SlideShare a Scribd company logo
Medicina general en
campos clínicos y
comunitarios II
Dr Luis Manuel Pozos Ovando
Tema: sistema cardiovascular
Subtemas:
• Arritmias
• Hipertension arterial pulmonar
Sistema de conducción
auriculoventricular
Nodo sinusal
Haces internodales e interatriales
Cel T
Cel P
De aurícula derecha
a izquierda
Nodo auriculo-ventricular
Haz de His
Sistema de Purkinje
Potenciales
de acción
Bradiarritmias
• Situaciones resultantes de
trastornos por depresión
en la producción o
reducción en la
conducción de los
impulsos cardíacos
Enfermedad del nodo sinusal (ENS)
• Presentan bradiarritmias y taquiarritmias
• Alt impulsos y conducción intra-atrial
• Síntomas intermitentes pero enfermedad progresiva
• Cuando transitoria= no lesión= x fármacos
• Otros transitorios reversible= IAM, pericarditis, miocarditis
• Etiología= esclerosis + < num cel marcapaso + lesión en SN autonomo
Edad= adulto mayor
Interrupcion de O2
Otros: Lupus, HAS, valvulopatías, miocarditis y el trauma directo, tabaco, genético.
Síntomas
• Síncope: mas frec, con <4 seg de
atraso, se da el síntoma
• Mareos
• Vértigos
• visión borrosa
• crisis de Stoke-Adams: pérdida
abrupta de la conciencia, poca
duración + convulsiones /o de
relajación de esfínteres.
Enfermedad del nodo sinusal (ENS)
Síntomas
• Palpitaciones= mas en sx taqui-bradi<3
• Angina
• Insuficiencia cardíaca
• Fatiga
• Muerte súbita
Bradicardia sinusal
• Es la presencia sostenida de FC < 60 latidos/minuto en ritmo sinusal
• Sospecha en > 40 años, en <40 fisiológico
• digital, amiodarona y diltiazem= acentúan cuadro
• Trastorno de la activación atrial causado por un fracaso transitorio de la conducción del impulso desde el
NODO SINOATRIAL a los ATRIOS CARDÍACOS
• pausa prolongada sin actividad auricular (impulso eléctrico)
• no guarda una relación con el ciclo sinusal basal.
• La aceleración progresiva de la frecuencia cardíaca después de la pausa es común en este trastorno del ritmo
Paro o pausa sinusal
• Trastorno funcional de conducción en la región perisinusal, con automatismo
sinusal conservado, o como consecuencia de esclerosis del nodo sinusal.
Bloqueo sinoauricular de primer grado
• Denota un tiempo de conducción prolongado desde el nódulo sinusal al tejido
auricular circundante. Esto no se manifiesta en el electrocardiograma de
superficie, sino que se requiere registro invasivo intracardíaco.
Bloqueo sinoauricular
Porque la metáfora del “pariente difícil” en el
ejemplo de bloqueo sinoauricular?
• En el ejemplo seria como que el pariente con su familia (p-qrs-t) están
y luego se alejan o desaparece. Es meramente una metáfora didáctica
para asociarlo a algo y sea mas fácil estudiarlo.
• Primero se acerca con toda su comitiva junto al resto de la familia y
luego se desaparecen por completo
Bloqueo sinoauricular de segundo grado
• En el electrocardiograma da lugar a pausas auriculares intermitentes de
duración variable en relación con el ciclo sinusal de base.
a) Acortamiento progresivo del intervalo
PP, dado que el incremento del tiempo
de conducción disminuye cada vez más
b) el impulso bloqueado produce una
pausa larga menor que cualquier PP del
ciclo
c) el PP pospausa es de duración mayor
que el PP prepausa.
