SlideShare a Scribd company logo
APUNTES ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN HUMANA
Alfredo Monter Ponce
Licenciatura en Fisioterapia
Matrícula 320018105
UNITEC PLANTEL QUERÉTARO
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
1
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
INTRODUCCIÓN A LOS TEJIDOS CORPORALES
Un tejido es un grupo de células que tienen un origen embrionario en común y
funcionan juntas realizando actividades especializadas. La Histología es la ciencia
que estudia los tejidos.
Los tejidos del cuerpo se pueden clasificar en cuatro tipos básicos según su
estructura y función.
1. Tejido epitelial.
2. Tejido conectivo.
3. Tejido muscular.
4. Tejido nervioso.
Tejido epitelial
Está formado por células dispuestas en una lámina continua, que puede formar una
capa única o múltiples capas.
Cubre y reviste diversas superficies y forma la porción secretora de las glándulas.
Es avascular y se nutre de tejidos adyacentes.
La función del tejido epitelial es proteger, secretar (moco, hormonas y enzimas),
absorber (nutrientes en el tubo digestivo) y excretar (diversas sustancias en las vías
urinarias).
El epitelio de cubierta y revestimiento forma la envoltura externa de la piel y de
algunos órganos internos. Forma también el revestimiento interno de los vasos
sanguíneos, los conductos y las cavidades corporales y el interior de los aparatos
digestivo, respiratorio, urinario y reproductor.
La función del epitelio glandular es la secreción, llevada a cabo por las células
glandulares. Una glándula es un epitelio que secreta sustancias hacia un conducto,
superficie o hacia la sangre en ausencia de conductos. Todas las glándulas del
cuerpo se clasifican en endocrinas y exocrinas.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
2
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Las secreciones de las glándulas endocrinas, llamadas hormonas, ingresan en
el líquido intersticial y luego difunden hacia el torrente sanguíneo sin pasar por
conductos.
Las secreciones endocrinas tienen efectos en órganos alejados, pues se distribuyen
por todo el cuerpo a través de la sangre.
Las glándulas exocrinas secretan sus productos en conductos que desembocan
en la superficie de un epitelio de cubierta o revestimiento, como la piel o la luz de
un órgano hueco. Las secreciones de las glándulas exocrinas tienen efectos
limitados y algunas de ellas pueden ser dañinas si penetran en el torrente
sanguíneo.
El epitelio de cubierta y revestimiento puede ser simple, seudoestratificado o
estratificado. Las células pueden ser pavimentosas (planas), cúbicas, cilíndricas
(rectangulares) o de transición (variables).
Tejido conectivo
Es uno de los más abundantes del cuerpo y está ampliamente distribuido. Tiene una
variedad de funciones. Une, sostiene y fortifica otros tejidos corporales; protege y
aísla los órganos internos; compartimentaliza estructuras como los músculos
esqueléticos; sirve como principal sistema de transporte en el organismo (sangre,
tejido conectivo líquido); es la ubicación primaria de las reservas de energía (tejido
adiposo o grasa) y es la principal fuente de respuestas inmunitarias.
Este tipo de tejido está formado por dos elementos básicos: matriz extracelular y
células. La matriz extracelular del tejido conectivo es la sustancia ubicada entre sus
células espaciadas, formadas por fibras proteicas y sustancia fundamental,
ubicadas entre las células y las fibras.
La sustancia fundamental puede ser líquida, semilíquida, gelatinosa o calcificada.
Sostiene las células, las une, almacena agua y constituye un medio para el
intercambio de sustancias entre la sangre y las células.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
3
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Existen tres tipos de fibras inmersas en la matriz extracelular entre las células:
fibras de colágeno, elásticas y reticulares, fortifican y sirven de sostén al tejido
conectivo.
Las fibras del tejido conectivo laxo están dispuestas entre las células en forma
espaciada. Los tipos de tejido conectivo laxo son el tejido conectivo areolar,
adiposo y reticular.
El tejido conectivo denso es un tipo de tejido conectivo que tiene mayor cantidad
de fibras, más gruesas y de distribución más densa y mucha menor cantidad de
células que el tejido conectivo laxo. Existen tres tipos: regular denso, irregular
denso y elástico.
Tejido conectivo de sostén. Este tipo de tejido conectivo maduro incluye el
cartílago y el hueso.
El cartílago está formado por una densa red de fibras de colágeno y fibras
elásticas embebidas firmemente en condroinsulfato.
Puede resistir mucha más tensión que los tejidos conectivos laxo y denso.
La fuerza del cartílago se debe a sus fibras de colágeno y su flexibilidad se debe al
condroinsulfato.
Tiene pocas células y una gran cantidad de matriz extracelular. Se diferencia
de otros tejidos conectivos en que no posee nervios ni vasos sanguíneos en su
matriz extracelular. No tiene irrigación sanguínea porque secreta un factor
antiangiogénesis.
El cartílago es un tejido relativamente inactivo, de crecimiento lento y cuando se
produce una lesión o inflamación la reparación es lenta debido a la avascularidad
de este.
El cartílago, las articulaciones y los huesos forman el sistema esquelético que
sostiene los tejidos blandos, protege estructuras delicadas y actúa junto con
los músculos para generar movimiento.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
4
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Los huesos almacenan Ca y P, se clasifican como compactos o esponjosos según
la organización de su matriz extracelular y células. Albergan la médula ósea roja, la
cual produce las células sanguíneas y contienen la médula ósea amarilla, que es el
sitio de almacenamiento de triglicéridos. Están compuestos por distintos tipos de
tejido:
1. Tejido óseo.
2. Periostio.
3. Médula roja y amarilla.
4. Endostio.
La unidad básica del hueso compacto es la osteona o sistema de Hovers, cada
osteona tiene cuatro partes:
1. Laminillas. Anillos de matriz extracelular, formados por Ca y fosfatos que dan
al hueso su dureza y fuerza de compresión, las fibras de colágeno dan fuerza
de tensión.
2. Lagunas. Espacios entre las laminillas que contienen las células óseas
maduras: osteocitos.
3. Canalículos. Se proyectan desde las lagunas, son redes de canales
diminutos que contienen los procesos de los osteocitos, en estas vías llegan
los nutrientes a los osteocitos y se eliminan sus desechos.
4. Canal central o canal de Hovers. Contiene vasos sanguíneos y nervios.
El hueso esponjoso carece de osteonas, está formado por columnas óseas
llamadas trabéculas, que contienen laminillas, osteocitos, lagunas y canalículos, los
espacios entre las trabéculas están llenos de médula ósea roja.
Tejido conectivo líquido
La sangre, uno de los tejidos conectivos líquidos, tiene una matriz extracelular
líquida llamada plasma sanguíneo.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
5
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
El plasma sanguíneo es un líquido amarillo pálido formado principalmente por agua
con una amplia variedad de sustancias disueltas (nutrientes, desechos, enzimas,
proteínas plasmáticas, hormonas, gases respiratorios, iones).
En el plasma se hallan suspendidos los elementos formes (glóbulos rojos/eritrocitos,
glóbulos blancos/leucocitos y plaquetas/trombocitos).
La linfa es el líquido extracelular que fluye en los vasos linfáticos. La composición
de la linfa varía en distintas zonas del cuerpo. Por ejemplo, la linfa proveniente de
los ganglios linfáticos incluye muchos linfocitos, un tipo de leucocitos, a diferencia
de la linfa del intestino delgado, que tiene gran cantidad de lípidos absorbidos de la
dieta.
Tejido muscular
Está formado por células elongadas llamadas fibras musculares o miocitos, que
pueden utilizar ATP para generar fuerza, produce movimientos corporales, mantiene
la postura y genera calor, también ofrece protección a los huesos.
El tejido muscular se clasifica en tres tipos: esquelético, cardiaco y liso.
El tejido muscular esquelético está formado por fibras estriadas ramificadas con
un único núcleo central (a veces dos). Las uniones comunicantes son unas vías
para la rápida conducción de las señales eléctricas (potenciales de acción
musculares) a través del corazón. Su control es involuntario. Se ubica en las
paredes del corazón y su función es bombear la sangre a todo el cuerpo.
El tejido muscular liso está formado por fibras no estriadas. Es involuntario; puede
producir fuertes contracciones pues se contraen muchas fibras al unísono. En zonas
donde no hay uniones comunicantes, como en el iris de los ojos, las fibras
musculares lisas se contraen individualmente, al igual que el músculo esquelético.
Se ubica en el iris de los ojos, paredes de estructuras internas huecas como los
vasos sanguíneos, vías respiratorias, estómago, intestinos, vesícula biliar, vejiga y
útero.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
6
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Su función es el movimiento (constricción de vasos sanguíneos, propulsión de
alimentos en el tubo digestivo, contracción de la vejiga y de la vesícula biliar).
Tejido nervioso
El tejido nervioso está formado por neuronas (células nerviosas) que tienen un
cuerpo celular y prolongaciones que se extienden desde el cuerpo celular (una o
múltiples dendritas y un único axión); y neuroglia, que no genera ni conduce
impulsos nerviosos pero tiene otras funciones de sostén importantes.
Presenta sensibilidad a diversos tipos de estímulos; convierte los estímulos en
impulsos nerviosos (potenciales de acción); conduce los impulsos nerviosos hacia
otras neuronas, fibras musculares o glándulas.
1. ¿Quiénes forman al sistema óseo? R= huesos, articulaciones, cartílagos y
fibras conectivas.
2. ¿Quiénes forman al sistema muscular? R= músculos que se asocian a los
huesos y tendones.
3. ¿Cuáles son las funciones del sistema óseo y cuales las del muscular? R=
sistema óseo: soporte, estructura y protección de órganos; sistema muscular:
movimiento de huesos.
4. ¿Qué son los huesos y cuáles son sus funciones? R= ser base de inserción
de los músculos, sirven estructura y están formados por Ca y P.
5. ¿Qué son las articulaciones y cuáles son sus funciones? R= sitios donde se
unen huesos, permiten movimiento y unión.
6. ¿Qué son los cartílagos y donde se encuentran? R= son tejido formado por
una red de fibras de colágeno, se encuentran entre los huesos, nariz y orejas.
7. ¿Qué son los ligamentos y cuáles son sus funciones? R= es una banda de
tejido conectivo denso o fibroso y elástico, sujetan las articulaciones a los
huesos.
8. ¿Qué es y quienes forman el esqueleto axial? R= parte del esqueleto que
protege órganos, conformado por cráneo, caja torácica y columna vertebral.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
7
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
9. ¿Qué es y quienes forman el esqueleto apendicular? R= lo forman las
escápulas, clavículas, huesos de las piernas y los brazos, nos ayudan a
movernos.
10.¿Qué es un tendón y cuál es su función? R= unen músculos con los huesos,
están formados por fibras de tejido conectivo (colágeno).
11.Explica el proceso de control del sistema nerviosos central sobre el aparato
locomotor. R= el cerebro usa información de los sentidos para activar
movimiento, manda impulsos eléctricos de cerebro a músculo usando
mensajeros químicos.
12.Menciona 3 patologías relacionadas al aparato locomotor. R= osteoporosis,
artritis, tendinitis.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Primera semana del periodo embrionario
Durante la fecundación, el material genético
de una célula espermática haploide
(espermatozoide) y de un ovocito secundario
haploide se unen en un único núcleo diploide.
La fertilización ocurre en la trompa uterina (de
Falopio) entre 12 y 24 horas después de la
ovulación. La primera división del cigoto
comienza a las 24 h de la fecundación y se
completa 6 h después.
Hacia el segundo día, se completa la segunda
segmentación y se obtienen 4 células; hacia el
final del tercer día, ya hay 16 células. Las
células progresivamente más pequeñas
producidas por segmentación se denominan
blastómeros. Luego se producen divisiones sucesivas que dan lugar a una esfera
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
8
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
sólida de células llamada mórula. La mórula está rodeada por la zona pelúcida y es
del mismo tamaño que el cigoto original.
Hacia el cuarto día la mórula continúa su trayecto por la trompa hacia la cavidad
uterina y el número de células aumenta. Al entrar a la cavidad uterina se libera una
secreción rica en glucógeno producida por las glándulas del endometrio que ingresa
en la mórula, brinda nutrientes para su desarrollo, esto ocurre entre el cuarto y
quinto día.
En el estadio de 32 células, el
líquido ingresa en la mórula y la
masa en desarrollo se
denomina blastocisto. Ahora
tiene cientos de células.
Durante la formación del
blastocisto se originan dos tipos
de células: el embrioblasto y el
trofoblasto.
El embrioblasto se ubica en el
interior y da origen al embrión.
El trofoblasto es la capa
externa que forma la pared
esférica del blastocisto y da origen al corion.
Alrededor del quinto día, el blastocisto brota de la zona pelúcida a través de la
digestión del tejido para crear un hueco mediante una enzima y se introduce en él.
Cuando el blastocisto implanta (en la parte posterior del fondo o cuerpo del útero)
se orienta con la masa de células internas hacia el endometrio (día 7).
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
9
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Unos siete días después de la fecundación se adhiere al endometrio el cual se
vuelve más vascularizado, el blastocisto secreta enzimas y se implanta dentro del
endometrio quedando rodeado por este, luego de la implantación, el endometrio se
conoce como decidua y se separa luego del parto, similar a lo que ocurre en una
menstruación normal.
Corion: envoltura externa que rodea al feto y a la porción fetal de la placenta,
donde se produce el intercambio de nutrientes y desechos entre madre y feto.
Segunda semana del periodo embrionario
Desarrollo del trofoblasto: ocho días después de la fecundación, el trofoblasto forma
dos capas en la región del contacto entre el blastocisto y el endometrio. Estas capas
son el sincitiotrofoblasto (no se distinguen límites celulares precisos) y el
citotrofoblasto (ubicado entre el embrioblasto y el sincitiotrofoblasto, compuesto por
células bien delimitadas). Cuando crecen, las dos capas del trofoblasto forman parte
del corion.
Otra secreción del trofoblasto es la gonadotrofina coriónica humana (hGC), que
tiene una acción similar a la hormona luteinizante.
La hGC evita la degeneración del cuerpo lúteo y mantiene la secreción de
progesterona y estrógenos. Estas hormonas evitan la menstruación. El pico de
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
10
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
secreción de hGC se produce alrededor de la novena semana de embarazo, cuando
la placenta está completamente desarrollada y produce progesterona y estrógenos.
La presencia de hGC en sangre u orina materna es indicador de embarazo y puede
detectarse en pruebas caseras.
Las células del hipoblasto y el epiblasto forman un disco plano llamado disco
embrionario bilaminal.
Desarrollo del amnios: el amnios forma el techo de la cavidad amniótica y el
epiblasto, el suelo. El amnios cubre solo el disco embrionario bilaminar. Sin
embargo, al aumentar de tamaño y comenzar a plegarse, rodea al embrión completo
y crea la cavidad amniótica, que se llena de líquido amniótico. En el feto, el líquido
amniótico sirve para amortiguar golpes y regular la temperatura corporal, prevenir
la deshidratación y evitar adherencias entre la piel fetal y los tejidos circundantes.
Desarrollo del saco vitelino: también hacia el octavo día luego de la fecundación, las
células del hipoblasto migran y cubren la superficie interna de la pared del
blastocisto, forman una delgada capa llamada membrana exocelómica. Junto con
el hipoblasto, esta membrana forma la pared del saco vitelino. Como resultado, el
disco embrionario bilaminar se ubica entre la cavidad amniótica y el saco vitelino.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
11
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Desarrollo del corion: el
mesodermo extraembrionario,
junto con las dos capas del
trofoblasto (sincitiotrofoblasto y
citotrofoblasto) forma el corion, el
cual rodea al embrión y luego al
feto. Luego se convierte en la
parte embrionaria de la placenta,
estructura encargada del
intercambio de sustancias entre
el feto y la madre. El corion
igualmente protege al feto de las respuestas inmunitarias de la madre. Con el
desarrollo del corion, el celoma extraembrionario pasa a ser la cavidad coriónica.
Hacia el final de la segunda semana de desarrollo, el disco embrionario bilaminar
se conecta con el trofoblasto mediante una banda de mesodermo extraembrionario
llamada pedículo de fijación, futuro cordón umbilical.
Tercera semana de desarrollo embrionario
Esta es la etapa más importante del desarrollo humano.
La formación de las tres capas embrionarias dará origen a todos los tejidos y
órganos del cuerpo.
El proceso más importante durante la tercera semana es la gastrulación, mediante
este proceso se establecen las tres capas germinales del embrión, del exterior al
interior del disco embrionario trilaminar tenemos: ectodermo, mesodermo y
endodermo.
Al realizar los cortes (dos cortes a nivel de la cavidad amniótica y otro a nivel del
saco vitelino definitivo; se observa de visa dorsal) se observan la membrana
orofaríngea (que constituirá la cavidad oral y por el otro lado comienza la formación
de la línea primitiva en el epiblasto. Esta formación da inicio a la gastrulación.
i. Corte frontal a través del endometrio uterino que muestra el
blastocisto 12 días después de la fecundación.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
12
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
El disco bilaminar está formado por el epiblasto y el hipoblasto, la superficie dorsal
está ubicada hacia la cavidad amniótica y la ventral hacia donde se ubican las
células del hipoblasto.
En el extremo cefálico de la línea primitiva se encuentra el nodo primitivo (corte
transversal a nivel de la línea primitiva).
Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva, se desprenden y cambian
de configuración, este
movimiento de hundimiento se
conoce como invaginación. Al
invaginarse, algunas de estas
células desplazan al hipoblasto y
dan origen al endodermo, la
capa germinativa más íntima.
Otro grupo de células se
invaginan y se ubican entre el
endodermo en formación y las
células epiblásticas para hacer
el mesodermo intraembrionario.
El resto de células en el
epiblasto constituyen la capa
más superficial, el ectodermo.
De esta manera se conforma el
disco germinativo trilaminar.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
13
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
14
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
15
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
16
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
SISTEMA ESQUELÉTICO: ESQUELETO AXIAL Y ESQUELETO APENDICULAR
El esqueleto humano adulto está conformado por 206 huesos identificados,
constituyen junto a cartílagos el armazón que da forma y sostén al cuerpo, protegen
determinados órganos internos y colaboran en la formación de células sanguíneas
y almacenamiento de células minerales. Los huesos del esqueleto adulto están
agrupados en dos divisiones principales: el esqueleto axial y el esqueleto
apendicular.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
17
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Casi todos los huesos pueden clasificarse en cinco tipos de acuerdo con su forma:
Huesos largos: predomina la longitud sobre la anchura y el grosos, conformados por
epífisis, diáfisis y metáfisis. P. e. fémur, húmero, tibia, radio, etc.
Huesos cortos: son aquellos donde no predomina ninguna de las tres dimensiones,
por lo que son cúbicos. Formados por tejido óseo esponjoso y médula ósea rodeada
de tejido óseo compacto, cubierto por
periostio, salvo en sus superficies articulares.
P. e. tarsianos, carpianos, etc.
Huesos planos: suelen ser delgados y de
aspecto curvo. Formados por dos capas de
tejido óseo compacto con tejido óseo
esponjoso y médula ósea en su interior. P. e.
huesos craneales, esternón, escápulas,
costillas.
Huesos sesamoideos: pequeños huesos
redondos que habitualmente se encuentran en
tendones de manos, rodillas y pies. P. e. la
rótula.
Huesos irregulares: por sus características
morfológicas no pueden incluirse en ninguno
de los otros tipos de hueso, están formados
por tejido óseo esponjoso envuelto por una capa delgada de tejido compacto. P. e.
vértebras y sacro.
Periostio: tiene nervios y vasos sanguíneos.
Cavidad medular: alberga médula, se producen células óseas, sanguíneas e
inmunes.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
18
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Osteocitos: son osteoblastos inactivos atrapados en el hueso formado. Se encargan
del mantenimiento de la matriz ósea.
Osteoblastos: responsables de la síntesis de la matriz orgánica, el osteoide y
median su mineralización. Se forman en la misenquima.
Osteoclastos: trabajan en la formación, resorción y remodelación de las células que
componen el tejido óseo.
Composición del hueso:
60% Hidroxiapatita
30% Colágeno
10% H2O
ESQUELETO AXIAL
Cráneo
Craneales 8
Faciales 14
Hueso hioides 1
Huesecillos auditivos 6
Columna vertebral 26
Tórax
Esternón 1
Costillas 24
Número de huesos = 80
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
19
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
ESQUELETO APENDICULAR
Cinturas escapulares
Clavícula 2
Escápula 2
Miembros superiores
Húmero 2
Cúbito 2
Radio 2
Carpos 16
Metacarpos 10
Falanges 28
Cintura pélvica
Cadera, pelvis, coxis 2
Miembros inferiores
Fémur 2
Rótula 2
Peroné 2
Tibia 2
Tarsos 14
Metatarsos 10
Falanges 28
Número de huesos= 126
Cráneo: generalidades
El cráneo es el marco óseo de la cabeza. Está formado por 22 huesos (sin contar
los huesos del oído medio) y se apoya en el extremo superior de la columna
vertebral. Los huesos del cráneo se agrupan en dos categorías: huesos craneales
y huesos faciales. Los huesos craneales forman la cavidad craneana, que
comprende y protege el encéfalo. Los ocho huesos craneales son el hueso frontal,
2 huesos parietales, 2 huesos temporales, el hueso occipital, el hueso esfenoides y
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
20
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
el hueso etmoides. Los 14 huesos faciales son: 2 huesos nasales, 2 maxilares, 2
