SlideShare a Scribd company logo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
CLINICA DE ESPECIALIDADES ISSSTE CHURRUBUSCO
-ONCOLOGIA-
RESUMEN
CANCER
COLORECTAL
DOCENTE: DRA MARTINEZ RAMIREZ MARIA DE LOS ANGELES
GRUPO: ACM92
INTEGRANTES
▪ ESPINOZA OLGUIN LUIS EMMANUEL
▪ JIMENEZ SALGADO ARIEL
INTRODUCCION
• Cáncer colorrectal (CRC) incluye: ciego, el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, el
sigmoides y el recto
• Causa más frecuente de obstrucción de colon es el CRC, sobre todo recto (45%) y el sigma (25%)
• Adenoma colónico, precursor de casi todos los CRC ESPORADICOS → Se encuentra hasta en 40% de todos
los >60ª
• 75-80% de los CRC son de tipo esporádico, mientras que el 20-25% son de carácter hereditario
EPIDEMIOLOGIA
• 2do cáncer más fcte en mujeres / 3er tipo de cáncer más fcte en hombres y en el mundo
• Representa el 10% de todos los canceres y muertes asociadas a cáncer / 900,000 muertes anual
• Mas fcte en países desarrollados, pjem una persona que vive en Norteamérica tiene un riesgo del 6% para
desarrollar CRC
• Ca Colon más fcte en / Ca Recto más fcte en
• La mayor incidencia esta entre los 65-80ª / 2 * 100,000 a los 35ª → 400 * 100,000 a los 85ª
o Sólo 3% de los casos ocurre en menores de 40 años
FACTORES DE RIESGO
• La edad es el principal factor de riesgo >60ª-80ª
• Tabaquismo: se relaciona con el desarrollo de adenomas colorrectales, y sobre todo en quienes han fumado
durante más de 35 años. Mecanismo aun no descrito
• inactividad física se asocian con el aumento de riesgo de CCR (en comparación por personas con alta
actividad física semanal donde se ha reportado disminución de la incidencia de >50%)
• Obesidad: Se reporto una asociación directamente proporcional entre un IMC y el riesgo de desarrollar CRC
en mujeres. IMC >29 mostro un RR de 1.45 comparado con mujeres con un IMC <21 (Giovanucci E 2003)
• Dieta: pobres en fibra, fruta y verdura y ricas en grasas animales, carnes rojas y procesadas → promueve la
secreción de ácidos biliares, formación de cetosteroides y cambios en el microbiota intestinal que llevan a
la aparición de sustancias potencialmente carcinogénicas, además de inducir a la proliferación en la luz
intestinal
• Infección bacteriana: Fusobacterium nucleatum & Bacteroides fragilis: Se ha demostrado que ejercen
efectos oncogénicos a través de modular las vías de señalización de E-cadherina y b-catenina que
posteriormente activan respuestas proinflamatorias // Streptococcus bovis: promueve la formación de
criptas colónicas hiperproliferativas y aberrantes a través de la activación de la interleucina proinflamatoria
(IL) -8
• Patología colónica previa:
o Pólipos: el riesgo depende del tamaño y del tipo de pólipo. El adenoma velloso y velloso-tubular, los
mayores de 2 cm y los múltiples son los que más se asocian a CRC
o EII: Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, es más frecuente en la colitis ulcerosa
o Ureterosigmoidostomía: tiempo de latencia de 15-30 años, sobre todo si es distal (La mucosa está
expuesta de manera crónica a la orina y las heces)
o CCR: el riesgo de presentar tumores metacrónicos en los primeros 5 años es del 1,5-3%
• Factores Genéticos
o Antecedentes familiares: el riesgo para los que tienen dos o más parientes de primer grado afectados
aumenta al triple
o Cáncer hereditario se subdivide en dos grandes síndromes: el vinculado con poliposis (PAF) y el que
