SlideShare a Scribd company logo
Nuevo Hospital Monte España
Servicio de Medicina Interna
ANTICOAGULANTES ORALES
• Expositor:
Dr. Alberto López B.
• Residente primer Año.
• Medicina interna
Historia
• Su inicio data de 1941 cuando Karl Paul aisló una molécula derivada de la hierba
del bisonte, que producía sangrado en el animal que la comía. El nombre que se le
adjudicó fue warfarina.
• Se introdujo al mundo moderno en la década de los años 50, los antagonistas de la
vitamina k, sirviendo durante décadas como tratamiento de los procesos
trombóticos reduciendo ECV, TEV, TEP y síndromes coronarios agudos.
• Con el avance de la tecnología aparecieron los anticoagulantes directos,
con múltiples beneficios sobre los AVK con un inicio de acción más rápido, menos
interacciones documentadas de alimentos y medicamentos, la falta de necesidad de
una monitorización de INR de rutina y una mayor satisfacción del paciente.
Anticoagulación con antagonistas de la vitamina K
• Los dicumarínicos son fármacos utilizados desde hace más de 70 años en la
prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica.
• Mecanismo de acción inhibe la 2,3 epóxido reductasa de la vitamina K, la
enzima que cataliza la conversión de vitamina K oxidada a reducida;
impidiendo la carboxilación de los residuos de glutamato de los factores II
(protrombina), VII (proconvertina), IX (Christmas) y X (Stuart) de la cascada
de la coagulación.
• El efecto anticoagulante inicia de 8 a 10 h después de su administración; el
efecto máximo se alcanza en 72 a 96 h.
• Los aVK más utilizados son la warfarina y el acenocumarol.
Escalas para anticoagulación
• 0 puntos: No anticuagular
• 1 Puntos: Antiagregantes
• 2 Puntos: Anticuagular Pisters R, 2010
2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation
Escalas para sangrado
¿Que ACO se inicia?
SAMe-TT2R2 de 0-1 tienen una mayor probabilidad de
presentar un adecuado control de la anticoagulación.
SAMe-TT2R2 > 2 Baja probabilidad de anticoagulación
con AVK
Contraindicaciones de AVK
Inicio y seguimiento de AVK
•Si el INR es de 1-1.4, se sube entre un 25% (si INR próximo a 1,5) y un 100% (si INR próximo a
1) y repetir en 2-3 días.
•Si el INR es 1.5-1.9, Se puede mantenerse esa dosis y repetir el séptimo día desde el inicio (si está
más próxima a 1,9 puede bajarse ligeramente un 25-50%).
•Si el INR >2, se debe bajar la dosis un 50% (INR 2-3) o un 75% si el INR es >3, repitiendo a los 2-
3 días (suspender si INR >6).
Holbrook A, 2012; Dumont Z, 2013
Interacciones
Interacciones
Anticoagulantes orales directos
• Los AVK con llevan múltiples limitaciones, por lo que la aparición de
los anticoagulantes de acción directa (ACOD) ha supuesto múltiples
beneficios sobre los anticoagulantes tradicionales, como un inicio de
acción más rápido, menos interacciones documentadas de alimentos y
medicamentos, la falta de necesidad de una monitorización de INR de
rutina y una mayor satisfacción del paciente.
• Se clasifica en 2 grandes grupos:
• inhibidor de trombina (dabigatrán)
• inhibidores del factor de coagulación Xa (rivaroxabán, apixabán,
edoxabán y betrixabán)
Mecanismo de acción
Diferencias entres ACOD y AVK
• Los estudios INSTEIN, EINSTEIN–PE, Hokusai-VTE y Bonaca-MP confirman la
no inferioridad de los ACOD en cuanto a la warfarina para las patologías
trombóticos.
ACOD
• Dabigatrán, máxima concentración en plasma entre 0.5 - 2
horas, vida media de 12-14 horas. inhibe competitivamente la
trombina humana de manera rápida y altamente selectiva,
aunque reversible. Aproximadamente el 80% eliminación
renal y el 20% por bilis.
• Rivaroxabán es un inhibidor del factor Xa que se puede
administrar por vía oral y actúa de forma selectiva,
competitiva y reversible; su máxima concentración es 2 a 4
horas, vida media es de 7-11 horas; dos tercios se
metabolizan en el hígado y se excreta por vía urinaria.
• Apixabán, inhibidor directo del factor Xa; acción altamente selectiva y
reversible. Concentración máxima en plasmática 3-4 horas y tiene vida
media de 8 a 15 horas. Se metaboliza en el hígado vía CYP3A4 y
aproximadamente el 25% de la dosis administrada se secreta sin cambios
por vía renal.
• Edoxabán, posee una acción potente y selectiva en Fac Xa. concentraciones
plasmáticas máximas a las 1-3 horas, vida media 7-10 horas.
Aproximadamente el 50% se excreta por la orina sin cambios
• Betrixabán, aprobado por la FDA en 2017; Características farmacocinéticas
únicas, como escasa eliminación renal y vida media de 19 horas. Se
administra una vez al día, con baja interacción con otros fármacos.
ACOD
Exámenes especiales
• Pruebas de tiempo de trombina diluida o ecarina (para dabigatrán) :
Se basa en medir el tiempo de coagulación de una mezcla del plasma
del paciente con un pool de plasma normal (1:8) a la que se agrega
trombina humana (0,75 NIH U/ml cc final). El dabigatrán inhibe la
actividad de trombina, la prolongación del tiempo que tarda en
coagular es proporcional a la actividad inhibitoria de la droga.
• Pruebas de anti-factor Xa (para rivaroxabán, apixabán y edoxabán):
mide la actividad del FXa residual, que es inversamente proporcional
a la actividad del fármaco presente en la muestra
Intoxicaciones por ACOD
• El concentrado de complejo Protrombínico, un derivado del plasma
humano que aporta los factores II, VII, IX y X; hemostático de
elección.
• Plasma fresco congelado, hemostático de segunda elección;
Compuesto por agua, electrolitos, albúmina,globulina, factores de la
coagulación y otras proteínas.
• Dosis 10 -15 ml/Kg peso ó 1 unidad por cada 10 kg de peso.
Intoxicaciones por ACOD
Antídotos de ACOD
• Idarucizumab: Fragmento de un anticuerpo monoclonal humanizado
que antagoniza total y específicamente la actividad anticoagulante del
dabigatrán.
• Se administra en forma de infusión intravenosa rápida (2 viales de
2,5 g consecutivos separados 15 minutos).
• Andexanet alfa: es una forma recombinante del factor Xa, con alta
afinidad a rivaroxabán o apixabán. Se administra de forma endovenosa
(bolo intravenoso de 400-800 mg en 15-30 minutos, seguido de
perfusión de 480-960 mg en 2 horas).
Anticuagulantes orales