huesos cigomáticos, la mandíbula, 2 huesos lagrimales, 2 huesos palatinos, 2
cornetes nasales inferiores y el vómer.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
21
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
22
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
23
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
24
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Columna vertebral: generalidades
La columna vertebral constituye cerca de dos quintos de la estatura total y está
compuesta por una serie de huesos denominados vértebras. La columna vertebral,
el esternón y las costillas forman el esqueleto del tronco del cuerpo. La columna
vertebral consiste en huesos y tejido conectivo, la médula espinal, a la cual rodea y
protege, consiste en nervios y tejido conectivo.
El número total de vértebras durante el desarrollo inicial es 33. A medida que el niño
crece, varias vértebras en las áreas del sacro y el cóccix se fusionan. En
consecuencia, la columna vertebral del adulto normalmente tiene 26 vértebras.
Estas se distribuyen de la siguiente manera:
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
25
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
• 7 vértebras cervicales en la región del cuello.
• 12 vértebras torácicas posteriores a la caja torácica.
• 5 vértebras lumbares que sostienen la columna dorsal.
• 1 sacro, que consiste en 5 vértebras sacras fusionadas.
• 1 cóccix, que generalmente consiste en 4 vértebras coccígeas fusionadas.
Las vértebras cervicales, torácicas y lumbares son movibles, pero el sacro y el
cóccix, no.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
26
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Vértebras cervicales: los cuerpos de las vértebras cervicales son más pequeños
que todos los otros cuerpos de las vértebras, excepto los que forman el cóccix. Sin
embargo, sus arcos vertebrales son más grandes. Las dos primeras vértebras
cervicales se diferencian notablemente del resto. El atlas (C1), nombre que se debe
al Atlas mitológico que sostenía el mundo en sus hombros, es la primera vértebra
cervical debajo del cráneo. Es un anillo óseo con un arco anterior y otro posterior, y
grandes masas laterales. No tiene un cuerpo ni una apófisis espinal, las superficies
superiores de las masas laterales son cóncavas. Se articulan con los cóndilos
occipitales del hueso occipital para formar el par de articulaciones atlantooccipitales.
Estas articulaciones permiten mover la cabeza hacia adelante para expresar
afirmación.
La segunda vértebra cervical (C2), el axis, tiene en efecto un cuerpo vertebral. Una
apófisis con forma de clavija denominada apófisis odontoides se proyecta hacia
arriba a través de la porción anterior del foramen vertebral del atlas. Esta actúa
como centro de rotación sobre el cual el atlas y la cabeza rotan. Esta disposición
permite el movimiento de la cabeza hacia los lados, como cuando uno dice “no”. Las
vértebras cervicales, de la tercera hasta la sexta (C3-C6), corresponden al patrón
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
27
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
estructural de la vértebra típica. La séptima vértebra cervical (C7), llamada la
vértebra prominente, es diferente. Su apófisis espinosa es grande y no dividida, y
puede verse y sentirse en la base del cuello; en otros aspectos, es una vértebra
típica.
Vértebras torácicas: Las vértebras torácicas son considerablemente más grandes y
fuertes que las cervicales. Además, las apófisis espinosas de T1-T10 son largas,
lateralmente planas y se proyectan hacia abajo. Por el contrario, las apófisis
espinosas de T11 y T12 son más cortas, más anchas y se proyectan hacia atrás. La
característica de las vértebras torácicas que las distingue de otras vértebras es que
se articulan con las costillas, a excepción de T11 y T12, las apófisis transversas de
las vértebras torácicas tienen carillas costales que se articulan con los tubérculos
de las costillas. Los movimientos en la región torácica son limitados por la unión de
las costillas con el esternón.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
28
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
29
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Vértebras lumbares: las vértebras lumbares (L1-L5) son las más grandes y más
fuertes de los huesos no fusionados de la columna vertebral porque el peso del
cuerpo soportado por las vértebras aumenta hacia el final de la columna vertebral.
Sus diversas proyecciones son cortas y gruesas. Las apófisis articulares superiores
se proyectan hacia el medio, en vez de hacia arriba y las apófisis articulares
inferiores se proyectan lateralmente, en vez de hacia abajo. Las apófisis espinosas
tienen una forma cuadrilátera, son gruesas y anchas, y se proyectan posteriormente
casi derechas. Las apófisis espinosas están bien adaptadas para la inserción de los
músculos grandes de la espalda.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
30
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Tórax
El término tórax se refiere a toda el área del torso. La parte esquelética del tórax, la
caja torácica, es un armazón óseo formado por el esternón, las costillas y sus
cartílagos costales, y los cuerpos de las vértebras dorsales. Los cartílagos costales
unen las costillas con el esternón. La caja torácica es más angosta en su extremo
superior y más ancha en su extremo inferior, y es aplanada desde el frente hacia
atrás. Comprende y protege los órganos en las cavidades torácica y abdominal
superior, provee sostén para los huesos de los miembros inferiores y tiene un papel
en la respiración.
El esternón es un hueso plano y angosto localizado en el centro de la pared torácica
anterior, mide alrededor de 15 cm (6 in) de largo y consiste en tres partes. La parte
superior es el manubrio, la del medio y más grande es el cuerpo y la parte inferior,
más pequeña, es la apófisis xifoides (forma de espada). Doce pares de costillas,
numeradas del 1 al 12 desde arriba hacia abajo, proveen soporte estructural a los
lados de la cavidad torácica. Las costillas aumentan en longitud desde la primera
hasta la séptima, luego disminuyen su longitud hasta la costilla 12. Cada costilla se
articula posteriormente con su correspondiente vértebra torácica.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
31
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
32
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
33
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Cintura escapular (hombro)
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
34
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
35
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Miembro (extremidad) superior
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
36
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
37
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
38
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Cintura pélvica (cadera)
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
39
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
40
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
41
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
42
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Miembro (extremidad) inferior
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
43
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
44
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
45
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
46
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Desarrollo embrionario del sistema esquelético
La mayoría del tejido esquelético proviene de células mesenquimáticas, células de
tejido conectivo derivadas del mesodermo. Sin embargo, gran parte del esqueleto
craneal proviene del ectodermo. Las células mesenquimáticas se condensan y
forman patrones óseos en áreas donde los huesos terminarán formándose.
El cráneo comienza a desarrollarse durante la cuarta semana a partir de la
fertilización. Se desarrolla desde la mesénquima que rodea el encéfalo en
desarrollo, y consiste en dos porciones principales: el neurocráneo (de origen
mesodérmico), que forma los huesos craneales, y el cráneo visceral (de origen
ectodérmico) que forma los huesos faciales.
Las vértebras y las costillas derivan de porciones de bloques cuboides del
mesodermo llamadas somitas. Células mesenquimales de esta región rodean la
notocorda aproximadamente a las cuatro semanas de la fertilización. La notocorda
es un cilindro sólido de células mesodérmicas que induce (estimula) a las células
mesenquimales para formar los cuerpos vertebrales, los centros costales (costillas)
y los centros de arcos vertebrales.
El esqueleto de las cinturas escapular y pélvica y los miembros derivan del
mesodermo. Durante la mitad de la cuarta semana a partir de la fertilización, los
miembros superiores aparecen como pequeñas elevaciones.
Para la sexta semana, el esbozo del miembro sufre un estrechamiento alrededor de
la porción media. Esto da lugar a segmentos distales aplanados de los esbozos
superiores denominados placas de la mano y segmentos distales de los esbozos
inferiores denominados placas del pie. Estas placas representan el origen de las
manos y los pies.
Para la octava semana, cuando el hombro, el codo y la muñeca son visibles, el
esbozo del miembro superior pasa a llamarse, más apropiadamente, miembro
superior, y el esbozo de miembro inferior ahora se convierte en el miembro inferior.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
47
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
La osificación endocondral de los huesos de los miembros comienza hacia el final
de la octava semana de fertilización. Para la duodécima semana, los centros de
osificación primarios existen en la mayoría de los huesos de los miembros. Gran
parte de los centros de osificación secundarios aparecen luego del nacimiento.
SISTEMA ENDOCRINO
Los sistemas nervioso y endocrino actúan en conjunto para coordinar funciones de
todos los sistemas y aparatos corporales. En las sinapsis, los impulsos nerviosos
desencadenan la liberación de moléculas mediadoras (mensajeras) llamadas
neurotransmisores. El sistema endocrino también controla las actividades
corporales al liberar mediadores, llamados hormonas, pero los medios de control de
los dos sistemas son muy diferentes.
Una hormona es una molécula que se libera en una parte del cuerpo, pero regula la
actividad de células en otras regiones.
Con frecuencia, las respuestas del sistema endocrino son más lentas que las del
sistema nervioso; aunque algunas hormonas actúan en segundos, la mayoría le
lleva varios minutos o más causar una respuesta.
El cuerpo contiene dos tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas. Las glándulas
exocrinas secretan sus productos hacia los conductos que llevan las secreciones a
las cavidades del cuerpo o de un órgano, o hacia la superficie exterior del cuerpo.
Las glándulas endocrinas secretan sus productos (hormonas) hacia el líquido
intersticial que rodea las células secretoras, no hacia conductos. Desde el líquido
intersticial, las hormonas difunden hacia los capilares sanguíneos y la sangre las
lleva hacia las células diana de todo el cuerpo.
Las glándulas endocrinas incluyen hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal y
pineal. Además, varios órganos y tejidos no están clasificados exclusivamente como
glándulas endocrinas, pero contienen células que secretan hormonas. Estas
incluyen el hipotálamo, el timo, el páncreas, los ovarios, los testículos, los riñones,
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
48
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
el estómago, el hígado, el intestino delgado, la piel, el corazón, el tejido adiposo y
la placenta.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
49
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
La mayoría de las hormonas endocrinas son hormonas circulantes (pasan desde
las células secretoras hacia la sangre). Otras, llamadas hormonas locales, actúan
en células vecinas o en las mismas células que las secretaron sin entrar en el
torrente sanguíneo.
Por lo general, las hormonas locales se inactivan rápidamente; las hormonas
circulantes pueden permanecer en la sangre y ejercer sus efectos por algunos
minutos o, en ocasiones, por pocas horas. A medida que pasa el tiempo, las
hormonas circulantes son inactivadas por el hígado y excretadas por los riñones. En
los casos de insuficiencia renal o hepática, pueden acumularse niveles excesivos
de hormonas en la sangre.
Hipotálamo e hipófisis
El hipotálamo es una pequeña región del encéfalo debajo del tálamo, es la conexión
principal entre los sistemas nervioso y endocrino. En el hipotálamo, las células
sintetizan al menos nueve hormonas diferentes, y la glándula hipófisis secreta siete.
En conjunto, estas hormonas tienen un papel importante en la regulación de
virtualmente todos los aspectos del crecimiento, desarrollo, metabolismo y
homeostasis.
La glándula hipófisis es una estructura en forma de guisante que mide 1-1.5 cm de
diámetro y se ubica en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides.
Está unido al hipotálamo por un pedúnculo llamado infundíbulo y tiene dos porciones
anatómica y funcionalmente separadas: la adenohipófisis, también llamada pituitaria
anterior que da cuenta del 75% del peso total de la glándula y está compuesto de
tejido epitelial. La neurohipófisis, también llamada pituitaria posterior está
compuesta de tejido neural.
La adenohipófisis secreta hormonas que regulan una amplia variedad de
actividades corporales, desde el crecimiento hasta la reproducción. Cinco tipos
celulares de la adenohipófisis secretan siete hormonas.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
50
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
51
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Aunque la neurohipófisis no sintetiza hormonas, almacena y libera dos hormonas.
Consiste en axones y terminaciones axónicas de más de 10000 células
neurosecretoras hipotalámicas. Sintetizan las hormonas oxitocina (OT) y
antidiurética (ADH), también llamada vasopresina.
Durante y después del parto, la oxitocina afecta dos tejidos diana: el útero y las
mamas de la madre. Durante el parto, el estiramiento del cuello del útero estimula
la liberación de oxitocina, que a su vez aumenta la contracción de las células del
músculo liso en la pared uterina; después del parto, estimula la eyección de leche
en las glándulas mamarias en respuesta al estímulo mecánico de succión del recién
nacido. También puede ser responsable en parte por los sentimientos de placer
sexual durante y después del coito.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
52
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Glándula tiroides
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
53
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
54
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Glándulas paratiroides
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
55
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
56
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Glándulas suprarrenales
Las glándulas suprarrenales son dos, cada una de ellas por encima de cada riñón
en el espacio retroperitoneal y tienen una forma piramidal aplanada. En un adulto,
cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de altura, 2-3 cm de ancho y un poco menos
de 1 cm de ancho, con una masa de 3.5-5 g, solo la mitad de su tamaño al nacer.
La corteza suprarrenal produce hormonas esteroideas que son esenciales para la
vida. La pérdida completa de las hormonas adrenocorticoides lleva a la muerte
debido a deshidratación y desbalance de electrolitos en pocos días a una semana,
a menos que se aplique rápidamente terapia de reemplazo hormonal. La médula
suprarrenal produce tres hormonas catecolaminas -noradrenalina, adrenalina y una
cantidad pequeña de dopamina-.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
57
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Glucocorticoides: los glucocorticoides, que regulan el metabolismo y la resistencia
al estrés, incluyen cortisol, corticosterona y cortisona. De estas tres hormonas
secretadas por la zona fasciculada, el cortisol es la más abundante, y da cuenta de
aproximadamente del 95% de la actividad glucocorticoide.
Los glucocorticoides tienen los siguientes efectos:
1. Degradación de proteínas. Los glucocorticoides incrementan la tasa de
degradación de proteínas, principalmente en las fibras musculares, y así
aumentan la liberación de aminoácidos hacia el torrente sanguíneo. Los
aminoácidos pueden ser utilizados por las células corporales para la síntesis
de nuevas proteínas o para la producción de ATP.
2. Formación de glucosa. Bajo la estimulación de los glucocorticoides, las
células hepáticas pueden convertir ciertos aminoácidos o ácido láctico en
glucosa, que las neuronas u otras células pueden usar para la producción de
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
58
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
ATP. Tal conversión de una sustancia distinta del glucógeno u otro
monosacárido en glucosa se llama gluconeogénesis.
3. Lipólisis. Estimulan la lipólisis, la degradación de triglicéridos y la liberación
de ácidos grasos desde el tejido adiposo hacia la sangre.
4. Resistencia al estrés. Los glucocorticoides trabajan de varias maneras para
proveer resistencia al estrés. La glucosa adicional suministrada por las
células hepáticas proporciona a los tejidos con una fuente de ATP lista para
combatir una variedad de tensiones, incluyendo ejercicio, ayuno, miedo,
extremos de temperatura, altitudes elevadas, hemorragia, infección, cirugía,
traumatismo y enfermedad. Debido a que los glucocorticoides hacen que los
vasos sanguíneos sean más sensibles a otras hormonas que causan
vasoconstricción, aumentan la presión sanguínea. Este efecto sería una
ventaja en casos de pérdida sanguínea severa, que provoca la caída de la
presión sanguínea.
5. Efectos antiinflamatorios. Inhiben los glóbulos blancos que participan en
respuestas inflamatorias. Desafortunadamente, los glucocorticoides también
retardan la reparación tisular, haciendo más lenta la cicatrización de heridas.
Aunque dosis altas pueden causar alteraciones mentales severas, los
glucocorticoides son muy útiles en el tratamiento de desórdenes inflamatorios
crónicos como la artritis reumatoidea.
6. Depresión de respuestas inmunitarias. Dosis altas de glucocorticoides
deprimen las respuestas inmunitarias. Por esta razón, los glucocorticoides se
prescriben para receptores de trasplantes de órganos con el objetivo de
demorar el rechazo tisular del sistema inmunitario.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
59
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
60
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Andrógenos: tanto en hombres como en mujeres, la corteza suprarrenal secreta
pequeñas cantidades de andrógenos débiles. El andrógeno principal secretado por
la glándula suprarrenal es la dehidroepiandrosterona (DHEA). En los hombres,
después de la pubertad el andrógeno testosterona también se libera en mucha
mayor cantidad en los testículos. Así, la cantidad de andrógenos secretados por la
glándula suprarrenal en hombres es usualmente tan baja que sus efectos resultan
insignificantes. Sin embargo, en las mujeres, los andrógenos suprarrenales tienen
papeles importantes. Promueven la libido y son convertidos en estrógenos
(esteroides sexuales femeninos) por otros tejidos corporales. Después de la
menopausia, cuando se detiene la secreción de estrógenos en los ovarios, todos
los estrógenos femeninos vienen de la conversión de andrógenos suprarrenales.
Los andrógenos suprarrenales también estimulan el crecimiento de vello axilar y
púbico en chicos y chicas, y contribuye al rápido crecimiento prepuberal. Aunque el
control de la secreción del andrógeno suprarrenal no se entiende completamente,
la hormona principal que estimula la secreción es la ACTH.
Médula suprarrenal: la región interna de la glándula suprarrenal, la médula
suprarrenal, es un ganglio simpático modificado del sistema nervioso autónomo
(SNA). Se desarrolla del mismo tejido embrionario que otros ganglios simpáticos
pero sus células, que carecen de axones, forman grupos alrededor de grandes
vasos sanguíneos. En lugar de liberar un neurotransmisor, las células de la médula
suprarrenal secretan hormonas. Las células productoras de hormonas se llaman
células enterocromafines; están inervadas por neuronas preganglionares
simpáticas del SNA. Debido a que el SNA ejerce control directo sobre las células
enterocromafines, la liberación hormonal ocurre muy rápido.
Las dos hormonas principales son la adrenalina y la noradrenalina (NA). Las células
entrocromafines de la médula suprarrenal secretan una cantidad desigual de estas
hormonas -cerca del 80% de adrenalina y 20%de noradrenalina-. Las hormonas de
la médula suprarrenal intensifican las respuestas simpáticas que ocurren en otras
partes del cuerpo.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
61
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Control de la secreción de adrenalina y noradrenalina: en las situaciones de estrés
y durante el ejercicio, los impulsos del hipotálamo estimulan las neuronas
preganglionares simpáticas, que a su vez estimulan las células enterocromafines
para secretar adrenalina y noradrenalina. Estas dos hormonas aumentan
sustancialmente el reflejo de lucha y huida. Al incrementar la frecuencia cardiaca y
la fuerza de contracción, la adrenalina y la noradrenalina aumentan el gasto
cardiaco, que eleva la presión sanguínea. También incrementan el flujo sanguíneo
hacia el corazón, el hígado, los músculos esqueléticos, y el tejido adiposo, dilatan
las vías respiratorias de los pulmones; e incrementan los niveles sanguíneos de
glucosa y ácidos grasos.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
62
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Islotes pancreáticos
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
63
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
El páncreas es tanto una glándula endocrina como exocrina, es un órgano aplanado
que mide cerca de 12.5-15 cm de longitud; ubicado en la curva del duodeno, la
primera parte del intestino delgado, y consiste en una cabeza, un cuerpo y una cola.
Casi el 99% de las células exocrinas del páncreas se disponen en grupos llamados
acinos. Los acinos producen enzimas digestivas, que fluyen hacia el tracto
gastrointestinal a través de una red de conductos. Diseminados entre los acinos
exocrinos hay 1-2 millones de grupos diminutos de tejido endocrino llamados islotes
pancreáticos o islotes de Langerhans. Abundantes capilares irrigan tanto las partes
exocrinas como endocrinas del páncreas.
Control de la secreción de glucagón e insulina
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
