SlideShare a Scribd company logo
PARTIDO MODERADO PARTIDO PROGRESISTA UNIÓN LIBERAL PARTIDO DEMÓCRATA
Ideología: Liberalismo doctrinario
(conservador)
Líder: General Narváez y Bravo Murillo
Periodos de gobierno: 1833-35,37-40,43-53,
56-68
Grupo heterogéneo formado por:
-terratenientes
-alta burguesía
-aristócratas
-altos cargos militares
Programa político:
 Defensa de la propiedad individual y
oposición a la desamortización.
 Autoridad y orden se anteponen a la
libertad.
 Sufragio censitario muy restringido.
 Fortalecimiento del poder del rey.
Soberanía compartida (Cortes y Rey) y
amplia participación políticadela
Corona
 Limitación dealgunos derechos
individuales y colectivos (reunión,
asociación).
 Estado confesional y defensa de
la influencia social dela Iglesia
 Centralismo:designación y
control de los ayuntamientos y
diputaciones por el gobierno
central
 Supresión de la Milicia Nacional.
Cuerpos profesionales:Guardia
Civil
 Defienden la Constitución de
1845.
Ideología: liberalismo radical.Tienesu origen en los
exaltados del Trienio Liberal
Líder: General Espartero, Mendizábal,Madoz y Prim.
Períodos de gobierno: 1835, 3637, 40,43 y 54-56
Formado por:
- mediana y pequeña burguesía industrial y financiera
- clases medias ( empleados,artesanos)
- profesiones liberales (abogados,médicos,…)
- oficiales del Ejército
Programa político:
 Principio desoberanía nacional.Defensa del
control del ejecutivo por las Cortes y de la no
intervención de la Corona en política.
 Descentralización administrativa:
fortalecimiento de los poderes locales.
Elección de alcaldes y concejales.
 Defensa de los derechos
individuales y colectivo
(expresión,imprenta,
asociación reunión…)
 Confesionalidad del Estado,pero con
tolerancia religiosa.Limitación dela
influencia dela Iglesiay desamortización
de bienes.
 Ampliación del sufragio restringido a la
mediana y pequeña burguesía, artesanos
comerciantes, profesionales.
 MiliciaNacional:ciudadanosarmados en
defensa del orden liberal.
 Defiende la Constitución de 1837.
Ideología: liberalismo pragmático o
centralista.
Líder: General O’Donnell
Partido de centro: Aparece en 1854
como una escisión del liberalismo
moderado. Agrupa al sector más
conservador de los progresistasy al
más “izquierdista”de los moderados
Formado por “notables” de las dos
tendencias.
Programa político:
 Defiende la Constitución
moderada de 1845, aunque
con reformas.
 Partidario dela
desamortización delas tierras
de la Iglesiapero de acuerdo
con Roma.
Ideología: liberalismo democrático
Creado en 1849 a partir de los
sectores más radicales del partido
progresista.
Aglutina varias tendencias políticas:
▪ progresistas radicales republicanos
▪ simpatizantes deun incipiente
socialismo.
Líder: Ordax,Bernal, Fernández
Cuesta….
Formado por:
- clases medias
- clases populares
- intelectuales radicales
Programa político:
 Soberanía nacional
 Sufragio universal
masculino
 Estado aconfesional
 Enseñanza primaria
obligatoriay gratuita
 Garantizar el derecho a la
igualdad entre los
ciudadanos
 Descentralización
 Defensa del derecho de
reunión y asociación.
 Papel destacado en la
Revolución de 1868 que
puso fin al reinado de
Isabel II
Bloque 6
Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II
La instauración del liberalismo trajo consigo la formación de órganos representativos (Cortes, diputaciones,
ayuntamientos…), cuyos miembros eran electivos. Los partidos políticos fueron los instrumentos para proveer de
representantes a esas instituciones y organizar las diferentes opciones políticas.
Estos primeros partidos tenían poco arraigo social. Hay que tener en cuenta que el derecho a voto estaba muy restringido
y que no había tradición parlamentaria, lo cual alejaba a la mayoría de la población de la política de los partidos. Estos no
eran más que una agrupación de personalidades alrededor de algún notable -civil o militar-, y no contaban con programas
políticos elaborados. Se trataba de corrientes de opinión vinculadas por relaciones personales o por intereses económicos,
que se unían para participar en las elecciones, se dotaban de periódicos como medios de expresión y aspiraban a controlar
parcelas de poder.
Durante el reinado de Isabel II se fueron configurando grandes familias políticas y los partidos que dominaron la vida
política. Las grandes opciones del liberalismo fueron la moderada y la progresista, que alternaron en el poder durante
décadas. En medio de ambas opciones surgió la Unión Liberal, un partido con intenciones centristas.
También se configuraron opciones más radicales, que recogían las aspiraciones populares, como el Partido Demócrata
(1849) y el Partido Republicano (1868).