More Related Content

What's hot

Anticoagulacion Oral En Cardiologia
Anticoagulacion Oral En CardiologiaAnticoagulacion Oral En Cardiologia
Anticoagulacion Oral En Cardiologia
guest0de30b
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Centro de salud Torre Ramona
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Anticuagulantes orales
Anticuagulantes oralesAnticuagulantes orales
Anticuagulantes orales
evidenciaterapeutica
 
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
CardioTeca
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
Juan Delgado Delgado
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
slondono8911
 
Novedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes OralesNovedades Anticoagulantes Orales
Warfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínicaWarfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Adriana R. Guerra Romero
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
docenciaaltopalancia
 
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticosNuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
s.calleja
 
Tratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oralTratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oral
Julián Vega Adauy
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
evidenciaterapeutica
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
farmacologiabasicafucs
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Anticoagulacion antagonistas vitamina k
Anticoagulacion antagonistas vitamina kAnticoagulacion antagonistas vitamina k
Anticoagulacion antagonistas vitamina k
Dr. Guillen Vargas
 

What's hot (20)

Anticoagulacion Oral En Cardiologia
Anticoagulacion Oral En CardiologiaAnticoagulacion Oral En Cardiologia
Anticoagulacion Oral En Cardiologia
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Anticuagulantes orales
Anticuagulantes oralesAnticuagulantes orales
Anticuagulantes orales
 
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Novedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes OralesNovedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes Orales
 
Warfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínicaWarfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínica
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticosNuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
 
Tratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oralTratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oral
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Anticoagulacion antagonistas vitamina k
Anticoagulacion antagonistas vitamina kAnticoagulacion antagonistas vitamina k
Anticoagulacion antagonistas vitamina k
 

Similar to Anticuagulantes orales

(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptxanticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptx
AmairaniGonzalez7
 
