SlideShare a Scribd company logo
1 of 54
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
1
Colegio Santa María de la Providencia
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
2
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
3
FISIOLOGÍA
Fisiología, estudio de los procesos físicos y químicos que tienen
lugar en los organismos vivos durante la realización de sus
funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la
reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la
excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro
de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los
sistemas orgánicos del cuerpo.
METABOLISMO CELULAR
Las sustancias nutritivas incorporadas en el interior de las
células de los organismos vivos, sufren una serie de
transformaciones, conocidas con el nombre de metabolismo
celular.
En sentido estricto metabolismo implica al conjunto de
transformaciones que experimentan los alimentos, desde su
absorción y su utilización por la célula para producir energía
hasta la eliminación de sustancia de desecho.
Existen en los seres vivos dos procesos simultáneos y
antagónicos: el anabolismo o asimilación y el catabolismo o
desasimilación.
1.- ANABOLISMO
Es la síntesis o construcción de sustancias complejas a partir de
productos sencillos, en esta síntesis normalmente se consume
energía (toda reacción donde se consume energía se denominan
reacciones Endergólicas)
Ejemplos: fotosíntesis, gluconeogénesis, glucogénesis
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
4
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS ANABOLICOS
 Los procesos de biosíntesis consumen energía, es decir que
son "endergónicos" o "endotérmicos".
 Por su carácter termodinámico, estos procesos requieren ser
catalizados por enzimas.
 Los precursores o materias primas para estos procesos son,
por lo general, productos de procesos catabólicos.
 Son ejemplos de anabolismo., la síntesis de proteínas a
partir de aminoácidos y la síntesis de glucógeno a partir de
monómeros de glucosa.
2.- CATABOLISMO
Es la desintegración de las sustancias complejas, convirtiéndolas
en productos, finales más sencillos, generalmente produciendo
energía, movimiento, y originando producto de desecho, que son
eliminados al exterior, como inútiles o nocivos.
Ejemplos: respiración celular, lipólisis, glucogenólisis, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS CATABÓLICOS
 Los procesos de catabólicos de caracter oxidativos producen
energía, es decir que son "exergónicos" o "exotérmicos".
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
5
 Son procesos catalizados por enzimas o complejos
multienzimáticos para controlar la liberación de energía en el
caso que seán proceso exotérmicos.
 Los productos del catabolismo suelen ser moléculas de bajo
peso que se desechan o sirven para procesos de síntesis de
otras moléculas.
Un concepto básico para entender los procesos metabólicos es el
ATP.
ATP (Adenosín Trifosfato)
Es la fuente inmediata de energía para el trabajo celular, se le
llama por ello la moneda energética de la célula.
Es una molécula formada por Adenina, Ribosa y 3 fosfatos. Es en
los enlaces entre los fosfatos donde almacena la energía.
F: Fosfato
R: Ribosa
A: Adeina
Las reacciones catabólicas liberan energía de los alimentos, la
que es almacenada en el ATP que a su vez la cederá a la célula,
cuando ésta la requiera para el trabajo celular.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
6
R
RE
ES
SP
PI
IR
RA
AC
CI
IÓ
ÓN
N C
CE
EL
LU
UL
LA
AR
R
Es el proceso catabólico mediante el cual las "moléculas
combustibles" (nutrientes) son degradadas parcial o totalmente
en las células para obtener cierta cantidad de energía que se
almacena en moléculas de ATP; que serán empleadas en las
diversas funciones de la célula.
Este proceso es realizado por todos los organismos, tanto
procarióticos como eucarióticos.
La "molécula combustible" cuya respiración celular se conoce
mejor es la de la glucosa, que veremos a continuación.
Se conocen dos tipos de respiración celular, según si se requiere
o no de oxígeno para que ocurra:
1. Respiración anaeróbica o fermentación
Es un proceso que ocurre sin requerir de oxígeno. Tiene lugar en
el citosol y a través de el se degrada parcialmente la glucosa. Se
obtienen como producto final diversos compuestos orgánicos, así
como dos moléculas de ATP de energía por cada molécula de
glucosa sometida al proceso.
Es un proceso poco eficiente pues sólo extrae el 2,1% de la
energía almacenada en la glucosa. Según el producto orgánico
final se le denomina:
1.1 Fermentación alcohólica
Es la respiración anaeróbica que da como producto final alcohol
etílico y CO2. Es realizada por las levaduras (hongos,
unicelulares) que se emplean en la industria de la cerveza, ron y
whisky, así como por otros microorganismos. Ej.: Saccharomyces
cerevisae (levadura de la cerveza), Saccharomyces ellvosoldeus
(levadura el vino).
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
7
Podemos dividirla en dos etapas básicamente: la Glucólisis, en la
que la molécula de glucosa, es "partida por la mitad", y la
fermentación alcohólica propiamente dicha.
Glucólisis
Fermentación propiamente dicha
En suma:
1.2 Fermentación láctica
Es la respiración anaeróbica que da como producto final ácido
láctico. Es realizada por muchas bacterias así como nuestras
células musculares y eritrocitos, entre las más conocidas. Entre
las bacterias que realizan este proceso tenemos a los empleados
en la elaboración del yogurt, queso y mantequilla: Lactobacillus
casei y Streptococcus lactis.
Podemos dividirla en dos etapas básicamente: la Glucólisis y la
fermentación láctica propiamente dicha.
Glucólisis
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
8
Fermentación propiamente dicha
En suma:
2. Respiración aeróbica
Es unproceso que requiere de oxígeno para que ocurra. Se inica
en el citosol y culmina dentro de la mitocondria. A través de él se
degrada completamente la glucosa. Se obtienen como productos
finales CO2 y H2O , así como 36 o 38 moléculas de ATP de
energía por cada molécula de glucosa sometida al proceso. Es un
proceso muy eficiente pues logra extraer el 40% de la energía
almacenada en la glucosa, el resto se pierde como calor.
Es realizado por muchos organismos procariotas y por casi todos
los eucariotas, evolutivamente se le presume más reciente que el
proceso aneróbico.
Se distinguen dos fases:
2.1 Fase citosólica
Tiene lugar en el citoplasma, específicamente en el citosol. En
esta fase ocurre la llamada Glucólisis o Glicólisis, al igual que en
la respiración aerobica. Se generan en consecuencia 2 ácidos
pirúvico, 2NADH2 y 2ATP de energía.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
9
2.2 Fase mitocondrial
Tiene lugar dentro de la mitocondria, a la que ingresan los 2
ácidos pirúvicos y los 2NADH2. Se le divide en tres etapas:
2.2.1 Descarboxilación oxidativa
Durante ella el ácido pirúvico producido durante la glucólisis,
atraviesa las membranas externa e interna de la mitocondria y
llega a la matriz mitocondrial donde se oxida, pierde un carbono
como CO2 e incorpora la coenzima A.
2.2.2 Ciclo de Krebs
Ciclo de Krebs, sucesión de reacciones químicas que ocurren
dentro de la célula, mediante las cuales se realiza la
descomposición final de las moléculas de los alimentos y en las
que se producen dióxido de carbono, agua y energía. Este
proceso, que se lleva a cabo por la acción de siete enzimas, es
conocido también por ciclo de los ácidos tricarboxílicos. El ciclo
de Krebs ocurre en todos los animales, plantas superiores y en la
mayoría de las bacterias. En los organismos que tienen células
con núcleo, el ciclo tiene lugar dentro de un orgánulo
membranoso que se llama mitocondria, una estructura que se
compara a menudo con la central de producción de energía de la
célula. El descubrimiento del ciclo es obra de Hans Adolf Krebs,
un bioquímico británico que presentó este importante avance
científico en 1937.
Los alimentos, antes de poder entrar en el ciclo del ácido cítrico,
deben descomponerse en pequeñas unidades llamadas grupos
acetilo. Cada grupo acetilo (CH3CO) contiene sólo dos átomos de
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
10
carbono, junto con hidrógeno y oxígeno. Al comienzo del ciclo, un
grupo acetilo se combina con una molécula con cuatro átomos de
carbono llamada oxalacetato, para producir un compuesto con
seis átomos de carbono: el ácido cítrico. En los restantes pasos
del ciclo, la molécula de ácido cítrico se transforma, y pierde dos
de sus átomos de carbono, que salen en forma de dióxido de
carbono. Así mismo, se liberan también cuatro electrones. Estos
viajan dentro de la célula gracias a una serie de moléculas
transportadoras, la cadena transportadora de electrones, en la
que se produce energía en forma de una molécula rica en
energía llamada trifosfato de adenosina, o ATP, antes de
reaccionar con el oxígeno para formar agua. Un producto
adicional del ciclo es otra molécula con gran contenido
energético, llamada trifosfato de guanosina, o GTP. La célula
utiliza estas moléculas, el ATP y el GTP, como combustible en
muchos procesos. Otra molécula usada como combustible, el
fosfato de creatina, puede servir también para proveer de energía
extra a las células del cerebro y de los músculos. La molécula
original de oxalacetato se regenera al final del ciclo. Esta
molécula puede reaccionar entonces con otro grupo acetilo y
comenzar el ciclo de nuevo. En cada giro del ciclo se produce
energía.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
11
El ciclo de Krebs es una vía eficaz para convertir, dentro de la
célula, los componentes de los alimentos en energía utilizable. En
el ciclo, sólo se destruyen los grupos acetilo; tanto las siete
enzimas que llevan a cabo las diferentes reacciones, como los
compuestos intermedios sobre los que actúan, pueden volver a
utilizarse una y otra vez. Muchos de los compuestos intermedios
que se producen en el ciclo se usan también como materiales de
construcción para la síntesis de aminoácidos, hidratos de carbono
y otros productos celulares.
2.2.3 Fosforilación oxidativa o cadena respiratoria
Tiene lugar en las crestas mitocondriales. Durante ella los NADH2
y FADH2 dejan en libertad a los H+ (protones) y e- (electrones)
energizados convirtiéndose en NAD+ y FAD+ que regresan al
ciclo de Krebs. Los electrones ingresan a la cadena
transportadora de electrones que los lleva hasta su aceptor final
que es el O2. Al final del proceso electrones y protones (H+) van a
ser aceptados por el O2 para formar H2O.
En el transporte de electrones de una molécula a otra de la
cadena, se libera energía suficiente para sintetizar un ATP. Las
enzimas necesarias para esto están también en las crestas
mitocondriales. El transporte de electrones y la síntesis de ATP
son procesos acoplados, ambos se producen simultáneamente,
por lo que se les conoce como fosforilación oxidativa.
Por cada NADH, que ingresa a la cadena respiratoria se generan
3ATP; salvo los NADH2 generados en el citosol (glucólisis) que
dependiendo de la lanzadera que usen para ingresar a la
mitocondria pueden generar 2ATP (lanzadera del glicerofosfato) ó
3ATP (lanzadera del malato-aspartato). Por cada FADH, que
ingresa, se generan 2ATP.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
12
R
Re
ep
pr
ro
od
du
uc
cc
ci
ió
ón
n d
de
e o
or
rg
ga
an
ni
is
sm
mo
os
s
C
Ca
ap
pa
ac
ci
id
da
ad
d d
de
e g
ge
en
ne
er
ra
ar
r n
nu
ue
ev
vo
os
s i
in
nd
di
iv
vi
id
du
uo
os
s s
se
e d
da
a s
só
ól
lo
o e
en
n l
lo
os
s s
se
er
re
es
s
v
vi
iv
vo
os
s:
: u
un
na
a b
ba
ac
ct
te
er
ri
ia
a,
, u
un
n h
ho
on
ng
go
o,
, u
un
na
a a
am
me
eb
ba
a,
, u
un
na
a p
pl
la
an
nt
ta
a y
y u
un
n a
an
ni
im
ma
al
l
s
so
on
n c
ca
ap
pa
ac
ce
es
s d
de
e p
pe
er
rp
pe
et
tu
ua
ar
rs
se
e e
en
n e
el
l t
ti
ie
em
mp
po
o y
y e
en
n e
el
l e
es
sp
pa
ac
ci
io
o.
. L
La
a
r
re
ep
pr
ro
od
du
uc
cc
ci
ió
ón
n e
es
s s
si
in
n d
du
ud
da
a,
, l
la
a c
ca
ar
ra
ac
ct
te
er
rí
ís
st
ti
ic
ca
a q
qu
ue
e d
di
is
st
ti
in
ng
gu
ue
e d
de
e
m
ma
an
ne
er
ra
a m
má
ás
s c
cl
la
ar
ra
a l
lo
o v
vi
iv
vo
o d
de
e l
lo
o i
in
ne
er
rt
te
e.
.
1
1.
. C
Co
on
nc
ce
ep
pt
to
o
C
Ca
ap
pa
ac
ci
id
da
ad
d d
de
e l
lo
os
s s
se
er
re
es
s v
vi
iv
vo
os
s m
me
ed
di
ia
an
nt
te
e l
la
a c
cu
ua
al
l o
or
ri
ig
gi
in
na
an
n n
nu
ue
ev
vo
os
s
i
in
nd
di
iv
vi
id
du
uo
os
s.
. T
Ta
am
mb
bi
ié
én
n s
se
e p
pu
ue
ed
de
e e
en
nt
te
en
nd
de
er
r l
la
a r
re
ep
pr
ro
od
du
uc
cc
ci
ió
ón
n c
co
om
mo
o e
el
l
p
pr
ro
oc
ce
es
so
o n
na
at
tu
ur
ra
al
l y
y a
au
ut
to
od
di
ir
ri
ig
gi
id
do
o q
qu
ue
e r
re
ea
al
li
iz
za
an
n l
lo
os
s s
se
er
re
es
s v
vi
iv
vo
os
s,
, c
co
on
n l
la
a
i
in
nt
te
en
nc
ci
ió
ón
n d
de
e f
fo
or
rm
ma
ar
r d
de
es
sc
ce
en
nd
de
en
nc
ci
ia
a p
pa
ar
ra
a m
ma
an
nt
te
en
ne
er
rs
se
e l
la
a e
es
sp
pe
ec
ci
ie
e.
.
2
2.
. T
Ti
ip
po
os
s
A
As
se
ex
xu
ua
al
l S
Se
ex
xu
ua
al
l
-
- D
Di
ir
re
ec
ct
ta
a
-
- I
In
nd
di
ir
re
ec
ct
ta
a.
. P
Pu
ue
ed
de
e s
se
er
r:
:

 F
Fi
is
si
ió
ón
n b
bi
in
na
ar
ri
ia
a

 G
Ge
em
ma
ac
ci
ió
ón
n

 E
Ex
xp
po
or
ru
ul
la
ac
ci
ió
ón
n

 E
Es
st
tr
ro
ob
bi
il
la
ac
ci
ió
ón
n

 F
Fr
ra
ag
gm
me
en
nt
ta
ac
ci
ió
ón
n
-
- I
Is
so
og
ga
am
mi
ia
a
-
- A
An
ni
is
so
og
ga
am
mi
ia
a
-
- H
He
et
te
er
ro
og
ga
am
mi
ia
a
-
- S
So
om
ma
at
to
og
ga
am
mi
ia
a
-
- C
Co
on
nj
ju
ug
ga
ac
ci
ió
ón
n
-
- A
Au
ut
to
og
ga
am
mi
ia
a
C
Ca
as
so
os
s e
es
sp
pe
ec
ci
ia
al
le
es
s:
:
-
- P
Pa
at
to
og
gé
én
ne
es
si
is
s
-
- A
Al
lt
te
er
rn
na
an
nc
ci
ia
a d
de
e g
ge
en
ne
er
ra
ac
ci
io
on
ne
es
s
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
13
2.1 Asexual o Reproducción vegetativa
Es aquella en la que los descendientes son idénticos al
progenitor. No intervienen gametos (células sexuales como el
espermatozoide, óvulo, etc) y es realizada por un sólo progenitor.
No permite la variación tendiendo a conservar las características
de una especie. La única posibilidad de variación de las
características de la especie es por mutación (alteración de los
genes del individuo inducida por diversas causas).
Su descendencia suele ser abundante en corto tiempo. La
esperanza de vida es menor, debido a la cantidad y sobre todo
por la ausencia de variabilidad en sus características
(descendientes idénticos al progenitor).
Se le considera como el primer tipo de reproducción que estuvo
presente en las primeras formas de vida en la tierra.
2.1.1 Directa
Se caracteriza porque no se distinguen fases y es muy rápida. Es
realizada sólo por procariotas y se le denomina también
Bipartición. Ejm. Bacterias.
El tiempo empleado es bastante corto, por eso, en pocas horas
su número se incrementa rápidamente. Ej.: Al ser colocada una
bacteria en un medio de cultivo, al cabo de seis horas, se han
formado 250 000 nuevas bacterias.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
14
2.1.2 Indirecta
Se caracteriza porque se distinguen fases. El proceso básico de
reproducción celular común a sus diversas formas, es la mitosis.
Los modos más conocidos son:
a) Fisión binaria o Esciparidad
Modo reproductivo que ocurre sólo en eucariotas unicelulares,
como protozoarios y algas unicelulares. Consiste en que el
organismo se divide en dos partes aproximadamente iguales
mediante una mitosis.
Puede ser:
i. Longitudinal:
Si el eje de división es vertical. Ej.: Euglena y la mayoría de
mastigóforos
ii. transversal:
Si el eje de división es horizontal. Ej.: Amoeba, paramecium y la
mayoría de ciliados.
A
A A
TRANSVERSAL (Amebas)
LONGITUDINAL (Euglena)
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
15
b) Gemación
Modo reproductivo que ocurre mediante la formación de
"abultamientos" (yemas o brotes) en la superficie del individuo
progenitor. Las yemas crecen y se separan del progenitor. En
algunas especies las yemas se mantienen unidas al progenitor,
constituyendo así grandes colonias.
Cada yema desarrolla hasta convertirse en un individuo adulto
completo.
Ej.: Unicelulares: Levaduras,
Multicelulares: animales inferiores como la hydra, algunos
platelmintos y anélidos, algunos poríferos y tunicados.
c) Esporulación o Fisión múltiple
Modo reproductivo que ocurre mediante la formación de esporas.
Éstas, son células especializadas recubiertas por una membrana
resistente a un medio adverso. Cuando la espora encuentra un
medio favorable, desarrolla hasta constituir un individuo idéntico
al progenitor.
En organismos unicelulares, ocurre mediante una serie de
sucesivas divisiones nucleares luego de las cuales cada núcleo
se rodeará de una porción de citoplasma constituyendo una
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
16
espora. Llegado el momento la célula se fragmenta liberando las
esporas.
Ej.: Plasmodium, toxoplasma, bacterias (esporas endógenas)
En organismos multicelulares, estructuras especializadas del
individuo (Esporangios) forman las esporas que se dispersan con
ayuda del viento, agua, insectos, etc.
Ej.: Hongos.
d) Estrobilación
Modo reproductivo que ocurre sólo en organismos multicelulares.
Consiste en que el individuo se fragmenta y cada parte se
desarrolla hasta formar un individuo completo, idéntico al original.
Tiene lugar únicamente en animales. Algunas plantas inferiores
también pueden realizarla pero en ese caso se le llama
Fragmentación.
Ej.: Tenia ("Solitaria")
Planaria
Algunos celentéreos
e) Regeneración
Modo reproductivo que ocurre cuando un individuo ha perdido un
fragmento grande de su estructura y lo restituye mediante una
reproducción celular acelerada. Algunos organismos desprenden
voluntariamente una parte de su estructura, que luego regeneran,
para confundir a sus depredadores. Esto último se conoce como
Autotomía.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
17
Ej.: Salamandra, lagartijas, estrellas de mar, cangrejos.
f) Propagación vegetativa
Es una forma de reproducción de las plantas multicelulares.
Ocurre mediante la formación de estructuras especializadas, que
al separarse de las plantas y encontrar condiciones favorables
originan una nueva planta.
En la mayoría de casos la estructura es un tallo especializado
como los estolones de la fresa, los bulbos de la cebolla, los
tubérculos de la papa, los rizomas de las gramíneas, etc.
g) Clonación
Es un modo artificial de reproducción. Se toma una célula
somática y un gameto (célula sexual). Al gameto se le extrae el
núcleo y se le transplanta el núcleo de una célula somática
elegida. Se espera a que la célula así formada realice algunas
divisiones celulares para implantarla en el útero, donde se
completa el desarrollo y se obtiene un individuo exactamente
igual al que proporcionó la célula.
Ej.: Oveja Dolly.
2.2 Sexual
Es aquella en la que los descendientes son parecidos al
progenitor mas no idénticos. Por lo general intervienen gametos y
requiere de dos progenitores. Es la fuente de variación de las
características de una especie mediante la cual es posible la
adaptación a los cambios del medio ambiente.
El número descendiente suele ser escaso, pero su esperanza de
vida es mayor, si comparamos con los descendientes generados
por las formas asexuales de reproducción. Aquello es debido a
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
18
que la variabilidad genética que caracteriza el modo sexual le da
atributos con mayor capacidad de adaptación.
Este tipo de reproducción es considerado de mayor rango
evolutivo, debido a la complejidad de los procesos que involucra,
que el modo asexual.
Los gametos se producen por Meiosis, uno masculino se une con
uno femenino (fecundación) para formar el cigoto. Éste al
desarrollarse genera un individuo que es parecido pero diferente
a los progenitores.
Los tipos más importantes son:
2.2.1 Isogamia
Modo reproductivo que ocurre cuando los dos gametos son de la
misma morfología y por lo general se desplazan.
Ej.: Paramecium, algas unicelulares.
2.2.2 Anisogamia
Modo reproductivo que ocurre cuando un gameto es más grande
que el otro y ambos son móviles.
Ej.: algas clorofitas.
y
z
Gametos 
Zigoto 
ISOGAMIA ANISOGAMIA
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
19
I II
III
2.2.3 Heterogamia
Modo reproductivo que ocurre cuando uno de los gametos, por lo
general el más grande, no se desplaza.
Ej.: especie humana.
HETEROGAMIA
2.2.4 Somatogamia
Modo reproductivo que ocurre cuando se fusionan partes del
cuerpo de diferentes individuos, las que actúan a manera de
gametos. Ej.: algunos Hongos.
2.2.5 Conjugación
Modo reproductivo que ocurre cuando no participan gametos. El
material génetico se intercambia entre dos células mediante el
contacto entre ellas. Ocurrre en organismos unicelulares
solamente.
Conjugación del paramecio
Si bien no se forman más individuos, si se forman nuevos
individuos pues han variado su programación genética luego del
proceso.
Ej.: Paramecium, algunas bacterias.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
20
2.2.6 Autogamia
Modo reproductivo que consiste en el intercambio de material
génetico entre los diferentes núcleos de un mismo individuo. El
individuo resultante se ha "autorreprogramado" genéticamente.
Ej.: Algas clorofitas, Paramecium
2.3 Casos especiales
2.3.1 Partenogénesis
Modo reproductivo en que a partir de un solo gameto,
generalmente femenino, se desarrolla un nuevo individuo. El
desarrollo ocurre mediante mitosis sucesivas. Como el gameto es
una célula haploide(n), el individuo adulto desarrollado a partir de
él, será también haploide. En otras palabras estará formado por
células haploides.
El nuevo individuo, generalmente es de sexo masculino.
Ej.: abejas, hormigas, arañas, algunos peces, etc.
2.3.2 Alternancia de generaciones
Proceso reproductivo en el cual a una generación haploide le
sigue una generación diploide y luego una generación haploide y
así sucesivamente. Los gametos no se producen directamente
por Meiosis. Las células haploides resultantes de la Meiosis se
llaman esporas.
Éstas se dividen por Mitosis y luego de la fecundación
restablecen La diploidía del organismo inicial.
En este tipo reproductivo la fecundación y la meiosis están
separadas y es característico que el organismo tenga una fase
diploide y una fase haploide.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
21
CICLO CELULAR
Es el conjunto de procesos por los cuales una célula crece,
duplica su material citoplasmático y genético para luego dividirse
y formar dos células hijas. Cada célula formada repetirá el ciclo
durante toda la vida del individuo. Cuando las células no son
inhibidas y se están reproduciendo cada ciclo, según el tipo de
células, puede durar entre 10 y 30 horas
PERIODOS
INTERFASE
Es la etapa de intenso metabolismo y duplicación de todo el
material celular, dura 15 - 18 horas y se divide en tres intervalos:
 Intervalo G1 (Gap1). De duración más variable según el tipo
de células. Hay duplicación del volumen, síntesis de enzimas
para duplicar las cromatinas y se inicia la duplicación de los
centriolos. Algunas células entran a un intervalo Go con lo
cual se interrumpe el ciclo. Estas son células especializadas
como las neuronas, los glóbulos rojos, etc.
 Periodo S (síntesis).- Se duplican las cromatinas (ADN e
histonas)
 Intervalo G2 (Gap 2).- Aumenta la síntesis de las proteínas,
orgánulas y la célula se prepara para la división
El intervalo S puede durar 6 - 8 horas y el intervalo G2, 3 - 4
horas
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
22
MITOSIS
Es la división de la célula madre para formar dos células hijas
idénticas a la progenitora y con la misma cantidad de
cromosomas. Puede durar de 1 a 2 horas y se realiza en las
células somáticas o corporales. Hay excepciones, por ejemplo: en
general células nerviosas y fibras musculares ya no se dividen ,
pues han detenido su ciclo en intevalo G0
2n cromosomas
2(2n)
Mitosis
2n
G1
G2
2(2n)
S
Go (células especializadas)
I
N
T
E R F
A
S
E
Cromosomas :
Son los filamentos condensados o “enrollados” de ADN e
histonas. Se observan durante la división o mitosis, pues durante
interfase estos filamentos están a modo de “hilos” y se les llama
cromatinas. Cada cromosoma está formado por unidades
estructurales llamados nucleosomas formados por 8 histonas
(octámero) y aproximadamente 200 pares de nucleótidos. El
conjunto de nucleosomas se compara a un “collar de perlas”
Al inicio de la mitosis los cromosomas se observan duplicados o
“dobles”. Tienen dos cromátidas hermanas idénticas unidas por
un centrómero:
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
23
Durante la mitosis se separan las cromátidas hermanas para
volverse a duplicar en la siguiente interfase:
Según la posición del centrómero, los cromosomas pueden ser:
Metacéntricos
Submetacéntricos
Acrocéntricos
Telocéntricos
Cromosomas con una
cromátida “anafásicos”
A)
B)
C)
D)
La cantidad de cromosomas varía según la especie. Nuestras
células; por poseer dos juegos idénticos de cromosomas, se
llaman Diploides (2N), 46 cromosomas. Los ovocitos y los
espermatozoides son células Haploides (N) =23 cromosomas
La célula humana posee 44 cromosomas autosómicos y 2
cromosomas sexuales o gonosomas (XX o XY). No existen
cromosomas telocéntricas en la especie humana.
El Cariotipo evalúa cantidad y formas cromosómicas: así el
cariotipo humano es 46,XY (varón). 46,XX (mujer)
En otros organismos el número de cromosomas varía; por
ejemplo; mosca de la fruta (8), el sapo (22), la rata (42) el pato
(80), el chimpancé (48) el toro (60), el maíz (20), el tomate (24),
la cebolla (16), el algodón (52)
FASES DE LA MITOSIS
La mitosis es un proceso continuo, pero se puede dividir en 4
fases :
1.- Profase:
(Aprox 30 min). Se condensan las cromatinas y se desintegra la
carioteca. Los cromosomas duplicados se observan dispersos en
citoplasma
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
24
Se forma y alarga el huso acromático. En célula animal por los
centriolos o ásteres (proceso astral) y en célula vegetal por los
casquetes polares (proceso anastral)
Cromosomas
Huso
acromático
Áster
2.- Metafase:
(3 min) Los cromosomas, perfectamente condensados, tienen
forma de “X” y se alinean en plano ecuatorial. Es una buena fase
para evaluar cariotipos:
Placa Ecuatorial
3.- Anafase
(15 min). Se separan las cromátidas hermanas y se dirigen a
cada polo en forma de “V” por contracción del huso.
En anafase tardía (clivaje) la célula se alarga y se estrecha en el
centro iniciándose la división del citoplasma (citocinesis)
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
25
Clivaje
4.- Telofase.
Ha terminado la división del núcleo (cariocinesis) reapareciendo
las cariotecas y nucleolos. Termina la división del citoplasma
(citocinesis) : en célula animal por estrangulación y en célula
vegetal por placa o lámina media celulósica. Se observan dos
nuevos núcleos en cada lado celular
Animal Vegetal
Lámina
media
Estrangulación
La mitosis asegura la distribución precisa y equitativa de los
cromosomas en cada célula hija, de modo que en todo ser
multicelular cada célula posee exactamente el mismo número de
cromosomas que el resto. Esto garantiza, además que la
información genética sea exactamente distribuida en cada célula
de todo un organismo
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
26
Veamos el cuadro de resumen:
MEIOSIS
Es un proceso de reducción cromática por el que los cromosomas
se reducen a la mitad. En la meiosis I (etapa reduccionaria) se
reduce el número diploide de cromosomas a la mitad (haploide)
pero aún los cromosomas son dobles. En la meiosis II (etapa
ecuacional) se mantiene el número cromosómico haploide
conseguido en la etapa anterior. Los cromosomas son simples.
 Meiosis I
Está precedida por una interfase durante la cual se duplica el
material genético.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
27
1.- PROFASE I: La envoltura nuclear y el nucleolo se
desorganizan, los centríolos migran a polos opuestos,
duplicándose y se ordena el huso acromático. Se divide en 5
etapas: Leptonema, Cigonema, Paquinema, Diplonema y
Diacinesis.
2.- PROMETAFASE I: Los cromosomas migran al plano
ecuatorial de la célula.
3.- METAFASE I: Los cromosomas se alinean en el plano
ecuatorial. Los 2 cromosomas del bivalente se unen por medio
del centrómero a la misma fibra del uso acromático.
4.- ANAFASE I: Los 2 cromosomas homólogos unidos a la
misma fibra del huso se repelen y migran a polos opuestos. Cada
cromosoma está formado por 2 cromatimas.
5.- TELOFASE I: Cuando los cromosomas llegaron a los polos,
se desorganizan el huso acromático y los ásteres, se reprganizan
la envoltura nuclear y los nucleolos y se constituyen los núcleos
hijos.
Citocinesis: Se produce simultáneamente con la telofase, y da
como resultado 2 célula hijas con un número haploide de
cromosomas.
Intercinesis: Es un período que tiene lugar entre la meiosis I y II
y no se realiza duplicación del ADN.
 Meiosis II
Los procesos de esta división son semejantes a los de una
mitosis en una célula haploide.
1.- PROFASE II: Se condensan los cromosomas, se desintegran
los nucleolos, los centríolos migran a los polos y se duplican,
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
28
formación del huso acromático y se desorganiza la envoltura
nuclear.
2.- PROMETAFASE II: Los cromosomas condensados migran a
la placa ecuatorial de la célula.
3.- METAFASE II: Los cromosomas se alinean en la placa
ecuatorial, y cada cromosoma se une a una fibra del huso
acromático.
4.- ANAFASE II: Se fusiona el centrómero y se separan las 2
cromátidas de cada cromosoma. Cada una migra a un polo
diferente.