64
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Aunque el nivel de glucosa sanguínea es el regulador más importante de insulina y
glucagón, varias hormonas y neurotransmisores también regulan la liberación de
estas dos hormonas. Además de las respuestas a los niveles de glucosa sanguínea
recién descritas, el glucagón estimula de manera directa la liberación de insulina; la
insulina tiene el efecto opuesto al suprimir la secreción de glucagón. A medida que
el nivel de glucosa sanguínea disminuye y secreta menos insulina, las células alfa
del páncreas se liberan de los efectos inhibitorios de la insulina y pueden secretar
más glucagón, indirectamente, la hormona de crecimiento humano (GH) y la
hormona adrenocorticotrofina (ACTH) estimulan la secreción de insulina porque
actúan elevando la glucosa sanguínea.
La secreción de la insulina también está estimulada por:
• La acetilcolina, el neurotransmisor liberado desde las terminaciones axónicas
de las fibras nerviosas parasimpáticas del nervio vago que inervan los islotes
pancreáticos.
• Los aminoácidos arginina y leucina, que estarían presentes en la sangre en
niveles más altos luego de una ingesta con altos niveles proteicos.
• El péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa, una hormona liberada
por las células enteroendocrinas del intestino delgado en respuesta a la
presencia de glucosa en el tubo gastrointestinal.
De esta manera, la digestión y la absorción de alimentos que contienen tanto
carbohidratos como proteínas proveen un fuerte estímulo para la liberación de la
insulina.
La secreción del glucagón está estimulada por:
• Un incremento en la actividad del sistema simpático del SNA, como ocurre
durante el ejercicio.
• Un aumento en los aminoácidos sanguíneos si el nivel de glucosa sanguíneo
es bajo, lo que puede ocurrir después de una ingesta que contenía
principalmente proteínas.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
65
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Ovarios y testículos
Las gónadas son los órganos que producen los gametos -el esperma
(espermatozoides) en los hombres y ovocitos en mujeres-. Además de su función
reproductiva, las gónadas secretan hormonas. Los ovarios, cuerpos ovalados pares
ubicados en la cavidad pélvica femenina, producen varias hormonas esteroides,
incluyendo los estrógenos (estradiol y estrona) y progesterona. Estas hormonas
sexuales femeninas, junto con las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante
(LH) de la adenohipófisis, regulan el ciclo menstrual, mantienen el embarazo y
preparan las glándulas mamarias para la lactancia. También promueven el
crecimiento de las mamas y el ensanchamiento de las caderas en la pubertad y
ayudan a mantener estos caracteres sexuales secundarios. Los ovarios también
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
66
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
producen inhibina, una hormona proteica que inhibe la secreción de la hormona
FSH. Durante el embarazo, los ovarios y la placenta producen una hormona
peptídica llamada relaxina (RLX), que incrementa la flexibilidad de la sínfisis púbica
durante el embarazo y ayuda a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de parto y
el nacimiento. Estas acciones ayudan a facilitar el pasaje del bebé al agrandar el
canal de parto.
Las gónadas masculinas, los testículos, son glándulas ovaladas que yacen en el
escroto. La hormona principal producida y secretada por los testículos es la
testosterona, un andrógeno u hormona sexual masculina. La testosterona estimula
el descenso de los testículos antes del nacimiento, regula la producción de esperma,
y estimula el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos,
como el crecimiento de la barba y el aumento de la gravedad de la voz. Los
testículos también producen inhibina, que inhibe la secreción de FSH.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
67
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Glándula pineal y timo
La glándula pineal (en forma de piña) es una glándula endocrina pequeña adosada
al tercer ventrículo del cerebro en la línea media. Forma parte del epitálamo y está
ubicada entre los dos colículos superiores, tiene una masa de 0.1-0.2 g, y se halla
cubierta por una cápsula formada por la piamadre. La glándula consiste de masas
de neuroglia y células secretoras llamadas pinealocitos.
La glándula pineal secreta melatonina, una hormona amina derivada de la
serotonina. Al parecer, la melatonina contribuye al ajuste del reloj corporal biológico,
que está controlado por el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Se piensa que
a medida que se libera más melatonina en la oscuridad, esta hormona promueve el
sueño. En respuesta al estimulo visual desde los ojos (retina), el núcleo
supraquiasmático estimula las neuronas posganglionares simpáticas del ganglio
cervical superior, que a su vez estimulan los pinealocitos de la glándula pineal a
secretar melatonina con un patrón rítmico, con niveles bajos de melatonina
secretados durante el día y significativamente más elevados por la noche. Durante
el sueño, los niveles plasmáticos de melatonina tienen un incremento de diez veces
y luego declinan nuevamente a un nivel más bajo antes de despertar. Pequeñas
dosis de melatonina administradas vía oral pueden inducir sueño y reajustar los
ritmos diarios, es también un poderoso antioxidante que puede proveer algún tipo
de protección frente a los nocivos radicales libres del O2.
El timo está localizado detrás del esternón, entre los pulmones. Las hormonas
producidas por el timo -timosina, factor humoral tímico (THF), factor tímico (TF) y
timopoyetina- promueven la maduración de las células T (un tipo de glóbulo blanco
sanguíneo que destruye microbios y otras sustancias extrañas), y puede retardar el
proceso de envejecimiento.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
68
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
69
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
70
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Desarrollo embrionario del sistema endocrino
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
71
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
APARATO CARDIOVASCULAR
El aparato cardiovascular consiste en tres componentes relacionados: la sangre, el
corazón y los vasos sanguíneos. La rama de la ciencia que estudia la sangre, los
tejidos formadores de esta y los trastornos asociados con la sangre es la
hematología.
Aparato cardiovascular: la sangre
La mayoría de las células de un organismo multicelular no pueden moverse para
obtener O2 y nutrientes o eliminar CO2 y otros desechos. En cambio, esas
necesidades las cumplen dos líquidos: sangre y líquido intersticial. La sangre es un
tejido conectivo líquido que consiste en células rodeadas de una matriz extracelular
líquida. Esta matriz se llama plasma y contiene varias células y fragmentos
celulares. El liquido intersticial es el que rodea las células corporales y es renovado
constantemente por la sangre. La sangre transporta O2 desde los pulmones y
nutrientes desde el tracto gastroinstestinal, lo que los difunde desde la sangre hacia
el líquido intersticial y luego hacia las células corporales. El CO2 y otros desechos
se mueven en dirección inversa, desde células corporales hacia el líquido intersticial
y la sangre. Luego la sangre transporta los desechos a varios órganos -pulmones,
riñones y piel- para eliminarlos del cuerpo.
Características físicas de la sangre:
• Es más densa, viscosa y pegajosa que el agua.
• La temperatura sanguínea es de 38°C (100.4 °F), aproximadamente un grado
más alto que la temperatura corporal oral o rectal.
• pH entre 7.35-7.45 (promedio 7.4).
• Su color varía dependiendo de la saturación de O2. Cuando está saturada con
O2 su color es rojo brillante y cuando no lo está es rojo oscuro.
• Constituye aproximadamente el 20% del líquido extracelular, y representa
hasta el 8% de la masa corporal total.
• El volumen sanguíneo es de 5-6 L en un hombre adulto de estatura promedio
y de 4-5 L en una mujer adulta de estatura promedio.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
72
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
73
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
74
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
75
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Anatomía del eritrocito
• Son discos bicóncavos con un diámetro de 7-8 μm (recuérdese que 1 μm =
1/10 000 cm o 1/1 000 mm).
• Su membrana plasmática es fuerte y flexible, lo que les permite deformarse
sin romperse a medida que atraviesan los capilares sanguíneos estrechos.
• Están altamente especializados en su función de transportar O2.
• Debido a que carecen de mitocondria generan ATP de manera anaerobia, lo
que evita que usen el O2 que transportan.
• Cada eritrocito contiene aproximadamente 280 millones de moléculas de
hemoglobina.
• La hemoglobina también participa en la regulación del flujo y presión
sanguínea.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
76
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
77
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Leucocitos
A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos o glóbulos blancos (GB) tienen núcleo
y un complemento completo de otros orgánulos, pero no poseen hemoglobina. Se
clasifican como granulares o agranulares, dependiendo de si contienen gránulos
citoplasmáticos (vesículas) conspicuos, rellenos de químicos que son visibles por
tinción al observarse en microscopio óptico. Los leucocitos granulares incluyen
neutrófilos, eosinófilos y basófilos; los leucocitos agranulares incluyen linfocitos y
monocitos. Los monocitos y leucocitos granulares se desarrollan a partir de células
madre mieloides. En cambio, los linfocitos lo hacen de células madre linfoides.
Funciones de los leucocitos
En un cuerpo saludable, algunos GB, especialmente los linfocitos, pueden vivir por
varios meses o años, pero la mayoría solo lo hacen unos pocos días. Durante un
periodo de infección, los GB fagocíticos pueden vivir solo unas pocas horas. Los GB
son mucho menos numerosos que los GR, aproximadamente 5000-10 000 células
por μL de sangre, y son sobrepasados por los GR en una relación cercana a 700:1.
La leucocitosis, un incremento de GB por arriba de 10 000/μL, es una respuesta
normal protectiva contra estrés, como microbios invasores, ejercicios extenuantes,
anestesia y cirugía. Un nivel anormalmente bajo de GB (menor de 5000/μL) se llama
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
78
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
leucopenia. Nunca es beneficiosa y puede ser causada por shock, radiación y
ciertos agentes quimioterapéuticos.
Cuando los patógenos entran en el cuerpo, la función de los GB es combatirlos por
fagocitosis o mediante respuestas inmunitarias. Para lograr estos objetivos, muchos
GB dejan el torrente sanguíneo y se
juntan en sitios de invasión de
patógenos o de inflamación. Cuando
los leucocitos granulares y los
monocitos dejan el torrente sanguíneo
para luchar contra una infección o
lesión, nunca vuelven a la sangre. Por
otro lado, los linfocitos recirculan
continuamente -desde la sangre hacia
los espacios intersticiales o de los
tejidos al líquido linfático y de nuevo a
la sangre-. Solo el 2% de la población
total de linfocitos está circulando en la
sangre en un momento dado; el resto
se halla en líquido linfático y en
órganos como la piel, pulmones,
nódulos linfáticos y el bazo. Los GR
están contenidos en el torrente
sanguíneo pero los GB lo dejan mediante un proceso llamado migración, también
denominado diapédesis, en el cual ruedan a lo largo del endotelio, se unen a él y se
escurren entre células endoteliales.
Los neutrófilos y los macrófagos son activos en la fagocitosis; pueden ingerir
bacterias y deshacerse de materia muerta. Varios químicos diferentes liberados por
los microbios y los tejidos inflamados atraen a los fagocitos, un fenómeno llamado
quimiotaxis. Algunos de estos químicos son toxinas producidas por microbios:
quininas, que son productos especializados de tejidos dañados; y algunos de los
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
79
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
factores estimuladores de colonias (CSF) los cuales aumentan la actividad
fagocítica de los neutrófilos y macrófagos.
Los neutrófilos son los que responden más rápidamente a la destrucción tisular por
bacterias. Después de fagocitar un patógeno, un neutrófilo libera varios químicos
para destruirlo. Estos incluyen la enzima lisozima, que destruye ciertas bacterias y
oxidantes fuertes. Los neutrófilos también tienen defensinas, proteínas que exhiben
un amplio rango de actividad antibiótica contra bacterias y hongos.
Los eosinófilos también fagocitan complejos antígenos-anticuerpo y son efectivos
contra ciertos parásitos. Con frecuencia, un recuento alto de eosinófilos indica una
condición alérgica o infección parasitaria.
En sitios de inflamación, los basófilos dejan los capilares, entran en los tejidos y
liberan gránulos que contienen heparina, histamina y serotonina. Estas sustancias
intensifican la reacción inflamatoria y están involucradas en las reacciones de
hipersensibilidad (alérgicas).
Los mastocitos también liberan sustancias involucradas en la inflamación,
incluyendo la heparina, histamina y proteasas. Están ampliamente distribuidos en el
cuerpo, en particular en tejidos conectivos de la piel y membranas mucosas de los
tractos respiratorio y gastrointestinal.
Los linfocitos son los principales soldados de las batallas del sistema linfático. La
mayoría de estas células se mueve continuamente entre los tejidos linfoides, la linfa
y la sangre, y pasan solo pocas horas en la sangre. Los tres tipos principales de
linfocitos son células B, células T y natural killers. Las primeras son efectivas en
destruir bacterias e inactivar sus toxinas. Las células T atacan cuerpos celulares
infectados y células tumorales, y son responsables del rechazo de órganos
trasplantados. Las respuestas inmunitarias llevadas a cabo por las células B y T
combaten la infección y proveen protección contra algunas enfermedades. Las
células natural killer atacan una amplia variedad de cuerpos celulares infectados y
ciertas células tumorales.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
80
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
A los monocitos les lleva más tiempo llegar al sitio de infección que a los neutrófilos,
pero lo hacen en mayor cantidad y destruyen más microbios. Cuando llegan, los
monocitos se agrandan y se diferencian en macrófagos merodeadores, que limpian
los detritos celulares y los microbios por fagocitosis después de una infección.
Un incremento en la cantidad de GB en circulación usualmente indica inflamación o
infección, un médico puede pedir un recuento diferencial de leucocitos, el cual
incluye los cinco tipos de GB para detectar inflamación o infección, determinar los
efectos de un posible envenenamiento por químicos o drogas, monitorizar
trastornos sanguíneos (leucemias) y los efectos de quimioterapias o detectar
reacciones alérgicas e infecciones parasitarias. Debido a que cada GB tiene un
papel diferente, determinar el porcentaje de cada uno en sangre ayuda a
diagnosticar la condición.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
81
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
82
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Aparato cardiovascular: el corazón
Localización del corazón
El estudio científico del corazón normal y las enfermedades asociadas con este se
conoce como cardiología. El corazón se apoya en el diafragma, cerca de la línea
media de la cavidad torácica y se encuentra en el mediastino, una masa de tejido
que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral, desde la primera
costilla hasta el diafragma y entre los pulmones. Cerca de dos tercios del corazón
se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
83
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Pericardio
El pericardio es una membrana que rodea y protege el corazón; lo mantiene en su
posición en el mediastino y, a la vez, otorga suficiente libertad de movimientos para
la contracción rápida y vigorosa. El pericardio se divide en dos partes principales:
1) fibroso y 2) seroso. El epicardio fibroso es más superficial y está compuesto por
tejido conectivo denso, irregular, poco elástico y resistente, evita la distensión
excesiva del corazón, provee protección y lo sujeta al mediastino. Se asemeja a un
saco que descansa sobre el diafragma y se fija a él. El pericardio seroso, más
profundo, es una membrana más delgada y delicada que forma una doble capa
alrededor del corazón. La capa parietal externa del pericardio seroso se fusiona con
el pericardio fibroso.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
84
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
La pared cardiaca se divide en tres capas: el epicardio, el miocardio y el endocardio.
El epicardio está compuesto por dos planos tisulares. El más externo es una lámina
delgada y transparente y está formada por mesotelio. Debajo del mesotelio existe
una capa variable de tejido fibroelástico y tejido adiposo. Este último predomina y
se engrosa sobre las superficies ventriculares, donde rodea las arterias coronarias
principales y los vasos cardiacos. El epicardio le imparte una textura suave a la
superficie externa del corazón y contiene vasos sanguíneos y linfáticos que irrigan
el miocardio.
El miocardio (mio-, músculo) es responsable de la acción de bombeo y está
compuesto por tejido muscular cardiaco. Representa cerca del 95% de la pared
cardiaca. Las fibras musculares (células), al igual que las del músculo esquelético
estriado, están envueltas y rodeadas por tejido conectivo compuesto por endomisio
y perimisio. Las fibras del músculo cardiaco están organizadas en haces que se
dirigen en sentido diagonal alrededor del corazón y generan la poderosa acción del
bombeo.
Aunque es estriado como el músculo esquelético, recuérdese que el músculo
cardiaco es involuntario, igual que el músculo liso.
La capa más interna, el endocardio (endo-; dentro), es una fina capa de endotelio
que se encuentra sobre una capa delgada de tejido conectivo. Forma un
revestimiento endotelial liso que tapiza las cámaras del corazón y recubre las
válvulas cardiacas. El endotelio minimiza la superficie de fricción cuando la sangre
pasa por el corazón y se continúa con el endotelio de los grandes vasos que llegan
al corazón y salen de este.
Cámaras cardiacas
El corazón posee cuatro cámaras. Las dos cámaras superiores son las aurículas (=
cámaras de entrada) y las dos inferiores, los ventrículos (= pequeños vientres). Las
dos aurículas reciben la sangre de los vasos que la traen de regreso al corazón (las
venas), mientras que los ventrículos la eyectan desde el corazón hacia los vasos
que la distribuyen (las arterias).
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
85
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
86
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
87
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
88
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
89
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
90
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
91
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
92
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
93
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
94
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
La aurícula derecha recibe sangre de las venas cava superior, cava inferior y del
seno coronario. Se halla separada de la aurícula izquierda por el tabique
interauricular, que presenta la fosa oval. La sangre sale de la aurícula derecha a
través de la válvula tricúspide.
El ventrículo derecho recibe sangre desde la aurícula derecha. Se encuentra
separado del ventrículo izquierdo por el tabique interventricular y bombea sangre, a
través de la válvula pulmonar, hacia el tronco pulmonar.
La sangre oxigenada, proveniente de las venas pulmonares, llega a la aurícula
izquierda y sale de ella a través de la válvula bicúspide o mitral.
El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada a través de la válvula aórtica hacia
la aorta.
Un ciclo cardiaco consiste en la sístole (contracción) y la diástole (relajación) de
ambas aurículas, además de la sístole y diástole de ambos ventrículos. Con una
frecuencia promedio de 75 lpm, un ciclo cardiaco completo requiere
aproximadamente 0.8 s.
Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)
Normal Menor de 120 Menor de 80
Prehipertensión 120-139 80-89
Hipertensión estadio 1 140-159 90-99
Hipertensión estadio 2 Mayor de 160 Mayor de 100
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
95
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Aparato cardiovascular: vasos sanguíneos y hemodinamia
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
96
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
97
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
98
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
99
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
100
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
101
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
102
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
103
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Desarrollo embrionario del corazón
SISTEMA LINFÁTICO
La inmunidad o resistencia es la capacidad de protegernos de los daños o
enfermedades por medio de nuestras defensas. La vulnerabilidad o falta de
resistencia se denomina susceptibilidad. Los dos tipos generales de inmunidad son:
1) innata y 2) adaptativa. La inmunidad innata (inespecífica) se refiere a las
defensas presentes al nacer. Esta inmunidad no requiere el reconocimiento
específico de un microbio y actúa del mismo modo contra todos ellos. Entre los
componentes de la inmunidad innata se encuentran la primera línea de defensa
(barreras físicas y químicas de la piel y membranas mucosas) y la segunda línea de
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
104
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
defensa (sustancias antimicrobianas, células asesinas naturales, fagocitos,
inflamación y fiebre). Las respuestas de inmunidad innata representan el primer
sistema de alarma de la inmunidad y se orientan a evitar la entrada de microbios al
cuerpo, y a ayudar a eliminar a aquellos que hayan ingresado.
La inmunidad adaptativa (específica) se refiere a las defensas que requieren el
reconocimiento específico de un microbio una vez que este ha salteado las defensas
de la inmunidad innata. La inmunidad adaptativa se basa en una respuesta
específica a un microbio específico, es decir, se adapta o se ajusta para
defendernos de un microbio específico. En la inmunidad adaptativa participan los