More Related Content

What's hot

T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
aarasha013
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
Peter Abarca
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
Baldomero Rodriguez Oliver
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
Sara Ruiz Arilla
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
Aula de Historia
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
JUAN DIEGO
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
Baldomero Rodriguez Oliver
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
jmap2222
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
artesonado
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Mónica Fuentes Jiménez
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
Baldomero Rodriguez Oliver
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
chinoduro
 
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Alfredo García
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
jesus ortiz
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Daniel Gómez Valle
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 

What's hot (20)

T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 

Similar to Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II

Resumen tema 11
Resumen tema 11Resumen tema 11
Resumen tema 11
Raul Lapeña Gómez
 
PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf
PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdfPRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf
PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf
belkiscoromotomartin
 
3 ficha liberalismo
3 ficha liberalismo3 ficha liberalismo
3 ficha liberalismo
Antonio Jimenez
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
Lamberto0160
 
Coaliciones23
Coaliciones23Coaliciones23
Coaliciones23
Danna Henao
 
Power partidos politicos
Power partidos politicosPower partidos politicos
Power partidos politicos
Bania Sandoval
 
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Sandra L. U. Rodriguez
 
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
diegobonilla
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Salah Eddin Helala Salah
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La republica liberal
La republica liberalLa republica liberal
La republica liberal
Andrea Aguilera
 
Influencia en los grupos políticos
Influencia en los grupos políticosInfluencia en los grupos políticos
Influencia en los grupos políticos
Alexis Garcia Camacho
 
diaposotivas bipartidismo.pdf
diaposotivas bipartidismo.pdfdiaposotivas bipartidismo.pdf
diaposotivas bipartidismo.pdf
DanielBenavides81
 
El reinado de isabel ii
El reinado de isabel iiEl reinado de isabel ii
El reinado de isabel ii
Peter Abarca
 
Ideologias en colombia
Ideologias en colombiaIdeologias en colombia
Ideologias en colombia
karen cifuentes salcedo
 
Trabajo karina morales v
Trabajo karina morales vTrabajo karina morales v
Trabajo karina morales v
Jose Vargas Huaman
 
El liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEUEl liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEU
Eco76
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
Fernando Fernández Caraballo
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
mguadalufb
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
Guillermo Fernandez
 

Similar to Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II (20)

Resumen tema 11
Resumen tema 11Resumen tema 11
Resumen tema 11
 
PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf
PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdfPRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf
PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf
 
3 ficha liberalismo
3 ficha liberalismo3 ficha liberalismo
3 ficha liberalismo
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
Coaliciones23
Coaliciones23Coaliciones23
Coaliciones23
 
Power partidos politicos
Power partidos politicosPower partidos politicos
Power partidos politicos
 
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
 
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La republica liberal
La republica liberalLa republica liberal
La republica liberal
 
Influencia en los grupos políticos
Influencia en los grupos políticosInfluencia en los grupos políticos
Influencia en los grupos políticos
 
diaposotivas bipartidismo.pdf
diaposotivas bipartidismo.pdfdiaposotivas bipartidismo.pdf
diaposotivas bipartidismo.pdf
 
El reinado de isabel ii
El reinado de isabel iiEl reinado de isabel ii
El reinado de isabel ii
 
Ideologias en colombia
Ideologias en colombiaIdeologias en colombia
Ideologias en colombia
 
Trabajo karina morales v
Trabajo karina morales vTrabajo karina morales v
Trabajo karina morales v
 
El liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEUEl liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEU
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 

More from Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 

More from Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Recently uploaded

5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
vilmachavez2024
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
AnaisMundaray
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
danelycacchavaldivia
 

Recently uploaded (20)