5.- TELOFASE II: Los grupos cromosómicos llegan a los polos, el
huso acromático se desorganiza, se reorganizan la envoltura
nuclear y el nucleolo, se dispersan los cromosomas y se
transforman en cromatina.
Citocinesis: Separación de los citoplasmas de las células hijas.
El proceso melótico parte de una célula diploide que da como
resultado 2 haploides, y a partir de éstas dos (melosis II) se
obtienen 4 haploides.
Melosis, variabilidad genética y evolución
La reproducción sexual introduce una importante proporción de
variaciones genéticas. Cuanto mayor sea la diversidad de
gametas formadas en cada progenitor, mayor será la probabilidad
de originar combinaciones diferentes por fecundación, y mayor
será la diversidad de los descendientes. Una célula diploide, con
2 pares de cromosomas homólogos, originará por melosis 4
gametas haploides (uno de la madre y otro del padre). En la
Metafase I se va a determinar en qué sentido migrarán en la
Anafase I. Hay dos opciones:
1. Puede ocurrir que los 2 cromosomas paternos migren juntos a
un polo y los dos maternos al opuesto.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
29
2. Puede ocurrir que migren al mismo polo el cromosoma
materno del par homólogo y el paterno del par homólogo. Los
otros cromosomas, migran al polo opuesto.
Veamos el cuadro de resumen:
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
30
HISTOLOGÍA
Es la parte de la Biología que se encarga del estudio de la
estructura y disposición de los tejidos y por lo tanto se
comprende que también estudie a los órganos y sistemas.
TEJIDO
La palabra tejido fue empleada por primera vez como
término anatómico a finales del siglo XVIII por Marie Francois
Bichat, un joven anatomista francés.
Al disecar cuerpos humanos, Bichat se percató de las diversas
texturas presentes en las capas y
estructuras anatómicas. Más adelante
escribió un libro en el que describía y
clasificaba más de veinte variedades
de tejidos humanos. No utilizó
microscopio en su investigación,
porque creyó que ello daría origen a
conceptos falsos y, de hecho, en esa
época, el instrumento distaba mucho
de ser perfecto. Sin embargo, esto cambiaría pronto, pues ya en
el siglo XIX, las mejoras en el microscopio y en los métodos para
preparar materiales de estudio darían lugar a nuevos hallazgos
respecto de los tejidos.
Así, algunos años después de la muerte de Bichat, un
microscopista Ideó el término histología, derivado de las palabras
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
31
griegas histos, que significa "velo'" o "tejido", y logos, que
significa "estudio" o "tratado", para designar a la ciencia de los
tejidos.
Más adelante, gracias a la utilización del microscopio, se supo
que no existen tantos tejidos como Bichat creyera, sino un
conjunto de tejidos básicos que se dividen, a su vez, en subtipos.
El avance tecnológico de los microscopios permitió observar las
finas estructuras que poseen los tejidos. Así, en el siglo XVIIl se
pudo distinguir que los tejidos estaban a su vez compuestos por
células que podían ser alargadas como en los músculos,
cuadrangulares como las que constituyen el hígado y con
enormes prolongaciones como las que forman los nervios.
El Surgimiento de la Microbiología
El avance en los estudios de la Citología y la Histología
dio origen a una nueva rama de la Biología llamada
Microbiología. La Microbiología se dedica al estudio de los
organismos microscópicos y deriva de tres palabras griegas:
mikros que significa. "pequeño", bias que significa "vida", y logos
que significa "estudio" o "tratado". La existencia de estos
microorganismos no se conoció hasta la aparición del
microscopio. Anton Van Leeuwenhoek, en 1674, fue el primero en
observarlos y describirlos. Una de las ideas que surgió fue que
estos provenían de la des- composición de los tejidos, idea que
se conoció como la generación espontánea y que fue
posteriormente rechazada. En el reino vegetal, las células, como
consecuencia de las diversas funciones que realizan, están
altamente especializadas y conforman, así, tejidos. Las plantas
superiores son las más abundantes en la naturaleza, dividiéndose
para su mejor estudio en dos grupos: las gimnospermas y las
angiospermas.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
32
TEJIDOS VEGETALES
Considerando la función que desempeñan las plantas, los tejidos
vegetales pueden estudiarse en cinco grupos: embrionarios,
fundamentales, sostén, protectores y conductores.
TEJIDO EMBRIONARIO O MERISTEMOS
Son tejidos formados por pequeñas células poliédricas, con
grueso núcleo y fina membrana, con citoplasma abundante y sin
vacuolas. Están en continua división para originar los demás
tejidos, determinando así el crecimiento de los órganos vegetales.
Se distinguen dos tipos de meristemos: apical y lateral.
1. Meristemo Apical. Se encuentra en el ápice de la raíz y el
tallo. En la raíz está protegido por la cofia; en el tallo forma la
yema terminal. La división de estas células originan el crecimiento
en longitud de la planta. Este meristemo también se llama
primario.
2. Meristemo Lateral (o secundario). Sus células están situadas
en el interior de la raíz y del tallo. Son los meristemos
responsables del crecimiento en diámetro o grosor de las plantas.
Existen dos tipos de meristemos lateral: el cambium vascular, que
da origen a los vasos y el cambium suberoso o felógeno.
TEJIDOS FUNDAMENTALES
Los tejidos fundamentales están formados por células poco
especializadas y constituyen la masa de tejido más grande de la
planta. A menudo cumplen la función de almacenamiento, razón
por la cual sus células son con frecuencia grandes y redondeadas
y sus paredes no suelen engrosarse.
Una variedad importante de este tejido es el parénquima, cuyas
células son de paredes delgadas y contienen muchos plastidios.
La misión de este tejido es la elaboración del alimento de los
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
33
vegetales y en ocasiones, de almacenamiento. Pueden ser de
cuatro tipos: clorofílico, reserva, acuífero y aerífero.
1. Parénquima Clorofiliano. Se caracteriza por poseer
abundantes cloroplastos, en cuyo interior se realiza la función
clorofílica, sintetizando los alimentos. Este parénquima se
encuentra en las hojas y partes verdes del tallo; dicho tejido es el
que comunica el color verde a los vegetales.
2. Parénquima de Reserva. De células redondeadas, que dejan
entre sí espacios libres denominadas meatos. Poseen numerosos
leucoplastos y vacuolas grandes. Se encuentra en todos los
órganos de reserva de la planta, como las raíces, tubérculos,
bulbos y frutos.
3. Parénquima Acuífero. Propio de las plantas cerofitas (cactus)
o de regiones desérticas; tiene por objeto almacenar agua para
los largos períodos de sequía.
4. Parénquima Aerífero. Es propio de plantas acúaticas y
lugares pantanosos. Presentan numerosos meatos intercelulares
para la circulación y almacenamiento del aire.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
34
TEJIDO DE SOSTEN
La mayoría de las plantas deben su rigidez a la presencia de
células con paredes muy engrosadas por sustancias duras. Los
principales tejidos de sostén son: el colénquima y el
esclerénquima.
1. Colénquima. Las células del colénquima son las primeras
células especializadas de sostén que, se desarrollan a partir del
ápice del tallo, situándose inmediatamente debajo de la epidermis
del tallo y el peciolo de las hojas. Formado por células vivas, tiene
forma más o menos rectangular, con una membrana
desigualmente engrosada. Tienen como misión proporcionar a la
planta resistencia y elasticidad. Abunda en los tallos de las
plantas herbáceas.
2. Esclerénquima. Está formado por dos clases de células, las
esclereidas y las fibras esclerenquimatosas. Ambas poseen una
membrana lignificada gruesa, por cuya razón son células
muertas.
Su misión es de sostén y de dar resistencia contra fuerzas de
compresión y flexión. A veces estas células son muy alargadas y
se encuentran aisladas en medio de los parénquimas: son los
escleritos.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
35
TEJIDOS PROTECTORES
Las células que forman tejidos de protección se encuentran en la
superficie de las raíces, tallos y hojas. Tienen paredes celulares
gruesas a menudo reforzadas e impermeables al agua. La
función primordial de estos tejidos es proteger contra la sequedad
del medio externo y de las lesiones mecánicas.
Los tipos principales de este tejido son: epidermis y súber.
1. Epidermis. Tiene por función proteger las hojas y las partes
delicadas de las plantas. Están formadas por una sola capa de
células que se disponen unas juntas a otras sin dejar espacios o
huecos. Sus paredes externas presentan un engrosamiento
grande de celulosa impregnada de sustancias serosas que las
impermeabilizan, llamada cutina, que impide que la planta pierda
agua por las hojas o por el tallo.
En la epidermis encontramos: los estomas, localizados
fundamentalmente en las hojas y que es por donde se efectúa la
evaporación de agua y el intercambio de gases; los pelos, que a
veces están formados por células huecas, sirven de protección;
los aguijones, típicos de las zarzas y el rosal, son pelos muy
desarrollados y endurecidos. Las células epidérmicas carecen de
cloroplastos.
2. Súber. Son células tubulares cuyas membranas presentan la
celulosa sustituida por una sustancia impermeable al agua
llamada suberina. Sus células son muertas, llenas de aire y
forman el corcho. Este tejido recubre las raíces, los tallos de las
plantas vivas y las ramas viejas. Forma a veces capas de gran
espesor, como en el alcornoque. Por ser un tejido muerto, se
desprende con facilidad, y al ser totalmente impermeable, la capa
de corcho se encuentra interrumpida por unos espacios por
donde pueda circular el aire, denominado lenticelas.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
36
Corte de una hoja de adelfa
TEJIDOS CONDUCTORES
Son tejidos que permiten el transporte del agua y la savia
orgánica a las distintas partes del vegetal. La savia orgánica de
los tejidos conductores, presentados formas: la savia bruta,
formada por agua y sales disueltas que circulan desde la raíz
hasta las hojas. La savia elaborada formada por agua y
sustancias nutritivas procedentes de la fotosíntesis. Existen dos
tipos de tejidos conductores: xilema y floema.
1. Xilema. Son llamados también vasos leñosos; dichos vasos
conducen el agua con las sales disueltas. Está formado por las
traqueídas y los vasos. Las traqueídas son las primeras células
del xilema que se desarrollan, son larguísimas y de extremos
puntiagudos; sus paredes están engrosadas en forma circular o
espiral. Este engrosamiento es de lignina, por lo que las células
están muertas. Las traqueídas se pueden unir unas a
continuación de otras, formando vasos (anillado, espiralado,
reticular,etc.) en las cuales la membrana conjunta ha
desaparecido. La longitud de estos vasos pueden llegar hasta 3
metros. Las membranas lignificadas del xilema permiten que éste
actúe como un sistema de soporte, además de conducir la savia
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
37
bruta. El conjunto de traqueídas, vasos y células acompañantes,
recibe el nombre de madera o leño.
2. Floema. Está formado por células vivas alargadas y colocadas
unas a continuación de otras formando tubos. En la separación
entre dos células existen unos tabiques oblicuos perforados
llamados cribas; durante el período invernal los agujeros de la
criba son taponadas por una sustancia, la calosa, que al impedir
la circulación de la savia provoca la caída de la hoja. El conjunto
de vasos, fibras y células acompañantes del floema recibe la
denominación de líber.
El floema es el tejido más importante para el transporte de
sustancias alimenticias desde las hojas (savia elaborada) hasta
los diferentes órganos de la planta. El floema junto con el xilema
constituyen el sistema vascular de la planta.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
38
Células epidérmicas de
Cetafilo de cebolla
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
39
TEJIDOS ANIMALES
Los tejidos en los animales como en el hombre se pueden
clasificar en cuatro tipos básicos, de los cuales dos tienen las
células poco diferenciadas y los otros dos las tienen muy
diferenciadas.
Estos tejidos son: epitelial, conjuntivo o conectivo, muscular y
nervioso.
TEJIDO EPITELIAL
El tejido epitelial consiste en células dispuestas en capas, cuya
función principal es la de recubrir y proteger las superficies
internas y externas del cuerpo; para tapizar las cavidades
interiores y los órganos huecos. De acuerdo a su estructura y
forma el tejido epitelial puede subdividirse en los siguientes:
escamoso, cilíndrico, glandular y sensitivo.
TEJIDO EPITELIAL
CLASE TIPO FUNCIÓN
Escamoso o de
células planas
Sencillo
Estratificado
Difusión, filtración
Protección
Cilíndrico
Vibrátil Absorción, movimiento
En Chapa Protección
Glandular Secreción
Sensitivo Percepción de estímulos
1. Epitelio Escamoso. Presentan una capa de células o varias,
las mismas que tienen forma aplanada, como las locetas de un
piso. Existe epitelio escamoso en las paredes de la boca y del
estómago. Este tejido puede subdividirse en dos tipos:
• Endotelio o Sencillo. Los endotelios están formados por una
sola capa de células, dispuestas como losas en un pavimento;
protegen los conductos sanguíneos y tapizan el interior de las
demás partes del aparato circulatorio (corazón, arterias, venas).
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
40
• Tegumentario o Estratificado. Es la piel y está formada por
tejido epitelial tegumentario, de origen ectodérmico y
pluriestratificado, teniendo un mínimo de cinco capas de células
de las cuales, las más internas son células vivas (capa
generativa), de forma algo prismática; las externas son células
queratinizadas o muertas (capa córnea) y alargadas que protegen
a las más profundas.
Tejido tegumentario
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
41
2. Epitelio Cilíndrico. Son capas de una o varias células de
forma alargada; la superficie exterior presenta unas vellosidades
que aumentan la superficie de absorción o está cubierta por cilios
que facilitan el movimiento. Este tipo de tejidos se encuentran
tapizando los conductos respiratorios y el intestino.
Se subdividen en los siguientes tipos: vibrátil, mucoso y en
chapa.
• Vibrátil. Este epitelio, como su nombre lo indica, está dotado de
vellosidades microscópicas llamados cilios. Estas vellosidades
ayudan a evitar con su movimiento vibratorio la entrada de
partículas extrañas en las vías respiratorias que podrían resultar
perjudiciales para el organismo.
Epitelio Vibratil
• Mucoso. Son epitelios muy finos formados por muy pocas
capas de células, que revisten los labios, boca, párpados y
cavidades internas. El nombre de mucosa obedece al hecho de
que en esos epitelios existen glándulas que segregan
continuamente una sustancia líquida que se llama mucus. Por
tanto, las mucosas son membranas que se hallan siempre
húmedas.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
42
• En Chapa. Así llamado por ser una gruesa capa o chapa que
cubre la superficie libre de otras células más sensibles,
protegiéndolas del roce con los alimentos digeridos provenientes
del estómago. Tapiza el tubo digestivo desde el píloro al ano, así
como los conductos secretores de las glándulas.
3. Epitelio Glandular. Sus células son cúbicas o prismáticas, que
tienen la propiedad de secretar diversas sustancias. Estas células
pueden encontrarse aisladas, incluidas entre otras células
epiteliales (caliciformes), o agrupadas formando glándulas.
Cuando los productos secretados se vierten al exterior del
organismo, a través de un tubo excretor, las glándulas se llaman
exocrinas o abiertas, por ejemplo las glándulas sudoríparas,
sebáceas, salivales, riñones, etc.; si los vierten al medio interno,
se llaman endocrinas o cerradas. Carecen de tubo secretor y
vierten su producto a la sangre. Son endocrinas las gll’andulas
productoras de hormonas, tales como el timo, tiroides, epífisis,
hipófisis, etc.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
43
4. Epitelio Sensitivo. Está formado por células poco
diferenciadas o modificadas, especializadas en la recepción de
estímulos por ejemplo las células que revisten las fosas nasales
(epitelio olfativo) donde se asienta el sentido del olfato.
TEJIDO CONECTIVO
Llamado también Conjuntivo, está formado por células pocos
diferenciadas; están unidas entre sí por sustancias intercelulares