O sea, “el pariente difícil y si familia” se acercan
tanto que luego los demás lo corren y tiempo
después regresa
Mobitz tipo 1
Mobitz tipo 2
El más frecuente en el cual se
observa, sobre un ritmo sinusal de
base, una pausa múltiplo del ciclo
basal, con variación respecto al
mismo si existe una arritmia sinusal
fisiológica
O sea en este caso el “pariente difícil y su familia” se
mantienen a distancia pero de repente se
desaparecen sin motivo y luego regresan
nuevamente como si nada manteniendo la distancia
• Ausencia prolongada de actividad auricular sinusal
• Su descubrimiento requiere otros estudios mas especializados que
el EKG
Mobitz tipo 3
• Bradicardia sinusal y luego taquiarritmia
• Estas taquiarritmias desaparece espontáneamente con posterior pausa sinusal
prolongada
Sindrome bradicardia-taquicardia
Diagnostico tratamiento
Leve
• Salbutamol c/6-8 hrs
Sx Bradicardia-taquicardia
• Colocación de marcapasos
• Uso de antiarrítmicos–
*No responden a atropina
Bloqueo auriculoventricular
• En el nodo AV se produce el enlentecimiento fisiológico de la conducción.
• al decrecer la velocidad a 0,02-0,05 m/seg.
• < velocidad depende de la disposición anatómica de sus componentes, y de
las características electrofisiológicas de las células del nodo.
• las células nodales < excitabilidad= estímulos rápidos o prematuros > lentitud
Bloqueo AV 1 grado
• Se define como una prolongación anormal del tiempo de tránsito a través
• del sistema de conducción y se manifiesta en el electrocardiograma de superficie
• como un alargamiento del intervalo PR por encima de 200
causas
• cardiopatías (isquémica, valvulopatías, miocarditis, endocarditis)
• fármacos (digital, bloqueadores beta, amiodarona)
• (enfermedad de Lev)= la degeneración del esqueleto fibroso del corazón
Pronostico y Tx
• Buen pronostico
• No requiere generalmente tx
• contraindicación absoluta la administración de digitálicos, propanolol o verapamil
Mobitz 1 o Wenckebach
• Hay una prolongación progresiva del intervalo PR antes de la onda P bloqueada
• Fisiologico en adolescentes y atletas en reposo
• En infarto agudo ocurre con una frecuencia del 10%, especialmente en infartos
inferiores
Bloqueo AV 2 grado
• Mobitz 2
• Este patrón es más frecuentes en el infarto anterior
• En este tipo de bloqueo, los intervalos PR son constantes antes de la onda P
bloqueada.
• Esto se puede deber a alteraciones del sistema His-Purkinje y con gran
frecuencia se asocia a una mayor duración del QRS
• En el electrocardiograma aparecen ondas auriculares y complejos ventriculares
sin relación alguna entre sí.
• aurículas se despolarizan independiente de ventrículos.
• mayor número de ondas P por complejo QRS con diferente PR y un ciclo PP
regular. QRS estrecho que sugiere ritmo de escape nodal.
Bloqueo AV 3 grado
• si el bloqueo es suprahisiano y hay un buen ritmo de escape (casi
siempre en bloqueo AV congénito), no se presentarán consecuencias
hemodinámicas graves
• Cuando el bloqueo es intra o infrahisiano y el ritmo de escape es
lento, se presentan síntomas que obligan a la implantación urgente de
marcapasos.
• O sea mobitz 2 y grado 3= marcapasos
Anomalías de la conducción
intraventricular
• son una falla de la conducción anterógrada del estímulo (a cualquier nivel: haz de His-ramas-
fascículos-Purkinje-fibra ventricular)
• Puede ser por muchas causas
• La mayoría no requiere tratamiento de hecho solo si esta asociado a otros padecimientos si
requiere tx.
Bloqueo rama izquierda
*eje se encuentra a la
izquierda del límite de -30º
=patrón de cono de helado
Bloqueo de rama derecha
• Cuando se bloquea de forma completa la rama derecha del haz de his, el
estímulo supraventricular se conducirá a través de la rama izquierda,
• O sea primero se despolariza la parte izquierda del septum interventricular y
la pared libre del VI y después, el VD, también a través de la rama izquierda.