carece de ese nexo (Sx LYNCH)
o Síndrome de Lynch o CCR hereditario sin poliposis - CCHSP (el 5% de los CCR): es el síndrome
hereditario de predisposición al CCR más frecuente, patrón AD, causado por alteraciones germinales
en los genes de reparación del ADN (MLH1, MSH2, MSH6, PMS2). Se asocia a tumores extra colónicos
(endometrio, ovario, gástrico, vías biliares, urinarias, SNC, mama, etc.) Características: <10 pólipos,
pacientes <45ª, se presenta más en colon derecho, histología mucinosa o con células en anillo de
sello, penetrancia del 80%
▪ Sx Lynch I (cáncer colorrectal aislado) y II (cáncer colorrectal vinculado con cáncer de
estómago, intestino delgado, endometrio, ovario, urotelio, hígado y vías biliares)
o Poliposis adenomatosa familiar (el 0,5% de los CCR): patrón AD, originado por mutaciones del
gen APC. Características: >100 pólipos, penetrancia >95%, sin tto CRC puede aparecer entre 3ra y 4ta
década de la vida, se asocia también a osteomas en cráneo, lipoma, fibroma, sarcoma de tejidos
blandos (mas fcte retroperitoneal, tumores cerebrales (glioblastoma multiforme y meduloblastoma),
etc
FISIOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRÓN DE DISEMINACIÓN
▪ El cuadro clínico sugiere el diagnóstico y localización de la lesión. Los tumores malignos invasores del colon
derecho suelen crecer de manera local hasta alcanzar grandes dimensiones, sin ocasionar obstrucción
intestinal, por contener heces líquidas. Otras manifestaciones incluyen, dolor abdominal vago, fatiga y
pérdida de peso, así como varios meses después masa abdominal y síndrome anémico.
▪ Los tumores del colon izquierdo se presentan con manifestaciones propias de obstrucción intestinal, parcial
o completa, como dolor intenso de tipo cólico, disminución del calibre de las heces y hematoquecia.
▪ Las metástasis ganglionares regionales están presentes en 40 a 70% de los pacientes al momento de la
resección, y la invasión venosa ocurre hasta en 60% de los casos.
▪ De 20 a 30% de los casos se presenta con metástasis a distancia. Los sitios más frecuentes de metástasis son
el hígado (40 a 60%), cavidad peritoneal (30 a 40%) y pulmón (30%), seguidos por las suprarrenales, ovarios
y huesos, entre otros.
CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS
▪ Tipo histológico. La clasificación más aceptada es la propuesta por la OMS
▪ El adenocarcinoma convencional se subclasifica de acuerdo con el porcentaje de estructuras tubulares que
contiene
o Más de 95% de estructuras tubulares en la neoplasia se considera una neoplasia bien diferenciada
o Si tiene entre 50 y 95%, es diferenciada de forma moderada
o Entre 5 y 50%, poco diferenciada; y menos de 5%, es indiferenciada}
▪ Los adenocarcinomas usuales que tienen más de 50% de estructuras tubulares (bien y diferenciados de
forma moderada) se consideran como carcinomas de grado bajo, mientras que con menos de 50% de
estructuras tubulares (poco diferenciados e indiferenciados) se consideran carcinomas de grado alto.
DIAGNÓSTICO
▪ HC → Identificar factores de riesgo y determinar el
riesgo de presentar cáncer colorrectal, determinar
qué tipo de cáncer es más probable que se presente
en el paciente. Investigar antecedentes
heredofamiliares, por ejemplo, con los criterios de
Ámsterdam (ver tabla más adelante). EF → Tacto
rectal.
▪ La colonoscopia con toma de biopsia es el estudio