que contienen fibras de distinta naturaleza, y una sustancia
fundamental formada por agua, sales minerales y proteínas con
una consistencia de gel. Las funciones generales de este tipo
son: conexión, sostén, reserva y protección. Las variedades más
importantes son: conjuntivo propiamente dicho, adiposo, cartila-
ginoso, óseo y vascular.
TEJIDO CONECTIVO
CLASE TIPO FUNCIÓN
Conjuntivo
propiamente
dicho.
Laxo, fibroso
compacto, reticular
Conexión, conexiones
flexibles, fagocitosis.
Adiposo Reserva, protección
Cartilaginoso
Fibroso, elástico,
hialino
Resistencia, elasticidad,
sostén
Oseo Esponjoso, compacto Sostén rígido
Vascular Sanguíneo - linfático Transporte, defensa
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
44
1. Tejido Conjuntivo Propiamente dicho. Formado por células
unidas mediante fibras. Las células del tejido conjuntivo pueden
ser: fibrocitos, porque sus células son emigrantes; plasmocitos,
que pueden ser células circulantes en la corriente sanguínea que
han pasado, por diapédesis, de los vasos a los tejidos; y células
sebáceas, que están cargadas con gránulos ricos en heparina e
histonas. Los fagocitos y los plasmocitos tienen una misión
defensiva, ya que son los encargados de producir anticuerpos.
Una característica del tejido conjuntivo lo constituyen las fibras.
Según la naturaleza de ellas, se consideran tres tipos de tejidos
conjuntivos: laxo, reticular, y compacto.
• Conjuntivo laxo. Son células delgadas, dispuestas en forma de
red; es la más abundante, poseen un gran número de células con
sustancia fundamental (intercelular) entre las mismas. Se en-
cuentra en la misma dermis y debajo del epitelio de las serosas
que constituyen la pleura, el pericardio y el peritoneo. Su principal
función, por tanto es conectiva.
• Reticular. Presentan fibras endurecidas y dispuestas de forma
tridimensional. Se encuentra ampliamente repartido por todo el
organismo, en el hígado, bazo, médula roja de los huesos y
ganglios linfáticos. Su función es fagocitaria, pues abundan los
fagocitos y plasmocitos.
• Fibroso Compacto. Las fibras son fundamentalmente de
consistencia colágena, sustancia orgánica que, por cocción, pasa
a gelatina. Desempeña funciones de conexión y sostén de los
demás tejidos y órganos, formando tendones y ligamentos que
los unen a los huesos, lo mismo que el perimisio, capa conjuntiva
que une los huesos a los músculos y el perineuro, capa
conjuntiva que rodea a los nervios.
2. Tejido Adiposo. Es un tejido cuyas células acumulan en el
citoplasma gotas de grasa, por ésta razón se les llama también
adipocitos.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
45
El tejido adiposo sirve de reserva alimentaria y protege al cuerpo
contra las inclemencias del tiempo; sirve de cojinete contra los
golpes. Constituye el panículo adiposo de los mamíferos.
También se encuentra como relleno formando la médula blanca
de los huesos (tuétano) y debajo de la dermis en el vientre, el
talón, etc.
3. Tejido Cartilaginoso. Sus células son llamadas también
condrocitos; constituye un término medio entre el tejido óseo y el
tejido conjuntivo; es decir, no es tan rígido como el primero ni tan
flexible como el segundo. Está formado por células más o menos
esféricas, que se encuentran dispuestas en lagunas unidas entre
sí por fibras y una sustancia intercelular semisólida segregada
por las propias células; ésta sustancia se denomina matriz o
sustancia fundamental. Los tipos de tejido cartilaginoso son tres:
fibroso, elástico y hialino, y se establecen según las diferencias
estructurales de las fibras de la matriz, aun cuando todos ellos
presentan fibras de colágeno.
• Cartílago Fibroso. La sustancia fundamental es muy escasa y
formada por fibras de colágeno. Las células son pequeñas y
escasas en número, hallándose dispuestas en columnas, o bien
aisladas. Se encuentran formando los discos intervertebrales, en
la sínfisis del pubis y meniscos de la rodilla.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
46
• Cartílago Elástico. Forma parte del pabellón de la oreja,
epiglotis y los cartílagos de la laringe. Tiene color ligeramente
amarillento, debido a las fibras de elastina que entran en su
composición. Sus células son voluminosas en la superficie y
esferoides en las zonas profundas.
• Cartílago Hialino. La sustancia intercelular es muy homogénea
y transparente. Forma el esqueleto de los niños hasta su
osificación. En el adulto lo encontramos en la nariz, las orejas, la
tráquea, la laringe y en las articulaciones.
4. Tejido Oseo. Es un tejido formado por células llamados
osteocitos y una sustancia intercelular constituida a su vez por
una parte orgánica, la osteína, y una parte mineral que está
impregnada a la primera. La parte mineral está formada por
fosfatos, carbonatos y fluoruros cálcicos. La matriz calcificada
engloba fibras colágenas, que le dan una mayor resistencia y es
más abundante que las células. Esta matriz está dispuesta en
capas cilíndricas concéntricas (laminillas), que rodean a un con-
ducto longitudinal central que encierra un vaso sanguíneo y una
fibra nerviosa; ese conducto se llama conducto de Havers. El
conjunto del conducto más las laminillas forman el sistema de
Havers. Según la disposición de las laminillas existen dos tipos
de tejido óseo: esponjoso y compacto.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
47
• Oseo Esponjoso. Está formado por una trampa esponjosa de
láminas entrecruzadas. Sus huecos están rellenos de médula roja
con una importante función hematopoyética, puesto que en ella
se originan los eritrocitos de la sangre. El tejido esponjoso se
encuentra en la epífisis (extremos) de los huesos largos y en el
interior de los cortos y anchos.
• Oseo Compacto. Está formado por diversos sistemas de
láminas concéntricas, recorridas longitudinalmente por
numerosos canículos, llamados conductos de Havers, por los
cuales pasan los vasos sanguíneos y los nervios que vivifican al
hueso.
Además de los conductos de Havers, hay en los huesos otros
conductos en sentido transversal u oblicuo llamados conductos
de Volkmann; a diferencia de los de Havers, tienen periostio, pero
no están rodeados de sistemas laminares y atraviesan las
láminas óseas de un modo irregular. Arrancan del Periostio o de
la médula ósea y desembocan en los conductos de Havers.
Fragmento de Tejido Oseo
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
48
El tejido compacto se halla en la periferia del hueso, en general y
en la diáfisis (parte media) de los huesos largos.
El Periostio. Es una membrana conjuntiva que envuelve a los
huesos, excepto en las articulaciones (donde hay cartílago) y
origina el crecimiento en espesor con la formación de capas
concéntricas por la parte externa del hueso.
En su zona externa abundan las fibras y en la interna las células.
El periostio es el que acondiciona la unión de las partes rotas o la
cicatrización de la herida.
5. Tejido Vascular. Son líquidos o fluidos; son dos los
principales: tejido sanguíneo y tejido linfático.
a) Tejido Sanguíneo. Es un tejido líquido formado por células
sanguíneas o glóbulos, plaquetas y plasma que, en conjunto
forman la sangre.
- Células Sanguíneas. Contiene células de diferentes tipos,
sumergidos en una sustancia intercelular líquida, que recibe el
nombre de plasma; estas células son: glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas.
Los Glóbulos Rojos, son llamados también eritrocitos o hematíes.
Son de aspecto discoidal, su tamaño normal corresponde a un
diámetro de 7 u 8 micras, carecen de núcleo, por tanto son de
vida corta (de 50 a 120 días); contienen hemoglobina, sustancia
rica en hierro. Se originan en el hígado, en el bazo y en la médula
ósea roja.
El número de hematíes es muy grande: unos 5 400 000 por mm3
en el hombre, 4 800 000 en la mujer. Tienen por función
transportar el oxígeno desde los pulmones hasta las células y
recoger el CO2 desde las mismas para llevarlo hasta los pul-
mones donde será expulsado del cuerpo.
En la falta de glóbulos rojos consiste la enfermedad llamada
anemia o falta de capacidad de la sangre para el transporte de
oxígeno.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
49
A los Glóbulos Blancos, llamados así por su color blanco, se les
da también el nombre de leucocitos o fagocitos. A diferencia de
los hematíes, son células típicas incoloras dotadas de núcleo y
citoplasma.
El número de estas células en la sangre es muy inferior al de los
eritrocitos: de 5 000 a 10 000 por mm3
y tienen 8 a 20 micras de
diámetro.
Se originan en los ganglios linfáticos, en el bazo y en los folículos
intestinales.
De acuerdo a sus diferencias estructurales los glóbulos blancos
se clasifican en:
- Leucocitos con núcleo redondeado y protoplasma hialino; son
los llamados: linfocitos que poseen núcleo, son de forma
esferoidal e intervienen activamente en las funciones defensivas
del organismo. Los monocitos, son las células más voluminosas
de la sangre, su núcleo es oval, con alguna tendencia a la forma
arriñonada. Son llamados macrófagos, capaces de fagocitar
hematíes, restos celulares, parásitos, etc.
- Leucocitos con núcleo lobulado y un protoplasma muy
granuloso. Según su afinidad por los colorantes serán neutrófilos,
eosináfilos, o basófilos.
En los neutrófilos, su núcleo es alargado en forma de bastón. Se
les llama micrófagos, por ser altamente fagocitarios, pero tienen
una mayor tendencia a fagocitar organismos pequeños.
Los eosináfilos, son llamados también acidófilos, tienen
características semejantes a los neutrófilos, de los que difieren
por el mayor tamaño y presentar varios núcleos.
Los basófilos, en su protoplasma contienen granulaciones
gruesas e irregulares, tienen varios núcleos y son muy raros en la
sangre.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
50
Las funciones de los glóbulos blancos son de proteger al cuerpo
contra la invasión de microorganismos, por su capacidad de
ingerir sustancias extrañas (fagocitosis), y la producción de
anticuerpos que neutralicen la acción de los agentes patógenos.
- Plaquetas. Llamados también trombocitos. Son pequeños
corpúsculos de 2-4 micras de diámetro, generalmente
redondeados o elipsoides, pálidos y translúcidos, carentes de
núcleo y de hemoglobina.
El número de plaquetas se calcula en 20 000 a 300 000 por mm3
de sangre. Los trombocitos se aglutinan espontáneamente en
presencia del aire o cuando se altera la superficie de los
endotelios o se produce una solución de continuidad en los vasos
sanguíneos. Debido a esto, las plaquetas desempeñan un papel
importante en casos de hemorragia, interviniendo en la formación
del coágulo o tromba que en algunos casos obstruyen las arterias
del corazón, cerebro, etc. ocasionando infartos cardíacos,
cerebrales, etc.
- Plasma Sanguíneo. El plasma sanguíneo es la sustancia
intercelular de la sangre. Es un líquido claro, transparente y
ligeramente amarillento.
SANGRE - CÉLULAS = PLASMA
Entre sus componentes distinguimos:
SUSTANCIA PORCENTAJES
Agua
Sales minerales
Proteinas
Otras sustancias
90,00%
0,90%
8,00%
1,10%
Entre otras sustancias transportadas por el plasma tenemos:
glucosa, grasas, colesterol, lecitina, úrea, ácido úrico, ácido
láctico, ácido pirúvico, hormonas, etc.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
51
• El suero sanguíneo, es una sustancia transparente que
contiene los elementos del plasma, y por ser desprovista de
fibrinógeno es incoagulable.
Plasma - Fibrinógeno = Suero
Esto hace que sea muy usado en todos los países, en los que se
tienen reservas de suero sanguíneo destinado a transfusiones
para las personas que han sufrido graves hemorragias.
La Sangre
Es un líquido ligeramente viscoso de color rojo, que circula por el
sistema cardiovascular; contiene una sustancia líquida o plasma y
con multitud de células llamadas glóbulos. En nuestro organismo
se encuentra aproximadamente 5 litros de sangre.
La coagulación, de la sangre es un fenómeno que se manifiesta
en caso de hemorragias, consiste en la oclusión taponamiento de
los vasos abiertos, evitando que el organismo se desangre. El
cierre se realiza por tomar la sangre una consistencia sólida,
debido a que el fibrinógeno no se convierte en fibrina, y que es
insoluble, forma largos filamentos, que el microscopio nos
presenta entrecruzados en forma de red blanquecina,
aprisionando las células sanguíneas.
Papel de la Sangre
Su rapidez de circulación y sus características fisiológicas,
permiten el desempeño de múltiples funciones vitales, tales:
como de transporte, de regulación térmica y de defensa.
1. Las funciones vitales de transporte se realizan en los
siguientes casos:
 De gases, el oxígeno es llevado desde los pulmones a los
tejidos para la respiración celular; y el COZ de los tejidos a los
pulmones, para ser eliminado.
 De materiales nutritivos, absorbidos por el intestino, a fin de
que sean utilizados por las células.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
52
 De materiales residuales, del metabolismo de las células, a fin
de que, debidamente seleccionados puedan, a su paso por el
riñón, ser separados y excretados.
 De las hormonas, permitiendo una correlación hormonal
rápida y eficaz.
2. Regulación térmica del cuerpo, presión osmótica y el equilibrio
iónico.
3. Accidentalmente es un medio de defensa contra los agentes
patógenos que se infiltran en el organismo.
b) Tejido Linfático. Es un tejido de color claro y coagulable, con
abundante sustancia intercelular.
La célula linfática, está constituida por un líquido blanquecino
llamado linfa, que es parte de la sangre, que sale de los vasos
sanguíneos y que está formada por leucocitos y plasma. Tiene
por función la defensa del organismo, proporciona elementos
nutritivos a las células y transporta productos de desecho que se
forman luego del proceso metabólico.
TEJIDO MUSCULAR
Está formado por células contráctiles muy especializadas,
miocitos, unidas directamente entre sí. El protoplasma de estas
células recibe el nombre de sarcoplasma, y su membrana se
llama sarcolema. El sarcoplasma es muy abundante en
mitocondrias y, sobre todo, miofibrillas. Las miofibrillas son
formaciones filamentosas de dos proteínas, la actina y la miosina,
que por su especial estructura, son las responsables de dos de
las propiedades más características de las fibras musculares: la
contractilidad y la elasticidad.
La clasificación del tejido muscular puede hacerse considerando
varios aspectos, tales como la estructura microscópica, la
regulación nerviosa o el lugar que ocupa en el cuerpo. La
clasificación más racional es la que combina las tres
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
53
circunstancias, y así estudiaremos tres variedades: estriado, liso
y cardíaco.
1. Tejido Muscular Estriado. Sus fibras son muy alargadas.
Observadas al microscopio se distinguen en ellas bandas
alternas claras y oscuras, coincidentes en todas las fibras, de ahí,
su denominación de "estriado". Cada fibra posee muchos
núcleos. La inervación se hace a partir del sistema nervioso
central; por tanto, es de contracción voluntaria. Estas fibras son
las que forman los músculos que revisten el esqueleto y que, al
contraerse o relajarse, lo mueven. Su contracción, además de
voluntaria, es rápida y fuerte.
2. Tejido Muscular Liso. Sus fibras son mucho más cortas que
las anteriores, no presentan bandas horizontales claras ni
oscuras, presentan formas de huso.
El impulso nervioso que las estimula proviene del sistema
nervioso autónomo, por lo que su contracción es involuntaria,
lenta y no muy fuerte, pudiendo el músculo mantenerse contraído
durante mucho tiempo. Estas células se localizan en las paredes
del estómago, intestinos, etc.
CEP Santa María de la Providencia
Tercer Periodo 5to. de Secundaria
54
3. Tejido Muscular Cardíaco. En este tejido las fibras se han
unido, constituyendo una gran masa plurinucleada que recibe el
nombre de sincitio.
Estas fibras son de contracción rápida pero involuntaria, ya que
reciben el impulso nervioso del sistema nervioso autónomo.
Forman el miocardio o músculo cardíaco.
DIFERENCIA ENTRE TEJIDOS MUSCULARES
TIPO LISO ESTRIADO CARDIACO
Ubicación
Paredes
viscerales
Adheridos al
esqueleto
Pared del corazón
Forma de la
fibra
Alargadas con
extremos agudos
Reserva,
protección
Alargada
cilíndrica y
ramificada
Número de
núcleos
Uno varios Varios
Posición de los
núcleos
Central Periférico Central
Función
Movimiento
Involuntario
Movimiento
voluntario
Movimiento
Involuntario
Contracción
Lenta Rápida Intermedia

