SlideShare a Scribd company logo
Estudiante: __________________________Área: Ciencias Naturales Fecha: 12 mayo/20 Grado: 7
Docente: Sigifredo Pérez M.
Buen dia estudiantes de grado 7:
Hoy abordaremos el tema de la Circulación, para lo cual se hace necesario que tomen los apuntes del
tema de la circulación en su cuaderno y realicen la actividad propuesta en este taller para que la envíen
al correo institucional del docente, a traves fotografias que deben pegar en un unico documento Word o
Power Point. Recuerda poner tu nombre completo y el grupo al que perteneces en el asunto del email.
LA CIRCULACION
Los seres vivos obtienen de su medio ambiente, las sustancias y los gases necesarios para realizar todos
sus procesos internos y eliminar las sustancias de desecho, pues su acumulación puede producir la muerte.
La circulación es el medio de transporte de estas sustancias entre las diferentes células del cuerpo.
De acuerdo a su complejidad, la circulacion se da en los siguientes organismos:
1. Circulación en organismos unicelulares.
2. Circulacion en plantas.
3. Circulacion en animales invertebrados.
4. Circulacion en animales vertebrados.
5. Circulacion humana.
En esta clase hablaremos de la Circulacion en organismos unicelulares y en los proximos talleres se
abarcaran los otros tipos de circulacion.
1. Circulación en organismos unicelulares.
a. Circulación de sustancias en bacterias
Las bacterias son organismos unicelulares procariotas. En ellos, los procesos de circulación de sustancias
ocurren a través de difusión facilitada y transporte activo y se dan por la acción de proteínas integrales de
la membrana, que actúan como transportadores de las sustancia a través de la membrana celular.
Un ejemplo de estas proteínas integrales son las proteínas de canal, las cuales forman estructuras en forma
de poros que atraviesan la membrana celular y permiten el paso de moléculas como la glucosa y los
aminoácidos.
Otro ejemplo son las proteínas transportadoras, que cambian su forma y la adecúan a la que tiene la
molécula que ingresa. También se encuentran las proteínas bomba, que liberan la energía de algunas
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL LAS AMERICAS
I.E.T.C Las Américas
PROCESO: GESTION ACADEMICA
TALLER DE REFUERZO PERIODO1:2020
moléculas como el ATP (Adenosin trifosfato), para transportar una determinada sustancia a través de la
membrana.
b. Circulación de sustancias en protistas
Los protistas son organismos unicelulares eucariotas. Poseen células complejas con citoesqueleto, y
organelos que cumplen funciones especificas. Las sustancias que requieren estos organismos para realizar
sus funciones y las que producen, entran y salen de la célula a través de difusión simple y facilitada y
transporte activo.
Los microtúbulos: Son tubos microscópicos que se encuentran al interior de las células eucariotas. Su
función transportadora se asocia con el movimiento de proteínas a lo largo de sus fibras, a manera de
vagones de una locomotora. Estas proteínas se unen a algunos organelos y estructuras celulares y los
transportan de un lugar a otro de la célula, por ejemplo, ocurre por este proceso.
Los motores moleculares: Son mecanismos de movimiento de sustancias a nivel intracelular. Se llaman
motores porque, al igual que estos consumen energía y la convierten en trabajo mecánico. En el caso de
las células, la energía que se consume es el ATP, que se produce es el movimiento de sustancias y organelos
celulares. La propulsión del ATP, que ocurre al interior de la célula, opera bajo un mecanismo de motor
molecular.
Las vesículas de transporte: Son estructuras en forma de burbujas que se forman al interior de las células.
Su función principal es el transporte de sustancias su función principal es el transporte de sustancias
dentro de la célula y hacia fuera de ella. Existen dos tipos de movimiento de sustancias mediados por
vesículas: la endocitosis y la exocitosis.
La endocitosis ocurre cuando la membrana plasmática engloba una sustancia que se encuentra fuera de
la célula y la lleva al interior del citoplasma.
La exocitosis, por el contrario, consiste en la formación de una vesícula al interior de la célula, que engloba
una sustancia que se lleva hacia al exterior. Las células utilizan la exocitosis para eliminar desechos y para
secretar materiales como las hormonas.
c. Circulación de sustancias en hongos
Aunque los hongos utilizan la mayoría de procesos de transporte y circulación de sustancias que usan los
protistas, tiene otros que se relacionan con sus estructuras.
Son organismos heterótrofos y deben incorporar sus nutrientes desde el exterior. Lo hacen a través de
enzimas que secretan por sus hifas, las cuales descomponen los alimentos y los convierten en sustancias
que pueden incorporarse nuevamente a través de las membranas de las hifas.
Las hifas son estructuras en forma de hilo que forman el cuerpo de los hongos, conocido como micelio.
Las células que las forman pueden estar parcialmente separadas por unas estructuras llamadas septos, o
presentarse como un conglomerado de núcleos, en cuyo caso se dice que son no septadas.
Las hifas son importantes para el ingreso de sustancias al hongo y su distribución dentro del micelio. En
las hifas septadas, el ingreso de sustancias y su circulación interna ocurren por la presencia de unas
estructuras con forma de esponja en las paredes y en los tabiques, llamadas coscinoides.
Los coscinoides tienen una función conductora y cuentan con numerosos poros. Como los septos no se
cierran por completo, las sustancias también circulan a través de los espacios que quedan entre ellos. En
las hifas no septadas, las sustancias circulan libremente al interior de la hifa disueltas en el citoplasma.
Aunque no pueden ser considerados como verdaderos tejidos, algunos especialistas proponen que las
hifas forman tres tipos de tejidos: él fundamental, el conectivo y el conductor.
En los hongos parásitos y simbiontes existen unas estructuras que penetran a manera de raíces en los
tejidos de los organismos que están siendo invadidos, lo cual ayuda a la absorción de nutrientes por
parte de los hongos.
Taller
1. Investiga y/o consulta los siguientes términos:
• Difusión
• Ósmosis
• Transporte pasivo
• Transporte activo
• Endocitosis
• Fagocitosis
• Pinocitosis
• Exocitosis
Nota: Recuerda tomarle fotografias y pegarlas en un documento word o Power point para que la envies
al correo del docente.