diagnóstico inicial de elección. Con ella se visualiza por
completo el colon y el recto, y permite detectar
pólipos o tumores sincrónicos. Permite la toma de
biopsia.
▪ Se debe completar la evaluación con una tomografía
computarizada de abdomen y pelvis para descartar
enfermedad en hígado y retroperitoneo. Si el tumor es
rectal se debe agregar una tomografía de tórax.
▪ En el cáncer rectal, además se debe efectuar una
rectosigmoidoscopia rígida para establecer la
distancia entre el borde distal del tumor y el margen
anal; dato que permite planear el tratamiento
quirúrgico.
▪ El análisis en recto debe complementarse con el ultrasonograma (USG) endoscópico para evaluar la
profundidad de invasión y el estado ganglionar.
▪ La determinación de los niveles del antígeno carcinoembrionario (ACE) en sangre pretratamiento es
aconsejable, pues los niveles por arriba del rango normal orientan a la presencia de enfermedad
metastásica.
▪ Tamizaje → Pacientes mayores de 50 años, realizar colonoscopia. En caso de no contar con colonoscopia,
realizar tacto rectal, sigmoidoscopia y sangre oculta en heces.
ESTADIFICACION
TRATAMIENTO
#1 – QUIRURGICO
▪ Objetivo principal: RESECCIÓN COMPLETA DEL TUMOR Y
GRASA LOCORREGIONAL, con márgenes proximal y distal
suficientes y el restablecimiento o conservación de la
función esfinteriana
▪ Técnica Colon: Extirpación en bloque + grasa loco regional
que alberga a los ganglios linfáticos de drenaje (deben
aislarse al menos 12 ganglios para considerar una correcta
estadificación) // Hemicolectomía o colectomías
segmentarias con anastomosis primaria de colon
– Margen proximal y a distancia de 5 cm
– SIEMPRE realizar ligadura temprana de arteria base + resección del mesocolon correspondiente
▪ Técnica Recto: Resección anterior baja en lesiones del recto superior y medio. En lesiones del recto inferior
con margen superior a 2 cm es posible la resección anterior; en caso contrario, el tratamiento de elección
es la amputación abdominoperineal con colostomía termina
– Sigmoidoscopia para delimitar los bordes (HILDEBRANT) – Salvar complejo esfinterico // + USG Endo
rectal para evaluar profundidad
▪ Enfermedad diseminada resecable: Resección metástasis + tumor primario y, posteriormente quimioterapia
complementaria
▪ Enfermedad diseminada potencialmente resecable: metástasis no son resecables de inicio, solo tras
respuesta a tx sistémicos (evaluación temprana 2 meses) → Tx de conversión
▪ Enfermedad irresecable: Tx de elección – Terapia sistémica: Quimioterapia + Agentes biológicos:
antiangiogénicos (bevacizumab) o anticuerpos anti-EGFR (cetuximab o panitumumab), estos últimos solo en
situación de kRas y nRas nativo (sin mutaciones)
o Quimioterapia: Combinación de fluoropirimidinas con oxaliplatino o irinotecán (y un agente
biológico) como primera línea de tratamiento
o nuevos agentes: antiangiogénicos (aflibercept, regorafenib, ramucirumab), quimioterapia (TAS 102-
trifluridina/tipiracilo) o inmunoterapia (pembrolizumab), en segunda línea y sucesivas
Estadio I (T1-
2 N0 M0)
Resección quirúrgica. No precisa
tratamiento adyuvante
Estadio II
(T3-4 N0 M0)
Cx + quimioterapia adyuvante con
fluoropirimidina y oxaliplatino +
No adyuvante
Estadio III
(N+)
Cx + quimioterapia adyuvante con
fluoropirimidina y oxaliplatino +
Tx adyuvante
Estadio IV
(M1)
Continua***