More Related Content

Similar to BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui

guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdfguia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
CrisBermudezC
 
Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microoo
perejillo
 
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptxGuía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
JuanSalazar259661
 

Similar to BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui (20)

guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdfguia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
 
Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microoo
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
 
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdfMetabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
 
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptxGuía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
 
METABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptxMETABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptx
 
RESPIRACIONCELULAR.pptx
RESPIRACIONCELULAR.pptxRESPIRACIONCELULAR.pptx
RESPIRACIONCELULAR.pptx
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxCARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
 
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicasgeneralidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
 
Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
 
Fisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacterianoFisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacteriano
 
Fisiologia y metabolismo bacteriano
Fisiologia y metabolismo bacterianoFisiologia y metabolismo bacteriano
Fisiologia y metabolismo bacteriano
 

Recently uploaded

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Recently uploaded (20)

prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 

BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui

  • 1. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 1 Colegio Santa María de la Providencia
  • 2. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 2
  • 3. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 3 FISIOLOGÍA Fisiología, estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo. METABOLISMO CELULAR Las sustancias nutritivas incorporadas en el interior de las células de los organismos vivos, sufren una serie de transformaciones, conocidas con el nombre de metabolismo celular. En sentido estricto metabolismo implica al conjunto de transformaciones que experimentan los alimentos, desde su absorción y su utilización por la célula para producir energía hasta la eliminación de sustancia de desecho. Existen en los seres vivos dos procesos simultáneos y antagónicos: el anabolismo o asimilación y el catabolismo o desasimilación. 1.- ANABOLISMO Es la síntesis o construcción de sustancias complejas a partir de productos sencillos, en esta síntesis normalmente se consume energía (toda reacción donde se consume energía se denominan reacciones Endergólicas) Ejemplos: fotosíntesis, gluconeogénesis, glucogénesis
  • 4. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS ANABOLICOS  Los procesos de biosíntesis consumen energía, es decir que son "endergónicos" o "endotérmicos".  Por su carácter termodinámico, estos procesos requieren ser catalizados por enzimas.  Los precursores o materias primas para estos procesos son, por lo general, productos de procesos catabólicos.  Son ejemplos de anabolismo., la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos y la síntesis de glucógeno a partir de monómeros de glucosa. 2.- CATABOLISMO Es la desintegración de las sustancias complejas, convirtiéndolas en productos, finales más sencillos, generalmente produciendo energía, movimiento, y originando producto de desecho, que son eliminados al exterior, como inútiles o nocivos. Ejemplos: respiración celular, lipólisis, glucogenólisis, etc. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS CATABÓLICOS  Los procesos de catabólicos de caracter oxidativos producen energía, es decir que son "exergónicos" o "exotérmicos".
  • 5. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 5  Son procesos catalizados por enzimas o complejos multienzimáticos para controlar la liberación de energía en el caso que seán proceso exotérmicos.  Los productos del catabolismo suelen ser moléculas de bajo peso que se desechan o sirven para procesos de síntesis de otras moléculas. Un concepto básico para entender los procesos metabólicos es el ATP. ATP (Adenosín Trifosfato) Es la fuente inmediata de energía para el trabajo celular, se le llama por ello la moneda energética de la célula. Es una molécula formada por Adenina, Ribosa y 3 fosfatos. Es en los enlaces entre los fosfatos donde almacena la energía. F: Fosfato R: Ribosa A: Adeina Las reacciones catabólicas liberan energía de los alimentos, la que es almacenada en el ATP que a su vez la cederá a la célula, cuando ésta la requiera para el trabajo celular.
  • 6. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 6 R RE ES SP PI IR RA AC CI IÓ ÓN N C CE EL LU UL LA AR R Es el proceso catabólico mediante el cual las "moléculas combustibles" (nutrientes) son degradadas parcial o totalmente en las células para obtener cierta cantidad de energía que se almacena en moléculas de ATP; que serán empleadas en las diversas funciones de la célula. Este proceso es realizado por todos los organismos, tanto procarióticos como eucarióticos. La "molécula combustible" cuya respiración celular se conoce mejor es la de la glucosa, que veremos a continuación. Se conocen dos tipos de respiración celular, según si se requiere o no de oxígeno para que ocurra: 1. Respiración anaeróbica o fermentación Es un proceso que ocurre sin requerir de oxígeno. Tiene lugar en el citosol y a través de el se degrada parcialmente la glucosa. Se obtienen como producto final diversos compuestos orgánicos, así como dos moléculas de ATP de energía por cada molécula de glucosa sometida al proceso. Es un proceso poco eficiente pues sólo extrae el 2,1% de la energía almacenada en la glucosa. Según el producto orgánico final se le denomina: 1.1 Fermentación alcohólica Es la respiración anaeróbica que da como producto final alcohol etílico y CO2. Es realizada por las levaduras (hongos, unicelulares) que se emplean en la industria de la cerveza, ron y whisky, así como por otros microorganismos. Ej.: Saccharomyces cerevisae (levadura de la cerveza), Saccharomyces ellvosoldeus (levadura el vino).
  • 7. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 7 Podemos dividirla en dos etapas básicamente: la Glucólisis, en la que la molécula de glucosa, es "partida por la mitad", y la fermentación alcohólica propiamente dicha. Glucólisis Fermentación propiamente dicha En suma: 1.2 Fermentación láctica Es la respiración anaeróbica que da como producto final ácido láctico. Es realizada por muchas bacterias así como nuestras células musculares y eritrocitos, entre las más conocidas. Entre las bacterias que realizan este proceso tenemos a los empleados en la elaboración del yogurt, queso y mantequilla: Lactobacillus casei y Streptococcus lactis. Podemos dividirla en dos etapas básicamente: la Glucólisis y la fermentación láctica propiamente dicha. Glucólisis
  • 8. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 8 Fermentación propiamente dicha En suma: 2. Respiración aeróbica Es unproceso que requiere de oxígeno para que ocurra. Se inica en el citosol y culmina dentro de la mitocondria. A través de él se degrada completamente la glucosa. Se obtienen como productos finales CO2 y H2O , así como 36 o 38 moléculas de ATP de energía por cada molécula de glucosa sometida al proceso. Es un proceso muy eficiente pues logra extraer el 40% de la energía almacenada en la glucosa, el resto se pierde como calor. Es realizado por muchos organismos procariotas y por casi todos los eucariotas, evolutivamente se le presume más reciente que el proceso aneróbico. Se distinguen dos fases: 2.1 Fase citosólica Tiene lugar en el citoplasma, específicamente en el citosol. En esta fase ocurre la llamada Glucólisis o Glicólisis, al igual que en la respiración aerobica. Se generan en consecuencia 2 ácidos pirúvico, 2NADH2 y 2ATP de energía.
  • 9. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 9 2.2 Fase mitocondrial Tiene lugar dentro de la mitocondria, a la que ingresan los 2 ácidos pirúvicos y los 2NADH2. Se le divide en tres etapas: 2.2.1 Descarboxilación oxidativa Durante ella el ácido pirúvico producido durante la glucólisis, atraviesa las membranas externa e interna de la mitocondria y llega a la matriz mitocondrial donde se oxida, pierde un carbono como CO2 e incorpora la coenzima A. 2.2.2 Ciclo de Krebs Ciclo de Krebs, sucesión de reacciones químicas que ocurren dentro de la célula, mediante las cuales se realiza la descomposición final de las moléculas de los alimentos y en las que se producen dióxido de carbono, agua y energía. Este proceso, que se lleva a cabo por la acción de siete enzimas, es conocido también por ciclo de los ácidos tricarboxílicos. El ciclo de Krebs ocurre en todos los animales, plantas superiores y en la mayoría de las bacterias. En los organismos que tienen células con núcleo, el ciclo tiene lugar dentro de un orgánulo membranoso que se llama mitocondria, una estructura que se compara a menudo con la central de producción de energía de la célula. El descubrimiento del ciclo es obra de Hans Adolf Krebs, un bioquímico británico que presentó este importante avance científico en 1937. Los alimentos, antes de poder entrar en el ciclo del ácido cítrico, deben descomponerse en pequeñas unidades llamadas grupos acetilo. Cada grupo acetilo (CH3CO) contiene sólo dos átomos de
  • 10. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 10 carbono, junto con hidrógeno y oxígeno. Al comienzo del ciclo, un grupo acetilo se combina con una molécula con cuatro átomos de carbono llamada oxalacetato, para producir un compuesto con seis átomos de carbono: el ácido cítrico. En los restantes pasos del ciclo, la molécula de ácido cítrico se transforma, y pierde dos de sus átomos de carbono, que salen en forma de dióxido de carbono. Así mismo, se liberan también cuatro electrones. Estos viajan dentro de la célula gracias a una serie de moléculas transportadoras, la cadena transportadora de electrones, en la que se produce energía en forma de una molécula rica en energía llamada trifosfato de adenosina, o ATP, antes de reaccionar con el oxígeno para formar agua. Un producto adicional del ciclo es otra molécula con gran contenido energético, llamada trifosfato de guanosina, o GTP. La célula utiliza estas moléculas, el ATP y el GTP, como combustible en muchos procesos. Otra molécula usada como combustible, el fosfato de creatina, puede servir también para proveer de energía extra a las células del cerebro y de los músculos. La molécula original de oxalacetato se regenera al final del ciclo. Esta molécula puede reaccionar entonces con otro grupo acetilo y comenzar el ciclo de nuevo. En cada giro del ciclo se produce energía.
  • 11. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 11 El ciclo de Krebs es una vía eficaz para convertir, dentro de la célula, los componentes de los alimentos en energía utilizable. En el ciclo, sólo se destruyen los grupos acetilo; tanto las siete enzimas que llevan a cabo las diferentes reacciones, como los compuestos intermedios sobre los que actúan, pueden volver a utilizarse una y otra vez. Muchos de los compuestos intermedios que se producen en el ciclo se usan también como materiales de construcción para la síntesis de aminoácidos, hidratos de carbono y otros productos celulares. 2.2.3 Fosforilación oxidativa o cadena respiratoria Tiene lugar en las crestas mitocondriales. Durante ella los NADH2 y FADH2 dejan en libertad a los H+ (protones) y e- (electrones) energizados convirtiéndose en NAD+ y FAD+ que regresan al ciclo de Krebs. Los electrones ingresan a la cadena transportadora de electrones que los lleva hasta su aceptor final que es el O2. Al final del proceso electrones y protones (H+) van a ser aceptados por el O2 para formar H2O. En el transporte de electrones de una molécula a otra de la cadena, se libera energía suficiente para sintetizar un ATP. Las enzimas necesarias para esto están también en las crestas mitocondriales. El transporte de electrones y la síntesis de ATP son procesos acoplados, ambos se producen simultáneamente, por lo que se les conoce como fosforilación oxidativa. Por cada NADH, que ingresa a la cadena respiratoria se generan 3ATP; salvo los NADH2 generados en el citosol (glucólisis) que dependiendo de la lanzadera que usen para ingresar a la mitocondria pueden generar 2ATP (lanzadera del glicerofosfato) ó 3ATP (lanzadera del malato-aspartato). Por cada FADH, que ingresa, se generan 2ATP.
  • 12. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 12 R Re ep pr ro od du uc cc ci ió ón n d de e o or rg ga an ni is sm mo os s C Ca ap pa ac ci id da ad d d de e g ge en ne er ra ar r n nu ue ev vo os s i in nd di iv vi id du uo os s s se e d da a s só ól lo o e en n l lo os s s se er re es s v vi iv vo os s: : u un na a b ba ac ct te er ri ia a, , u un n h ho on ng go o, , u un na a a am me eb ba a, , u un na a p pl la an nt ta a y y u un n a an ni im ma al l s so on n c ca ap pa ac ce es s d de e p pe er rp pe et tu ua ar rs se e e en n e el l t ti ie em mp po o y y e en n e el l e es sp pa ac ci io o. . L La a r re ep pr ro od du uc cc ci ió ón n e es s s si in n d du ud da a, , l la a c ca ar ra ac ct te er rí ís st ti ic ca a q qu ue e d di is st ti in ng gu ue e d de e m ma an ne er ra a m má ás s c cl la ar ra a l lo o v vi iv vo o d de e l lo o i in ne er rt te e. . 1 1. . C Co on nc ce ep pt to o C Ca ap pa ac ci id da ad d d de e l lo os s s se er re es s v vi iv vo os s m me ed di ia an nt te e l la a c cu ua al l o or ri ig gi in na an n n nu ue ev vo os s i in nd di iv vi id du uo os s. . T Ta am mb bi ié én n s se e p pu ue ed de e e en nt te en nd de er r l la a r re ep pr ro od du uc cc ci ió ón n c co om mo o e el l p pr ro oc ce es so o n na at tu ur ra al l y y a au ut to od di ir ri ig gi id do o q qu ue e r re ea al li iz za an n l lo os s s se er re es s v vi iv vo os s, , c co on n l la a i in nt te en nc ci ió ón n d de e f fo or rm ma ar r d de es sc ce en nd de en nc ci ia a p pa ar ra a m ma an nt te en ne er rs se e l la a e es sp pe ec ci ie e. . 2 2. . T Ti ip po os s A As se ex xu ua al l S Se ex xu ua al l - - D Di ir re ec ct ta a - - I In nd di ir re ec ct ta a. . P Pu ue ed de e s se er r: :   F Fi is si ió ón n b bi in na ar ri ia a   G Ge em ma ac ci ió ón n   E Ex xp po or ru ul la ac ci ió ón n   E Es st tr ro ob bi il la ac ci ió ón n   F Fr ra ag gm me en nt ta ac ci ió ón n - - I Is so og ga am mi ia a - - A An ni is so og ga am mi ia a - - H He et te er ro og ga am mi ia a - - S So om ma at to og ga am mi ia a - - C Co on nj ju ug ga ac ci ió ón n - - A Au ut to og ga am mi ia a C Ca as so os s e es sp pe ec ci ia al le es s: : - - P Pa at to og gé én ne es si is s - - A Al lt te er rn na an nc ci ia a d de e g ge en ne er ra ac ci io on ne es s
  • 13. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 13 2.1 Asexual o Reproducción vegetativa Es aquella en la que los descendientes son idénticos al progenitor. No intervienen gametos (células sexuales como el espermatozoide, óvulo, etc) y es realizada por un sólo progenitor. No permite la variación tendiendo a conservar las características de una especie. La única posibilidad de variación de las características de la especie es por mutación (alteración de los genes del individuo inducida por diversas causas). Su descendencia suele ser abundante en corto tiempo. La esperanza de vida es menor, debido a la cantidad y sobre todo por la ausencia de variabilidad en sus características (descendientes idénticos al progenitor). Se le considera como el primer tipo de reproducción que estuvo presente en las primeras formas de vida en la tierra. 2.1.1 Directa Se caracteriza porque no se distinguen fases y es muy rápida. Es realizada sólo por procariotas y se le denomina también Bipartición. Ejm. Bacterias. El tiempo empleado es bastante corto, por eso, en pocas horas su número se incrementa rápidamente. Ej.: Al ser colocada una bacteria en un medio de cultivo, al cabo de seis horas, se han formado 250 000 nuevas bacterias.
