SlideShare a Scribd company logo
ÁREA DE INMUNOLOGÍA
Introducción al Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Mg. T.M. Rafael CAMARENA ANTONIO
PROPÓSITO
 Al finalizar la clase el alumno podrá conocer , explicar y reconocer los
principios inmunológicos que se estudia en el área de inmunología así
como los análisis que se aplican para su diagnostico.
INTRODUCCIÓN
• La INMUNOLÓGIA es la especialidad de la medicina que se encarga del
correcto funcionamiento del sistema de defensas de nuestro organismo,
reconocen agentes extraños, toxinas o antígenos para poder
combatirlos.
TIPOS DE INMUNIDAD
TERMINOS BASICOS
• ANTIGENO .- Sustancia que al introducirse en el organismo induce en
este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.
• ANTICUERPO.-Proteína elaborada por las células plasmáticas (tipo de
glóbulo blanco) en respuesta a un antígeno (sustancia que provoca que
el cuerpo reaccione mediante una respuesta inmunitaria específica).
¿Que pruebas se realizan en el área de
inmunología?
• En el área de inmunología en el laboratorio clínico, se llevan a cabo
diversos métodos para evaluar la respuesta inmunológica del organismo
y diagnosticar enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico.
• Algunos de los métodos comunes incluyen:
Pruebas de aglutinación
En las pruebas de aglutinación (p. ej., aglutinación con látex, coagregación),
partículas muy pequeñas (cuentas de látex, partículas de gelatina,
bacterias) se acoplan con un reactivo antigénico o un anticuerpo. La
partícula compleja formada se mezcla con la muestra (p. ej., líquido
cefalorraquídeo o suero); si el anticuerpo o el antígeno buscados están
presentes en la muestra, producirán el entrecruzamiento de las partículas,
lo que se observa como una aglutinación
Reagina Plasmática Rápida (RPR)
• Es una prueba que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos
contra la bacteria Treponema Pallidum, la causa de la sífilis no mide
directamente la presencia de la bacteria, sino que detecta anticuerpos
producidos en respuesta a la infección,
• Está compuesto por una suspensión de lípidos complejos formada por
cardiolipina donde se le adiciona partículas de carbón para la
visualización macroscópica de la reacción antígeno-anticuerpo
PRUEBAS
RAPIDAS(INMUNOCROMATOGRAFíA)
• La inmunocromatografía es una técnica inmunológica que permite visualizar la
reacción antígeno-anticuerpo por la acumulación del oro coloidal del conjugado en
zonas específicas del papel de nitrocelulosa donde se fijan previamente anticuerpos
de captura
• Se realiza la lectura e interpretación de pruebas inmunocromatográficas infección
por VIH, embarazo, consumo de drogas , hepatitis,etc.
Fundamento
Procedimiento:
• Colocar 30 uL. de
muestra (suero) en el
pocillo S.
• Agregar 100 uL. De
diluyente de muestra.
• Incubar 10 minutos
• Leer
Para validar la prueba
Verificar que aparezca la línea control.
Resultados
NO REACTIVO
Se observa una línea
coloreada en la zona control
REACTIVO
Se observa dos líneas
coloreadas, una en la zona
control y otra en la zona de
prueba o Test.
Prueba inmunocromatográfica para detección
de metabolitos de Cocaína
• Colocar 10 uL. De
muestra de orina en el
pocillo S.
• Agregar 100 uL. De
diluyente de muestra.
• Incubar 10 minutos.
• Leer
Resultados
 NEGATIVO
 POSITIVO
ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent
Assay)
• La enzimoinmunoanálisis de adsorción:
Utilizado para detectar anticuerpos o
antígenos en una muestra.
Existen 4 clases de elisas :
• Directo .- se usa normalmente para
analizar una respuesta inmunitaria a un
antígeno, por ejemplo, para la tinción
inmunohistoquímica de células o tejidos
• Indirecto .- El método ELISA más popular, utiliza un proceso de
detección de 2 pasos ,en primer lugar, un anticuerpo primario no
marcado se une específicamente al antígeno; En segundo lugar, un
anticuerpo secundario conjugado con enzima se une específicamente al
anticuerpo primario, este método se utiliza habitualmente para
determinar la concentración total de anticuerpos en las muestras.
• Sandwich .- Se usa un anticuerpo denominado "de captura" para
recubrir los pocillos, que luego se une al antígeno de la muestra. A
continuación, el antígeno se detecta en configuración ELISA directa o
indirecta. Este método se utiliza a menudo para analizar muestras
complejas.
• Competitivo .- El concepto básico de este método es que el
antígeno de la muestra compite con un antígeno inhibidor, que se
une a una cantidad limitante de anticuerpo marcado.
Western Blot
• Se emplea para identificar proteínas específicas y analizar la expresión
de anticuerpos
• El método implica el uso de electroforesis en gel para separar las
proteínas de la muestra. Las proteínas separadas se transfieren del gel
a la superficie de una membrana.
Inmunofluorescencia
• Permite visualizar la presencia de antígenos (marcadores) o anticuerpos
utilizando etiquetas fluorescentes en una célula o muestra de tejido y se
aplica a enfermedades renales , cutáneas , autoinmunes o de
investigación. Ejemplos : ANA(Anticuerpos antinucleares) , ANCA
(anticuerpos anticitoplasmaticos) , etc.
PRUEBAS ESPECIALES
• MARCADORES TUMORALES
Estas pruebas buscan marcadores tumorales, los que son llamados en
ocasiones marcadores de cáncer. Los marcadores tumorales son
sustancias que suelen producir las células cancerosas o las células
normales en respuesta al cáncer Por ejemplo, algunos marcadores
tumorales son proteínas que ciertas células cancerosas producen en
cantidades mayores que las células normales.
Perfiles hormonales
• El análisis de perfil hormonal es un estudio basado en la evaluación de
las principales hormonas que regulan lo relacionado a la fertilidad en
mujeres y hombres, además, se realiza de forma sencilla por medio de
una muestra de sangre.
• FSH, LH, TSH, ESTRADIOL, PROGESTERONA, PROLACTINA , AMH
,
• Otros exámenes realizados para complementar el perfil son:
Triodotironina Libre o T3, Tiroxina Libre O T4, Testosterona total
• GRACIAS
ucontinental.edu.pe