o Metástasis hepática: Criterios de buen pronóstico (unilaterales, menos de cuatro, tamaño < 5 cm,
metástasis metacrónica y ausencia de enfermedad extrahepática o pulmonar resecable)
SEGUIMIENTO
▪ Trimestral los primeros 2 años, semestral hasta los 5 y, después anual
o Anamnesis + EF + Niveles de Antígeno carcinoembrionario (CEA)
▪ Endoscopia debe llevarse a cabo al año del diagnóstico (y a los 6 meses de la intervención), la siguiente a los
3 años y las siguientes cada 5 años.
▪ Existencia de pólipos en alguna de las revisiones, debe realizarse su extirpación endoscópica → control
endoscópico a los 3, 6 y 12 meses
▪ TC se indica de forma anual en los pacientes con cáncer de recto y en los de cáncer de colon que presentan
alto riesgo de recidiva (T4 o N1), además de realizarse cuando exista sospecha de recidiva
PRONOSTICO
▪ Supervivencia global tras resección quirúrgica es
del 40% a los 5ª
▪ Factores de mal pronostico: edad (<40ª o >70ª),
desarrollo de complicaciones, presencia de
enfermedades, edo general del paciente,
concentración de CEA, etc
PREVENCION
▪ Modificaciones de la dieta // suplementos de
folato, calcio y antioxidantes, como las
vitaminas C y E,
▪ Farmacoterapia: uso crónico de AAS y otros
AINE (Beneficio neto del todo no establecido)
▪ Consejería genética
▪ El cribado con SOH, sigmoidoscopia o colonoscopia es útil incluso en ptes >50ª sin factores de riesgo
▪ Sx Lynch: Cada 1-2ª o bien 10ª antes del primer diagnostico familiar
Estadio I (cT1 N0) Resección convencional o mediante cirugía endoscópica microscópica
transanal (TEM)
Estadio II (cT2 N0, y T3 en el
recto superior)
Cirugía radical preservando el esfínter anal, si se confirma N1 o T4
terapia sistémica
Estadio III (cT3, T4 N0, y N+) Tratamiento neoadyuvante con quimio/radioterapia durante 5
semanas, y a las 8 semanas de la finalización se realiza resección
quirúrgica; posteriormente, se completa el tratamiento adyuvante con
quimioterapia.
Estadio IV (M1) Igual que en colon, pero se agrega Radioterapia
▪ Detección precoz de recidiva neoplásica. No están bien establecidos cuales estudios y que periodicidad hay
que utilizar
▪ El CEA es probamente el método mas eficaz → primer signo de recidiva en 60% de los casos// Sujeto a
verificación con nueva tanda de estudios de imagen
BIBLIOGRAFIA
Kwong, T. N. Y., Wang, X., Nakatsu, G., Chow, T. C., Tipoe, T., Dai, R. Z. W., Wong, S. H. (2018). Association
Between Bacteremia From Specific Microbes and Subsequent Diagnosis of Colorectal Cancer. Gastroenterology,
155(2), 383–390.e8
Dekker, E., Tanis, P. J., Vleugels, J. L. A., Kasi, P. M., & Wallace, M. B. (2019). Colorectal cancer. The Lancet,
394(10207), 1467–1480
Libutti et al., 2015.Libutti SK, Saltz LB, Willet CG, and Levine RA: Cancer of the colon. In DeVita VT, Lawrence TS,
and Rosemberg SA (eds): Cancer. Principles and Practice of Oncology, 10.ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer,
2015. pp. 768-812
Van Cutsem et al., 2016.Van Cutsem E, Cervantes A, Adam R, Sobrero A, Van Krieken JH, Aderka D, et al: ESMO
consensus guidelines for the management of patients with metastatic colorectal cancer. Ann Oncol 2016; 27:pp.
1386-1422
Lecuona M., Guerrero A., Leyva L (2015) Medicina general, diagnostico en oncología. Barcelona, España.
Elsevier; pp: 269-294
Granados M., Herrera A (2010) Manual de oncología, procedimientos medico quirúrgicos. Ciudad de Mexico,
McGrawHill 4ta ed: pp; 587-607