  • 14. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 14 2.1.2 Indirecta Se caracteriza porque se distinguen fases. El proceso básico de reproducción celular común a sus diversas formas, es la mitosis. Los modos más conocidos son: a) Fisión binaria o Esciparidad Modo reproductivo que ocurre sólo en eucariotas unicelulares, como protozoarios y algas unicelulares. Consiste en que el organismo se divide en dos partes aproximadamente iguales mediante una mitosis. Puede ser: i. Longitudinal: Si el eje de división es vertical. Ej.: Euglena y la mayoría de mastigóforos ii. transversal: Si el eje de división es horizontal. Ej.: Amoeba, paramecium y la mayoría de ciliados. A A A TRANSVERSAL (Amebas) LONGITUDINAL (Euglena)
  • 15. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 15 b) Gemación Modo reproductivo que ocurre mediante la formación de "abultamientos" (yemas o brotes) en la superficie del individuo progenitor. Las yemas crecen y se separan del progenitor. En algunas especies las yemas se mantienen unidas al progenitor, constituyendo así grandes colonias. Cada yema desarrolla hasta convertirse en un individuo adulto completo. Ej.: Unicelulares: Levaduras, Multicelulares: animales inferiores como la hydra, algunos platelmintos y anélidos, algunos poríferos y tunicados. c) Esporulación o Fisión múltiple Modo reproductivo que ocurre mediante la formación de esporas. Éstas, son células especializadas recubiertas por una membrana resistente a un medio adverso. Cuando la espora encuentra un medio favorable, desarrolla hasta constituir un individuo idéntico al progenitor. En organismos unicelulares, ocurre mediante una serie de sucesivas divisiones nucleares luego de las cuales cada núcleo se rodeará de una porción de citoplasma constituyendo una
  • 16. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 16 espora. Llegado el momento la célula se fragmenta liberando las esporas. Ej.: Plasmodium, toxoplasma, bacterias (esporas endógenas) En organismos multicelulares, estructuras especializadas del individuo (Esporangios) forman las esporas que se dispersan con ayuda del viento, agua, insectos, etc. Ej.: Hongos. d) Estrobilación Modo reproductivo que ocurre sólo en organismos multicelulares. Consiste en que el individuo se fragmenta y cada parte se desarrolla hasta formar un individuo completo, idéntico al original. Tiene lugar únicamente en animales. Algunas plantas inferiores también pueden realizarla pero en ese caso se le llama Fragmentación. Ej.: Tenia ("Solitaria") Planaria Algunos celentéreos e) Regeneración Modo reproductivo que ocurre cuando un individuo ha perdido un fragmento grande de su estructura y lo restituye mediante una reproducción celular acelerada. Algunos organismos desprenden voluntariamente una parte de su estructura, que luego regeneran, para confundir a sus depredadores. Esto último se conoce como Autotomía.
  • 17. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 17 Ej.: Salamandra, lagartijas, estrellas de mar, cangrejos. f) Propagación vegetativa Es una forma de reproducción de las plantas multicelulares. Ocurre mediante la formación de estructuras especializadas, que al separarse de las plantas y encontrar condiciones favorables originan una nueva planta. En la mayoría de casos la estructura es un tallo especializado como los estolones de la fresa, los bulbos de la cebolla, los tubérculos de la papa, los rizomas de las gramíneas, etc. g) Clonación Es un modo artificial de reproducción. Se toma una célula somática y un gameto (célula sexual). Al gameto se le extrae el núcleo y se le transplanta el núcleo de una célula somática elegida. Se espera a que la célula así formada realice algunas divisiones celulares para implantarla en el útero, donde se completa el desarrollo y se obtiene un individuo exactamente igual al que proporcionó la célula. Ej.: Oveja Dolly. 2.2 Sexual Es aquella en la que los descendientes son parecidos al progenitor mas no idénticos. Por lo general intervienen gametos y requiere de dos progenitores. Es la fuente de variación de las características de una especie mediante la cual es posible la adaptación a los cambios del medio ambiente. El número descendiente suele ser escaso, pero su esperanza de vida es mayor, si comparamos con los descendientes generados por las formas asexuales de reproducción. Aquello es debido a
  • 18. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 18 que la variabilidad genética que caracteriza el modo sexual le da atributos con mayor capacidad de adaptación. Este tipo de reproducción es considerado de mayor rango evolutivo, debido a la complejidad de los procesos que involucra, que el modo asexual. Los gametos se producen por Meiosis, uno masculino se une con uno femenino (fecundación) para formar el cigoto. Éste al desarrollarse genera un individuo que es parecido pero diferente a los progenitores. Los tipos más importantes son: 2.2.1 Isogamia Modo reproductivo que ocurre cuando los dos gametos son de la misma morfología y por lo general se desplazan. Ej.: Paramecium, algas unicelulares. 2.2.2 Anisogamia Modo reproductivo que ocurre cuando un gameto es más grande que el otro y ambos son móviles. Ej.: algas clorofitas. y z Gametos  Zigoto  ISOGAMIA ANISOGAMIA
  • 19. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 19 I II III 2.2.3 Heterogamia Modo reproductivo que ocurre cuando uno de los gametos, por lo general el más grande, no se desplaza. Ej.: especie humana. HETEROGAMIA 2.2.4 Somatogamia Modo reproductivo que ocurre cuando se fusionan partes del cuerpo de diferentes individuos, las que actúan a manera de gametos. Ej.: algunos Hongos. 2.2.5 Conjugación Modo reproductivo que ocurre cuando no participan gametos. El material génetico se intercambia entre dos células mediante el contacto entre ellas. Ocurrre en organismos unicelulares solamente. Conjugación del paramecio Si bien no se forman más individuos, si se forman nuevos individuos pues han variado su programación genética luego del proceso. Ej.: Paramecium, algunas bacterias.
  • 20. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 20 2.2.6 Autogamia Modo reproductivo que consiste en el intercambio de material génetico entre los diferentes núcleos de un mismo individuo. El individuo resultante se ha "autorreprogramado" genéticamente. Ej.: Algas clorofitas, Paramecium 2.3 Casos especiales 2.3.1 Partenogénesis Modo reproductivo en que a partir de un solo gameto, generalmente femenino, se desarrolla un nuevo individuo. El desarrollo ocurre mediante mitosis sucesivas. Como el gameto es una célula haploide(n), el individuo adulto desarrollado a partir de él, será también haploide. En otras palabras estará formado por células haploides. El nuevo individuo, generalmente es de sexo masculino. Ej.: abejas, hormigas, arañas, algunos peces, etc. 2.3.2 Alternancia de generaciones Proceso reproductivo en el cual a una generación haploide le sigue una generación diploide y luego una generación haploide y así sucesivamente. Los gametos no se producen directamente por Meiosis. Las células haploides resultantes de la Meiosis se llaman esporas. Éstas se dividen por Mitosis y luego de la fecundación restablecen La diploidía del organismo inicial. En este tipo reproductivo la fecundación y la meiosis están separadas y es característico que el organismo tenga una fase diploide y una fase haploide.
  • 21. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 21 CICLO CELULAR Es el conjunto de procesos por los cuales una célula crece, duplica su material citoplasmático y genético para luego dividirse y formar dos células hijas. Cada célula formada repetirá el ciclo durante toda la vida del individuo. Cuando las células no son inhibidas y se están reproduciendo cada ciclo, según el tipo de células, puede durar entre 10 y 30 horas PERIODOS INTERFASE Es la etapa de intenso metabolismo y duplicación de todo el material celular, dura 15 - 18 horas y se divide en tres intervalos:  Intervalo G1 (Gap1). De duración más variable según el tipo de células. Hay duplicación del volumen, síntesis de enzimas para duplicar las cromatinas y se inicia la duplicación de los centriolos. Algunas células entran a un intervalo Go con lo cual se interrumpe el ciclo. Estas son células especializadas como las neuronas, los glóbulos rojos, etc.  Periodo S (síntesis).- Se duplican las cromatinas (ADN e histonas)  Intervalo G2 (Gap 2).- Aumenta la síntesis de las proteínas, orgánulas y la célula se prepara para la división El intervalo S puede durar 6 - 8 horas y el intervalo G2, 3 - 4 horas
  • 22. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 22 MITOSIS Es la división de la célula madre para formar dos células hijas idénticas a la progenitora y con la misma cantidad de cromosomas. Puede durar de 1 a 2 horas y se realiza en las células somáticas o corporales. Hay excepciones, por ejemplo: en general células nerviosas y fibras musculares ya no se dividen , pues han detenido su ciclo en intevalo G0 2n cromosomas 2(2n) Mitosis 2n G1 G2 2(2n) S Go (células especializadas) I N T E R F A S E Cromosomas : Son los filamentos condensados o “enrollados” de ADN e histonas. Se observan durante la división o mitosis, pues durante interfase estos filamentos están a modo de “hilos” y se les llama cromatinas. Cada cromosoma está formado por unidades estructurales llamados nucleosomas formados por 8 histonas (octámero) y aproximadamente 200 pares de nucleótidos. El conjunto de nucleosomas se compara a un “collar de perlas” Al inicio de la mitosis los cromosomas se observan duplicados o “dobles”. Tienen dos cromátidas hermanas idénticas unidas por un centrómero:
  • 23. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 23 Durante la mitosis se separan las cromátidas hermanas para volverse a duplicar en la siguiente interfase: Según la posición del centrómero, los cromosomas pueden ser: Metacéntricos Submetacéntricos Acrocéntricos Telocéntricos Cromosomas con una cromátida “anafásicos” A) B) C) D) La cantidad de cromosomas varía según la especie. Nuestras células; por poseer dos juegos idénticos de cromosomas, se llaman Diploides (2N), 46 cromosomas. Los ovocitos y los espermatozoides son células Haploides (N) =23 cromosomas La célula humana posee 44 cromosomas autosómicos y 2 cromosomas sexuales o gonosomas (XX o XY). No existen cromosomas telocéntricas en la especie humana. El Cariotipo evalúa cantidad y formas cromosómicas: así el cariotipo humano es 46,XY (varón). 46,XX (mujer) En otros organismos el número de cromosomas varía; por ejemplo; mosca de la fruta (8), el sapo (22), la rata (42) el pato (80), el chimpancé (48) el toro (60), el maíz (20), el tomate (24), la cebolla (16), el algodón (52) FASES DE LA MITOSIS La mitosis es un proceso continuo, pero se puede dividir en 4 fases : 1.- Profase: (Aprox 30 min). Se condensan las cromatinas y se desintegra la carioteca. Los cromosomas duplicados se observan dispersos en citoplasma
  • 24. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 24 Se forma y alarga el huso acromático. En célula animal por los centriolos o ásteres (proceso astral) y en célula vegetal por los casquetes polares (proceso anastral) Cromosomas Huso acromático Áster 2.- Metafase: (3 min) Los cromosomas, perfectamente condensados, tienen forma de “X” y se alinean en plano ecuatorial. Es una buena fase para evaluar cariotipos: Placa Ecuatorial 3.- Anafase (15 min). Se separan las cromátidas hermanas y se dirigen a cada polo en forma de “V” por contracción del huso. En anafase tardía (clivaje) la célula se alarga y se estrecha en el centro iniciándose la división del citoplasma (citocinesis)
  • 25. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 25 Clivaje 4.- Telofase. Ha terminado la división del núcleo (cariocinesis) reapareciendo las cariotecas y nucleolos. Termina la división del citoplasma (citocinesis) : en célula animal por estrangulación y en célula vegetal por placa o lámina media celulósica. Se observan dos nuevos núcleos en cada lado celular Animal Vegetal Lámina media Estrangulación La mitosis asegura la distribución precisa y equitativa de los cromosomas en cada célula hija, de modo que en todo ser multicelular cada célula posee exactamente el mismo número de cromosomas que el resto. Esto garantiza, además que la información genética sea exactamente distribuida en cada célula de todo un organismo
  • 26. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 26 Veamos el cuadro de resumen: MEIOSIS Es un proceso de reducción cromática por el que los cromosomas se reducen a la mitad. En la meiosis I (etapa reduccionaria) se reduce el número diploide de cromosomas a la mitad (haploide) pero aún los cromosomas son dobles. En la meiosis II (etapa ecuacional) se mantiene el número cromosómico haploide conseguido en la etapa anterior. Los cromosomas son simples.  Meiosis I Está precedida por una interfase durante la cual se duplica el material genético.
  • 27. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 27 1.- PROFASE I: La envoltura nuclear y el nucleolo se desorganizan, los centríolos migran a polos opuestos, duplicándose y se ordena el huso acromático. Se divide en 5 etapas: Leptonema, Cigonema, Paquinema, Diplonema y Diacinesis. 2.- PROMETAFASE I: Los cromosomas migran al plano ecuatorial de la célula. 3.- METAFASE I: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial. Los 2 cromosomas del bivalente se unen por medio del centrómero a la misma fibra del uso acromático. 4.- ANAFASE I: Los 2 cromosomas homólogos unidos a la misma fibra del huso se repelen y migran a polos opuestos. Cada cromosoma está formado por 2 cromatimas. 5.- TELOFASE I: Cuando los cromosomas llegaron a los polos, se desorganizan el huso acromático y los ásteres, se reprganizan la envoltura nuclear y los nucleolos y se constituyen los núcleos hijos. Citocinesis: Se produce simultáneamente con la telofase, y da como resultado 2 célula hijas con un número haploide de cromosomas. Intercinesis: Es un período que tiene lugar entre la meiosis I y II y no se realiza duplicación del ADN.  Meiosis II Los procesos de esta división son semejantes a los de una mitosis en una célula haploide. 1.- PROFASE II: Se condensan los cromosomas, se desintegran los nucleolos, los centríolos migran a los polos y se duplican,
  • 28. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 28 formación del huso acromático y se desorganiza la envoltura nuclear. 2.- PROMETAFASE II: Los cromosomas condensados migran a la placa ecuatorial de la célula. 3.- METAFASE II: Los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial, y cada cromosoma se une a una fibra del huso acromático. 4.- ANAFASE II: Se fusiona el centrómero y se separan las 2 cromátidas de cada cromosoma. Cada una migra a un polo diferente. 5.- TELOFASE II: Los grupos cromosómicos llegan a los polos, el huso acromático se desorganiza, se reorganizan la envoltura nuclear y el nucleolo, se dispersan los cromosomas y se transforman en cromatina. Citocinesis: Separación de los citoplasmas de las células hijas. El proceso melótico parte de una célula diploide que da como resultado 2 haploides, y a partir de éstas dos (melosis II) se obtienen 4 haploides. Melosis, variabilidad genética y evolución La reproducción sexual introduce una importante proporción de variaciones genéticas. Cuanto mayor sea la diversidad de gametas formadas en cada progenitor, mayor será la probabilidad de originar combinaciones diferentes por fecundación, y mayor será la diversidad de los descendientes. Una célula diploide, con 2 pares de cromosomas homólogos, originará por melosis 4 gametas haploides (uno de la madre y otro del padre). En la Metafase I se va a determinar en qué sentido migrarán en la Anafase I. Hay dos opciones: 1. Puede ocurrir que los 2 cromosomas paternos migren juntos a un polo y los dos maternos al opuesto.