More Related Content

Similar to area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico

Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viralMetodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
HeriRafa
 
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
luissandorodri
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
Leomar Alexandra Palacios
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
JuniorTucto
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Marcos Mendoza
 
Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.pptPruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
JOSEESPINOZA326552
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
Laboratorio Clínico de Enfermedades ReumatológicasLaboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
MZ_ ANV11L
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
Juanelo Hidalgo
 
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Martin Villarroel
 
PRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISAPRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISA
GeraldineLuna5
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
Margareth Quintero Diaz
 
Unidad III 03 04 4º
Unidad III  03 04 4ºUnidad III  03 04 4º
Unidad III 03 04 4º
adn estela martin
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Alonso Custodio
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Bryan Priego
 

Similar to area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico (20)

Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viralMetodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
 
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
 
Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)
 
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.pptPruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
Laboratorio Clínico de Enfermedades ReumatológicasLaboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
 
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
 
PRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISAPRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISA
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
 
Unidad III 03 04 4º
Unidad III  03 04 4ºUnidad III  03 04 4º
Unidad III 03 04 4º
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
 

Recently uploaded

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Recently uploaded (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico

  • 1.
  • 2. ÁREA DE INMUNOLOGÍA Introducción al Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica Mg. T.M. Rafael CAMARENA ANTONIO
  • 3. PROPÓSITO  Al finalizar la clase el alumno podrá conocer , explicar y reconocer los principios inmunológicos que se estudia en el área de inmunología así como los análisis que se aplican para su diagnostico.
  • 4. INTRODUCCIÓN • La INMUNOLÓGIA es la especialidad de la medicina que se encarga del correcto funcionamiento del sistema de defensas de nuestro organismo, reconocen agentes extraños, toxinas o antígenos para poder combatirlos.
  • 6. TERMINOS BASICOS • ANTIGENO .- Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos. • ANTICUERPO.-Proteína elaborada por las células plasmáticas (tipo de glóbulo blanco) en respuesta a un antígeno (sustancia que provoca que el cuerpo reaccione mediante una respuesta inmunitaria específica).
  • 7. ¿Que pruebas se realizan en el área de inmunología? • En el área de inmunología en el laboratorio clínico, se llevan a cabo diversos métodos para evaluar la respuesta inmunológica del organismo y diagnosticar enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico. • Algunos de los métodos comunes incluyen:
  • 8. Pruebas de aglutinación En las pruebas de aglutinación (p. ej., aglutinación con látex, coagregación), partículas muy pequeñas (cuentas de látex, partículas de gelatina, bacterias) se acoplan con un reactivo antigénico o un anticuerpo. La partícula compleja formada se mezcla con la muestra (p. ej., líquido cefalorraquídeo o suero); si el anticuerpo o el antígeno buscados están presentes en la muestra, producirán el entrecruzamiento de las partículas, lo que se observa como una aglutinación