More Related Content

What's hot

Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
Alonso Custodio
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
Mitsuko Vera
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Giovannita Partida Nava
 
Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
eddynoy velasquez
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Jhonny Freire Heredia
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
NH Hdz
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
jvallejoherrador
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
Dayana Bustos González
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 

What's hot (20)

Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
 
Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 

Similar to CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf

CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
MdicosSinLimites
 
CANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptxCANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptx
KrystaHerrera
 
02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx
Eder Barragan
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Anianita Chp
 
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACIONCANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
MarcoFlores940553
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
anne
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
DrMandingo WEB
 
Cancer de colon final
Cancer de colon finalCancer de colon final
Cancer de colon final
Silvia Magaly Mendez Rivera
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
Raúl Carceller
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02
Hugo Pinto
 
CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS
Diego Pantoja
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
Docencia Calvià
 
4. patologia maligna rectoanal
4. patologia maligna rectoanal 4. patologia maligna rectoanal
4. patologia maligna rectoanal
ayrthon santillan
 
CA de recto .pptx
CA de recto .pptxCA de recto .pptx
CA de recto .pptx
SilvanaPadilla18
 
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02 (1)_unlocked.pptx
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02 (1)_unlocked.pptxcancerdepancreas-110705155924-phpapp02 (1)_unlocked.pptx
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02 (1)_unlocked.pptx
Olocomeu1
 
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdfcancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
gloribel5
 

Similar to CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf (20)

CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
 
CANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptxCANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptx
 
02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACIONCANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
 
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
 
Cancer de colon final
Cancer de colon finalCancer de colon final
Cancer de colon final
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer+co..
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02
 
CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
4. patologia maligna rectoanal
4. patologia maligna rectoanal 4. patologia maligna rectoanal
4. patologia maligna rectoanal
 
CA de recto .pptx
CA de recto .pptxCA de recto .pptx
CA de recto .pptx
 
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02 (1)_unlocked.pptx
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02 (1)_unlocked.pptxcancerdepancreas-110705155924-phpapp02 (1)_unlocked.pptx
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02 (1)_unlocked.pptx
 
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdfcancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
 

More from Luis Emmanuel Espinoza Olguín

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASISLEISHMANIASIS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSASSEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALESINFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO SINDROME ANEMICO
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y CuelloArcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

More from Luis Emmanuel Espinoza Olguín (20)

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
 
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASISLEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
 
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSASSEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALESINFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO
 
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAE
 
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y CuelloArcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
 