  • 29. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 29 2. Puede ocurrir que migren al mismo polo el cromosoma materno del par homólogo y el paterno del par homólogo. Los otros cromosomas, migran al polo opuesto. Veamos el cuadro de resumen:
  • 30. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 30 HISTOLOGÍA Es la parte de la Biología que se encarga del estudio de la estructura y disposición de los tejidos y por lo tanto se comprende que también estudie a los órganos y sistemas. TEJIDO La palabra tejido fue empleada por primera vez como término anatómico a finales del siglo XVIII por Marie Francois Bichat, un joven anatomista francés. Al disecar cuerpos humanos, Bichat se percató de las diversas texturas presentes en las capas y estructuras anatómicas. Más adelante escribió un libro en el que describía y clasificaba más de veinte variedades de tejidos humanos. No utilizó microscopio en su investigación, porque creyó que ello daría origen a conceptos falsos y, de hecho, en esa época, el instrumento distaba mucho de ser perfecto. Sin embargo, esto cambiaría pronto, pues ya en el siglo XIX, las mejoras en el microscopio y en los métodos para preparar materiales de estudio darían lugar a nuevos hallazgos respecto de los tejidos. Así, algunos años después de la muerte de Bichat, un microscopista Ideó el término histología, derivado de las palabras
  • 31. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 31 griegas histos, que significa "velo'" o "tejido", y logos, que significa "estudio" o "tratado", para designar a la ciencia de los tejidos. Más adelante, gracias a la utilización del microscopio, se supo que no existen tantos tejidos como Bichat creyera, sino un conjunto de tejidos básicos que se dividen, a su vez, en subtipos. El avance tecnológico de los microscopios permitió observar las finas estructuras que poseen los tejidos. Así, en el siglo XVIIl se pudo distinguir que los tejidos estaban a su vez compuestos por células que podían ser alargadas como en los músculos, cuadrangulares como las que constituyen el hígado y con enormes prolongaciones como las que forman los nervios. El Surgimiento de la Microbiología El avance en los estudios de la Citología y la Histología dio origen a una nueva rama de la Biología llamada Microbiología. La Microbiología se dedica al estudio de los organismos microscópicos y deriva de tres palabras griegas: mikros que significa. "pequeño", bias que significa "vida", y logos que significa "estudio" o "tratado". La existencia de estos microorganismos no se conoció hasta la aparición del microscopio. Anton Van Leeuwenhoek, en 1674, fue el primero en observarlos y describirlos. Una de las ideas que surgió fue que estos provenían de la des- composición de los tejidos, idea que se conoció como la generación espontánea y que fue posteriormente rechazada. En el reino vegetal, las células, como consecuencia de las diversas funciones que realizan, están altamente especializadas y conforman, así, tejidos. Las plantas superiores son las más abundantes en la naturaleza, dividiéndose para su mejor estudio en dos grupos: las gimnospermas y las angiospermas.
  • 32. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 32 TEJIDOS VEGETALES Considerando la función que desempeñan las plantas, los tejidos vegetales pueden estudiarse en cinco grupos: embrionarios, fundamentales, sostén, protectores y conductores. TEJIDO EMBRIONARIO O MERISTEMOS Son tejidos formados por pequeñas células poliédricas, con grueso núcleo y fina membrana, con citoplasma abundante y sin vacuolas. Están en continua división para originar los demás tejidos, determinando así el crecimiento de los órganos vegetales. Se distinguen dos tipos de meristemos: apical y lateral. 1. Meristemo Apical. Se encuentra en el ápice de la raíz y el tallo. En la raíz está protegido por la cofia; en el tallo forma la yema terminal. La división de estas células originan el crecimiento en longitud de la planta. Este meristemo también se llama primario. 2. Meristemo Lateral (o secundario). Sus células están situadas en el interior de la raíz y del tallo. Son los meristemos responsables del crecimiento en diámetro o grosor de las plantas. Existen dos tipos de meristemos lateral: el cambium vascular, que da origen a los vasos y el cambium suberoso o felógeno. TEJIDOS FUNDAMENTALES Los tejidos fundamentales están formados por células poco especializadas y constituyen la masa de tejido más grande de la planta. A menudo cumplen la función de almacenamiento, razón por la cual sus células son con frecuencia grandes y redondeadas y sus paredes no suelen engrosarse. Una variedad importante de este tejido es el parénquima, cuyas células son de paredes delgadas y contienen muchos plastidios. La misión de este tejido es la elaboración del alimento de los
  • 33. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 33 vegetales y en ocasiones, de almacenamiento. Pueden ser de cuatro tipos: clorofílico, reserva, acuífero y aerífero. 1. Parénquima Clorofiliano. Se caracteriza por poseer abundantes cloroplastos, en cuyo interior se realiza la función clorofílica, sintetizando los alimentos. Este parénquima se encuentra en las hojas y partes verdes del tallo; dicho tejido es el que comunica el color verde a los vegetales. 2. Parénquima de Reserva. De células redondeadas, que dejan entre sí espacios libres denominadas meatos. Poseen numerosos leucoplastos y vacuolas grandes. Se encuentra en todos los órganos de reserva de la planta, como las raíces, tubérculos, bulbos y frutos. 3. Parénquima Acuífero. Propio de las plantas cerofitas (cactus) o de regiones desérticas; tiene por objeto almacenar agua para los largos períodos de sequía. 4. Parénquima Aerífero. Es propio de plantas acúaticas y lugares pantanosos. Presentan numerosos meatos intercelulares para la circulación y almacenamiento del aire.
  • 34. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 34 TEJIDO DE SOSTEN La mayoría de las plantas deben su rigidez a la presencia de células con paredes muy engrosadas por sustancias duras. Los principales tejidos de sostén son: el colénquima y el esclerénquima. 1. Colénquima. Las células del colénquima son las primeras células especializadas de sostén que, se desarrollan a partir del ápice del tallo, situándose inmediatamente debajo de la epidermis del tallo y el peciolo de las hojas. Formado por células vivas, tiene forma más o menos rectangular, con una membrana desigualmente engrosada. Tienen como misión proporcionar a la planta resistencia y elasticidad. Abunda en los tallos de las plantas herbáceas. 2. Esclerénquima. Está formado por dos clases de células, las esclereidas y las fibras esclerenquimatosas. Ambas poseen una membrana lignificada gruesa, por cuya razón son células muertas. Su misión es de sostén y de dar resistencia contra fuerzas de compresión y flexión. A veces estas células son muy alargadas y se encuentran aisladas en medio de los parénquimas: son los escleritos.
  • 35. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 35 TEJIDOS PROTECTORES Las células que forman tejidos de protección se encuentran en la superficie de las raíces, tallos y hojas. Tienen paredes celulares gruesas a menudo reforzadas e impermeables al agua. La función primordial de estos tejidos es proteger contra la sequedad del medio externo y de las lesiones mecánicas. Los tipos principales de este tejido son: epidermis y súber. 1. Epidermis. Tiene por función proteger las hojas y las partes delicadas de las plantas. Están formadas por una sola capa de células que se disponen unas juntas a otras sin dejar espacios o huecos. Sus paredes externas presentan un engrosamiento grande de celulosa impregnada de sustancias serosas que las impermeabilizan, llamada cutina, que impide que la planta pierda agua por las hojas o por el tallo. En la epidermis encontramos: los estomas, localizados fundamentalmente en las hojas y que es por donde se efectúa la evaporación de agua y el intercambio de gases; los pelos, que a veces están formados por células huecas, sirven de protección; los aguijones, típicos de las zarzas y el rosal, son pelos muy desarrollados y endurecidos. Las células epidérmicas carecen de cloroplastos. 2. Súber. Son células tubulares cuyas membranas presentan la celulosa sustituida por una sustancia impermeable al agua llamada suberina. Sus células son muertas, llenas de aire y forman el corcho. Este tejido recubre las raíces, los tallos de las plantas vivas y las ramas viejas. Forma a veces capas de gran espesor, como en el alcornoque. Por ser un tejido muerto, se desprende con facilidad, y al ser totalmente impermeable, la capa de corcho se encuentra interrumpida por unos espacios por donde pueda circular el aire, denominado lenticelas.
  • 36. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 36 Corte de una hoja de adelfa TEJIDOS CONDUCTORES Son tejidos que permiten el transporte del agua y la savia orgánica a las distintas partes del vegetal. La savia orgánica de los tejidos conductores, presentados formas: la savia bruta, formada por agua y sales disueltas que circulan desde la raíz hasta las hojas. La savia elaborada formada por agua y sustancias nutritivas procedentes de la fotosíntesis. Existen dos tipos de tejidos conductores: xilema y floema. 1. Xilema. Son llamados también vasos leñosos; dichos vasos conducen el agua con las sales disueltas. Está formado por las traqueídas y los vasos. Las traqueídas son las primeras células del xilema que se desarrollan, son larguísimas y de extremos puntiagudos; sus paredes están engrosadas en forma circular o espiral. Este engrosamiento es de lignina, por lo que las células están muertas. Las traqueídas se pueden unir unas a continuación de otras, formando vasos (anillado, espiralado, reticular,etc.) en las cuales la membrana conjunta ha desaparecido. La longitud de estos vasos pueden llegar hasta 3 metros. Las membranas lignificadas del xilema permiten que éste actúe como un sistema de soporte, además de conducir la savia
  • 37. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 37 bruta. El conjunto de traqueídas, vasos y células acompañantes, recibe el nombre de madera o leño. 2. Floema. Está formado por células vivas alargadas y colocadas unas a continuación de otras formando tubos. En la separación entre dos células existen unos tabiques oblicuos perforados llamados cribas; durante el período invernal los agujeros de la criba son taponadas por una sustancia, la calosa, que al impedir la circulación de la savia provoca la caída de la hoja. El conjunto de vasos, fibras y células acompañantes del floema recibe la denominación de líber. El floema es el tejido más importante para el transporte de sustancias alimenticias desde las hojas (savia elaborada) hasta los diferentes órganos de la planta. El floema junto con el xilema constituyen el sistema vascular de la planta.
  • 38. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 38 Células epidérmicas de Cetafilo de cebolla
  • 39. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 39 TEJIDOS ANIMALES Los tejidos en los animales como en el hombre se pueden clasificar en cuatro tipos básicos, de los cuales dos tienen las células poco diferenciadas y los otros dos las tienen muy diferenciadas. Estos tejidos son: epitelial, conjuntivo o conectivo, muscular y nervioso. TEJIDO EPITELIAL El tejido epitelial consiste en células dispuestas en capas, cuya función principal es la de recubrir y proteger las superficies internas y externas del cuerpo; para tapizar las cavidades interiores y los órganos huecos. De acuerdo a su estructura y forma el tejido epitelial puede subdividirse en los siguientes: escamoso, cilíndrico, glandular y sensitivo. TEJIDO EPITELIAL CLASE TIPO FUNCIÓN Escamoso o de células planas Sencillo Estratificado Difusión, filtración Protección Cilíndrico Vibrátil Absorción, movimiento En Chapa Protección Glandular Secreción Sensitivo Percepción de estímulos 1. Epitelio Escamoso. Presentan una capa de células o varias, las mismas que tienen forma aplanada, como las locetas de un piso. Existe epitelio escamoso en las paredes de la boca y del estómago. Este tejido puede subdividirse en dos tipos: • Endotelio o Sencillo. Los endotelios están formados por una sola capa de células, dispuestas como losas en un pavimento; protegen los conductos sanguíneos y tapizan el interior de las demás partes del aparato circulatorio (corazón, arterias, venas).
  • 40. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 40 • Tegumentario o Estratificado. Es la piel y está formada por tejido epitelial tegumentario, de origen ectodérmico y pluriestratificado, teniendo un mínimo de cinco capas de células de las cuales, las más internas son células vivas (capa generativa), de forma algo prismática; las externas son células queratinizadas o muertas (capa córnea) y alargadas que protegen a las más profundas. Tejido tegumentario
  • 41. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 41 2. Epitelio Cilíndrico. Son capas de una o varias células de forma alargada; la superficie exterior presenta unas vellosidades que aumentan la superficie de absorción o está cubierta por cilios que facilitan el movimiento. Este tipo de tejidos se encuentran tapizando los conductos respiratorios y el intestino. Se subdividen en los siguientes tipos: vibrátil, mucoso y en chapa. • Vibrátil. Este epitelio, como su nombre lo indica, está dotado de vellosidades microscópicas llamados cilios. Estas vellosidades ayudan a evitar con su movimiento vibratorio la entrada de partículas extrañas en las vías respiratorias que podrían resultar perjudiciales para el organismo. Epitelio Vibratil • Mucoso. Son epitelios muy finos formados por muy pocas capas de células, que revisten los labios, boca, párpados y cavidades internas. El nombre de mucosa obedece al hecho de que en esos epitelios existen glándulas que segregan continuamente una sustancia líquida que se llama mucus. Por tanto, las mucosas son membranas que se hallan siempre húmedas.
  • 42. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 42 • En Chapa. Así llamado por ser una gruesa capa o chapa que cubre la superficie libre de otras células más sensibles, protegiéndolas del roce con los alimentos digeridos provenientes del estómago. Tapiza el tubo digestivo desde el píloro al ano, así como los conductos secretores de las glándulas. 3. Epitelio Glandular. Sus células son cúbicas o prismáticas, que tienen la propiedad de secretar diversas sustancias. Estas células pueden encontrarse aisladas, incluidas entre otras células epiteliales (caliciformes), o agrupadas formando glándulas. Cuando los productos secretados se vierten al exterior del organismo, a través de un tubo excretor, las glándulas se llaman exocrinas o abiertas, por ejemplo las glándulas sudoríparas, sebáceas, salivales, riñones, etc.; si los vierten al medio interno, se llaman endocrinas o cerradas. Carecen de tubo secretor y vierten su producto a la sangre. Son endocrinas las gll’andulas productoras de hormonas, tales como el timo, tiroides, epífisis, hipófisis, etc.
  • 43. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 43 4. Epitelio Sensitivo. Está formado por células poco diferenciadas o modificadas, especializadas en la recepción de estímulos por ejemplo las células que revisten las fosas nasales (epitelio olfativo) donde se asienta el sentido del olfato. TEJIDO CONECTIVO Llamado también Conjuntivo, está formado por células pocos diferenciadas; están unidas entre sí por sustancias intercelulares que contienen fibras de distinta naturaleza, y una sustancia fundamental formada por agua, sales minerales y proteínas con una consistencia de gel. Las funciones generales de este tipo son: conexión, sostén, reserva y protección. Las variedades más importantes son: conjuntivo propiamente dicho, adiposo, cartila- ginoso, óseo y vascular. TEJIDO CONECTIVO CLASE TIPO FUNCIÓN Conjuntivo propiamente dicho. Laxo, fibroso compacto, reticular Conexión, conexiones flexibles, fagocitosis. Adiposo Reserva, protección Cartilaginoso Fibroso, elástico, hialino Resistencia, elasticidad, sostén Oseo Esponjoso, compacto Sostén rígido Vascular Sanguíneo - linfático Transporte, defensa