• Aspecto de orejas de conejo
Los criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de
bloqueo completo de rama derecha son:
— QRS >0,12 seg con empastamientos en su meseta.
— Morfología en V1-2 del tipo rsR.
— Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento
final de la “s”.
En los pacientes posoperados de cirugía de revascularización
coronaria trastorno de la conducción más frecuente fue este
Taquicardia auricular típica
• se origina en el musculo atrial y no necesita del nodo AV para su inicio
• es poco frecuente
• es frecuente que ocurra en corazones sanos
• cuando el origen es multifocal generalmente está asociada a patologías
terminales y su pronóstico es maligno
• se caracteriza en el electrocardiograma:
• Ondas P bien definidas, con frecuencia que oscila entre 100 y 240 lpm.
• La onda P tiene morfología y eje eléctrico diferente a la onda P sinusal.
• Las ondas P suelen estar más cerca del QRS siguiente que del previo (intervalo PR <que RP).
• QRS estrecho, a no ser que haya bloqueo de rama o aberrancia
• Tratamiento--- ablación
Taquicardia por reentrada de la unión AV o intranodal
• Es la más frecuente taqui supra en corazones sanos, 60%.
• Mas en mujeres en la cuarta década de la vida.
• Lo origina la presencia de una doble vía de conducción en el nodo AV, una
rápida y otra lenta, que ante la aparición de un extraestímulo auricular generan
un mecanismo de reentrada que perpetúa la taquicardia.
• se caracteriza por:
• Taquicardia regular de QRS estrecho con FC entre 120 y 250 lpm.
• Forma típica: ausencia de ondas P o imagen de falsas ondas r' en V1 o de falsas ondas S
en las derivaciones inferiores (ondas P insertadas en el QRS).
• Forma atípica: ondas P negativas inmediatamente después del QRS (antes de la onda T)
en las derivaciones inferiores.
• Tratamiento= maniobras vagales, o adenosina. Definitivo= ablación con catéter
de la via lenta, no se toca la via rápida
• es la arritmia más común de los tiempos modernos.
• Silente y peligrosa
• EVC isquémico por coágulos o trombos
• Asociado a EVC hemorrágico= anticoagulación ---- INR entre 4 y 5
• curación mediante la ablación percutánea por radiofrecuencia en venas
pulmonares
• Estudios dicen
• La aurícula derecha está “esclavizada” a la fuente original del lado izquierdo
• las venas pulmonares como la fuente de descargas automáticas (aumentada),
o reentrante que generan FA------ remodelación
Fibrilación auricular
Clinica
• Asintomatica o
• Palpitaciones
• Disnea
• c/cardiopatía subyacente (enfermos coronarios o cardiomiopatía
dilatada)---- la angina o el deterioro en la clase funcional asocia
• Sincope o presincope
• EVC isquémico
• Primaria= sin origen aparente/ secundaria= con patología previa
• FA secundaria --anatomía patológica= atriomegalia, trombosis,
fibrosis, pérdida de miocitos e hipertrofia variable.
• Primaria solo adiposis
Por situaciones: paroxística, persistente y permanente
Clasificacion < 7 dias > 7 dias
• Ausencia onda p
• Bradicardia + FA=
marcapasos
• En general se usa
antiarritmicos
Taquicardia supraventricular
• Existen varios tipos
Las Taquicardias supraventriculares
electrocardiográficamente pueden
manifestarse con:
QRS estrecho
Onda p presente patológica o
ausente
Taquicardia por reentrada (Sx Wolff-
Parkinson-White)
• Las vías accesorias son fibras musculares que conectan la auricula a la
pared libre ventricular o región septal.
• Entonces conducen anterogradamente con un PR corto y onda Delta con
QRS ancho en estado basal.