linfocitos llamados linfocitos T y B.
El sistema responsable de la inmunidad adaptativa (y de algunos aspectos de
la innata) es el sistema linfático. Este sistema está vinculado con el cardiovascular
y funciona también junto con el sistema digestivo en la absorción de alimentos
grasos.
El sistema linfático está formado por un líquido llamado linfa, vasos llamados vasos
linfáticos que transportan la linfa, estructuras y órganos que contienen tejido linfático
(linfocitos dentro de un tejido filtrante) y la médula ósea roja.
El sistema linfático tiene tres funciones principales:
1. Drena el exceso de líquido intersticial. Los vasos linfáticos drenan el
exceso de líquido intersticial desde los espacios ubicados entre los tejidos y
lo retornan a la sangre. Esta función lo vincula con el sistema cardiovascular,
y permite mantener el volumen sanguíneo circulante.
2. Transporta los lípidos de la dieta. Los vasos linfáticos transportan los
lípidos y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) absorbidas por el tracto
digestivo.
3. Lleva a cabo respuestas inmunitarias. Inicia respuestas altamente
específicas contra microbios o células anormales particulares.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
105
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
106
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Los órganos linfáticos primarios son la médula ósea roja y el timo. Los órganos
linfáticos secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y los folículos linfáticos. El
timo es el sitio de maduración de las células T. Los vasos linfáticos comienzan
como capilares linfáticos. Estos capilares, que se ubican en los espacios
intercelulares, son cerrados en un extremo. Del mismo modo que los capilares
sanguíneos convergen y forman las
vénulas y luego las venas, los capilares
linfáticos se unen y forman vasos linfáticos
más grandes, de estructura similar a
pequeñas venas, pero con paredes más
delgadas y mayor número de válvulas. A lo
largo de los vasos linfáticos, la linfa fluye a
intervalos a través de los ganglios
linfáticos. Los ganglios linfáticos son
estructuras ovoideas, encapsuladas,
ubicadas a lo largo de los vasos linfáticos.
La linfa ingresa en los ganglios linfáticos a
través de los vasos linfáticos aferentes, se
filtra y sale por los vasos linfáticos
eferentes. Son sitios de proliferación de
células B y células T. El bazo es la masa
única de tejido linfático más grande del
cuerpo. Dentro del bazo, las células B y T
llevan a cabo las funciones inmunitarias y
los macrófagos destruyen los patógenos
de la sangre y los glóbulos rojos gastados mediante fagocitosis. Los folículos
linfáticos están dispersos por toda la mucosa del tubo digestivo y los aparatos
respiratorio, urinario y reproductor. Este tejido linfático se denomina tejido linfático
asociado a la mucosa (MALT).
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
107
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
108
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
109
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
110
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
111
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Desarrollo embrionario del sistema linfático
Los tejidos linfáticos comienzan a desarrollarse
hacia el final de la quinta semana de vida. Los
vasos linfáticos se desarrollan a partir de los
sacos linfáticos que se originan de las venas en
desarrollo, derivadas del mesodermo. El bazo se
desarrolla a partir de células mesenquimáticas
entre las capas del mesenterio dorsal del
estómago. El timo se origina como un brote de la tercera bolsa faríngea.
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio permite el intercambio de gases -ingreso de O2 y eliminación
de CO2- y el sistema cardiovascular transporta la sangre que contiene estos gases
entre los pulmones y las células de los tejidos del cuerpo. El aparato respiratorio
está formado por la nariz, la faringe
(garganta), laringe (cuerdas vocales), la
tráquea, los bronquios y los pulmones.
Sus partes pueden clasificarse según la
estructura o función. De acuerdo con su
estructura, el aparato respiratorio está
formado por dos partes: 1) aparato
respiratorio superior, que incluye la nariz,
cavidad nasal, faringe y estructuras
asociadas; 2) aparato respiratorio inferior,
que incluye la laringe, la tráquea, los
bronquios y los pulmones. Desde el punto
de vista funcional, el aparato respiratorio
también puede dividirse en dos partes: 1)
la zona de conducción, formada por una
serie de cavidades y tubos
interconectados fuera y dentro de los pulmones. Esta incluye la nariz, la cavidad
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
112
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y los bronquiolos terminales;
su función es filtrar, calentar y humedecer el aire, y conducirlo a los pulmones. 2) la
zona respiratoria, formada por tubos y tejidos ubicados dentro de los pulmones,
donde se produce el intercambio de gases. Incluye los bronquiolos respiratorios, los
conductos y los sacos alveolares, y los alvéolos; es el sitio principal de intercambio
de gases entre el aire y la sangre.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
113
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
114
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
115
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
116
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
117
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
118
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
119
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
120
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
121
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
El aparato respiratorio comienza como una evaginación del intestino anterior
(precursor de algunos órganos digestivos), por debajo de la faringe
aproximadamente a las cuatro semanas de desarrollo. Esta evaginación es el
divertículo respiratorio o esbozo pulmonar. El endodermo que reviste el divertículo
respiratorio origina el tejido conectivo, el cartílago y el músculo liso de estas
estructuras.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
122
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es un grupo de órganos que degradan los alimentos ingeridos
hasta el tamaño de moléculas que puedan ser usadas por las células corporales.
Está compuesto por dos grupos de órganos.
• Tubo digestivo, compuesto por boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado y grueso.
• Órganos digestivos accesorios, dientes, lengua, glándulas salivales, hígado,
vesícula biliar y páncreas.
Funciones del aparato digestivo
1. Ingestión. Tomar la comida con la boca.
2. Secreción. Liberación de agua, ácido, amortiguadores y enzimas en el lumen
del tracto.
3. Mezcla y propulsión. Batido y movimiento de los alimentos a través del tracto
gastrointestinal.
4. Absorción. Pasaje de los productos digeridos desde el tracto gastrointestinal
a la sangre y la linfa.
5. Defecación. Eliminación de las heces, expulsadas del tracto gastrointestinal.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
123
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
El ordenamiento básico de las capas de casi todo el tubo digestivo, desde lo
profundo hasta lo superficial, es: mucosa, submucosa, muscular y serosa.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
124
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
El tubo digestivo está regulado por una serie de nervios intrínsecos denominados
sistema nervioso entérico (SNE) y una serie de nervios extrínsecos que forman
parte del sistema nervioso autónomo (SNA).
El sistema nervioso entérico consiste en neuronas agrupadas en dos plexos:
• Mientérico. Localizado entre los músculos lisos circulares longitudinales de
la muscular, regulan la motilidad del tubo digestivo.
• Submucoso. Situado en la submucosa, regula la secreción gastrointestinal.
Aunque las neuronas del SNE pueden funcionar independientemente, están sujetas
a regulación por las neuronas del SNA.
Peritoneo
Es la membrana serosa más grande del cuerpo; consiste en una capa de epitelio
plano simple (mesotelio) con una capa de sostén subyacente de tejido conectivo
laxo. Está dividido en el peritoneo parietal, que reviste la pared de la cavidad
abdominal y el peritoneo visceral, que recubre algunos de los órganos en la cavidad
y su serosa.
La cavidad peritoneal es el reducido espacio entre las porciones parietal y visceral
del peritoneo; contiene un líquido seroso lubricante. En ciertas enfermedades esta
cavidad puede distenderse por la acumulación de varios litros de líquido, condición
denominada ascitis.
Peritonitis: inflamación aguda del peritoneo, es su contaminación por microbios
infecciosos, que puede ser consecuencia de heridas accidentales o quirúrgicas de
la pared abdominal o por la perforación o rotura de la pared abdominal o por la
perforación o rotura de órganos abdominales que contienen microbios.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
125
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
126
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura Actividad Resultado
Faringe • Fase faríngea de la deglución. • Desplaza el bolo de la
orofaringe a la laringofaringe
y al esófago; cierra las vías
respiratorias.
Laringe • Relajación del esfínter superior
del esófago.
• Fase esofágica de la deglución
(peristaltismo).
• Relajación del esfínter inferior
del esófago.
• Secreción de mucus.
• Permite el pasaje del bolo de
la laringofaringe al esófago.
• Impulsa el bolo hacia caudal
en el esófago.
• Permite la entrada del bolo en
el estómago.
• Lubrica el esófago para
facilitar el pasaje del bolo.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
127
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Páncreas
1. Glándula retroperitoneal de 12-15 cm de largo y 2.5 cm de espesor, está
situado detrás de la curvatura mayor del estómago.
2. Consiste en una cabeza cuerpo y cola, se conecta con el duodeno por medio
del conducto pancreático y un conducto accesorio.
3. Los islotes pancreáticos endocrinos secretan hormonas; los acinos exocrinos
jugo pancreático.
4. El jugo pancreático contiene enzimas que digieren almidón (amilasa
pancreática), proteínas (tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa y
elastasa), triglicéridos (lipasa pancreática) y ácidos nucleicos (ribonucleasa
y desoxirribonucleasa).
5. Está formado por pequeños grupos de células glandulares epiteliales que
secretan las hormonas glucagón, insulina, somatostatina y polipéptido
pancreático.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
128
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
129
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Esófago
El esófago es un tubo colapsable de unos 25
cm de longitud, situado detrás de la tráquea.
Comienza en el extremo inferior de la
laringofaringe, pasa por la cara anterior del
cuello e ingresa en el mediastino delante de la
columna vertebral. Después pasa por el
diafragma a través de una abertura
denominada hiato esofágico y termina en la porción superior del estómago.
A veces, parte del estómago protruye por
encima del diafragma a través del hiato
esofágico, esa afección se denomina hernia
hiatal.
La mucosa del esófago consiste en un
epitelio plano estratificado no queratinizado,
una lámina propia (tejido conectivo laxo) y
una muscular de la mucosa (tejido muscular
liso). Cerca del estómago, el esófago
contiene también glándulas mucosas. El
epitelio plano estratificado asociado con
labios, boca, lengua, orofaringe,
laringofaringe y esófago ofrece una
protección considerable contra la abrasión,
el desgaste y los desgarros que pueden
producir las partículas alimenticias
masticadas y deglutidas. La submucosa
contiene tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y glándulas mucosas. La capa
muscular del tercio superior del esófago es de músculo esquelético, en el tercio
intermedio consiste en músculo esquelético y liso y es de músculo liso en el tercio
inferior. En cada extremo del esófago, la capa muscular se torna más prominente y
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
130
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
forma dos esfínteres -el esfínter esofágico superior (EES) y el esfínter esofágico
inferior (EEI; cardias)-. El EES regula el pasaje de los alimentos desde la faringe
hacia el esófago; el EEI regula el pasaje de alimentos del esófago al estómago. La
capa superior del esófago es la adventicia, no una serosa como en estómago e
intestinos, porque el tejido conectivo de esta capa no está revestido de mesotelio y
ese tejido conectivo se fusiona con el tejido conectivo de las estructuras
circundantes del mediastino por donde pasa. La adventicia fija el esófago a las
estructuras circundantes.
Estómago
El estómago conecta el esófago con el duodeno, la digestión mecánica consiste en
propulsión y retropulsión; la digestión química consiste sobre todo en la conversión
de proteínas a péptidos por acción de la pepsina. Sus regiones principales son el
cardias, fondo, cuerpo y píloro. Su muscular consiste en tres capas y la pared del
estómago es impermeable para la mayoría de sustancias. Entre las sustancias que
puede absorber, se encuentran el agua, ciertos iones, drogas y alcohol. Las
adaptaciones del estómago para la digestión incluyen: pliegues, glándulas
productoras de moco, HCl, pepsina, lipasa gástrica y factor intrínseco.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
131
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
132
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
133
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Hígado y Vesícula biliar
El hígado es la glándula más pesada del cuerpo: en el adulto promedio, pesa
alrededor de 1.4 kg. De todos los órganos del cuerpo, es superado en tamaño por
la piel. Se halla debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio
derecho y parte del epigastrio de la cavidad abdominal pélvica.
La vesícula biliar es un saco en forma de pera localizado en una depresión de la
superficie posterior del hígado. Tiene 7-10 cm de largo, típicamente cuelga del borde
inferior del hígado.
Los hepatocitos son las principales células funcionales del hígado y ejecutan una
amplia gama de funciones metabólicas secretoras y endocrinas. Son células
especializadas con 5-12 caras que conforman alrededor del 80% del volumen del
hígado.
Los hepatocitos secretan cada día 800-1000 ml de bilis, un líquido amarillo,
pardusco o verde olivo. Tiene pH de 7.6-8.6, consiste en agua, sales biliares,
colesterol, lecitina, pigmentos biliares y varios iones. El principal pigmento de la bilis
es la bilirrubina.
Los canalículos biliares son pequeños conductos entre hepatocitos que colectan la
bilis producida por estos. De los canalículos biliares la bilis pasa a los conductos
biliares y después, a los conductos biliares. Los conductos biliares se fusionan y
luego forman los conductos hepáticos derecho e izquierdo, más grandes, que se
unen y salen del hígado como conducto hepático común. El conducto hepático
común se une al conducto cístico de la vesícula biliar para formar el colédoco.
Desde allí, la bilis ingresa en el duodeno del intestino delgado para formar de la
digestión.
El hígado recibe sangre de dos fuentes. De la arteria hepática obtiene sangre
oxigenada y de la vena porta hepática recibe sangre desoxigenada con nutrientes
recién absorbidos, medicamentos y posiblemente, microbios y toxinas del tubo
digestivo.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
134
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
135
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Además de la secreción de bilis, que es necesaria para la absorción de las grasas
en la dieta, el hígado desempeña muchas otras funciones vitales:
• Metabolismo de los carbohidratos: mantiene un nivel normal de glucosa
en sangre. Si la glucosa en sangre es baja, puede degradar el glucógeno a
glucosa y liberar esta sustancia al torrente sanguíneo. Si el nivel de glucosa
en sangre es elevado, convierte la glucosa a glucógeno y triglicéridos, que
son almacenados.
• Metabolismo de los lípidos: los hepatocitos almacenan triglicéridos;
degradan ácidos grasos para generar ATP; sintetizan lipoproteínas que
transportan ácidos grasos, triglicéridos y colesterol que van a las células
corporales y vienen de ellas; sintetizan colesterol y usan colesterol para
formar sales biliares.
• Metabolismo de las proteínas: los hepatocitos eliminan el grupo -NH2 de
los aminoácidos, de modo que los aminoácidos puedan utilizarse para la
producción de ATP o convertirse en carbohidratos o grasas. El amoniaco
(NH3) tóxico resultante luego es convertido en urea, mucho menos tóxica y
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
136
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
excretada por la orina. Los hepatocitos también sintetizan la mayor parte de
las proteínas del plasma, como las globulinas α y β, la albumina, la
protombina y el fibrinógeno.
• Procesamiento de fármacos y hormonas: el hígado puede desintoxicar
sustancias como el alcohol y excretar fármacos como la penicilina,
eritromicina y las sulfonaminadas enviándolas a la bilis. Asimismo, puede
alterar químicamente o excretar hormonas tiroideas y hormonas esteroides
como los estrógenos y la aldosterona.
• Excreción de bilirrubina: absorbida por el hígado desde la sangre y
secretada a la bilis. La mayor parte de esta es metabolizada por bacterias en
el intestino delgado y eliminada por las heces.
• Síntesis de sales biliares: son usadas en el intestino delgado para la
emulsificación y la absorción de lípidos.
• Almacenamiento: además de glucógeno, el hígado es el sitio principal de
almacenamiento para ciertas vitaminas (A, B12, D, E y K) y minerales (Fe y
Cu), que son liberados en el hígado cuando se necesitan en otros sitios del
cuerpo.
• Fagocitosis: las células de Kupffer del hígado fagocitan eritrocitos,
leucocitos y algunas bacterias.
• Activación de la vitamina D: la piel, el hígado y los riñones participan en la
síntesis de la forma activa de la vitamina D.
Intestino delgado
La mayor parte de la digestión y la absorción ocurre en un largo tubo denominado
intestino delgado. Por eso, su estructura está especialmente adaptada para esas
funciones: su longitud provee una gran superficie para la digestión y la absorción, y
esa superficie es aumentada adicionalmente por pliegues circulares, vellosidades y
microvellosidades. El intestino delgado inicia en el esfínter pilórico, se enrolla a
través de la parte central e inferior de la cavidad abdominal y finalmente se abre en
el intestino grueso. Tiene un diámetro de 2.5 cm y una longitud de 3 m,
aproximadamente, en una persona viva.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
137
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Histología del intestino delgado
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
138
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
El intestino delgado está dividido en tres regiones. La primera parte del intestino
delgado, el duodeno, que es la región más corta es retroperitoneal. Empieza en el
esfínter pilórico del estómago y su aspecto es el de un tubo en forma de C que se
extiende unos 25 cm hasta que se fusiona con el yeyuno. El yeyuno es la porción
siguiente, mide alrededor de 1 m y se extiende hasta el íleon. La última y más larga
región del intestino delgado el íleon, mide alrededor de 2 m y se une al intestino
grueso en un esfínter de músculo liso llamado esfínter ileocecal.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
139
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Funciones del intestino delgado
1. Las segmentaciones mezclan el quimo con los jugos digestivos y permiten
que los alimentos entren en contacto con la mucosa para su absorción; la
peristalsis impulsa el quimo a través del intestino delgado.
2. Completa la digestión de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos;
comienza y finaliza la digestión de los ácidos nucleicos.
3. Absorbe alrededor del 90% de los nutrientes y el agua que atraviesan el
aparato digestivo.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
140
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
141
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
142
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Intestino grueso
El intestino grueso es la porción terminal del tubo digestivo. Las funciones globales
del intestino grueso consisten en completar la absorción, la producción de
determinadas vitaminas, la formación de las heces y la expulsión de estas fuera del
cuerpo.
Funciones del intestino grueso
1. El batido de los haustras, el peristaltismo y el peristaltismo en masa impulsan
el contenido del colon al recto.
2. Las bacterias del intestino grueso convierten proteínas en aminoácidos,
degradan aminoácidos y producen algunas vitaminas del grupo B y vitaminas
K.
3. Absorción de agua, iones y vitaminas.
4. Formación de las heces.
5. Defecación (vaciamiento del recto).
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
143
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Apendicitis: La inflamación del apéndice, denominada apendicitis, es precedida por
una obstrucción del lumen del apéndice por quimo, inflamación, cuerpo extraño,
carcinoma del ciego, esteneosis o retorcimiento del órgano. Se caracteriza por fiebre
alta y recuento de neutrófilos superior a 75%. La infección ulterior puede causar
edema e isquemia, y progresar hasta una gangrena y perforación en el término de
24 horas. Típicamente la apendicitis comienza con dolor referido en la zona
umbilical del abdomen, seguido por anorexia (pérdida de apetito), náuseas y
vómitos. Después de varias horas, el dolor se localiza en el cuadrante inferior
derecho y es continuo, sordo o severo, y se identifica al toser, estornudar o con los
movimientos del cuerpo. Se recomienda la apendicetomía temprana porque es más
seguro operar que arriesgar a que se produzca rotura, peritonitis y gangrena.
Aunque en el pasado la apendicitis requería una operación mayor, actualmente se
realiza por laparoscopia.
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
144
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce
145
Lic. En Fisioterapia
Matrícula: 320018105
Desarrollo embrionario del aparato digestivo
En la cuarta semana de embarazo, las células del endodermo forman una cavidad
denominada intestino primitivo, el precursor del tubo digestivo. Poco después se
forma el mesodermo, que se divide en dos capas (somática y esplácnica). El
mesodermo esplácnico se asocia con el endodermo del del intestino primitivo; como
resultado, la pared del intestino primitivo consiste en dos capas. La capa
endodérmica origina el revestimiento epitelial y las glándulas de la mayor parte del
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE
APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE

More Related Content

Similar to APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE

trabajito.pptx
trabajito.pptxtrabajito.pptx
trabajito.pptx
NildaRebattaMarmolej
 
Guia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animalGuia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animal
Sandra Milena Gutierrez
 
Histologias 2. Tejidos del cuerpo humano
Histologias 2. Tejidos del cuerpo humanoHistologias 2. Tejidos del cuerpo humano
Histologias 2. Tejidos del cuerpo humano
VianyTalin
 
Exposision dos biologia
Exposision dos biologiaExposision dos biologia
Exposision dos biologia
jp4p
 
Expo tejidos(1)
Expo  tejidos(1)Expo  tejidos(1)
Expo tejidos(1)
Aydarubiano
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
Jhonny Jaramillo
 
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentarioTipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
J Alberto Sánchez Reina
 
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docxAnatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Romina Jakecs
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
Priscy Ayala
 
Tejidos Sesion 3.pptx
Tejidos Sesion 3.pptxTejidos Sesion 3.pptx
Tejidos Sesion 3.pptx
KarlaMaraMontesdeOca
 
Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
Crist Rm
 
Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histología
Laura Kaisha
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
Bertha Eloisa Paredes Piña
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
Jorge Carrion
 
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y MuscularesTejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Marcial Lezama Stgo
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologìa
HistologìaHistologìa
Histologìa
Tefiit Paredes
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
pedrosilao
 
TEGIDOS ANIMALES.pptx
TEGIDOS ANIMALES.pptxTEGIDOS ANIMALES.pptx
TEGIDOS ANIMALES.pptx
deivincarlossilva
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
Lemucc
 

Similar to APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE (20)

trabajito.pptx
trabajito.pptxtrabajito.pptx
trabajito.pptx
 
Guia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animalGuia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animal
 
Histologias 2. Tejidos del cuerpo humano
Histologias 2. Tejidos del cuerpo humanoHistologias 2. Tejidos del cuerpo humano
Histologias 2. Tejidos del cuerpo humano
 
Exposision dos biologia
Exposision dos biologiaExposision dos biologia
Exposision dos biologia
 
Expo tejidos(1)
Expo  tejidos(1)Expo  tejidos(1)
Expo tejidos(1)
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentarioTipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
 
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docxAnatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
 
Tejidos Sesion 3.pptx
Tejidos Sesion 3.pptxTejidos Sesion 3.pptx
Tejidos Sesion 3.pptx
 
Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
 
Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histología
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y MuscularesTejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Histologìa
HistologìaHistologìa
Histologìa
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
 
TEGIDOS ANIMALES.pptx
TEGIDOS ANIMALES.pptxTEGIDOS ANIMALES.pptx
TEGIDOS ANIMALES.pptx
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 

Recently uploaded

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Recently uploaded (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA - ALFREDO MONTER PONCE