More Related Content

Similar to Biologia-circulacióon-1.pdf

biologia celula-1.docx
biologia celula-1.docxbiologia celula-1.docx
biologia celula-1.docx
JohanSabogal1
 
Circuclacion en la celula
Circuclacion  en  la  celulaCircuclacion  en  la  celula
Circuclacion en la celula
mariasaravia
 
Célula
Célula Célula
Tema 8. la_celula_y_organulos
Tema 8. la_celula_y_organulosTema 8. la_celula_y_organulos
Tema 8. la_celula_y_organulos
RogerFernando8
 
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
rodrigofabio23
 
Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
Erika Ruiz
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
imaigonzalez
 
biologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdfbiologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdf
SamirPachu
 
UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA
yurianniguandauny
 
Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo
LineyisIsenia1
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
guest2235e4
 
Fisiología general.pptx
Fisiología general.pptxFisiología general.pptx
Fisiología general.pptx
YasserCalvoGmez
 
La célula 4º eso
La célula 4º esoLa célula 4º eso
La célula 4º eso
auladeciencias
 
Celula1
Celula1Celula1
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
keyla249
 
Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016
waleska catalina
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
Doris Montenegro
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
Doris Montenegro
 
Los postulados que definen como tal la teoría celular son
Los postulados que definen como tal la teoría celular sonLos postulados que definen como tal la teoría celular son
Los postulados que definen como tal la teoría celular son
fenix_gf
 
Organización de la vida
Organización de la vidaOrganización de la vida
Organización de la vida
geopaloma
 

Similar to Biologia-circulacióon-1.pdf (20)

biologia celula-1.docx
biologia celula-1.docxbiologia celula-1.docx
biologia celula-1.docx
 
Circuclacion en la celula
Circuclacion  en  la  celulaCircuclacion  en  la  celula
Circuclacion en la celula
 
Célula
Célula Célula
Célula
 
Tema 8. la_celula_y_organulos
Tema 8. la_celula_y_organulosTema 8. la_celula_y_organulos
Tema 8. la_celula_y_organulos
 
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
 
Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
biologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdfbiologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdf
 
UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA
 
Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
 
Fisiología general.pptx
Fisiología general.pptxFisiología general.pptx
Fisiología general.pptx
 
La célula 4º eso
La célula 4º esoLa célula 4º eso
La célula 4º eso
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
 
Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
Los postulados que definen como tal la teoría celular son
Los postulados que definen como tal la teoría celular sonLos postulados que definen como tal la teoría celular son
Los postulados que definen como tal la teoría celular son
 
Organización de la vida
Organización de la vidaOrganización de la vida
Organización de la vida
 

Recently uploaded

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Recently uploaded (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Biologia-circulacióon-1.pdf