• Las características del electrocardiograma son las siguientes:
1. RP mayor de 90ms.
2. Frecuentemente alternancia eléctrica.
3. El RP es menor que el PR.
Simbolo o
imagen en
delta
Taquicardia ventricular
• Se define como tres o más extrasístoles ventriculares a una frecuencia de
más de 120 lpm. La anchura del intervalo QRS en estos casos es > 120
mseg2.
• El mecanismo más frecuentemente observado es la reentrada, la cual
encuentra su sustrato en la cicatriz de un infarto de miocardio, aunque hay
otras mas
• La mayoría paciente consulta por una sensación de palpitaciones intensas
de inicio súbito con compromiso hemodinámico. Va de presincopes hasta
muerte subita
Sulfato de magnesio
• En un paciente con hipomagnesemia y una situación de emergencia
(arritmia que amenace la vida)
• se recomienda el uso de sulfato de magnesio a una dosis de 1 a 2 g diluidos en
100 cc de DAD al 5% y administrarlo en 1 a 2 minutos.
• Debe recordarse que la administración muy rápida del magnesio puede causar
hipotensión o asistolia.
• En los pacientes con intervalo QT prolongado además del bolo anterior se
debe
• continuar una infusión de 0,5 a 1,0 g por hora.
• No se recomienda en el tratamiento del paciente con paro cardíaco, a
menos que se sospeche que la arritmia es causada por deficiencia de
magnesio o cuando el monitor muestra una torsade de points (tipo
severo de taquicardia ventricular)

More Related Content

Similar to arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx

Arritmias
ArritmiasArritmias
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
elkinuribe
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Marthita Hidalgo G
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
danielnuez966347
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
Ivette Urcuyo
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
MariaAntunez14
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptxPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
luckyylinois26
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARESTAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
ssuserb5729d1
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Rosángel González
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
EliasBarrios6
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
osorioruizjosejafet8
 
Enfermedades del Nodo auriculoventricular
Enfermedades del Nodo auriculoventricularEnfermedades del Nodo auriculoventricular
Enfermedades del Nodo auriculoventricular
CarolinaAlonso56
 

Similar to arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptxPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARESTAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Enfermedades del Nodo auriculoventricular
Enfermedades del Nodo auriculoventricularEnfermedades del Nodo auriculoventricular
Enfermedades del Nodo auriculoventricular
 

Recently uploaded

EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
FernandaPro
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 

Recently uploaded (20)

EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 

arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx

  • 1. Medicina general en campos clínicos y comunitarios II Dr Luis Manuel Pozos Ovando Tema: sistema cardiovascular Subtemas: • Arritmias • Hipertension arterial pulmonar
  • 2. Sistema de conducción auriculoventricular Nodo sinusal Haces internodales e interatriales Cel T Cel P De aurícula derecha a izquierda Nodo auriculo-ventricular Haz de His Sistema de Purkinje Potenciales de acción
  • 3. Bradiarritmias • Situaciones resultantes de trastornos por depresión en la producción o reducción en la conducción de los impulsos cardíacos
  • 4. Enfermedad del nodo sinusal (ENS) • Presentan bradiarritmias y taquiarritmias • Alt impulsos y conducción intra-atrial • Síntomas intermitentes pero enfermedad progresiva • Cuando transitoria= no lesión= x fármacos • Otros transitorios reversible= IAM, pericarditis, miocarditis • Etiología= esclerosis + < num cel marcapaso + lesión en SN autonomo Edad= adulto mayor Interrupcion de O2 Otros: Lupus, HAS, valvulopatías, miocarditis y el trauma directo, tabaco, genético.