  • 1. APUNTES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA Alfredo Monter Ponce Licenciatura en Fisioterapia Matrícula 320018105 UNITEC PLANTEL QUERÉTARO
  • 2. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 1 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 INTRODUCCIÓN A LOS TEJIDOS CORPORALES Un tejido es un grupo de células que tienen un origen embrionario en común y funcionan juntas realizando actividades especializadas. La Histología es la ciencia que estudia los tejidos. Los tejidos del cuerpo se pueden clasificar en cuatro tipos básicos según su estructura y función. 1. Tejido epitelial. 2. Tejido conectivo. 3. Tejido muscular. 4. Tejido nervioso. Tejido epitelial Está formado por células dispuestas en una lámina continua, que puede formar una capa única o múltiples capas. Cubre y reviste diversas superficies y forma la porción secretora de las glándulas. Es avascular y se nutre de tejidos adyacentes. La función del tejido epitelial es proteger, secretar (moco, hormonas y enzimas), absorber (nutrientes en el tubo digestivo) y excretar (diversas sustancias en las vías urinarias). El epitelio de cubierta y revestimiento forma la envoltura externa de la piel y de algunos órganos internos. Forma también el revestimiento interno de los vasos sanguíneos, los conductos y las cavidades corporales y el interior de los aparatos digestivo, respiratorio, urinario y reproductor. La función del epitelio glandular es la secreción, llevada a cabo por las células glandulares. Una glándula es un epitelio que secreta sustancias hacia un conducto, superficie o hacia la sangre en ausencia de conductos. Todas las glándulas del cuerpo se clasifican en endocrinas y exocrinas.
  • 3. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 2 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Las secreciones de las glándulas endocrinas, llamadas hormonas, ingresan en el líquido intersticial y luego difunden hacia el torrente sanguíneo sin pasar por conductos. Las secreciones endocrinas tienen efectos en órganos alejados, pues se distribuyen por todo el cuerpo a través de la sangre. Las glándulas exocrinas secretan sus productos en conductos que desembocan en la superficie de un epitelio de cubierta o revestimiento, como la piel o la luz de un órgano hueco. Las secreciones de las glándulas exocrinas tienen efectos limitados y algunas de ellas pueden ser dañinas si penetran en el torrente sanguíneo. El epitelio de cubierta y revestimiento puede ser simple, seudoestratificado o estratificado. Las células pueden ser pavimentosas (planas), cúbicas, cilíndricas (rectangulares) o de transición (variables). Tejido conectivo Es uno de los más abundantes del cuerpo y está ampliamente distribuido. Tiene una variedad de funciones. Une, sostiene y fortifica otros tejidos corporales; protege y aísla los órganos internos; compartimentaliza estructuras como los músculos esqueléticos; sirve como principal sistema de transporte en el organismo (sangre, tejido conectivo líquido); es la ubicación primaria de las reservas de energía (tejido adiposo o grasa) y es la principal fuente de respuestas inmunitarias. Este tipo de tejido está formado por dos elementos básicos: matriz extracelular y células. La matriz extracelular del tejido conectivo es la sustancia ubicada entre sus células espaciadas, formadas por fibras proteicas y sustancia fundamental, ubicadas entre las células y las fibras. La sustancia fundamental puede ser líquida, semilíquida, gelatinosa o calcificada. Sostiene las células, las une, almacena agua y constituye un medio para el intercambio de sustancias entre la sangre y las células.
  • 4. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 3 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Existen tres tipos de fibras inmersas en la matriz extracelular entre las células: fibras de colágeno, elásticas y reticulares, fortifican y sirven de sostén al tejido conectivo. Las fibras del tejido conectivo laxo están dispuestas entre las células en forma espaciada. Los tipos de tejido conectivo laxo son el tejido conectivo areolar, adiposo y reticular. El tejido conectivo denso es un tipo de tejido conectivo que tiene mayor cantidad de fibras, más gruesas y de distribución más densa y mucha menor cantidad de células que el tejido conectivo laxo. Existen tres tipos: regular denso, irregular denso y elástico. Tejido conectivo de sostén. Este tipo de tejido conectivo maduro incluye el cartílago y el hueso. El cartílago está formado por una densa red de fibras de colágeno y fibras elásticas embebidas firmemente en condroinsulfato. Puede resistir mucha más tensión que los tejidos conectivos laxo y denso. La fuerza del cartílago se debe a sus fibras de colágeno y su flexibilidad se debe al condroinsulfato. Tiene pocas células y una gran cantidad de matriz extracelular. Se diferencia de otros tejidos conectivos en que no posee nervios ni vasos sanguíneos en su matriz extracelular. No tiene irrigación sanguínea porque secreta un factor antiangiogénesis. El cartílago es un tejido relativamente inactivo, de crecimiento lento y cuando se produce una lesión o inflamación la reparación es lenta debido a la avascularidad de este. El cartílago, las articulaciones y los huesos forman el sistema esquelético que sostiene los tejidos blandos, protege estructuras delicadas y actúa junto con los músculos para generar movimiento.
  • 5. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 4 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Los huesos almacenan Ca y P, se clasifican como compactos o esponjosos según la organización de su matriz extracelular y células. Albergan la médula ósea roja, la cual produce las células sanguíneas y contienen la médula ósea amarilla, que es el sitio de almacenamiento de triglicéridos. Están compuestos por distintos tipos de tejido: 1. Tejido óseo. 2. Periostio. 3. Médula roja y amarilla. 4. Endostio. La unidad básica del hueso compacto es la osteona o sistema de Hovers, cada osteona tiene cuatro partes: 1. Laminillas. Anillos de matriz extracelular, formados por Ca y fosfatos que dan al hueso su dureza y fuerza de compresión, las fibras de colágeno dan fuerza de tensión. 2. Lagunas. Espacios entre las laminillas que contienen las células óseas maduras: osteocitos. 3. Canalículos. Se proyectan desde las lagunas, son redes de canales diminutos que contienen los procesos de los osteocitos, en estas vías llegan los nutrientes a los osteocitos y se eliminan sus desechos. 4. Canal central o canal de Hovers. Contiene vasos sanguíneos y nervios. El hueso esponjoso carece de osteonas, está formado por columnas óseas llamadas trabéculas, que contienen laminillas, osteocitos, lagunas y canalículos, los espacios entre las trabéculas están llenos de médula ósea roja. Tejido conectivo líquido La sangre, uno de los tejidos conectivos líquidos, tiene una matriz extracelular líquida llamada plasma sanguíneo.
  • 6. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 5 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 El plasma sanguíneo es un líquido amarillo pálido formado principalmente por agua con una amplia variedad de sustancias disueltas (nutrientes, desechos, enzimas, proteínas plasmáticas, hormonas, gases respiratorios, iones). En el plasma se hallan suspendidos los elementos formes (glóbulos rojos/eritrocitos, glóbulos blancos/leucocitos y plaquetas/trombocitos). La linfa es el líquido extracelular que fluye en los vasos linfáticos. La composición de la linfa varía en distintas zonas del cuerpo. Por ejemplo, la linfa proveniente de los ganglios linfáticos incluye muchos linfocitos, un tipo de leucocitos, a diferencia de la linfa del intestino delgado, que tiene gran cantidad de lípidos absorbidos de la dieta. Tejido muscular Está formado por células elongadas llamadas fibras musculares o miocitos, que pueden utilizar ATP para generar fuerza, produce movimientos corporales, mantiene la postura y genera calor, también ofrece protección a los huesos. El tejido muscular se clasifica en tres tipos: esquelético, cardiaco y liso. El tejido muscular esquelético está formado por fibras estriadas ramificadas con un único núcleo central (a veces dos). Las uniones comunicantes son unas vías para la rápida conducción de las señales eléctricas (potenciales de acción musculares) a través del corazón. Su control es involuntario. Se ubica en las paredes del corazón y su función es bombear la sangre a todo el cuerpo. El tejido muscular liso está formado por fibras no estriadas. Es involuntario; puede producir fuertes contracciones pues se contraen muchas fibras al unísono. En zonas donde no hay uniones comunicantes, como en el iris de los ojos, las fibras musculares lisas se contraen individualmente, al igual que el músculo esquelético. Se ubica en el iris de los ojos, paredes de estructuras internas huecas como los vasos sanguíneos, vías respiratorias, estómago, intestinos, vesícula biliar, vejiga y útero.
  • 7. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 6 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Su función es el movimiento (constricción de vasos sanguíneos, propulsión de alimentos en el tubo digestivo, contracción de la vejiga y de la vesícula biliar). Tejido nervioso El tejido nervioso está formado por neuronas (células nerviosas) que tienen un cuerpo celular y prolongaciones que se extienden desde el cuerpo celular (una o múltiples dendritas y un único axión); y neuroglia, que no genera ni conduce impulsos nerviosos pero tiene otras funciones de sostén importantes. Presenta sensibilidad a diversos tipos de estímulos; convierte los estímulos en impulsos nerviosos (potenciales de acción); conduce los impulsos nerviosos hacia otras neuronas, fibras musculares o glándulas. 1. ¿Quiénes forman al sistema óseo? R= huesos, articulaciones, cartílagos y fibras conectivas. 2. ¿Quiénes forman al sistema muscular? R= músculos que se asocian a los huesos y tendones. 3. ¿Cuáles son las funciones del sistema óseo y cuales las del muscular? R= sistema óseo: soporte, estructura y protección de órganos; sistema muscular: movimiento de huesos. 4. ¿Qué son los huesos y cuáles son sus funciones? R= ser base de inserción de los músculos, sirven estructura y están formados por Ca y P. 5. ¿Qué son las articulaciones y cuáles son sus funciones? R= sitios donde se unen huesos, permiten movimiento y unión. 6. ¿Qué son los cartílagos y donde se encuentran? R= son tejido formado por una red de fibras de colágeno, se encuentran entre los huesos, nariz y orejas. 7. ¿Qué son los ligamentos y cuáles son sus funciones? R= es una banda de tejido conectivo denso o fibroso y elástico, sujetan las articulaciones a los huesos. 8. ¿Qué es y quienes forman el esqueleto axial? R= parte del esqueleto que protege órganos, conformado por cráneo, caja torácica y columna vertebral.
  • 8. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 7 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 9. ¿Qué es y quienes forman el esqueleto apendicular? R= lo forman las escápulas, clavículas, huesos de las piernas y los brazos, nos ayudan a movernos. 10.¿Qué es un tendón y cuál es su función? R= unen músculos con los huesos, están formados por fibras de tejido conectivo (colágeno). 11.Explica el proceso de control del sistema nerviosos central sobre el aparato locomotor. R= el cerebro usa información de los sentidos para activar movimiento, manda impulsos eléctricos de cerebro a músculo usando mensajeros químicos. 12.Menciona 3 patologías relacionadas al aparato locomotor. R= osteoporosis, artritis, tendinitis. DESARROLLO EMBRIONARIO Primera semana del periodo embrionario Durante la fecundación, el material genético de una célula espermática haploide (espermatozoide) y de un ovocito secundario haploide se unen en un único núcleo diploide. La fertilización ocurre en la trompa uterina (de Falopio) entre 12 y 24 horas después de la ovulación. La primera división del cigoto comienza a las 24 h de la fecundación y se completa 6 h después. Hacia el segundo día, se completa la segunda segmentación y se obtienen 4 células; hacia el final del tercer día, ya hay 16 células. Las células progresivamente más pequeñas producidas por segmentación se denominan blastómeros. Luego se producen divisiones sucesivas que dan lugar a una esfera
  • 9. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 8 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 sólida de células llamada mórula. La mórula está rodeada por la zona pelúcida y es del mismo tamaño que el cigoto original. Hacia el cuarto día la mórula continúa su trayecto por la trompa hacia la cavidad uterina y el número de células aumenta. Al entrar a la cavidad uterina se libera una secreción rica en glucógeno producida por las glándulas del endometrio que ingresa en la mórula, brinda nutrientes para su desarrollo, esto ocurre entre el cuarto y quinto día. En el estadio de 32 células, el líquido ingresa en la mórula y la masa en desarrollo se denomina blastocisto. Ahora tiene cientos de células. Durante la formación del blastocisto se originan dos tipos de células: el embrioblasto y el trofoblasto. El embrioblasto se ubica en el interior y da origen al embrión. El trofoblasto es la capa externa que forma la pared esférica del blastocisto y da origen al corion. Alrededor del quinto día, el blastocisto brota de la zona pelúcida a través de la digestión del tejido para crear un hueco mediante una enzima y se introduce en él. Cuando el blastocisto implanta (en la parte posterior del fondo o cuerpo del útero) se orienta con la masa de células internas hacia el endometrio (día 7).
  • 10. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 9 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Unos siete días después de la fecundación se adhiere al endometrio el cual se vuelve más vascularizado, el blastocisto secreta enzimas y se implanta dentro del endometrio quedando rodeado por este, luego de la implantación, el endometrio se conoce como decidua y se separa luego del parto, similar a lo que ocurre en una menstruación normal. Corion: envoltura externa que rodea al feto y a la porción fetal de la placenta, donde se produce el intercambio de nutrientes y desechos entre madre y feto. Segunda semana del periodo embrionario Desarrollo del trofoblasto: ocho días después de la fecundación, el trofoblasto forma dos capas en la región del contacto entre el blastocisto y el endometrio. Estas capas son el sincitiotrofoblasto (no se distinguen límites celulares precisos) y el citotrofoblasto (ubicado entre el embrioblasto y el sincitiotrofoblasto, compuesto por células bien delimitadas). Cuando crecen, las dos capas del trofoblasto forman parte del corion. Otra secreción del trofoblasto es la gonadotrofina coriónica humana (hGC), que tiene una acción similar a la hormona luteinizante. La hGC evita la degeneración del cuerpo lúteo y mantiene la secreción de progesterona y estrógenos. Estas hormonas evitan la menstruación. El pico de
  • 11. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 10 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 secreción de hGC se produce alrededor de la novena semana de embarazo, cuando la placenta está completamente desarrollada y produce progesterona y estrógenos. La presencia de hGC en sangre u orina materna es indicador de embarazo y puede detectarse en pruebas caseras. Las células del hipoblasto y el epiblasto forman un disco plano llamado disco embrionario bilaminal. Desarrollo del amnios: el amnios forma el techo de la cavidad amniótica y el epiblasto, el suelo. El amnios cubre solo el disco embrionario bilaminar. Sin embargo, al aumentar de tamaño y comenzar a plegarse, rodea al embrión completo y crea la cavidad amniótica, que se llena de líquido amniótico. En el feto, el líquido amniótico sirve para amortiguar golpes y regular la temperatura corporal, prevenir la deshidratación y evitar adherencias entre la piel fetal y los tejidos circundantes. Desarrollo del saco vitelino: también hacia el octavo día luego de la fecundación, las células del hipoblasto migran y cubren la superficie interna de la pared del blastocisto, forman una delgada capa llamada membrana exocelómica. Junto con el hipoblasto, esta membrana forma la pared del saco vitelino. Como resultado, el disco embrionario bilaminar se ubica entre la cavidad amniótica y el saco vitelino.
  • 12. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 11 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Desarrollo del corion: el mesodermo extraembrionario, junto con las dos capas del trofoblasto (sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto) forma el corion, el cual rodea al embrión y luego al feto. Luego se convierte en la parte embrionaria de la placenta, estructura encargada del intercambio de sustancias entre el feto y la madre. El corion igualmente protege al feto de las respuestas inmunitarias de la madre. Con el desarrollo del corion, el celoma extraembrionario pasa a ser la cavidad coriónica. Hacia el final de la segunda semana de desarrollo, el disco embrionario bilaminar se conecta con el trofoblasto mediante una banda de mesodermo extraembrionario llamada pedículo de fijación, futuro cordón umbilical. Tercera semana de desarrollo embrionario Esta es la etapa más importante del desarrollo humano. La formación de las tres capas embrionarias dará origen a todos los tejidos y órganos del cuerpo. El proceso más importante durante la tercera semana es la gastrulación, mediante este proceso se establecen las tres capas germinales del embrión, del exterior al interior del disco embrionario trilaminar tenemos: ectodermo, mesodermo y endodermo. Al realizar los cortes (dos cortes a nivel de la cavidad amniótica y otro a nivel del saco vitelino definitivo; se observa de visa dorsal) se observan la membrana orofaríngea (que constituirá la cavidad oral y por el otro lado comienza la formación de la línea primitiva en el epiblasto. Esta formación da inicio a la gastrulación. i. Corte frontal a través del endometrio uterino que muestra el blastocisto 12 días después de la fecundación.
  • 13. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 12 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 El disco bilaminar está formado por el epiblasto y el hipoblasto, la superficie dorsal está ubicada hacia la cavidad amniótica y la ventral hacia donde se ubican las células del hipoblasto. En el extremo cefálico de la línea primitiva se encuentra el nodo primitivo (corte transversal a nivel de la línea primitiva). Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva, se desprenden y cambian de configuración, este movimiento de hundimiento se conoce como invaginación. Al invaginarse, algunas de estas células desplazan al hipoblasto y dan origen al endodermo, la capa germinativa más íntima. Otro grupo de células se invaginan y se ubican entre el endodermo en formación y las células epiblásticas para hacer el mesodermo intraembrionario. El resto de células en el epiblasto constituyen la capa más superficial, el ectodermo. De esta manera se conforma el disco germinativo trilaminar.
  • 14. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 13 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 15. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 14 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 16. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 15 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 17. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 16 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 SISTEMA ESQUELÉTICO: ESQUELETO AXIAL Y ESQUELETO APENDICULAR El esqueleto humano adulto está conformado por 206 huesos identificados, constituyen junto a cartílagos el armazón que da forma y sostén al cuerpo, protegen determinados órganos internos y colaboran en la formación de células sanguíneas y almacenamiento de células minerales. Los huesos del esqueleto adulto están agrupados en dos divisiones principales: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.
  • 18. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 17 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Casi todos los huesos pueden clasificarse en cinco tipos de acuerdo con su forma: Huesos largos: predomina la longitud sobre la anchura y el grosos, conformados por epífisis, diáfisis y metáfisis. P. e. fémur, húmero, tibia, radio, etc. Huesos cortos: son aquellos donde no predomina ninguna de las tres dimensiones, por lo que son cúbicos. Formados por tejido óseo esponjoso y médula ósea rodeada de tejido óseo compacto, cubierto por periostio, salvo en sus superficies articulares. P. e. tarsianos, carpianos, etc. Huesos planos: suelen ser delgados y de aspecto curvo. Formados por dos capas de tejido óseo compacto con tejido óseo esponjoso y médula ósea en su interior. P. e. huesos craneales, esternón, escápulas, costillas. Huesos sesamoideos: pequeños huesos redondos que habitualmente se encuentran en tendones de manos, rodillas y pies. P. e. la rótula. Huesos irregulares: por sus características morfológicas no pueden incluirse en ninguno de los otros tipos de hueso, están formados por tejido óseo esponjoso envuelto por una capa delgada de tejido compacto. P. e. vértebras y sacro. Periostio: tiene nervios y vasos sanguíneos. Cavidad medular: alberga médula, se producen células óseas, sanguíneas e inmunes.
  • 19. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 18 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Osteocitos: son osteoblastos inactivos atrapados en el hueso formado. Se encargan del mantenimiento de la matriz ósea. Osteoblastos: responsables de la síntesis de la matriz orgánica, el osteoide y median su mineralización. Se forman en la misenquima. Osteoclastos: trabajan en la formación, resorción y remodelación de las células que componen el tejido óseo. Composición del hueso: 60% Hidroxiapatita 30% Colágeno 10% H2O ESQUELETO AXIAL Cráneo Craneales 8 Faciales 14 Hueso hioides 1 Huesecillos auditivos 6 Columna vertebral 26 Tórax Esternón 1 Costillas 24 Número de huesos = 80
  • 20. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 19 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 ESQUELETO APENDICULAR Cinturas escapulares Clavícula 2 Escápula 2 Miembros superiores Húmero 2 Cúbito 2 Radio 2 Carpos 16 Metacarpos 10 Falanges 28 Cintura pélvica Cadera, pelvis, coxis 2 Miembros inferiores Fémur 2 Rótula 2 Peroné 2 Tibia 2 Tarsos 14 Metatarsos 10 Falanges 28 Número de huesos= 126 Cráneo: generalidades El cráneo es el marco óseo de la cabeza. Está formado por 22 huesos (sin contar los huesos del oído medio) y se apoya en el extremo superior de la columna vertebral. Los huesos del cráneo se agrupan en dos categorías: huesos craneales y huesos faciales. Los huesos craneales forman la cavidad craneana, que comprende y protege el encéfalo. Los ocho huesos craneales son el hueso frontal, 2 huesos parietales, 2 huesos temporales, el hueso occipital, el hueso esfenoides y
  • 21. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 20 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 el hueso etmoides. Los 14 huesos faciales son: 2 huesos nasales, 2 maxilares, 2 huesos cigomáticos, la mandíbula, 2 huesos lagrimales, 2 huesos palatinos, 2 cornetes nasales inferiores y el vómer.
  • 22. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 21 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 23. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 22 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 24. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 23 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 25. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 24 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Columna vertebral: generalidades La columna vertebral constituye cerca de dos quintos de la estatura total y está compuesta por una serie de huesos denominados vértebras. La columna vertebral, el esternón y las costillas forman el esqueleto del tronco del cuerpo. La columna vertebral consiste en huesos y tejido conectivo, la médula espinal, a la cual rodea y protege, consiste en nervios y tejido conectivo. El número total de vértebras durante el desarrollo inicial es 33. A medida que el niño crece, varias vértebras en las áreas del sacro y el cóccix se fusionan. En consecuencia, la columna vertebral del adulto normalmente tiene 26 vértebras. Estas se distribuyen de la siguiente manera:
  • 26. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 25 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 • 7 vértebras cervicales en la región del cuello. • 12 vértebras torácicas posteriores a la caja torácica. • 5 vértebras lumbares que sostienen la columna dorsal. • 1 sacro, que consiste en 5 vértebras sacras fusionadas. • 1 cóccix, que generalmente consiste en 4 vértebras coccígeas fusionadas. Las vértebras cervicales, torácicas y lumbares son movibles, pero el sacro y el cóccix, no.
  • 27. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 26 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Vértebras cervicales: los cuerpos de las vértebras cervicales son más pequeños que todos los otros cuerpos de las vértebras, excepto los que forman el cóccix. Sin embargo, sus arcos vertebrales son más grandes. Las dos primeras vértebras cervicales se diferencian notablemente del resto. El atlas (C1), nombre que se debe al Atlas mitológico que sostenía el mundo en sus hombros, es la primera vértebra cervical debajo del cráneo. Es un anillo óseo con un arco anterior y otro posterior, y grandes masas laterales. No tiene un cuerpo ni una apófisis espinal, las superficies superiores de las masas laterales son cóncavas. Se articulan con los cóndilos occipitales del hueso occipital para formar el par de articulaciones atlantooccipitales. Estas articulaciones permiten mover la cabeza hacia adelante para expresar afirmación. La segunda vértebra cervical (C2), el axis, tiene en efecto un cuerpo vertebral. Una apófisis con forma de clavija denominada apófisis odontoides se proyecta hacia arriba a través de la porción anterior del foramen vertebral del atlas. Esta actúa como centro de rotación sobre el cual el atlas y la cabeza rotan. Esta disposición permite el movimiento de la cabeza hacia los lados, como cuando uno dice “no”. Las vértebras cervicales, de la tercera hasta la sexta (C3-C6), corresponden al patrón
  • 28. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 27 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 estructural de la vértebra típica. La séptima vértebra cervical (C7), llamada la vértebra prominente, es diferente. Su apófisis espinosa es grande y no dividida, y puede verse y sentirse en la base del cuello; en otros aspectos, es una vértebra típica. Vértebras torácicas: Las vértebras torácicas son considerablemente más grandes y fuertes que las cervicales. Además, las apófisis espinosas de T1-T10 son largas, lateralmente planas y se proyectan hacia abajo. Por el contrario, las apófisis espinosas de T11 y T12 son más cortas, más anchas y se proyectan hacia atrás. La característica de las vértebras torácicas que las distingue de otras vértebras es que se articulan con las costillas, a excepción de T11 y T12, las apófisis transversas de las vértebras torácicas tienen carillas costales que se articulan con los tubérculos de las costillas. Los movimientos en la región torácica son limitados por la unión de las costillas con el esternón.
  • 29. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 28 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 30. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 29 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Vértebras lumbares: las vértebras lumbares (L1-L5) son las más grandes y más fuertes de los huesos no fusionados de la columna vertebral porque el peso del cuerpo soportado por las vértebras aumenta hacia el final de la columna vertebral. Sus diversas proyecciones son cortas y gruesas. Las apófisis articulares superiores se proyectan hacia el medio, en vez de hacia arriba y las apófisis articulares inferiores se proyectan lateralmente, en vez de hacia abajo. Las apófisis espinosas tienen una forma cuadrilátera, son gruesas y anchas, y se proyectan posteriormente casi derechas. Las apófisis espinosas están bien adaptadas para la inserción de los músculos grandes de la espalda.
  • 31. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 30 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Tórax El término tórax se refiere a toda el área del torso. La parte esquelética del tórax, la caja torácica, es un armazón óseo formado por el esternón, las costillas y sus cartílagos costales, y los cuerpos de las vértebras dorsales. Los cartílagos costales unen las costillas con el esternón. La caja torácica es más angosta en su extremo superior y más ancha en su extremo inferior, y es aplanada desde el frente hacia atrás. Comprende y protege los órganos en las cavidades torácica y abdominal superior, provee sostén para los huesos de los miembros inferiores y tiene un papel en la respiración. El esternón es un hueso plano y angosto localizado en el centro de la pared torácica anterior, mide alrededor de 15 cm (6 in) de largo y consiste en tres partes. La parte superior es el manubrio, la del medio y más grande es el cuerpo y la parte inferior, más pequeña, es la apófisis xifoides (forma de espada). Doce pares de costillas, numeradas del 1 al 12 desde arriba hacia abajo, proveen soporte estructural a los lados de la cavidad torácica. Las costillas aumentan en longitud desde la primera hasta la séptima, luego disminuyen su longitud hasta la costilla 12. Cada costilla se articula posteriormente con su correspondiente vértebra torácica.
  • 32. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 31 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 33. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 32 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 34. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 33 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Cintura escapular (hombro)
  • 35. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 34 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 36. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 35 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Miembro (extremidad) superior
  • 37. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 36 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 38. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 37 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 39. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 38 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Cintura pélvica (cadera)
  • 40. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 39 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 41. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 40 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 42. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 41 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 43. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 42 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Miembro (extremidad) inferior