Caso clinicoterapeutico anticoagulacion
Caso clinicoterapeutico anticoagulacionCaso clinicoterapeutico anticoagulacion
Caso clinicoterapeutico anticoagulacion
evidenciaterapeutica.com
 
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientescirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
analuzmuoz14
 
ANTIHIPERTENSIVOS_Y_VASODILATADORES.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS_Y_VASODILATADORES.pdfANTIHIPERTENSIVOS_Y_VASODILATADORES.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS_Y_VASODILATADORES.pdf
Rolannyfelizfeliz
 
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonarTratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Carlos Gonzalez Andrade
 
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
Carla Castro Blanco
 
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACOSesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Javier Blanquer
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
MZ_ ANV11L
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Mercedes Calleja
 
Principios del manejo del paciente en estado de choque.pptx
Principios del manejo del paciente en estado de choque.pptxPrincipios del manejo del paciente en estado de choque.pptx
Principios del manejo del paciente en estado de choque.pptx
Abraham Luna
 
Nuevos anticoagulantes orales en la FA.
Nuevos anticoagulantes orales en la FA.Nuevos anticoagulantes orales en la FA.
Nuevos anticoagulantes orales en la FA.
27097191
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptxGUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
MariaTaveras13
 
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptxSEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
LuisCisneros97
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
ramolina22
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
lorena713212
 
Naco 2015
Naco 2015Naco 2015
Naco 2015
Daniel Meneses
 

Similar to Anticuagulantes orales (20)

(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
 
anticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptxanticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptx
 
Caso clinicoterapeutico anticoagulacion
Caso clinicoterapeutico anticoagulacionCaso clinicoterapeutico anticoagulacion
Caso clinicoterapeutico anticoagulacion
 
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientescirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
 
ANTIHIPERTENSIVOS_Y_VASODILATADORES.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS_Y_VASODILATADORES.pdfANTIHIPERTENSIVOS_Y_VASODILATADORES.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS_Y_VASODILATADORES.pdf
 
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonarTratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonar
 
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
 
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACOSesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACO
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Principios del manejo del paciente en estado de choque.pptx
Principios del manejo del paciente en estado de choque.pptxPrincipios del manejo del paciente en estado de choque.pptx
Principios del manejo del paciente en estado de choque.pptx
 
Nuevos anticoagulantes orales en la FA.
Nuevos anticoagulantes orales en la FA.Nuevos anticoagulantes orales en la FA.
Nuevos anticoagulantes orales en la FA.
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptxGUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
 
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptxSEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
 
Naco 2015
Naco 2015Naco 2015
Naco 2015
 

Recently uploaded

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Recently uploaded (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Anticuagulantes orales