  • 5. Síntomas • Síncope: mas frec, con <4 seg de atraso, se da el síntoma • Mareos • Vértigos • visión borrosa • crisis de Stoke-Adams: pérdida abrupta de la conciencia, poca duración + convulsiones /o de relajación de esfínteres. Enfermedad del nodo sinusal (ENS) Síntomas • Palpitaciones= mas en sx taqui-bradi<3 • Angina • Insuficiencia cardíaca • Fatiga • Muerte súbita
  • 6.
  • 7. Bradicardia sinusal • Es la presencia sostenida de FC < 60 latidos/minuto en ritmo sinusal • Sospecha en > 40 años, en <40 fisiológico • digital, amiodarona y diltiazem= acentúan cuadro
  • 8. • Trastorno de la activación atrial causado por un fracaso transitorio de la conducción del impulso desde el NODO SINOATRIAL a los ATRIOS CARDÍACOS • pausa prolongada sin actividad auricular (impulso eléctrico) • no guarda una relación con el ciclo sinusal basal. • La aceleración progresiva de la frecuencia cardíaca después de la pausa es común en este trastorno del ritmo Paro o pausa sinusal
  • 9.
  • 10. • Trastorno funcional de conducción en la región perisinusal, con automatismo sinusal conservado, o como consecuencia de esclerosis del nodo sinusal. Bloqueo sinoauricular de primer grado • Denota un tiempo de conducción prolongado desde el nódulo sinusal al tejido auricular circundante. Esto no se manifiesta en el electrocardiograma de superficie, sino que se requiere registro invasivo intracardíaco. Bloqueo sinoauricular
  • 11. Porque la metáfora del “pariente difícil” en el ejemplo de bloqueo sinoauricular? • En el ejemplo seria como que el pariente con su familia (p-qrs-t) están y luego se alejan o desaparece. Es meramente una metáfora didáctica para asociarlo a algo y sea mas fácil estudiarlo. • Primero se acerca con toda su comitiva junto al resto de la familia y luego se desaparecen por completo
  • 12. Bloqueo sinoauricular de segundo grado • En el electrocardiograma da lugar a pausas auriculares intermitentes de duración variable en relación con el ciclo sinusal de base. a) Acortamiento progresivo del intervalo PP, dado que el incremento del tiempo de conducción disminuye cada vez más b) el impulso bloqueado produce una pausa larga menor que cualquier PP del ciclo c) el PP pospausa es de duración mayor que el PP prepausa. O sea, “el pariente difícil y si familia” se acercan tanto que luego los demás lo corren y tiempo después regresa Mobitz tipo 1
  • 13. Mobitz tipo 2 El más frecuente en el cual se observa, sobre un ritmo sinusal de base, una pausa múltiplo del ciclo basal, con variación respecto al mismo si existe una arritmia sinusal fisiológica O sea en este caso el “pariente difícil y su familia” se mantienen a distancia pero de repente se desaparecen sin motivo y luego regresan nuevamente como si nada manteniendo la distancia
  • 14. • Ausencia prolongada de actividad auricular sinusal • Su descubrimiento requiere otros estudios mas especializados que el EKG Mobitz tipo 3
  • 15. • Bradicardia sinusal y luego taquiarritmia • Estas taquiarritmias desaparece espontáneamente con posterior pausa sinusal prolongada Sindrome bradicardia-taquicardia
  • 16. Diagnostico tratamiento Leve • Salbutamol c/6-8 hrs Sx Bradicardia-taquicardia • Colocación de marcapasos • Uso de antiarrítmicos– *No responden a atropina
  • 17. Bloqueo auriculoventricular • En el nodo AV se produce el enlentecimiento fisiológico de la conducción. • al decrecer la velocidad a 0,02-0,05 m/seg. • < velocidad depende de la disposición anatómica de sus componentes, y de las características electrofisiológicas de las células del nodo. • las células nodales < excitabilidad= estímulos rápidos o prematuros > lentitud