  • 44. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 43 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 45. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 44 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 46. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 45 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 47. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 46 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Desarrollo embrionario del sistema esquelético La mayoría del tejido esquelético proviene de células mesenquimáticas, células de tejido conectivo derivadas del mesodermo. Sin embargo, gran parte del esqueleto craneal proviene del ectodermo. Las células mesenquimáticas se condensan y forman patrones óseos en áreas donde los huesos terminarán formándose. El cráneo comienza a desarrollarse durante la cuarta semana a partir de la fertilización. Se desarrolla desde la mesénquima que rodea el encéfalo en desarrollo, y consiste en dos porciones principales: el neurocráneo (de origen mesodérmico), que forma los huesos craneales, y el cráneo visceral (de origen ectodérmico) que forma los huesos faciales. Las vértebras y las costillas derivan de porciones de bloques cuboides del mesodermo llamadas somitas. Células mesenquimales de esta región rodean la notocorda aproximadamente a las cuatro semanas de la fertilización. La notocorda es un cilindro sólido de células mesodérmicas que induce (estimula) a las células mesenquimales para formar los cuerpos vertebrales, los centros costales (costillas) y los centros de arcos vertebrales. El esqueleto de las cinturas escapular y pélvica y los miembros derivan del mesodermo. Durante la mitad de la cuarta semana a partir de la fertilización, los miembros superiores aparecen como pequeñas elevaciones. Para la sexta semana, el esbozo del miembro sufre un estrechamiento alrededor de la porción media. Esto da lugar a segmentos distales aplanados de los esbozos superiores denominados placas de la mano y segmentos distales de los esbozos inferiores denominados placas del pie. Estas placas representan el origen de las manos y los pies. Para la octava semana, cuando el hombro, el codo y la muñeca son visibles, el esbozo del miembro superior pasa a llamarse, más apropiadamente, miembro superior, y el esbozo de miembro inferior ahora se convierte en el miembro inferior.
  • 48. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 47 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 La osificación endocondral de los huesos de los miembros comienza hacia el final de la octava semana de fertilización. Para la duodécima semana, los centros de osificación primarios existen en la mayoría de los huesos de los miembros. Gran parte de los centros de osificación secundarios aparecen luego del nacimiento. SISTEMA ENDOCRINO Los sistemas nervioso y endocrino actúan en conjunto para coordinar funciones de todos los sistemas y aparatos corporales. En las sinapsis, los impulsos nerviosos desencadenan la liberación de moléculas mediadoras (mensajeras) llamadas neurotransmisores. El sistema endocrino también controla las actividades corporales al liberar mediadores, llamados hormonas, pero los medios de control de los dos sistemas son muy diferentes. Una hormona es una molécula que se libera en una parte del cuerpo, pero regula la actividad de células en otras regiones. Con frecuencia, las respuestas del sistema endocrino son más lentas que las del sistema nervioso; aunque algunas hormonas actúan en segundos, la mayoría le lleva varios minutos o más causar una respuesta. El cuerpo contiene dos tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas. Las glándulas exocrinas secretan sus productos hacia los conductos que llevan las secreciones a las cavidades del cuerpo o de un órgano, o hacia la superficie exterior del cuerpo. Las glándulas endocrinas secretan sus productos (hormonas) hacia el líquido intersticial que rodea las células secretoras, no hacia conductos. Desde el líquido intersticial, las hormonas difunden hacia los capilares sanguíneos y la sangre las lleva hacia las células diana de todo el cuerpo. Las glándulas endocrinas incluyen hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal y pineal. Además, varios órganos y tejidos no están clasificados exclusivamente como glándulas endocrinas, pero contienen células que secretan hormonas. Estas incluyen el hipotálamo, el timo, el páncreas, los ovarios, los testículos, los riñones,
  • 49. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 48 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 el estómago, el hígado, el intestino delgado, la piel, el corazón, el tejido adiposo y la placenta.
  • 50. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 49 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 La mayoría de las hormonas endocrinas son hormonas circulantes (pasan desde las células secretoras hacia la sangre). Otras, llamadas hormonas locales, actúan en células vecinas o en las mismas células que las secretaron sin entrar en el torrente sanguíneo. Por lo general, las hormonas locales se inactivan rápidamente; las hormonas circulantes pueden permanecer en la sangre y ejercer sus efectos por algunos minutos o, en ocasiones, por pocas horas. A medida que pasa el tiempo, las hormonas circulantes son inactivadas por el hígado y excretadas por los riñones. En los casos de insuficiencia renal o hepática, pueden acumularse niveles excesivos de hormonas en la sangre. Hipotálamo e hipófisis El hipotálamo es una pequeña región del encéfalo debajo del tálamo, es la conexión principal entre los sistemas nervioso y endocrino. En el hipotálamo, las células sintetizan al menos nueve hormonas diferentes, y la glándula hipófisis secreta siete. En conjunto, estas hormonas tienen un papel importante en la regulación de virtualmente todos los aspectos del crecimiento, desarrollo, metabolismo y homeostasis. La glándula hipófisis es una estructura en forma de guisante que mide 1-1.5 cm de diámetro y se ubica en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides. Está unido al hipotálamo por un pedúnculo llamado infundíbulo y tiene dos porciones anatómica y funcionalmente separadas: la adenohipófisis, también llamada pituitaria anterior que da cuenta del 75% del peso total de la glándula y está compuesto de tejido epitelial. La neurohipófisis, también llamada pituitaria posterior está compuesta de tejido neural. La adenohipófisis secreta hormonas que regulan una amplia variedad de actividades corporales, desde el crecimiento hasta la reproducción. Cinco tipos celulares de la adenohipófisis secretan siete hormonas.
  • 51. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 50 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 52. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 51 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Aunque la neurohipófisis no sintetiza hormonas, almacena y libera dos hormonas. Consiste en axones y terminaciones axónicas de más de 10000 células neurosecretoras hipotalámicas. Sintetizan las hormonas oxitocina (OT) y antidiurética (ADH), también llamada vasopresina. Durante y después del parto, la oxitocina afecta dos tejidos diana: el útero y las mamas de la madre. Durante el parto, el estiramiento del cuello del útero estimula la liberación de oxitocina, que a su vez aumenta la contracción de las células del músculo liso en la pared uterina; después del parto, estimula la eyección de leche en las glándulas mamarias en respuesta al estímulo mecánico de succión del recién nacido. También puede ser responsable en parte por los sentimientos de placer sexual durante y después del coito.
  • 53. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 52 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Glándula tiroides
  • 54. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 53 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 55. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 54 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Glándulas paratiroides
  • 56. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 55 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 57. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 56 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Glándulas suprarrenales Las glándulas suprarrenales son dos, cada una de ellas por encima de cada riñón en el espacio retroperitoneal y tienen una forma piramidal aplanada. En un adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de altura, 2-3 cm de ancho y un poco menos de 1 cm de ancho, con una masa de 3.5-5 g, solo la mitad de su tamaño al nacer. La corteza suprarrenal produce hormonas esteroideas que son esenciales para la vida. La pérdida completa de las hormonas adrenocorticoides lleva a la muerte debido a deshidratación y desbalance de electrolitos en pocos días a una semana, a menos que se aplique rápidamente terapia de reemplazo hormonal. La médula suprarrenal produce tres hormonas catecolaminas -noradrenalina, adrenalina y una cantidad pequeña de dopamina-.
  • 58. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 57 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Glucocorticoides: los glucocorticoides, que regulan el metabolismo y la resistencia al estrés, incluyen cortisol, corticosterona y cortisona. De estas tres hormonas secretadas por la zona fasciculada, el cortisol es la más abundante, y da cuenta de aproximadamente del 95% de la actividad glucocorticoide. Los glucocorticoides tienen los siguientes efectos: 1. Degradación de proteínas. Los glucocorticoides incrementan la tasa de degradación de proteínas, principalmente en las fibras musculares, y así aumentan la liberación de aminoácidos hacia el torrente sanguíneo. Los aminoácidos pueden ser utilizados por las células corporales para la síntesis de nuevas proteínas o para la producción de ATP. 2. Formación de glucosa. Bajo la estimulación de los glucocorticoides, las células hepáticas pueden convertir ciertos aminoácidos o ácido láctico en glucosa, que las neuronas u otras células pueden usar para la producción de
  • 59. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 58 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 ATP. Tal conversión de una sustancia distinta del glucógeno u otro monosacárido en glucosa se llama gluconeogénesis. 3. Lipólisis. Estimulan la lipólisis, la degradación de triglicéridos y la liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo hacia la sangre. 4. Resistencia al estrés. Los glucocorticoides trabajan de varias maneras para proveer resistencia al estrés. La glucosa adicional suministrada por las células hepáticas proporciona a los tejidos con una fuente de ATP lista para combatir una variedad de tensiones, incluyendo ejercicio, ayuno, miedo, extremos de temperatura, altitudes elevadas, hemorragia, infección, cirugía, traumatismo y enfermedad. Debido a que los glucocorticoides hacen que los vasos sanguíneos sean más sensibles a otras hormonas que causan vasoconstricción, aumentan la presión sanguínea. Este efecto sería una ventaja en casos de pérdida sanguínea severa, que provoca la caída de la presión sanguínea. 5. Efectos antiinflamatorios. Inhiben los glóbulos blancos que participan en respuestas inflamatorias. Desafortunadamente, los glucocorticoides también retardan la reparación tisular, haciendo más lenta la cicatrización de heridas. Aunque dosis altas pueden causar alteraciones mentales severas, los glucocorticoides son muy útiles en el tratamiento de desórdenes inflamatorios crónicos como la artritis reumatoidea. 6. Depresión de respuestas inmunitarias. Dosis altas de glucocorticoides deprimen las respuestas inmunitarias. Por esta razón, los glucocorticoides se prescriben para receptores de trasplantes de órganos con el objetivo de demorar el rechazo tisular del sistema inmunitario.
  • 60. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 59 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 61. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 60 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Andrógenos: tanto en hombres como en mujeres, la corteza suprarrenal secreta pequeñas cantidades de andrógenos débiles. El andrógeno principal secretado por la glándula suprarrenal es la dehidroepiandrosterona (DHEA). En los hombres, después de la pubertad el andrógeno testosterona también se libera en mucha mayor cantidad en los testículos. Así, la cantidad de andrógenos secretados por la glándula suprarrenal en hombres es usualmente tan baja que sus efectos resultan insignificantes. Sin embargo, en las mujeres, los andrógenos suprarrenales tienen papeles importantes. Promueven la libido y son convertidos en estrógenos (esteroides sexuales femeninos) por otros tejidos corporales. Después de la menopausia, cuando se detiene la secreción de estrógenos en los ovarios, todos los estrógenos femeninos vienen de la conversión de andrógenos suprarrenales. Los andrógenos suprarrenales también estimulan el crecimiento de vello axilar y púbico en chicos y chicas, y contribuye al rápido crecimiento prepuberal. Aunque el control de la secreción del andrógeno suprarrenal no se entiende completamente, la hormona principal que estimula la secreción es la ACTH. Médula suprarrenal: la región interna de la glándula suprarrenal, la médula suprarrenal, es un ganglio simpático modificado del sistema nervioso autónomo (SNA). Se desarrolla del mismo tejido embrionario que otros ganglios simpáticos pero sus células, que carecen de axones, forman grupos alrededor de grandes vasos sanguíneos. En lugar de liberar un neurotransmisor, las células de la médula suprarrenal secretan hormonas. Las células productoras de hormonas se llaman células enterocromafines; están inervadas por neuronas preganglionares simpáticas del SNA. Debido a que el SNA ejerce control directo sobre las células enterocromafines, la liberación hormonal ocurre muy rápido. Las dos hormonas principales son la adrenalina y la noradrenalina (NA). Las células entrocromafines de la médula suprarrenal secretan una cantidad desigual de estas hormonas -cerca del 80% de adrenalina y 20%de noradrenalina-. Las hormonas de la médula suprarrenal intensifican las respuestas simpáticas que ocurren en otras partes del cuerpo.
  • 62. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 61 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Control de la secreción de adrenalina y noradrenalina: en las situaciones de estrés y durante el ejercicio, los impulsos del hipotálamo estimulan las neuronas preganglionares simpáticas, que a su vez estimulan las células enterocromafines para secretar adrenalina y noradrenalina. Estas dos hormonas aumentan sustancialmente el reflejo de lucha y huida. Al incrementar la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción, la adrenalina y la noradrenalina aumentan el gasto cardiaco, que eleva la presión sanguínea. También incrementan el flujo sanguíneo hacia el corazón, el hígado, los músculos esqueléticos, y el tejido adiposo, dilatan las vías respiratorias de los pulmones; e incrementan los niveles sanguíneos de glucosa y ácidos grasos.
  • 63. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 62 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Islotes pancreáticos
  • 64. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 63 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 El páncreas es tanto una glándula endocrina como exocrina, es un órgano aplanado que mide cerca de 12.5-15 cm de longitud; ubicado en la curva del duodeno, la primera parte del intestino delgado, y consiste en una cabeza, un cuerpo y una cola. Casi el 99% de las células exocrinas del páncreas se disponen en grupos llamados acinos. Los acinos producen enzimas digestivas, que fluyen hacia el tracto gastrointestinal a través de una red de conductos. Diseminados entre los acinos exocrinos hay 1-2 millones de grupos diminutos de tejido endocrino llamados islotes pancreáticos o islotes de Langerhans. Abundantes capilares irrigan tanto las partes exocrinas como endocrinas del páncreas. Control de la secreción de glucagón e insulina
  • 65. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 64 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Aunque el nivel de glucosa sanguínea es el regulador más importante de insulina y glucagón, varias hormonas y neurotransmisores también regulan la liberación de estas dos hormonas. Además de las respuestas a los niveles de glucosa sanguínea recién descritas, el glucagón estimula de manera directa la liberación de insulina; la insulina tiene el efecto opuesto al suprimir la secreción de glucagón. A medida que el nivel de glucosa sanguínea disminuye y secreta menos insulina, las células alfa del páncreas se liberan de los efectos inhibitorios de la insulina y pueden secretar más glucagón, indirectamente, la hormona de crecimiento humano (GH) y la hormona adrenocorticotrofina (ACTH) estimulan la secreción de insulina porque actúan elevando la glucosa sanguínea. La secreción de la insulina también está estimulada por: • La acetilcolina, el neurotransmisor liberado desde las terminaciones axónicas de las fibras nerviosas parasimpáticas del nervio vago que inervan los islotes pancreáticos. • Los aminoácidos arginina y leucina, que estarían presentes en la sangre en niveles más altos luego de una ingesta con altos niveles proteicos. • El péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa, una hormona liberada por las células enteroendocrinas del intestino delgado en respuesta a la presencia de glucosa en el tubo gastrointestinal. De esta manera, la digestión y la absorción de alimentos que contienen tanto carbohidratos como proteínas proveen un fuerte estímulo para la liberación de la insulina. La secreción del glucagón está estimulada por: • Un incremento en la actividad del sistema simpático del SNA, como ocurre durante el ejercicio. • Un aumento en los aminoácidos sanguíneos si el nivel de glucosa sanguíneo es bajo, lo que puede ocurrir después de una ingesta que contenía principalmente proteínas.
  • 66. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 65 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Ovarios y testículos Las gónadas son los órganos que producen los gametos -el esperma (espermatozoides) en los hombres y ovocitos en mujeres-. Además de su función reproductiva, las gónadas secretan hormonas. Los ovarios, cuerpos ovalados pares ubicados en la cavidad pélvica femenina, producen varias hormonas esteroides, incluyendo los estrógenos (estradiol y estrona) y progesterona. Estas hormonas sexuales femeninas, junto con las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) de la adenohipófisis, regulan el ciclo menstrual, mantienen el embarazo y preparan las glándulas mamarias para la lactancia. También promueven el crecimiento de las mamas y el ensanchamiento de las caderas en la pubertad y ayudan a mantener estos caracteres sexuales secundarios. Los ovarios también
  • 67. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 66 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 producen inhibina, una hormona proteica que inhibe la secreción de la hormona FSH. Durante el embarazo, los ovarios y la placenta producen una hormona peptídica llamada relaxina (RLX), que incrementa la flexibilidad de la sínfisis púbica durante el embarazo y ayuda a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de parto y el nacimiento. Estas acciones ayudan a facilitar el pasaje del bebé al agrandar el canal de parto. Las gónadas masculinas, los testículos, son glándulas ovaladas que yacen en el escroto. La hormona principal producida y secretada por los testículos es la testosterona, un andrógeno u hormona sexual masculina. La testosterona estimula el descenso de los testículos antes del nacimiento, regula la producción de esperma, y estimula el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos, como el crecimiento de la barba y el aumento de la gravedad de la voz. Los testículos también producen inhibina, que inhibe la secreción de FSH.
  • 68. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 67 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Glándula pineal y timo La glándula pineal (en forma de piña) es una glándula endocrina pequeña adosada al tercer ventrículo del cerebro en la línea media. Forma parte del epitálamo y está ubicada entre los dos colículos superiores, tiene una masa de 0.1-0.2 g, y se halla cubierta por una cápsula formada por la piamadre. La glándula consiste de masas de neuroglia y células secretoras llamadas pinealocitos. La glándula pineal secreta melatonina, una hormona amina derivada de la serotonina. Al parecer, la melatonina contribuye al ajuste del reloj corporal biológico, que está controlado por el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Se piensa que a medida que se libera más melatonina en la oscuridad, esta hormona promueve el sueño. En respuesta al estimulo visual desde los ojos (retina), el núcleo supraquiasmático estimula las neuronas posganglionares simpáticas del ganglio cervical superior, que a su vez estimulan los pinealocitos de la glándula pineal a secretar melatonina con un patrón rítmico, con niveles bajos de melatonina secretados durante el día y significativamente más elevados por la noche. Durante el sueño, los niveles plasmáticos de melatonina tienen un incremento de diez veces y luego declinan nuevamente a un nivel más bajo antes de despertar. Pequeñas dosis de melatonina administradas vía oral pueden inducir sueño y reajustar los ritmos diarios, es también un poderoso antioxidante que puede proveer algún tipo de protección frente a los nocivos radicales libres del O2. El timo está localizado detrás del esternón, entre los pulmones. Las hormonas producidas por el timo -timosina, factor humoral tímico (THF), factor tímico (TF) y timopoyetina- promueven la maduración de las células T (un tipo de glóbulo blanco sanguíneo que destruye microbios y otras sustancias extrañas), y puede retardar el proceso de envejecimiento.
  • 69. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 68 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 70. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 69 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 71. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 70 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Desarrollo embrionario del sistema endocrino
  • 72. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 71 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 APARATO CARDIOVASCULAR El aparato cardiovascular consiste en tres componentes relacionados: la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. La rama de la ciencia que estudia la sangre, los tejidos formadores de esta y los trastornos asociados con la sangre es la hematología. Aparato cardiovascular: la sangre La mayoría de las células de un organismo multicelular no pueden moverse para obtener O2 y nutrientes o eliminar CO2 y otros desechos. En cambio, esas necesidades las cumplen dos líquidos: sangre y líquido intersticial. La sangre es un tejido conectivo líquido que consiste en células rodeadas de una matriz extracelular líquida. Esta matriz se llama plasma y contiene varias células y fragmentos celulares. El liquido intersticial es el que rodea las células corporales y es renovado constantemente por la sangre. La sangre transporta O2 desde los pulmones y nutrientes desde el tracto gastroinstestinal, lo que los difunde desde la sangre hacia el líquido intersticial y luego hacia las células corporales. El CO2 y otros desechos se mueven en dirección inversa, desde células corporales hacia el líquido intersticial y la sangre. Luego la sangre transporta los desechos a varios órganos -pulmones, riñones y piel- para eliminarlos del cuerpo. Características físicas de la sangre: • Es más densa, viscosa y pegajosa que el agua. • La temperatura sanguínea es de 38°C (100.4 °F), aproximadamente un grado más alto que la temperatura corporal oral o rectal. • pH entre 7.35-7.45 (promedio 7.4). • Su color varía dependiendo de la saturación de O2. Cuando está saturada con O2 su color es rojo brillante y cuando no lo está es rojo oscuro. • Constituye aproximadamente el 20% del líquido extracelular, y representa hasta el 8% de la masa corporal total. • El volumen sanguíneo es de 5-6 L en un hombre adulto de estatura promedio y de 4-5 L en una mujer adulta de estatura promedio.
  • 73. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 72 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 74. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 73 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 75. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 74 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 76. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 75 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Anatomía del eritrocito • Son discos bicóncavos con un diámetro de 7-8 μm (recuérdese que 1 μm = 1/10 000 cm o 1/1 000 mm). • Su membrana plasmática es fuerte y flexible, lo que les permite deformarse sin romperse a medida que atraviesan los capilares sanguíneos estrechos. • Están altamente especializados en su función de transportar O2. • Debido a que carecen de mitocondria generan ATP de manera anaerobia, lo que evita que usen el O2 que transportan. • Cada eritrocito contiene aproximadamente 280 millones de moléculas de hemoglobina. • La hemoglobina también participa en la regulación del flujo y presión sanguínea.
  • 77. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 76 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 78. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 77 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Leucocitos A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos o glóbulos blancos (GB) tienen núcleo y un complemento completo de otros orgánulos, pero no poseen hemoglobina. Se clasifican como granulares o agranulares, dependiendo de si contienen gránulos citoplasmáticos (vesículas) conspicuos, rellenos de químicos que son visibles por tinción al observarse en microscopio óptico. Los leucocitos granulares incluyen neutrófilos, eosinófilos y basófilos; los leucocitos agranulares incluyen linfocitos y monocitos. Los monocitos y leucocitos granulares se desarrollan a partir de células madre mieloides. En cambio, los linfocitos lo hacen de células madre linfoides. Funciones de los leucocitos En un cuerpo saludable, algunos GB, especialmente los linfocitos, pueden vivir por varios meses o años, pero la mayoría solo lo hacen unos pocos días. Durante un periodo de infección, los GB fagocíticos pueden vivir solo unas pocas horas. Los GB son mucho menos numerosos que los GR, aproximadamente 5000-10 000 células por μL de sangre, y son sobrepasados por los GR en una relación cercana a 700:1. La leucocitosis, un incremento de GB por arriba de 10 000/μL, es una respuesta normal protectiva contra estrés, como microbios invasores, ejercicios extenuantes, anestesia y cirugía. Un nivel anormalmente bajo de GB (menor de 5000/μL) se llama
  • 79. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 78 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 leucopenia. Nunca es beneficiosa y puede ser causada por shock, radiación y ciertos agentes quimioterapéuticos. Cuando los patógenos entran en el cuerpo, la función de los GB es combatirlos por fagocitosis o mediante respuestas inmunitarias. Para lograr estos objetivos, muchos GB dejan el torrente sanguíneo y se juntan en sitios de invasión de patógenos o de inflamación. Cuando los leucocitos granulares y los monocitos dejan el torrente sanguíneo para luchar contra una infección o lesión, nunca vuelven a la sangre. Por otro lado, los linfocitos recirculan continuamente -desde la sangre hacia los espacios intersticiales o de los tejidos al líquido linfático y de nuevo a la sangre-. Solo el 2% de la población total de linfocitos está circulando en la sangre en un momento dado; el resto se halla en líquido linfático y en órganos como la piel, pulmones, nódulos linfáticos y el bazo. Los GR están contenidos en el torrente sanguíneo pero los GB lo dejan mediante un proceso llamado migración, también denominado diapédesis, en el cual ruedan a lo largo del endotelio, se unen a él y se escurren entre células endoteliales. Los neutrófilos y los macrófagos son activos en la fagocitosis; pueden ingerir bacterias y deshacerse de materia muerta. Varios químicos diferentes liberados por los microbios y los tejidos inflamados atraen a los fagocitos, un fenómeno llamado quimiotaxis. Algunos de estos químicos son toxinas producidas por microbios: quininas, que son productos especializados de tejidos dañados; y algunos de los
  • 80. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 79 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 factores estimuladores de colonias (CSF) los cuales aumentan la actividad fagocítica de los neutrófilos y macrófagos. Los neutrófilos son los que responden más rápidamente a la destrucción tisular por bacterias. Después de fagocitar un patógeno, un neutrófilo libera varios químicos para destruirlo. Estos incluyen la enzima lisozima, que destruye ciertas bacterias y oxidantes fuertes. Los neutrófilos también tienen defensinas, proteínas que exhiben un amplio rango de actividad antibiótica contra bacterias y hongos. Los eosinófilos también fagocitan complejos antígenos-anticuerpo y son efectivos contra ciertos parásitos. Con frecuencia, un recuento alto de eosinófilos indica una condición alérgica o infección parasitaria. En sitios de inflamación, los basófilos dejan los capilares, entran en los tejidos y liberan gránulos que contienen heparina, histamina y serotonina. Estas sustancias intensifican la reacción inflamatoria y están involucradas en las reacciones de hipersensibilidad (alérgicas). Los mastocitos también liberan sustancias involucradas en la inflamación, incluyendo la heparina, histamina y proteasas. Están ampliamente distribuidos en el cuerpo, en particular en tejidos conectivos de la piel y membranas mucosas de los tractos respiratorio y gastrointestinal. Los linfocitos son los principales soldados de las batallas del sistema linfático. La mayoría de estas células se mueve continuamente entre los tejidos linfoides, la linfa y la sangre, y pasan solo pocas horas en la sangre. Los tres tipos principales de linfocitos son células B, células T y natural killers. Las primeras son efectivas en destruir bacterias e inactivar sus toxinas. Las células T atacan cuerpos celulares infectados y células tumorales, y son responsables del rechazo de órganos trasplantados. Las respuestas inmunitarias llevadas a cabo por las células B y T combaten la infección y proveen protección contra algunas enfermedades. Las células natural killer atacan una amplia variedad de cuerpos celulares infectados y ciertas células tumorales.
  • 81. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 80 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 A los monocitos les lleva más tiempo llegar al sitio de infección que a los neutrófilos, pero lo hacen en mayor cantidad y destruyen más microbios. Cuando llegan, los monocitos se agrandan y se diferencian en macrófagos merodeadores, que limpian los detritos celulares y los microbios por fagocitosis después de una infección. Un incremento en la cantidad de GB en circulación usualmente indica inflamación o infección, un médico puede pedir un recuento diferencial de leucocitos, el cual incluye los cinco tipos de GB para detectar inflamación o infección, determinar los efectos de un posible envenenamiento por químicos o drogas, monitorizar trastornos sanguíneos (leucemias) y los efectos de quimioterapias o detectar reacciones alérgicas e infecciones parasitarias. Debido a que cada GB tiene un papel diferente, determinar el porcentaje de cada uno en sangre ayuda a diagnosticar la condición.
  • 82. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 81 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 83. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 82 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Aparato cardiovascular: el corazón Localización del corazón El estudio científico del corazón normal y las enfermedades asociadas con este se conoce como cardiología. El corazón se apoya en el diafragma, cerca de la línea media de la cavidad torácica y se encuentra en el mediastino, una masa de tejido que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral, desde la primera costilla hasta el diafragma y entre los pulmones. Cerca de dos tercios del corazón se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo.