  • 44. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 44 1. Tejido Conjuntivo Propiamente dicho. Formado por células unidas mediante fibras. Las células del tejido conjuntivo pueden ser: fibrocitos, porque sus células son emigrantes; plasmocitos, que pueden ser células circulantes en la corriente sanguínea que han pasado, por diapédesis, de los vasos a los tejidos; y células sebáceas, que están cargadas con gránulos ricos en heparina e histonas. Los fagocitos y los plasmocitos tienen una misión defensiva, ya que son los encargados de producir anticuerpos. Una característica del tejido conjuntivo lo constituyen las fibras. Según la naturaleza de ellas, se consideran tres tipos de tejidos conjuntivos: laxo, reticular, y compacto. • Conjuntivo laxo. Son células delgadas, dispuestas en forma de red; es la más abundante, poseen un gran número de células con sustancia fundamental (intercelular) entre las mismas. Se en- cuentra en la misma dermis y debajo del epitelio de las serosas que constituyen la pleura, el pericardio y el peritoneo. Su principal función, por tanto es conectiva. • Reticular. Presentan fibras endurecidas y dispuestas de forma tridimensional. Se encuentra ampliamente repartido por todo el organismo, en el hígado, bazo, médula roja de los huesos y ganglios linfáticos. Su función es fagocitaria, pues abundan los fagocitos y plasmocitos. • Fibroso Compacto. Las fibras son fundamentalmente de consistencia colágena, sustancia orgánica que, por cocción, pasa a gelatina. Desempeña funciones de conexión y sostén de los demás tejidos y órganos, formando tendones y ligamentos que los unen a los huesos, lo mismo que el perimisio, capa conjuntiva que une los huesos a los músculos y el perineuro, capa conjuntiva que rodea a los nervios. 2. Tejido Adiposo. Es un tejido cuyas células acumulan en el citoplasma gotas de grasa, por ésta razón se les llama también adipocitos.
  • 45. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 45 El tejido adiposo sirve de reserva alimentaria y protege al cuerpo contra las inclemencias del tiempo; sirve de cojinete contra los golpes. Constituye el panículo adiposo de los mamíferos. También se encuentra como relleno formando la médula blanca de los huesos (tuétano) y debajo de la dermis en el vientre, el talón, etc. 3. Tejido Cartilaginoso. Sus células son llamadas también condrocitos; constituye un término medio entre el tejido óseo y el tejido conjuntivo; es decir, no es tan rígido como el primero ni tan flexible como el segundo. Está formado por células más o menos esféricas, que se encuentran dispuestas en lagunas unidas entre sí por fibras y una sustancia intercelular semisólida segregada por las propias células; ésta sustancia se denomina matriz o sustancia fundamental. Los tipos de tejido cartilaginoso son tres: fibroso, elástico y hialino, y se establecen según las diferencias estructurales de las fibras de la matriz, aun cuando todos ellos presentan fibras de colágeno. • Cartílago Fibroso. La sustancia fundamental es muy escasa y formada por fibras de colágeno. Las células son pequeñas y escasas en número, hallándose dispuestas en columnas, o bien aisladas. Se encuentran formando los discos intervertebrales, en la sínfisis del pubis y meniscos de la rodilla.
  • 46. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 46 • Cartílago Elástico. Forma parte del pabellón de la oreja, epiglotis y los cartílagos de la laringe. Tiene color ligeramente amarillento, debido a las fibras de elastina que entran en su composición. Sus células son voluminosas en la superficie y esferoides en las zonas profundas. • Cartílago Hialino. La sustancia intercelular es muy homogénea y transparente. Forma el esqueleto de los niños hasta su osificación. En el adulto lo encontramos en la nariz, las orejas, la tráquea, la laringe y en las articulaciones. 4. Tejido Oseo. Es un tejido formado por células llamados osteocitos y una sustancia intercelular constituida a su vez por una parte orgánica, la osteína, y una parte mineral que está impregnada a la primera. La parte mineral está formada por fosfatos, carbonatos y fluoruros cálcicos. La matriz calcificada engloba fibras colágenas, que le dan una mayor resistencia y es más abundante que las células. Esta matriz está dispuesta en capas cilíndricas concéntricas (laminillas), que rodean a un con- ducto longitudinal central que encierra un vaso sanguíneo y una fibra nerviosa; ese conducto se llama conducto de Havers. El conjunto del conducto más las laminillas forman el sistema de Havers. Según la disposición de las laminillas existen dos tipos de tejido óseo: esponjoso y compacto.
  • 47. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 47 • Oseo Esponjoso. Está formado por una trampa esponjosa de láminas entrecruzadas. Sus huecos están rellenos de médula roja con una importante función hematopoyética, puesto que en ella se originan los eritrocitos de la sangre. El tejido esponjoso se encuentra en la epífisis (extremos) de los huesos largos y en el interior de los cortos y anchos. • Oseo Compacto. Está formado por diversos sistemas de láminas concéntricas, recorridas longitudinalmente por numerosos canículos, llamados conductos de Havers, por los cuales pasan los vasos sanguíneos y los nervios que vivifican al hueso. Además de los conductos de Havers, hay en los huesos otros conductos en sentido transversal u oblicuo llamados conductos de Volkmann; a diferencia de los de Havers, tienen periostio, pero no están rodeados de sistemas laminares y atraviesan las láminas óseas de un modo irregular. Arrancan del Periostio o de la médula ósea y desembocan en los conductos de Havers. Fragmento de Tejido Oseo
  • 48. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 48 El tejido compacto se halla en la periferia del hueso, en general y en la diáfisis (parte media) de los huesos largos. El Periostio. Es una membrana conjuntiva que envuelve a los huesos, excepto en las articulaciones (donde hay cartílago) y origina el crecimiento en espesor con la formación de capas concéntricas por la parte externa del hueso. En su zona externa abundan las fibras y en la interna las células. El periostio es el que acondiciona la unión de las partes rotas o la cicatrización de la herida. 5. Tejido Vascular. Son líquidos o fluidos; son dos los principales: tejido sanguíneo y tejido linfático. a) Tejido Sanguíneo. Es un tejido líquido formado por células sanguíneas o glóbulos, plaquetas y plasma que, en conjunto forman la sangre. - Células Sanguíneas. Contiene células de diferentes tipos, sumergidos en una sustancia intercelular líquida, que recibe el nombre de plasma; estas células son: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los Glóbulos Rojos, son llamados también eritrocitos o hematíes. Son de aspecto discoidal, su tamaño normal corresponde a un diámetro de 7 u 8 micras, carecen de núcleo, por tanto son de vida corta (de 50 a 120 días); contienen hemoglobina, sustancia rica en hierro. Se originan en el hígado, en el bazo y en la médula ósea roja. El número de hematíes es muy grande: unos 5 400 000 por mm3 en el hombre, 4 800 000 en la mujer. Tienen por función transportar el oxígeno desde los pulmones hasta las células y recoger el CO2 desde las mismas para llevarlo hasta los pul- mones donde será expulsado del cuerpo. En la falta de glóbulos rojos consiste la enfermedad llamada anemia o falta de capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno.
  • 49. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 49 A los Glóbulos Blancos, llamados así por su color blanco, se les da también el nombre de leucocitos o fagocitos. A diferencia de los hematíes, son células típicas incoloras dotadas de núcleo y citoplasma. El número de estas células en la sangre es muy inferior al de los eritrocitos: de 5 000 a 10 000 por mm3 y tienen 8 a 20 micras de diámetro. Se originan en los ganglios linfáticos, en el bazo y en los folículos intestinales. De acuerdo a sus diferencias estructurales los glóbulos blancos se clasifican en: - Leucocitos con núcleo redondeado y protoplasma hialino; son los llamados: linfocitos que poseen núcleo, son de forma esferoidal e intervienen activamente en las funciones defensivas del organismo. Los monocitos, son las células más voluminosas de la sangre, su núcleo es oval, con alguna tendencia a la forma arriñonada. Son llamados macrófagos, capaces de fagocitar hematíes, restos celulares, parásitos, etc. - Leucocitos con núcleo lobulado y un protoplasma muy granuloso. Según su afinidad por los colorantes serán neutrófilos, eosináfilos, o basófilos. En los neutrófilos, su núcleo es alargado en forma de bastón. Se les llama micrófagos, por ser altamente fagocitarios, pero tienen una mayor tendencia a fagocitar organismos pequeños. Los eosináfilos, son llamados también acidófilos, tienen características semejantes a los neutrófilos, de los que difieren por el mayor tamaño y presentar varios núcleos. Los basófilos, en su protoplasma contienen granulaciones gruesas e irregulares, tienen varios núcleos y son muy raros en la sangre.
  • 50. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 50 Las funciones de los glóbulos blancos son de proteger al cuerpo contra la invasión de microorganismos, por su capacidad de ingerir sustancias extrañas (fagocitosis), y la producción de anticuerpos que neutralicen la acción de los agentes patógenos. - Plaquetas. Llamados también trombocitos. Son pequeños corpúsculos de 2-4 micras de diámetro, generalmente redondeados o elipsoides, pálidos y translúcidos, carentes de núcleo y de hemoglobina. El número de plaquetas se calcula en 20 000 a 300 000 por mm3 de sangre. Los trombocitos se aglutinan espontáneamente en presencia del aire o cuando se altera la superficie de los endotelios o se produce una solución de continuidad en los vasos sanguíneos. Debido a esto, las plaquetas desempeñan un papel importante en casos de hemorragia, interviniendo en la formación del coágulo o tromba que en algunos casos obstruyen las arterias del corazón, cerebro, etc. ocasionando infartos cardíacos, cerebrales, etc. - Plasma Sanguíneo. El plasma sanguíneo es la sustancia intercelular de la sangre. Es un líquido claro, transparente y ligeramente amarillento. SANGRE - CÉLULAS = PLASMA Entre sus componentes distinguimos: SUSTANCIA PORCENTAJES Agua Sales minerales Proteinas Otras sustancias 90,00% 0,90% 8,00% 1,10% Entre otras sustancias transportadas por el plasma tenemos: glucosa, grasas, colesterol, lecitina, úrea, ácido úrico, ácido láctico, ácido pirúvico, hormonas, etc.
  • 51. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 51 • El suero sanguíneo, es una sustancia transparente que contiene los elementos del plasma, y por ser desprovista de fibrinógeno es incoagulable. Plasma - Fibrinógeno = Suero Esto hace que sea muy usado en todos los países, en los que se tienen reservas de suero sanguíneo destinado a transfusiones para las personas que han sufrido graves hemorragias. La Sangre Es un líquido ligeramente viscoso de color rojo, que circula por el sistema cardiovascular; contiene una sustancia líquida o plasma y con multitud de células llamadas glóbulos. En nuestro organismo se encuentra aproximadamente 5 litros de sangre. La coagulación, de la sangre es un fenómeno que se manifiesta en caso de hemorragias, consiste en la oclusión taponamiento de los vasos abiertos, evitando que el organismo se desangre. El cierre se realiza por tomar la sangre una consistencia sólida, debido a que el fibrinógeno no se convierte en fibrina, y que es insoluble, forma largos filamentos, que el microscopio nos presenta entrecruzados en forma de red blanquecina, aprisionando las células sanguíneas. Papel de la Sangre Su rapidez de circulación y sus características fisiológicas, permiten el desempeño de múltiples funciones vitales, tales: como de transporte, de regulación térmica y de defensa. 1. Las funciones vitales de transporte se realizan en los siguientes casos:  De gases, el oxígeno es llevado desde los pulmones a los tejidos para la respiración celular; y el COZ de los tejidos a los pulmones, para ser eliminado.  De materiales nutritivos, absorbidos por el intestino, a fin de que sean utilizados por las células.
  • 52. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 52  De materiales residuales, del metabolismo de las células, a fin de que, debidamente seleccionados puedan, a su paso por el riñón, ser separados y excretados.  De las hormonas, permitiendo una correlación hormonal rápida y eficaz. 2. Regulación térmica del cuerpo, presión osmótica y el equilibrio iónico. 3. Accidentalmente es un medio de defensa contra los agentes patógenos que se infiltran en el organismo. b) Tejido Linfático. Es un tejido de color claro y coagulable, con abundante sustancia intercelular. La célula linfática, está constituida por un líquido blanquecino llamado linfa, que es parte de la sangre, que sale de los vasos sanguíneos y que está formada por leucocitos y plasma. Tiene por función la defensa del organismo, proporciona elementos nutritivos a las células y transporta productos de desecho que se forman luego del proceso metabólico. TEJIDO MUSCULAR Está formado por células contráctiles muy especializadas, miocitos, unidas directamente entre sí. El protoplasma de estas células recibe el nombre de sarcoplasma, y su membrana se llama sarcolema. El sarcoplasma es muy abundante en mitocondrias y, sobre todo, miofibrillas. Las miofibrillas son formaciones filamentosas de dos proteínas, la actina y la miosina, que por su especial estructura, son las responsables de dos de las propiedades más características de las fibras musculares: la contractilidad y la elasticidad. La clasificación del tejido muscular puede hacerse considerando varios aspectos, tales como la estructura microscópica, la regulación nerviosa o el lugar que ocupa en el cuerpo. La clasificación más racional es la que combina las tres
  • 53. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 53 circunstancias, y así estudiaremos tres variedades: estriado, liso y cardíaco. 1. Tejido Muscular Estriado. Sus fibras son muy alargadas. Observadas al microscopio se distinguen en ellas bandas alternas claras y oscuras, coincidentes en todas las fibras, de ahí, su denominación de "estriado". Cada fibra posee muchos núcleos. La inervación se hace a partir del sistema nervioso central; por tanto, es de contracción voluntaria. Estas fibras son las que forman los músculos que revisten el esqueleto y que, al contraerse o relajarse, lo mueven. Su contracción, además de voluntaria, es rápida y fuerte. 2. Tejido Muscular Liso. Sus fibras son mucho más cortas que las anteriores, no presentan bandas horizontales claras ni oscuras, presentan formas de huso. El impulso nervioso que las estimula proviene del sistema nervioso autónomo, por lo que su contracción es involuntaria, lenta y no muy fuerte, pudiendo el músculo mantenerse contraído durante mucho tiempo. Estas células se localizan en las paredes del estómago, intestinos, etc.
  • 54. CEP Santa María de la Providencia Tercer Periodo 5to. de Secundaria 54 3. Tejido Muscular Cardíaco. En este tejido las fibras se han unido, constituyendo una gran masa plurinucleada que recibe el nombre de sincitio. Estas fibras son de contracción rápida pero involuntaria, ya que reciben el impulso nervioso del sistema nervioso autónomo. Forman el miocardio o músculo cardíaco. DIFERENCIA ENTRE TEJIDOS MUSCULARES TIPO LISO ESTRIADO CARDIACO Ubicación Paredes viscerales Adheridos al esqueleto Pared del corazón Forma de la fibra Alargadas con extremos agudos Reserva, protección Alargada cilíndrica y ramificada Número de núcleos Uno varios Varios Posición de los núcleos Central Periférico Central Función Movimiento Involuntario Movimiento voluntario Movimiento Involuntario Contracción Lenta Rápida Intermedia