  • 9. Reagina Plasmática Rápida (RPR) • Es una prueba que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra la bacteria Treponema Pallidum, la causa de la sífilis no mide directamente la presencia de la bacteria, sino que detecta anticuerpos producidos en respuesta a la infección, • Está compuesto por una suspensión de lípidos complejos formada por cardiolipina donde se le adiciona partículas de carbón para la visualización macroscópica de la reacción antígeno-anticuerpo
  • 10. PRUEBAS RAPIDAS(INMUNOCROMATOGRAFíA) • La inmunocromatografía es una técnica inmunológica que permite visualizar la reacción antígeno-anticuerpo por la acumulación del oro coloidal del conjugado en zonas específicas del papel de nitrocelulosa donde se fijan previamente anticuerpos de captura • Se realiza la lectura e interpretación de pruebas inmunocromatográficas infección por VIH, embarazo, consumo de drogas , hepatitis,etc.
  • 12. Procedimiento: • Colocar 30 uL. de muestra (suero) en el pocillo S. • Agregar 100 uL. De diluyente de muestra. • Incubar 10 minutos • Leer
  • 13. Para validar la prueba Verificar que aparezca la línea control.
  • 14. Resultados NO REACTIVO Se observa una línea coloreada en la zona control REACTIVO Se observa dos líneas coloreadas, una en la zona control y otra en la zona de prueba o Test.
  • 15. Prueba inmunocromatográfica para detección de metabolitos de Cocaína • Colocar 10 uL. De muestra de orina en el pocillo S. • Agregar 100 uL. De diluyente de muestra. • Incubar 10 minutos. • Leer
  • 17.
  • 18. ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) • La enzimoinmunoanálisis de adsorción: Utilizado para detectar anticuerpos o antígenos en una muestra. Existen 4 clases de elisas : • Directo .- se usa normalmente para analizar una respuesta inmunitaria a un antígeno, por ejemplo, para la tinción inmunohistoquímica de células o tejidos
  • 19. • Indirecto .- El método ELISA más popular, utiliza un proceso de detección de 2 pasos ,en primer lugar, un anticuerpo primario no marcado se une específicamente al antígeno; En segundo lugar, un anticuerpo secundario conjugado con enzima se une específicamente al anticuerpo primario, este método se utiliza habitualmente para determinar la concentración total de anticuerpos en las muestras.
  • 20. • Sandwich .- Se usa un anticuerpo denominado "de captura" para recubrir los pocillos, que luego se une al antígeno de la muestra. A continuación, el antígeno se detecta en configuración ELISA directa o indirecta. Este método se utiliza a menudo para analizar muestras complejas.
  • 21. • Competitivo .- El concepto básico de este método es que el antígeno de la muestra compite con un antígeno inhibidor, que se une a una cantidad limitante de anticuerpo marcado.
  • 22. Western Blot • Se emplea para identificar proteínas específicas y analizar la expresión de anticuerpos • El método implica el uso de electroforesis en gel para separar las proteínas de la muestra. Las proteínas separadas se transfieren del gel a la superficie de una membrana.
  • 23. Inmunofluorescencia • Permite visualizar la presencia de antígenos (marcadores) o anticuerpos utilizando etiquetas fluorescentes en una célula o muestra de tejido y se aplica a enfermedades renales , cutáneas , autoinmunes o de investigación. Ejemplos : ANA(Anticuerpos antinucleares) , ANCA (anticuerpos anticitoplasmaticos) , etc.
  • 24. PRUEBAS ESPECIALES • MARCADORES TUMORALES Estas pruebas buscan marcadores tumorales, los que son llamados en ocasiones marcadores de cáncer. Los marcadores tumorales son sustancias que suelen producir las células cancerosas o las células normales en respuesta al cáncer Por ejemplo, algunos marcadores tumorales son proteínas que ciertas células cancerosas producen en cantidades mayores que las células normales.
  • 25.
  • 26. Perfiles hormonales • El análisis de perfil hormonal es un estudio basado en la evaluación de las principales hormonas que regulan lo relacionado a la fertilidad en mujeres y hombres, además, se realiza de forma sencilla por medio de una muestra de sangre. • FSH, LH, TSH, ESTRADIOL, PROGESTERONA, PROLACTINA , AMH , • Otros exámenes realizados para complementar el perfil son: Triodotironina Libre o T3, Tiroxina Libre O T4, Testosterona total
  • 27.