Recently uploaded

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Recently uploaded (20)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA CLINICA DE ESPECIALIDADES ISSSTE CHURRUBUSCO -ONCOLOGIA- RESUMEN CANCER COLORECTAL DOCENTE: DRA MARTINEZ RAMIREZ MARIA DE LOS ANGELES GRUPO: ACM92 INTEGRANTES ▪ ESPINOZA OLGUIN LUIS EMMANUEL ▪ JIMENEZ SALGADO ARIEL
  • 2. INTRODUCCION • Cáncer colorrectal (CRC) incluye: ciego, el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, el sigmoides y el recto • Causa más frecuente de obstrucción de colon es el CRC, sobre todo recto (45%) y el sigma (25%) • Adenoma colónico, precursor de casi todos los CRC ESPORADICOS → Se encuentra hasta en 40% de todos los >60ª • 75-80% de los CRC son de tipo esporádico, mientras que el 20-25% son de carácter hereditario EPIDEMIOLOGIA • 2do cáncer más fcte en mujeres / 3er tipo de cáncer más fcte en hombres y en el mundo • Representa el 10% de todos los canceres y muertes asociadas a cáncer / 900,000 muertes anual • Mas fcte en países desarrollados, pjem una persona que vive en Norteamérica tiene un riesgo del 6% para desarrollar CRC • Ca Colon más fcte en / Ca Recto más fcte en • La mayor incidencia esta entre los 65-80ª / 2 * 100,000 a los 35ª → 400 * 100,000 a los 85ª o Sólo 3% de los casos ocurre en menores de 40 años FACTORES DE RIESGO • La edad es el principal factor de riesgo >60ª-80ª • Tabaquismo: se relaciona con el desarrollo de adenomas colorrectales, y sobre todo en quienes han fumado durante más de 35 años. Mecanismo aun no descrito • inactividad física se asocian con el aumento de riesgo de CCR (en comparación por personas con alta actividad física semanal donde se ha reportado disminución de la incidencia de >50%) • Obesidad: Se reporto una asociación directamente proporcional entre un IMC y el riesgo de desarrollar CRC en mujeres. IMC >29 mostro un RR de 1.45 comparado con mujeres con un IMC <21 (Giovanucci E 2003) • Dieta: pobres en fibra, fruta y verdura y ricas en grasas animales, carnes rojas y procesadas → promueve la secreción de ácidos biliares, formación de cetosteroides y cambios en el microbiota intestinal que llevan a la aparición de sustancias potencialmente carcinogénicas, además de inducir a la proliferación en la luz intestinal • Infección bacteriana: Fusobacterium nucleatum & Bacteroides fragilis: Se ha demostrado que ejercen efectos oncogénicos a través de modular las vías de señalización de E-cadherina y b-catenina que posteriormente activan respuestas proinflamatorias // Streptococcus bovis: promueve la formación de criptas colónicas hiperproliferativas y aberrantes a través de la activación de la interleucina proinflamatoria (IL) -8 • Patología colónica previa: o Pólipos: el riesgo depende del tamaño y del tipo de pólipo. El adenoma velloso y velloso-tubular, los mayores de 2 cm y los múltiples son los que más se asocian a CRC o EII: Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, es más frecuente en la colitis ulcerosa o Ureterosigmoidostomía: tiempo de latencia de 15-30 años, sobre todo si es distal (La mucosa está expuesta de manera crónica a la orina y las heces) o CCR: el riesgo de presentar tumores metacrónicos en los primeros 5 años es del 1,5-3%
  • 3. • Factores Genéticos o Antecedentes familiares: el riesgo para los que tienen dos o más parientes de primer grado afectados aumenta al triple o Cáncer hereditario se subdivide en dos grandes síndromes: el vinculado con poliposis (PAF) y el que carece de ese nexo (Sx LYNCH) o Síndrome de Lynch o CCR hereditario sin poliposis - CCHSP (el 5% de los CCR): es el síndrome hereditario de predisposición al CCR más frecuente, patrón AD, causado por alteraciones germinales en los genes de reparación del ADN (MLH1, MSH2, MSH6, PMS2). Se asocia a tumores extra colónicos (endometrio, ovario, gástrico, vías biliares, urinarias, SNC, mama, etc.) Características: <10 pólipos, pacientes <45ª, se presenta más en colon derecho, histología mucinosa o con células en anillo de sello, penetrancia del 80% ▪ Sx Lynch I (cáncer colorrectal aislado) y II (cáncer colorrectal vinculado con cáncer de estómago, intestino delgado, endometrio, ovario, urotelio, hígado y vías biliares) o Poliposis adenomatosa familiar (el 0,5% de los CCR): patrón AD, originado por mutaciones del gen APC. Características: >100 pólipos, penetrancia >95%, sin tto CRC puede aparecer entre 3ra y 4ta década de la vida, se asocia también a osteomas en cráneo, lipoma, fibroma, sarcoma de tejidos blandos (mas fcte retroperitoneal, tumores cerebrales (glioblastoma multiforme y meduloblastoma), etc FISIOPATOLOGIA