  • 84. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 83 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Pericardio El pericardio es una membrana que rodea y protege el corazón; lo mantiene en su posición en el mediastino y, a la vez, otorga suficiente libertad de movimientos para la contracción rápida y vigorosa. El pericardio se divide en dos partes principales: 1) fibroso y 2) seroso. El epicardio fibroso es más superficial y está compuesto por tejido conectivo denso, irregular, poco elástico y resistente, evita la distensión excesiva del corazón, provee protección y lo sujeta al mediastino. Se asemeja a un saco que descansa sobre el diafragma y se fija a él. El pericardio seroso, más profundo, es una membrana más delgada y delicada que forma una doble capa alrededor del corazón. La capa parietal externa del pericardio seroso se fusiona con el pericardio fibroso.
  • 85. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 84 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 La pared cardiaca se divide en tres capas: el epicardio, el miocardio y el endocardio. El epicardio está compuesto por dos planos tisulares. El más externo es una lámina delgada y transparente y está formada por mesotelio. Debajo del mesotelio existe una capa variable de tejido fibroelástico y tejido adiposo. Este último predomina y se engrosa sobre las superficies ventriculares, donde rodea las arterias coronarias principales y los vasos cardiacos. El epicardio le imparte una textura suave a la superficie externa del corazón y contiene vasos sanguíneos y linfáticos que irrigan el miocardio. El miocardio (mio-, músculo) es responsable de la acción de bombeo y está compuesto por tejido muscular cardiaco. Representa cerca del 95% de la pared cardiaca. Las fibras musculares (células), al igual que las del músculo esquelético estriado, están envueltas y rodeadas por tejido conectivo compuesto por endomisio y perimisio. Las fibras del músculo cardiaco están organizadas en haces que se dirigen en sentido diagonal alrededor del corazón y generan la poderosa acción del bombeo. Aunque es estriado como el músculo esquelético, recuérdese que el músculo cardiaco es involuntario, igual que el músculo liso. La capa más interna, el endocardio (endo-; dentro), es una fina capa de endotelio que se encuentra sobre una capa delgada de tejido conectivo. Forma un revestimiento endotelial liso que tapiza las cámaras del corazón y recubre las válvulas cardiacas. El endotelio minimiza la superficie de fricción cuando la sangre pasa por el corazón y se continúa con el endotelio de los grandes vasos que llegan al corazón y salen de este. Cámaras cardiacas El corazón posee cuatro cámaras. Las dos cámaras superiores son las aurículas (= cámaras de entrada) y las dos inferiores, los ventrículos (= pequeños vientres). Las dos aurículas reciben la sangre de los vasos que la traen de regreso al corazón (las venas), mientras que los ventrículos la eyectan desde el corazón hacia los vasos que la distribuyen (las arterias).
  • 86. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 85 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 87. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 86 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 88. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 87 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 89. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 88 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 90. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 89 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 91. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 90 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 92. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 91 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 93. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 92 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 94. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 93 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 95. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 94 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 La aurícula derecha recibe sangre de las venas cava superior, cava inferior y del seno coronario. Se halla separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular, que presenta la fosa oval. La sangre sale de la aurícula derecha a través de la válvula tricúspide. El ventrículo derecho recibe sangre desde la aurícula derecha. Se encuentra separado del ventrículo izquierdo por el tabique interventricular y bombea sangre, a través de la válvula pulmonar, hacia el tronco pulmonar. La sangre oxigenada, proveniente de las venas pulmonares, llega a la aurícula izquierda y sale de ella a través de la válvula bicúspide o mitral. El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada a través de la válvula aórtica hacia la aorta. Un ciclo cardiaco consiste en la sístole (contracción) y la diástole (relajación) de ambas aurículas, además de la sístole y diástole de ambos ventrículos. Con una frecuencia promedio de 75 lpm, un ciclo cardiaco completo requiere aproximadamente 0.8 s. Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) Normal Menor de 120 Menor de 80 Prehipertensión 120-139 80-89 Hipertensión estadio 1 140-159 90-99 Hipertensión estadio 2 Mayor de 160 Mayor de 100
  • 96. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 95 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Aparato cardiovascular: vasos sanguíneos y hemodinamia
  • 97. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 96 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 98. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 97 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 99. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 98 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 100. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 99 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 101. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 100 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 102. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 101 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 103. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 102 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 104. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 103 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Desarrollo embrionario del corazón SISTEMA LINFÁTICO La inmunidad o resistencia es la capacidad de protegernos de los daños o enfermedades por medio de nuestras defensas. La vulnerabilidad o falta de resistencia se denomina susceptibilidad. Los dos tipos generales de inmunidad son: 1) innata y 2) adaptativa. La inmunidad innata (inespecífica) se refiere a las defensas presentes al nacer. Esta inmunidad no requiere el reconocimiento específico de un microbio y actúa del mismo modo contra todos ellos. Entre los componentes de la inmunidad innata se encuentran la primera línea de defensa (barreras físicas y químicas de la piel y membranas mucosas) y la segunda línea de
  • 105. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 104 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 defensa (sustancias antimicrobianas, células asesinas naturales, fagocitos, inflamación y fiebre). Las respuestas de inmunidad innata representan el primer sistema de alarma de la inmunidad y se orientan a evitar la entrada de microbios al cuerpo, y a ayudar a eliminar a aquellos que hayan ingresado. La inmunidad adaptativa (específica) se refiere a las defensas que requieren el reconocimiento específico de un microbio una vez que este ha salteado las defensas de la inmunidad innata. La inmunidad adaptativa se basa en una respuesta específica a un microbio específico, es decir, se adapta o se ajusta para defendernos de un microbio específico. En la inmunidad adaptativa participan los linfocitos llamados linfocitos T y B. El sistema responsable de la inmunidad adaptativa (y de algunos aspectos de la innata) es el sistema linfático. Este sistema está vinculado con el cardiovascular y funciona también junto con el sistema digestivo en la absorción de alimentos grasos. El sistema linfático está formado por un líquido llamado linfa, vasos llamados vasos linfáticos que transportan la linfa, estructuras y órganos que contienen tejido linfático (linfocitos dentro de un tejido filtrante) y la médula ósea roja. El sistema linfático tiene tres funciones principales: 1. Drena el exceso de líquido intersticial. Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido intersticial desde los espacios ubicados entre los tejidos y lo retornan a la sangre. Esta función lo vincula con el sistema cardiovascular, y permite mantener el volumen sanguíneo circulante. 2. Transporta los lípidos de la dieta. Los vasos linfáticos transportan los lípidos y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) absorbidas por el tracto digestivo. 3. Lleva a cabo respuestas inmunitarias. Inicia respuestas altamente específicas contra microbios o células anormales particulares.
  • 106. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 105 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 107. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 106 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Los órganos linfáticos primarios son la médula ósea roja y el timo. Los órganos linfáticos secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y los folículos linfáticos. El timo es el sitio de maduración de las células T. Los vasos linfáticos comienzan como capilares linfáticos. Estos capilares, que se ubican en los espacios intercelulares, son cerrados en un extremo. Del mismo modo que los capilares sanguíneos convergen y forman las vénulas y luego las venas, los capilares linfáticos se unen y forman vasos linfáticos más grandes, de estructura similar a pequeñas venas, pero con paredes más delgadas y mayor número de válvulas. A lo largo de los vasos linfáticos, la linfa fluye a intervalos a través de los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son estructuras ovoideas, encapsuladas, ubicadas a lo largo de los vasos linfáticos. La linfa ingresa en los ganglios linfáticos a través de los vasos linfáticos aferentes, se filtra y sale por los vasos linfáticos eferentes. Son sitios de proliferación de células B y células T. El bazo es la masa única de tejido linfático más grande del cuerpo. Dentro del bazo, las células B y T llevan a cabo las funciones inmunitarias y los macrófagos destruyen los patógenos de la sangre y los glóbulos rojos gastados mediante fagocitosis. Los folículos linfáticos están dispersos por toda la mucosa del tubo digestivo y los aparatos respiratorio, urinario y reproductor. Este tejido linfático se denomina tejido linfático asociado a la mucosa (MALT).
  • 108. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 107 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 109. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 108 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 110. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 109 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 111. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 110 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 112. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 111 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Desarrollo embrionario del sistema linfático Los tejidos linfáticos comienzan a desarrollarse hacia el final de la quinta semana de vida. Los vasos linfáticos se desarrollan a partir de los sacos linfáticos que se originan de las venas en desarrollo, derivadas del mesodermo. El bazo se desarrolla a partir de células mesenquimáticas entre las capas del mesenterio dorsal del estómago. El timo se origina como un brote de la tercera bolsa faríngea. APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio permite el intercambio de gases -ingreso de O2 y eliminación de CO2- y el sistema cardiovascular transporta la sangre que contiene estos gases entre los pulmones y las células de los tejidos del cuerpo. El aparato respiratorio está formado por la nariz, la faringe (garganta), laringe (cuerdas vocales), la tráquea, los bronquios y los pulmones. Sus partes pueden clasificarse según la estructura o función. De acuerdo con su estructura, el aparato respiratorio está formado por dos partes: 1) aparato respiratorio superior, que incluye la nariz, cavidad nasal, faringe y estructuras asociadas; 2) aparato respiratorio inferior, que incluye la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Desde el punto de vista funcional, el aparato respiratorio también puede dividirse en dos partes: 1) la zona de conducción, formada por una serie de cavidades y tubos interconectados fuera y dentro de los pulmones. Esta incluye la nariz, la cavidad
  • 113. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 112 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y los bronquiolos terminales; su función es filtrar, calentar y humedecer el aire, y conducirlo a los pulmones. 2) la zona respiratoria, formada por tubos y tejidos ubicados dentro de los pulmones, donde se produce el intercambio de gases. Incluye los bronquiolos respiratorios, los conductos y los sacos alveolares, y los alvéolos; es el sitio principal de intercambio de gases entre el aire y la sangre.
  • 114. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 113 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 115. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 114 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 116. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 115 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 117. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 116 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 118. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 117 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 119. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 118 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 120. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 119 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 121. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 120 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 122. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 121 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Desarrollo embrionario del aparato respiratorio El aparato respiratorio comienza como una evaginación del intestino anterior (precursor de algunos órganos digestivos), por debajo de la faringe aproximadamente a las cuatro semanas de desarrollo. Esta evaginación es el divertículo respiratorio o esbozo pulmonar. El endodermo que reviste el divertículo respiratorio origina el tejido conectivo, el cartílago y el músculo liso de estas estructuras.
  • 123. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 122 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo es un grupo de órganos que degradan los alimentos ingeridos hasta el tamaño de moléculas que puedan ser usadas por las células corporales. Está compuesto por dos grupos de órganos. • Tubo digestivo, compuesto por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso. • Órganos digestivos accesorios, dientes, lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas. Funciones del aparato digestivo 1. Ingestión. Tomar la comida con la boca. 2. Secreción. Liberación de agua, ácido, amortiguadores y enzimas en el lumen del tracto. 3. Mezcla y propulsión. Batido y movimiento de los alimentos a través del tracto gastrointestinal. 4. Absorción. Pasaje de los productos digeridos desde el tracto gastrointestinal a la sangre y la linfa. 5. Defecación. Eliminación de las heces, expulsadas del tracto gastrointestinal.
  • 124. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 123 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 El ordenamiento básico de las capas de casi todo el tubo digestivo, desde lo profundo hasta lo superficial, es: mucosa, submucosa, muscular y serosa.
  • 125. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 124 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 El tubo digestivo está regulado por una serie de nervios intrínsecos denominados sistema nervioso entérico (SNE) y una serie de nervios extrínsecos que forman parte del sistema nervioso autónomo (SNA). El sistema nervioso entérico consiste en neuronas agrupadas en dos plexos: • Mientérico. Localizado entre los músculos lisos circulares longitudinales de la muscular, regulan la motilidad del tubo digestivo. • Submucoso. Situado en la submucosa, regula la secreción gastrointestinal. Aunque las neuronas del SNE pueden funcionar independientemente, están sujetas a regulación por las neuronas del SNA. Peritoneo Es la membrana serosa más grande del cuerpo; consiste en una capa de epitelio plano simple (mesotelio) con una capa de sostén subyacente de tejido conectivo laxo. Está dividido en el peritoneo parietal, que reviste la pared de la cavidad abdominal y el peritoneo visceral, que recubre algunos de los órganos en la cavidad y su serosa. La cavidad peritoneal es el reducido espacio entre las porciones parietal y visceral del peritoneo; contiene un líquido seroso lubricante. En ciertas enfermedades esta cavidad puede distenderse por la acumulación de varios litros de líquido, condición denominada ascitis. Peritonitis: inflamación aguda del peritoneo, es su contaminación por microbios infecciosos, que puede ser consecuencia de heridas accidentales o quirúrgicas de la pared abdominal o por la perforación o rotura de la pared abdominal o por la perforación o rotura de órganos abdominales que contienen microbios.
  • 126. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 125 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 127. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 126 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Estructura Actividad Resultado Faringe • Fase faríngea de la deglución. • Desplaza el bolo de la orofaringe a la laringofaringe y al esófago; cierra las vías respiratorias. Laringe • Relajación del esfínter superior del esófago. • Fase esofágica de la deglución (peristaltismo). • Relajación del esfínter inferior del esófago. • Secreción de mucus. • Permite el pasaje del bolo de la laringofaringe al esófago. • Impulsa el bolo hacia caudal en el esófago. • Permite la entrada del bolo en el estómago. • Lubrica el esófago para facilitar el pasaje del bolo.
  • 128. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 127 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Páncreas 1. Glándula retroperitoneal de 12-15 cm de largo y 2.5 cm de espesor, está situado detrás de la curvatura mayor del estómago. 2. Consiste en una cabeza cuerpo y cola, se conecta con el duodeno por medio del conducto pancreático y un conducto accesorio. 3. Los islotes pancreáticos endocrinos secretan hormonas; los acinos exocrinos jugo pancreático. 4. El jugo pancreático contiene enzimas que digieren almidón (amilasa pancreática), proteínas (tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa y elastasa), triglicéridos (lipasa pancreática) y ácidos nucleicos (ribonucleasa y desoxirribonucleasa). 5. Está formado por pequeños grupos de células glandulares epiteliales que secretan las hormonas glucagón, insulina, somatostatina y polipéptido pancreático.
  • 129. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 128 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 130. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 129 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Esófago El esófago es un tubo colapsable de unos 25 cm de longitud, situado detrás de la tráquea. Comienza en el extremo inferior de la laringofaringe, pasa por la cara anterior del cuello e ingresa en el mediastino delante de la columna vertebral. Después pasa por el diafragma a través de una abertura denominada hiato esofágico y termina en la porción superior del estómago. A veces, parte del estómago protruye por encima del diafragma a través del hiato esofágico, esa afección se denomina hernia hiatal. La mucosa del esófago consiste en un epitelio plano estratificado no queratinizado, una lámina propia (tejido conectivo laxo) y una muscular de la mucosa (tejido muscular liso). Cerca del estómago, el esófago contiene también glándulas mucosas. El epitelio plano estratificado asociado con labios, boca, lengua, orofaringe, laringofaringe y esófago ofrece una protección considerable contra la abrasión, el desgaste y los desgarros que pueden producir las partículas alimenticias masticadas y deglutidas. La submucosa contiene tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y glándulas mucosas. La capa muscular del tercio superior del esófago es de músculo esquelético, en el tercio intermedio consiste en músculo esquelético y liso y es de músculo liso en el tercio inferior. En cada extremo del esófago, la capa muscular se torna más prominente y
  • 131. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 130 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 forma dos esfínteres -el esfínter esofágico superior (EES) y el esfínter esofágico inferior (EEI; cardias)-. El EES regula el pasaje de los alimentos desde la faringe hacia el esófago; el EEI regula el pasaje de alimentos del esófago al estómago. La capa superior del esófago es la adventicia, no una serosa como en estómago e intestinos, porque el tejido conectivo de esta capa no está revestido de mesotelio y ese tejido conectivo se fusiona con el tejido conectivo de las estructuras circundantes del mediastino por donde pasa. La adventicia fija el esófago a las estructuras circundantes. Estómago El estómago conecta el esófago con el duodeno, la digestión mecánica consiste en propulsión y retropulsión; la digestión química consiste sobre todo en la conversión de proteínas a péptidos por acción de la pepsina. Sus regiones principales son el cardias, fondo, cuerpo y píloro. Su muscular consiste en tres capas y la pared del estómago es impermeable para la mayoría de sustancias. Entre las sustancias que puede absorber, se encuentran el agua, ciertos iones, drogas y alcohol. Las adaptaciones del estómago para la digestión incluyen: pliegues, glándulas productoras de moco, HCl, pepsina, lipasa gástrica y factor intrínseco.
  • 132. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 131 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 133. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 132 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 134. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 133 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Hígado y Vesícula biliar El hígado es la glándula más pesada del cuerpo: en el adulto promedio, pesa alrededor de 1.4 kg. De todos los órganos del cuerpo, es superado en tamaño por la piel. Se halla debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del epigastrio de la cavidad abdominal pélvica. La vesícula biliar es un saco en forma de pera localizado en una depresión de la superficie posterior del hígado. Tiene 7-10 cm de largo, típicamente cuelga del borde inferior del hígado. Los hepatocitos son las principales células funcionales del hígado y ejecutan una amplia gama de funciones metabólicas secretoras y endocrinas. Son células especializadas con 5-12 caras que conforman alrededor del 80% del volumen del hígado. Los hepatocitos secretan cada día 800-1000 ml de bilis, un líquido amarillo, pardusco o verde olivo. Tiene pH de 7.6-8.6, consiste en agua, sales biliares, colesterol, lecitina, pigmentos biliares y varios iones. El principal pigmento de la bilis es la bilirrubina. Los canalículos biliares son pequeños conductos entre hepatocitos que colectan la bilis producida por estos. De los canalículos biliares la bilis pasa a los conductos biliares y después, a los conductos biliares. Los conductos biliares se fusionan y luego forman los conductos hepáticos derecho e izquierdo, más grandes, que se unen y salen del hígado como conducto hepático común. El conducto hepático común se une al conducto cístico de la vesícula biliar para formar el colédoco. Desde allí, la bilis ingresa en el duodeno del intestino delgado para formar de la digestión. El hígado recibe sangre de dos fuentes. De la arteria hepática obtiene sangre oxigenada y de la vena porta hepática recibe sangre desoxigenada con nutrientes recién absorbidos, medicamentos y posiblemente, microbios y toxinas del tubo digestivo.
  • 135. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 134 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 136. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 135 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Además de la secreción de bilis, que es necesaria para la absorción de las grasas en la dieta, el hígado desempeña muchas otras funciones vitales: • Metabolismo de los carbohidratos: mantiene un nivel normal de glucosa en sangre. Si la glucosa en sangre es baja, puede degradar el glucógeno a glucosa y liberar esta sustancia al torrente sanguíneo. Si el nivel de glucosa en sangre es elevado, convierte la glucosa a glucógeno y triglicéridos, que son almacenados. • Metabolismo de los lípidos: los hepatocitos almacenan triglicéridos; degradan ácidos grasos para generar ATP; sintetizan lipoproteínas que transportan ácidos grasos, triglicéridos y colesterol que van a las células corporales y vienen de ellas; sintetizan colesterol y usan colesterol para formar sales biliares. • Metabolismo de las proteínas: los hepatocitos eliminan el grupo -NH2 de los aminoácidos, de modo que los aminoácidos puedan utilizarse para la producción de ATP o convertirse en carbohidratos o grasas. El amoniaco (NH3) tóxico resultante luego es convertido en urea, mucho menos tóxica y
  • 137. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 136 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 excretada por la orina. Los hepatocitos también sintetizan la mayor parte de las proteínas del plasma, como las globulinas α y β, la albumina, la protombina y el fibrinógeno. • Procesamiento de fármacos y hormonas: el hígado puede desintoxicar sustancias como el alcohol y excretar fármacos como la penicilina, eritromicina y las sulfonaminadas enviándolas a la bilis. Asimismo, puede alterar químicamente o excretar hormonas tiroideas y hormonas esteroides como los estrógenos y la aldosterona. • Excreción de bilirrubina: absorbida por el hígado desde la sangre y secretada a la bilis. La mayor parte de esta es metabolizada por bacterias en el intestino delgado y eliminada por las heces. • Síntesis de sales biliares: son usadas en el intestino delgado para la emulsificación y la absorción de lípidos. • Almacenamiento: además de glucógeno, el hígado es el sitio principal de almacenamiento para ciertas vitaminas (A, B12, D, E y K) y minerales (Fe y Cu), que son liberados en el hígado cuando se necesitan en otros sitios del cuerpo. • Fagocitosis: las células de Kupffer del hígado fagocitan eritrocitos, leucocitos y algunas bacterias. • Activación de la vitamina D: la piel, el hígado y los riñones participan en la síntesis de la forma activa de la vitamina D. Intestino delgado La mayor parte de la digestión y la absorción ocurre en un largo tubo denominado intestino delgado. Por eso, su estructura está especialmente adaptada para esas funciones: su longitud provee una gran superficie para la digestión y la absorción, y esa superficie es aumentada adicionalmente por pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades. El intestino delgado inicia en el esfínter pilórico, se enrolla a través de la parte central e inferior de la cavidad abdominal y finalmente se abre en el intestino grueso. Tiene un diámetro de 2.5 cm y una longitud de 3 m, aproximadamente, en una persona viva.
  • 138. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 137 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Histología del intestino delgado
  • 139. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 138 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 El intestino delgado está dividido en tres regiones. La primera parte del intestino delgado, el duodeno, que es la región más corta es retroperitoneal. Empieza en el esfínter pilórico del estómago y su aspecto es el de un tubo en forma de C que se extiende unos 25 cm hasta que se fusiona con el yeyuno. El yeyuno es la porción siguiente, mide alrededor de 1 m y se extiende hasta el íleon. La última y más larga región del intestino delgado el íleon, mide alrededor de 2 m y se une al intestino grueso en un esfínter de músculo liso llamado esfínter ileocecal.
  • 140. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 139 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Funciones del intestino delgado 1. Las segmentaciones mezclan el quimo con los jugos digestivos y permiten que los alimentos entren en contacto con la mucosa para su absorción; la peristalsis impulsa el quimo a través del intestino delgado. 2. Completa la digestión de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos; comienza y finaliza la digestión de los ácidos nucleicos. 3. Absorbe alrededor del 90% de los nutrientes y el agua que atraviesan el aparato digestivo.
  • 141. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 140 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 142. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 141 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 143. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 142 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Intestino grueso El intestino grueso es la porción terminal del tubo digestivo. Las funciones globales del intestino grueso consisten en completar la absorción, la producción de determinadas vitaminas, la formación de las heces y la expulsión de estas fuera del cuerpo. Funciones del intestino grueso 1. El batido de los haustras, el peristaltismo y el peristaltismo en masa impulsan el contenido del colon al recto. 2. Las bacterias del intestino grueso convierten proteínas en aminoácidos, degradan aminoácidos y producen algunas vitaminas del grupo B y vitaminas K. 3. Absorción de agua, iones y vitaminas. 4. Formación de las heces. 5. Defecación (vaciamiento del recto).
  • 144. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 143 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Apendicitis: La inflamación del apéndice, denominada apendicitis, es precedida por una obstrucción del lumen del apéndice por quimo, inflamación, cuerpo extraño, carcinoma del ciego, esteneosis o retorcimiento del órgano. Se caracteriza por fiebre alta y recuento de neutrófilos superior a 75%. La infección ulterior puede causar edema e isquemia, y progresar hasta una gangrena y perforación en el término de 24 horas. Típicamente la apendicitis comienza con dolor referido en la zona umbilical del abdomen, seguido por anorexia (pérdida de apetito), náuseas y vómitos. Después de varias horas, el dolor se localiza en el cuadrante inferior derecho y es continuo, sordo o severo, y se identifica al toser, estornudar o con los movimientos del cuerpo. Se recomienda la apendicetomía temprana porque es más seguro operar que arriesgar a que se produzca rotura, peritonitis y gangrena. Aunque en el pasado la apendicitis requería una operación mayor, actualmente se realiza por laparoscopia.
  • 145. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 144 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105
  • 146. Estructura y función humana UNITEC Alfredo Monter Ponce 145 Lic. En Fisioterapia Matrícula: 320018105 Desarrollo embrionario del aparato digestivo En la cuarta semana de embarazo, las células del endodermo forman una cavidad denominada intestino primitivo, el precursor del tubo digestivo. Poco después se forma el mesodermo, que se divide en dos capas (somática y esplácnica). El mesodermo esplácnico se asocia con el endodermo del del intestino primitivo; como resultado, la pared del intestino primitivo consiste en dos capas. La capa endodérmica origina el revestimiento epitelial y las glándulas de la mayor parte del