  • 18. Bloqueo AV 1 grado • Se define como una prolongación anormal del tiempo de tránsito a través • del sistema de conducción y se manifiesta en el electrocardiograma de superficie • como un alargamiento del intervalo PR por encima de 200
  • 19. causas • cardiopatías (isquémica, valvulopatías, miocarditis, endocarditis) • fármacos (digital, bloqueadores beta, amiodarona) • (enfermedad de Lev)= la degeneración del esqueleto fibroso del corazón Pronostico y Tx • Buen pronostico • No requiere generalmente tx • contraindicación absoluta la administración de digitálicos, propanolol o verapamil
  • 20. Mobitz 1 o Wenckebach • Hay una prolongación progresiva del intervalo PR antes de la onda P bloqueada • Fisiologico en adolescentes y atletas en reposo • En infarto agudo ocurre con una frecuencia del 10%, especialmente en infartos inferiores Bloqueo AV 2 grado
  • 21. • Mobitz 2 • Este patrón es más frecuentes en el infarto anterior • En este tipo de bloqueo, los intervalos PR son constantes antes de la onda P bloqueada. • Esto se puede deber a alteraciones del sistema His-Purkinje y con gran frecuencia se asocia a una mayor duración del QRS
  • 22. • En el electrocardiograma aparecen ondas auriculares y complejos ventriculares sin relación alguna entre sí. • aurículas se despolarizan independiente de ventrículos. • mayor número de ondas P por complejo QRS con diferente PR y un ciclo PP regular. QRS estrecho que sugiere ritmo de escape nodal. Bloqueo AV 3 grado
  • 23.
  • 24. • si el bloqueo es suprahisiano y hay un buen ritmo de escape (casi siempre en bloqueo AV congénito), no se presentarán consecuencias hemodinámicas graves • Cuando el bloqueo es intra o infrahisiano y el ritmo de escape es lento, se presentan síntomas que obligan a la implantación urgente de marcapasos. • O sea mobitz 2 y grado 3= marcapasos
  • 25. Anomalías de la conducción intraventricular • son una falla de la conducción anterógrada del estímulo (a cualquier nivel: haz de His-ramas- fascículos-Purkinje-fibra ventricular) • Puede ser por muchas causas • La mayoría no requiere tratamiento de hecho solo si esta asociado a otros padecimientos si requiere tx. Bloqueo rama izquierda *eje se encuentra a la izquierda del límite de -30º =patrón de cono de helado
  • 26.
  • 27. Bloqueo de rama derecha • Cuando se bloquea de forma completa la rama derecha del haz de his, el estímulo supraventricular se conducirá a través de la rama izquierda, • O sea primero se despolariza la parte izquierda del septum interventricular y la pared libre del VI y después, el VD, también a través de la rama izquierda. • Aspecto de orejas de conejo Los criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de bloqueo completo de rama derecha son: — QRS >0,12 seg con empastamientos en su meseta. — Morfología en V1-2 del tipo rsR. — Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento final de la “s”. En los pacientes posoperados de cirugía de revascularización coronaria trastorno de la conducción más frecuente fue este
  • 28.
  • 29. Taquicardia auricular típica • se origina en el musculo atrial y no necesita del nodo AV para su inicio • es poco frecuente • es frecuente que ocurra en corazones sanos • cuando el origen es multifocal generalmente está asociada a patologías terminales y su pronóstico es maligno • se caracteriza en el electrocardiograma: • Ondas P bien definidas, con frecuencia que oscila entre 100 y 240 lpm. • La onda P tiene morfología y eje eléctrico diferente a la onda P sinusal. • Las ondas P suelen estar más cerca del QRS siguiente que del previo (intervalo PR <que RP). • QRS estrecho, a no ser que haya bloqueo de rama o aberrancia • Tratamiento--- ablación
  • 30.