  • 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATRÓN DE DISEMINACIÓN ▪ El cuadro clínico sugiere el diagnóstico y localización de la lesión. Los tumores malignos invasores del colon derecho suelen crecer de manera local hasta alcanzar grandes dimensiones, sin ocasionar obstrucción intestinal, por contener heces líquidas. Otras manifestaciones incluyen, dolor abdominal vago, fatiga y pérdida de peso, así como varios meses después masa abdominal y síndrome anémico. ▪ Los tumores del colon izquierdo se presentan con manifestaciones propias de obstrucción intestinal, parcial o completa, como dolor intenso de tipo cólico, disminución del calibre de las heces y hematoquecia. ▪ Las metástasis ganglionares regionales están presentes en 40 a 70% de los pacientes al momento de la resección, y la invasión venosa ocurre hasta en 60% de los casos. ▪ De 20 a 30% de los casos se presenta con metástasis a distancia. Los sitios más frecuentes de metástasis son el hígado (40 a 60%), cavidad peritoneal (30 a 40%) y pulmón (30%), seguidos por las suprarrenales, ovarios y huesos, entre otros. CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS ▪ Tipo histológico. La clasificación más aceptada es la propuesta por la OMS ▪ El adenocarcinoma convencional se subclasifica de acuerdo con el porcentaje de estructuras tubulares que contiene o Más de 95% de estructuras tubulares en la neoplasia se considera una neoplasia bien diferenciada o Si tiene entre 50 y 95%, es diferenciada de forma moderada o Entre 5 y 50%, poco diferenciada; y menos de 5%, es indiferenciada} ▪ Los adenocarcinomas usuales que tienen más de 50% de estructuras tubulares (bien y diferenciados de forma moderada) se consideran como carcinomas de grado bajo, mientras que con menos de 50% de estructuras tubulares (poco diferenciados e indiferenciados) se consideran carcinomas de grado alto.
  • 5. DIAGNÓSTICO ▪ HC → Identificar factores de riesgo y determinar el riesgo de presentar cáncer colorrectal, determinar qué tipo de cáncer es más probable que se presente en el paciente. Investigar antecedentes heredofamiliares, por ejemplo, con los criterios de Ámsterdam (ver tabla más adelante). EF → Tacto rectal. ▪ La colonoscopia con toma de biopsia es el estudio diagnóstico inicial de elección. Con ella se visualiza por completo el colon y el recto, y permite detectar pólipos o tumores sincrónicos. Permite la toma de biopsia. ▪ Se debe completar la evaluación con una tomografía computarizada de abdomen y pelvis para descartar enfermedad en hígado y retroperitoneo. Si el tumor es rectal se debe agregar una tomografía de tórax. ▪ En el cáncer rectal, además se debe efectuar una rectosigmoidoscopia rígida para establecer la distancia entre el borde distal del tumor y el margen anal; dato que permite planear el tratamiento quirúrgico.
  • 6. ▪ El análisis en recto debe complementarse con el ultrasonograma (USG) endoscópico para evaluar la profundidad de invasión y el estado ganglionar. ▪ La determinación de los niveles del antígeno carcinoembrionario (ACE) en sangre pretratamiento es aconsejable, pues los niveles por arriba del rango normal orientan a la presencia de enfermedad metastásica. ▪ Tamizaje → Pacientes mayores de 50 años, realizar colonoscopia. En caso de no contar con colonoscopia, realizar tacto rectal, sigmoidoscopia y sangre oculta en heces. ESTADIFICACION TRATAMIENTO #1 – QUIRURGICO ▪ Objetivo principal: RESECCIÓN COMPLETA DEL TUMOR Y GRASA LOCORREGIONAL, con márgenes proximal y distal suficientes y el restablecimiento o conservación de la función esfinteriana ▪ Técnica Colon: Extirpación en bloque + grasa loco regional que alberga a los ganglios linfáticos de drenaje (deben aislarse al menos 12 ganglios para considerar una correcta estadificación) // Hemicolectomía o colectomías segmentarias con anastomosis primaria de colon – Margen proximal y a distancia de 5 cm – SIEMPRE realizar ligadura temprana de arteria base + resección del mesocolon correspondiente ▪ Técnica Recto: Resección anterior baja en lesiones del recto superior y medio. En lesiones del recto inferior con margen superior a 2 cm es posible la resección anterior; en caso contrario, el tratamiento de elección es la amputación abdominoperineal con colostomía termina