5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
 

Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II

  • 1. PARTIDO MODERADO PARTIDO PROGRESISTA UNIÓN LIBERAL PARTIDO DEMÓCRATA Ideología: Liberalismo doctrinario (conservador) Líder: General Narváez y Bravo Murillo Periodos de gobierno: 1833-35,37-40,43-53, 56-68 Grupo heterogéneo formado por: -terratenientes -alta burguesía -aristócratas -altos cargos militares Programa político:  Defensa de la propiedad individual y oposición a la desamortización.  Autoridad y orden se anteponen a la libertad.  Sufragio censitario muy restringido.  Fortalecimiento del poder del rey. Soberanía compartida (Cortes y Rey) y amplia participación políticadela Corona  Limitación dealgunos derechos individuales y colectivos (reunión, asociación).  Estado confesional y defensa de la influencia social dela Iglesia  Centralismo:designación y control de los ayuntamientos y diputaciones por el gobierno central  Supresión de la Milicia Nacional. Cuerpos profesionales:Guardia Civil  Defienden la Constitución de 1845. Ideología: liberalismo radical.Tienesu origen en los exaltados del Trienio Liberal Líder: General Espartero, Mendizábal,Madoz y Prim. Períodos de gobierno: 1835, 3637, 40,43 y 54-56 Formado por: - mediana y pequeña burguesía industrial y financiera - clases medias ( empleados,artesanos) - profesiones liberales (abogados,médicos,…) - oficiales del Ejército Programa político:  Principio desoberanía nacional.Defensa del control del ejecutivo por las Cortes y de la no intervención de la Corona en política.  Descentralización administrativa: fortalecimiento de los poderes locales. Elección de alcaldes y concejales.  Defensa de los derechos individuales y colectivo (expresión,imprenta, asociación reunión…)  Confesionalidad del Estado,pero con tolerancia religiosa.Limitación dela influencia dela Iglesiay desamortización de bienes.  Ampliación del sufragio restringido a la mediana y pequeña burguesía, artesanos comerciantes, profesionales.  MiliciaNacional:ciudadanosarmados en defensa del orden liberal.  Defiende la Constitución de 1837. Ideología: liberalismo pragmático o centralista. Líder: General O’Donnell Partido de centro: Aparece en 1854 como una escisión del liberalismo moderado. Agrupa al sector más conservador de los progresistasy al más “izquierdista”de los moderados Formado por “notables” de las dos tendencias. Programa político:  Defiende la Constitución moderada de 1845, aunque con reformas.  Partidario dela desamortización delas tierras de la Iglesiapero de acuerdo con Roma. Ideología: liberalismo democrático Creado en 1849 a partir de los sectores más radicales del partido progresista. Aglutina varias tendencias políticas: ▪ progresistas radicales republicanos ▪ simpatizantes deun incipiente socialismo. Líder: Ordax,Bernal, Fernández Cuesta…. Formado por: - clases medias - clases populares - intelectuales radicales Programa político:  Soberanía nacional  Sufragio universal masculino  Estado aconfesional  Enseñanza primaria obligatoriay gratuita  Garantizar el derecho a la igualdad entre los ciudadanos  Descentralización  Defensa del derecho de reunión y asociación.  Papel destacado en la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II
  • 2. Bloque 6 Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II La instauración del liberalismo trajo consigo la formación de órganos representativos (Cortes, diputaciones, ayuntamientos…), cuyos miembros eran electivos. Los partidos políticos fueron los instrumentos para proveer de representantes a esas instituciones y organizar las diferentes opciones políticas. Estos primeros partidos tenían poco arraigo social. Hay que tener en cuenta que el derecho a voto estaba muy restringido y que no había tradición parlamentaria, lo cual alejaba a la mayoría de la población de la política de los partidos. Estos no eran más que una agrupación de personalidades alrededor de algún notable -civil o militar-, y no contaban con programas políticos elaborados. Se trataba de corrientes de opinión vinculadas por relaciones personales o por intereses económicos, que se unían para participar en las elecciones, se dotaban de periódicos como medios de expresión y aspiraban a controlar parcelas de poder. Durante el reinado de Isabel II se fueron configurando grandes familias políticas y los partidos que dominaron la vida política. Las grandes opciones del liberalismo fueron la moderada y la progresista, que alternaron en el poder durante décadas. En medio de ambas opciones surgió la Unión Liberal, un partido con intenciones centristas. También se configuraron opciones más radicales, que recogían las aspiraciones populares, como el Partido Demócrata (1849) y el Partido Republicano (1868).