  • 31. Taquicardia por reentrada de la unión AV o intranodal • Es la más frecuente taqui supra en corazones sanos, 60%. • Mas en mujeres en la cuarta década de la vida. • Lo origina la presencia de una doble vía de conducción en el nodo AV, una rápida y otra lenta, que ante la aparición de un extraestímulo auricular generan un mecanismo de reentrada que perpetúa la taquicardia. • se caracteriza por: • Taquicardia regular de QRS estrecho con FC entre 120 y 250 lpm. • Forma típica: ausencia de ondas P o imagen de falsas ondas r' en V1 o de falsas ondas S en las derivaciones inferiores (ondas P insertadas en el QRS). • Forma atípica: ondas P negativas inmediatamente después del QRS (antes de la onda T) en las derivaciones inferiores. • Tratamiento= maniobras vagales, o adenosina. Definitivo= ablación con catéter de la via lenta, no se toca la via rápida
  • 32.
  • 33. • es la arritmia más común de los tiempos modernos. • Silente y peligrosa • EVC isquémico por coágulos o trombos • Asociado a EVC hemorrágico= anticoagulación ---- INR entre 4 y 5 • curación mediante la ablación percutánea por radiofrecuencia en venas pulmonares • Estudios dicen • La aurícula derecha está “esclavizada” a la fuente original del lado izquierdo • las venas pulmonares como la fuente de descargas automáticas (aumentada), o reentrante que generan FA------ remodelación Fibrilación auricular
  • 34.
  • 35. Clinica • Asintomatica o • Palpitaciones • Disnea • c/cardiopatía subyacente (enfermos coronarios o cardiomiopatía dilatada)---- la angina o el deterioro en la clase funcional asocia • Sincope o presincope • EVC isquémico • Primaria= sin origen aparente/ secundaria= con patología previa • FA secundaria --anatomía patológica= atriomegalia, trombosis, fibrosis, pérdida de miocitos e hipertrofia variable. • Primaria solo adiposis Por situaciones: paroxística, persistente y permanente Clasificacion < 7 dias > 7 dias
  • 37. • Bradicardia + FA= marcapasos • En general se usa antiarritmicos
  • 38. Taquicardia supraventricular • Existen varios tipos Las Taquicardias supraventriculares electrocardiográficamente pueden manifestarse con: QRS estrecho Onda p presente patológica o ausente
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Taquicardia por reentrada (Sx Wolff- Parkinson-White) • Las vías accesorias son fibras musculares que conectan la auricula a la pared libre ventricular o región septal. • Entonces conducen anterogradamente con un PR corto y onda Delta con QRS ancho en estado basal. • Las características del electrocardiograma son las siguientes: 1. RP mayor de 90ms. 2. Frecuentemente alternancia eléctrica. 3. El RP es menor que el PR.
  • 45. Taquicardia ventricular • Se define como tres o más extrasístoles ventriculares a una frecuencia de más de 120 lpm. La anchura del intervalo QRS en estos casos es > 120 mseg2. • El mecanismo más frecuentemente observado es la reentrada, la cual encuentra su sustrato en la cicatriz de un infarto de miocardio, aunque hay otras mas • La mayoría paciente consulta por una sensación de palpitaciones intensas de inicio súbito con compromiso hemodinámico. Va de presincopes hasta muerte subita
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Sulfato de magnesio • En un paciente con hipomagnesemia y una situación de emergencia (arritmia que amenace la vida) • se recomienda el uso de sulfato de magnesio a una dosis de 1 a 2 g diluidos en 100 cc de DAD al 5% y administrarlo en 1 a 2 minutos. • Debe recordarse que la administración muy rápida del magnesio puede causar hipotensión o asistolia. • En los pacientes con intervalo QT prolongado además del bolo anterior se debe • continuar una infusión de 0,5 a 1,0 g por hora. • No se recomienda en el tratamiento del paciente con paro cardíaco, a menos que se sospeche que la arritmia es causada por deficiencia de magnesio o cuando el monitor muestra una torsade de points (tipo severo de taquicardia ventricular)