  • 1. Estudiante: __________________________Área: Ciencias Naturales Fecha: 12 mayo/20 Grado: 7 Docente: Sigifredo Pérez M. Buen dia estudiantes de grado 7: Hoy abordaremos el tema de la Circulación, para lo cual se hace necesario que tomen los apuntes del tema de la circulación en su cuaderno y realicen la actividad propuesta en este taller para que la envíen al correo institucional del docente, a traves fotografias que deben pegar en un unico documento Word o Power Point. Recuerda poner tu nombre completo y el grupo al que perteneces en el asunto del email. LA CIRCULACION Los seres vivos obtienen de su medio ambiente, las sustancias y los gases necesarios para realizar todos sus procesos internos y eliminar las sustancias de desecho, pues su acumulación puede producir la muerte. La circulación es el medio de transporte de estas sustancias entre las diferentes células del cuerpo. De acuerdo a su complejidad, la circulacion se da en los siguientes organismos: 1. Circulación en organismos unicelulares. 2. Circulacion en plantas. 3. Circulacion en animales invertebrados. 4. Circulacion en animales vertebrados. 5. Circulacion humana. En esta clase hablaremos de la Circulacion en organismos unicelulares y en los proximos talleres se abarcaran los otros tipos de circulacion. 1. Circulación en organismos unicelulares. a. Circulación de sustancias en bacterias Las bacterias son organismos unicelulares procariotas. En ellos, los procesos de circulación de sustancias ocurren a través de difusión facilitada y transporte activo y se dan por la acción de proteínas integrales de la membrana, que actúan como transportadores de las sustancia a través de la membrana celular. Un ejemplo de estas proteínas integrales son las proteínas de canal, las cuales forman estructuras en forma de poros que atraviesan la membrana celular y permiten el paso de moléculas como la glucosa y los aminoácidos. Otro ejemplo son las proteínas transportadoras, que cambian su forma y la adecúan a la que tiene la molécula que ingresa. También se encuentran las proteínas bomba, que liberan la energía de algunas INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL LAS AMERICAS I.E.T.C Las Américas PROCESO: GESTION ACADEMICA TALLER DE REFUERZO PERIODO1:2020
  • 2. moléculas como el ATP (Adenosin trifosfato), para transportar una determinada sustancia a través de la membrana. b. Circulación de sustancias en protistas Los protistas son organismos unicelulares eucariotas. Poseen células complejas con citoesqueleto, y organelos que cumplen funciones especificas. Las sustancias que requieren estos organismos para realizar sus funciones y las que producen, entran y salen de la célula a través de difusión simple y facilitada y transporte activo. Los microtúbulos: Son tubos microscópicos que se encuentran al interior de las células eucariotas. Su función transportadora se asocia con el movimiento de proteínas a lo largo de sus fibras, a manera de vagones de una locomotora. Estas proteínas se unen a algunos organelos y estructuras celulares y los transportan de un lugar a otro de la célula, por ejemplo, ocurre por este proceso. Los motores moleculares: Son mecanismos de movimiento de sustancias a nivel intracelular. Se llaman motores porque, al igual que estos consumen energía y la convierten en trabajo mecánico. En el caso de las células, la energía que se consume es el ATP, que se produce es el movimiento de sustancias y organelos celulares. La propulsión del ATP, que ocurre al interior de la célula, opera bajo un mecanismo de motor molecular. Las vesículas de transporte: Son estructuras en forma de burbujas que se forman al interior de las células. Su función principal es el transporte de sustancias su función principal es el transporte de sustancias dentro de la célula y hacia fuera de ella. Existen dos tipos de movimiento de sustancias mediados por vesículas: la endocitosis y la exocitosis. La endocitosis ocurre cuando la membrana plasmática engloba una sustancia que se encuentra fuera de la célula y la lleva al interior del citoplasma. La exocitosis, por el contrario, consiste en la formación de una vesícula al interior de la célula, que engloba una sustancia que se lleva hacia al exterior. Las células utilizan la exocitosis para eliminar desechos y para secretar materiales como las hormonas. c. Circulación de sustancias en hongos Aunque los hongos utilizan la mayoría de procesos de transporte y circulación de sustancias que usan los protistas, tiene otros que se relacionan con sus estructuras. Son organismos heterótrofos y deben incorporar sus nutrientes desde el exterior. Lo hacen a través de enzimas que secretan por sus hifas, las cuales descomponen los alimentos y los convierten en sustancias que pueden incorporarse nuevamente a través de las membranas de las hifas. Las hifas son estructuras en forma de hilo que forman el cuerpo de los hongos, conocido como micelio. Las células que las forman pueden estar parcialmente separadas por unas estructuras llamadas septos, o presentarse como un conglomerado de núcleos, en cuyo caso se dice que son no septadas.
  • 3. Las hifas son importantes para el ingreso de sustancias al hongo y su distribución dentro del micelio. En las hifas septadas, el ingreso de sustancias y su circulación interna ocurren por la presencia de unas estructuras con forma de esponja en las paredes y en los tabiques, llamadas coscinoides. Los coscinoides tienen una función conductora y cuentan con numerosos poros. Como los septos no se cierran por completo, las sustancias también circulan a través de los espacios que quedan entre ellos. En las hifas no septadas, las sustancias circulan libremente al interior de la hifa disueltas en el citoplasma. Aunque no pueden ser considerados como verdaderos tejidos, algunos especialistas proponen que las hifas forman tres tipos de tejidos: él fundamental, el conectivo y el conductor. En los hongos parásitos y simbiontes existen unas estructuras que penetran a manera de raíces en los tejidos de los organismos que están siendo invadidos, lo cual ayuda a la absorción de nutrientes por parte de los hongos. Taller 1. Investiga y/o consulta los siguientes términos: • Difusión • Ósmosis • Transporte pasivo • Transporte activo • Endocitosis • Fagocitosis • Pinocitosis • Exocitosis Nota: Recuerda tomarle fotografias y pegarlas en un documento word o Power point para que la envies al correo del docente.