
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBolaMurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
kimiandrei92
 
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBolaMurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
guestd5f8cb
 
Urcinarias
UrcinariasUrcinarias
Urcinarias
alan232425
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
JHONY ALEXANDER BECERRA SÁNCHEZ
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
MIP Lupita ♥
 
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptilesPresentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
DanitashMunoz
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
Vólatil Waterflo
 
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
BrunaCares
 
Especies taxonómicas
Especies taxonómicasEspecies taxonómicas
Especies taxonómicas
Mateo13
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
Taise Valle
 

Similar to Candirú (20)

Biologia alejandra
Biologia alejandraBiologia alejandra
Biologia alejandra
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
 
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
 
Phyllum Nematodos
Phyllum NematodosPhyllum Nematodos
Phyllum Nematodos
 
IMPORTANCIA DE LOS HELMINTOS Pp 29080 0.pptx
IMPORTANCIA DE LOS HELMINTOS Pp 29080 0.pptxIMPORTANCIA DE LOS HELMINTOS Pp 29080 0.pptx
IMPORTANCIA DE LOS HELMINTOS Pp 29080 0.pptx
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Analisis de parasitos
Analisis de parasitosAnalisis de parasitos
Analisis de parasitos
 
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia socioculturalEsquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
 
Nematodos por Carlos Macas
Nematodos por Carlos MacasNematodos por Carlos Macas
Nematodos por Carlos Macas
 
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBolaMurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
 
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBolaMurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
MurciéLagos Que Transmiten Un Virus Similar Al éBola
 
Urcinarias
UrcinariasUrcinarias
Urcinarias
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptilesPresentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
 
Especies taxonómicas
Especies taxonómicasEspecies taxonómicas
Especies taxonómicas
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 

Recently uploaded

infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
KIMBERLYAYBARCASANOV
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
LauraVillafuerte6
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
FernandaPro
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 

Recently uploaded (20)

infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 

Candirú

  • 2. Introducción. El Candirú (Vandellia cirrhosa) es un pez que vive en los sistemas lacustres de la selva amazónica. Este animal, se caracteriza por parasitar las cavidades branquiales de peces mas grandes, alimentándose de sus tejidos blandos. También, se cree que ataca la uretra, la vagina o el ano de los seres humanos y del ganado, alimentándose de la sangre de las paredes de estas estructuras, razón por la que también es conocido como pez vampiro. Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Siluriformes Familia: Trichomycteridae Género: Vandellia Especie: V. cirrhosa
  • 3. Morfología. V. cirrhosa es una de las 180 especies de bagre de la familia Trichomyteridae. Es transparente y generalmente mide de 5 a 17 cm. Su cuerpo es liso, alargado y delgado formado por poco más de 55 vértebras. Su boca es estrecha y de configuración inferior. Posee pequeños barbillones sensoriales a cada uno de los dos lados de su boca. Tiene pocos y pequeños dientes depresibles ubicados en una sola fila en la mandíbula superior. Tiene un cráneo aplanado dorsoventralmente con pequeños ojos cerca de la parte superior. El margen de su aleta caudal es recto y ocasionalmente contiene pequeñas muescas. La punta de su aleta pélvica se encuentra cerca de la abertura urogenital. Sus aletas pectorales, así como su cabeza, tienen espinas apuntando hacia atrás que le permiten anclarse a su hospedero para alimentarse, pinchando uno de sus vasos sanguíneos a través de un diente especializado.
  • 4. Epidemiología. No hay datos epidemiológicos sobre ataques de estos peces a personas, motivo por el cual se creía que solo eran anécdotas que los nativos del Amazonas contaban a los exploradores europeos, sin embargo, en 1997, el urólogo brasileño Anoar Samad reporto el primer y único caso documentado hasta ahora en la literatura médica.
  • 5. Patogenia. Existen muchas dudas acerca de cómo este animal podría ataca a los humanos, pero se cree que confunde el amoníaco liberado por las branquias de otros peces con los compuestos nitrogenados presentes en la orina, lo que lo atrae a los genitales. La superficie resbaladiza del cuerpo del Candirú le permite entrar a través del meato y deslizarse por la uretra, donde queda atrapado, ya que la forma de sus ganchos evita que se deslice hacia atrás. Este pez representa un cuerpo extraño en la uretra, que puede causar infecciones graves que pueden provocar la muerte si el animal no se extrae quirúrgicamente.
  • 6. Diagnostico. Se podría sospechar del ataque de este pez si una persona que vive o ha viajado a zonas endémicas presenta las siguientes manifestaciones clínicas: • Dolor abdominal y/ o genital, • Disuria, • Fiebre, • Nauseas y/ o vomito, • Flujo urinario lento y/ o irregular, • Goteo de orina, • Retención urinaria, • Hematuria, • Hemorragia uretral, • Tenesmo vesical, • Infección de vías urinarias, • Edema genital. Para la identificación del parásito se puede realizar radiografía, ultrasonido o cistoscopia.
  • 7. Tratamiento. El tratamiento médico implica la extracción quirúrgica del parasito. Los nativos del Amazonas, en caso de ser parasitados recurren al extracto de un árbol llamado Xagua (Genipa americana) cuyo jugo se administra en la uretra para disolver al pez. Si el remedio herbolario no es efectivo, entonces los nativos suelen recurrir a la amputación del órgano viril.
  • 8. Caso clínico (caso de Samad) . Masculino de 23 años acudió al departamento de emergencias refiriendo dificultad extrema para orinar y sangrado a través de la uretra. Indico que comenzó con síntomas hace 3 semanas después de que un pequeño objeto transparente ingreso a su uretra cuando se encontraba orinando en un río. Al ser examinado, el paciente presentó fiebre, dolor intenso en el pene, retención urinaria, sangrado uretral e inflamación severa del escroto. El paciente fue puesto bajo anestesia y sometido a cistoscopia. La perfusión de la uretra con agua destilada estéril antes del procedimiento endoscópico indujo edema escrotal inmediato y pronunciado. La cistoscopia mostró un cuerpo pisciforme de 12 cm de largo x 1,5 cm de ancho que ocupaba toda la uretra y cuya región cefálica estaba cerca del esfínter urinario. Además, se encontró una perforación que conectaba la uretra y el cuerpo esponjoso con el escroto, permitiendo el paso de infiltrados dentro de él. Se retiró algo de material coagulado, revelando una herida bulbar uretral de 1 cm de diámetro que se asoció con una pequeña cantidad de sangrado local. El organismo fue extraído quirúrgicamente y registrado en la colección del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA), donde fue identificado positivamente como Orden: Siluriformes; Familia: Trichomycteridae; Género: Plectrochilus.
  • 9. Bibliografía. • Esparrach, E. (2020). Salud y Ambiente (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. • Klimpel, S., Mehlhorn, H. (2014). Bats (Chiroptera) as Vectors of Diseases and Parasites: Facts and Myths. New York, E.U.A: Springer. • Mehlhorn, H. (2008). Encyclopedia of Parasitology (3ra ed., Vol. 2). New York, E.U.A: Springer. • Parker, T. J., Haswell, W. A. (1991). Zoología. Cordados (Vol. 2). Barcelona, España: Reverté, S.A. • Schutt, B. (2008). Dark Banquet: Blood and the Curious Lives of Blood-Feeding Creatures (1ra ed.). New York, E.U.A: Harmony • Van der Sleen, P., Albert, J. S. (2018). Field Guide to the Fishes of the Amazon, Orinoco, and Guianas. New Jersey, E.U.A: Princeton University Press.