  • 7. – Sigmoidoscopia para delimitar los bordes (HILDEBRANT) – Salvar complejo esfinterico // + USG Endo rectal para evaluar profundidad ▪ Enfermedad diseminada resecable: Resección metástasis + tumor primario y, posteriormente quimioterapia complementaria ▪ Enfermedad diseminada potencialmente resecable: metástasis no son resecables de inicio, solo tras respuesta a tx sistémicos (evaluación temprana 2 meses) → Tx de conversión ▪ Enfermedad irresecable: Tx de elección – Terapia sistémica: Quimioterapia + Agentes biológicos: antiangiogénicos (bevacizumab) o anticuerpos anti-EGFR (cetuximab o panitumumab), estos últimos solo en situación de kRas y nRas nativo (sin mutaciones) o Quimioterapia: Combinación de fluoropirimidinas con oxaliplatino o irinotecán (y un agente biológico) como primera línea de tratamiento o nuevos agentes: antiangiogénicos (aflibercept, regorafenib, ramucirumab), quimioterapia (TAS 102- trifluridina/tipiracilo) o inmunoterapia (pembrolizumab), en segunda línea y sucesivas Estadio I (T1- 2 N0 M0) Resección quirúrgica. No precisa tratamiento adyuvante Estadio II (T3-4 N0 M0) Cx + quimioterapia adyuvante con fluoropirimidina y oxaliplatino + No adyuvante Estadio III (N+) Cx + quimioterapia adyuvante con fluoropirimidina y oxaliplatino + Tx adyuvante Estadio IV (M1) Continua***
  • 8. o Metástasis hepática: Criterios de buen pronóstico (unilaterales, menos de cuatro, tamaño < 5 cm, metástasis metacrónica y ausencia de enfermedad extrahepática o pulmonar resecable) SEGUIMIENTO ▪ Trimestral los primeros 2 años, semestral hasta los 5 y, después anual o Anamnesis + EF + Niveles de Antígeno carcinoembrionario (CEA) ▪ Endoscopia debe llevarse a cabo al año del diagnóstico (y a los 6 meses de la intervención), la siguiente a los 3 años y las siguientes cada 5 años. ▪ Existencia de pólipos en alguna de las revisiones, debe realizarse su extirpación endoscópica → control endoscópico a los 3, 6 y 12 meses ▪ TC se indica de forma anual en los pacientes con cáncer de recto y en los de cáncer de colon que presentan alto riesgo de recidiva (T4 o N1), además de realizarse cuando exista sospecha de recidiva PRONOSTICO ▪ Supervivencia global tras resección quirúrgica es del 40% a los 5ª ▪ Factores de mal pronostico: edad (<40ª o >70ª), desarrollo de complicaciones, presencia de enfermedades, edo general del paciente, concentración de CEA, etc PREVENCION ▪ Modificaciones de la dieta // suplementos de folato, calcio y antioxidantes, como las vitaminas C y E, ▪ Farmacoterapia: uso crónico de AAS y otros AINE (Beneficio neto del todo no establecido) ▪ Consejería genética ▪ El cribado con SOH, sigmoidoscopia o colonoscopia es útil incluso en ptes >50ª sin factores de riesgo ▪ Sx Lynch: Cada 1-2ª o bien 10ª antes del primer diagnostico familiar Estadio I (cT1 N0) Resección convencional o mediante cirugía endoscópica microscópica transanal (TEM) Estadio II (cT2 N0, y T3 en el recto superior) Cirugía radical preservando el esfínter anal, si se confirma N1 o T4 terapia sistémica Estadio III (cT3, T4 N0, y N+) Tratamiento neoadyuvante con quimio/radioterapia durante 5 semanas, y a las 8 semanas de la finalización se realiza resección quirúrgica; posteriormente, se completa el tratamiento adyuvante con quimioterapia. Estadio IV (M1) Igual que en colon, pero se agrega Radioterapia
  • 9. ▪ Detección precoz de recidiva neoplásica. No están bien establecidos cuales estudios y que periodicidad hay que utilizar ▪ El CEA es probamente el método mas eficaz → primer signo de recidiva en 60% de los casos// Sujeto a verificación con nueva tanda de estudios de imagen BIBLIOGRAFIA Kwong, T. N. Y., Wang, X., Nakatsu, G., Chow, T. C., Tipoe, T., Dai, R. Z. W., Wong, S. H. (2018). Association Between Bacteremia From Specific Microbes and Subsequent Diagnosis of Colorectal Cancer. Gastroenterology, 155(2), 383–390.e8 Dekker, E., Tanis, P. J., Vleugels, J. L. A., Kasi, P. M., & Wallace, M. B. (2019). Colorectal cancer. The Lancet, 394(10207), 1467–1480 Libutti et al., 2015.Libutti SK, Saltz LB, Willet CG, and Levine RA: Cancer of the colon. In DeVita VT, Lawrence TS, and Rosemberg SA (eds): Cancer. Principles and Practice of Oncology, 10.ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer, 2015. pp. 768-812 Van Cutsem et al., 2016.Van Cutsem E, Cervantes A, Adam R, Sobrero A, Van Krieken JH, Aderka D, et al: ESMO consensus guidelines for the management of patients with metastatic colorectal cancer. Ann Oncol 2016; 27:pp. 1386-1422 Lecuona M., Guerrero A., Leyva L (2015) Medicina general, diagnostico en oncología. Barcelona, España. Elsevier; pp: 269-294 Granados M., Herrera A (2010) Manual de oncología, procedimientos medico quirúrgicos. Ciudad de Mexico, McGrawHill 4ta ed: pp; 587-607