  • 1. Nuevo Hospital Monte España Servicio de Medicina Interna ANTICOAGULANTES ORALES • Expositor: Dr. Alberto López B. • Residente primer Año. • Medicina interna
  • 2. Historia • Su inicio data de 1941 cuando Karl Paul aisló una molécula derivada de la hierba del bisonte, que producía sangrado en el animal que la comía. El nombre que se le adjudicó fue warfarina. • Se introdujo al mundo moderno en la década de los años 50, los antagonistas de la vitamina k, sirviendo durante décadas como tratamiento de los procesos trombóticos reduciendo ECV, TEV, TEP y síndromes coronarios agudos. • Con el avance de la tecnología aparecieron los anticoagulantes directos, con múltiples beneficios sobre los AVK con un inicio de acción más rápido, menos interacciones documentadas de alimentos y medicamentos, la falta de necesidad de una monitorización de INR de rutina y una mayor satisfacción del paciente.
  • 3. Anticoagulación con antagonistas de la vitamina K • Los dicumarínicos son fármacos utilizados desde hace más de 70 años en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica. • Mecanismo de acción inhibe la 2,3 epóxido reductasa de la vitamina K, la enzima que cataliza la conversión de vitamina K oxidada a reducida; impidiendo la carboxilación de los residuos de glutamato de los factores II (protrombina), VII (proconvertina), IX (Christmas) y X (Stuart) de la cascada de la coagulación. • El efecto anticoagulante inicia de 8 a 10 h después de su administración; el efecto máximo se alcanza en 72 a 96 h. • Los aVK más utilizados son la warfarina y el acenocumarol.
  • 4.
  • 5. Escalas para anticoagulación • 0 puntos: No anticuagular • 1 Puntos: Antiagregantes • 2 Puntos: Anticuagular Pisters R, 2010 2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation
  • 7. ¿Que ACO se inicia? SAMe-TT2R2 de 0-1 tienen una mayor probabilidad de presentar un adecuado control de la anticoagulación. SAMe-TT2R2 > 2 Baja probabilidad de anticoagulación con AVK
  • 9. Inicio y seguimiento de AVK •Si el INR es de 1-1.4, se sube entre un 25% (si INR próximo a 1,5) y un 100% (si INR próximo a 1) y repetir en 2-3 días. •Si el INR es 1.5-1.9, Se puede mantenerse esa dosis y repetir el séptimo día desde el inicio (si está más próxima a 1,9 puede bajarse ligeramente un 25-50%). •Si el INR >2, se debe bajar la dosis un 50% (INR 2-3) o un 75% si el INR es >3, repitiendo a los 2- 3 días (suspender si INR >6). Holbrook A, 2012; Dumont Z, 2013
  • 12. Anticoagulantes orales directos • Los AVK con llevan múltiples limitaciones, por lo que la aparición de los anticoagulantes de acción directa (ACOD) ha supuesto múltiples beneficios sobre los anticoagulantes tradicionales, como un inicio de acción más rápido, menos interacciones documentadas de alimentos y medicamentos, la falta de necesidad de una monitorización de INR de rutina y una mayor satisfacción del paciente. • Se clasifica en 2 grandes grupos: • inhibidor de trombina (dabigatrán) • inhibidores del factor de coagulación Xa (rivaroxabán, apixabán, edoxabán y betrixabán)
  • 14. Diferencias entres ACOD y AVK • Los estudios INSTEIN, EINSTEIN–PE, Hokusai-VTE y Bonaca-MP confirman la no inferioridad de los ACOD en cuanto a la warfarina para las patologías trombóticos.
  • 15. ACOD • Dabigatrán, máxima concentración en plasma entre 0.5 - 2 horas, vida media de 12-14 horas. inhibe competitivamente la trombina humana de manera rápida y altamente selectiva, aunque reversible. Aproximadamente el 80% eliminación renal y el 20% por bilis. • Rivaroxabán es un inhibidor del factor Xa que se puede administrar por vía oral y actúa de forma selectiva, competitiva y reversible; su máxima concentración es 2 a 4 horas, vida media es de 7-11 horas; dos tercios se metabolizan en el hígado y se excreta por vía urinaria.
  • 16. • Apixabán, inhibidor directo del factor Xa; acción altamente selectiva y reversible. Concentración máxima en plasmática 3-4 horas y tiene vida media de 8 a 15 horas. Se metaboliza en el hígado vía CYP3A4 y aproximadamente el 25% de la dosis administrada se secreta sin cambios por vía renal. • Edoxabán, posee una acción potente y selectiva en Fac Xa. concentraciones plasmáticas máximas a las 1-3 horas, vida media 7-10 horas. Aproximadamente el 50% se excreta por la orina sin cambios • Betrixabán, aprobado por la FDA en 2017; Características farmacocinéticas únicas, como escasa eliminación renal y vida media de 19 horas. Se administra una vez al día, con baja interacción con otros fármacos. ACOD
  • 17.
  • 18. Exámenes especiales • Pruebas de tiempo de trombina diluida o ecarina (para dabigatrán) : Se basa en medir el tiempo de coagulación de una mezcla del plasma del paciente con un pool de plasma normal (1:8) a la que se agrega trombina humana (0,75 NIH U/ml cc final). El dabigatrán inhibe la actividad de trombina, la prolongación del tiempo que tarda en coagular es proporcional a la actividad inhibitoria de la droga. • Pruebas de anti-factor Xa (para rivaroxabán, apixabán y edoxabán): mide la actividad del FXa residual, que es inversamente proporcional a la actividad del fármaco presente en la muestra
  • 19. Intoxicaciones por ACOD • El concentrado de complejo Protrombínico, un derivado del plasma humano que aporta los factores II, VII, IX y X; hemostático de elección.
  • 20. • Plasma fresco congelado, hemostático de segunda elección; Compuesto por agua, electrolitos, albúmina,globulina, factores de la coagulación y otras proteínas. • Dosis 10 -15 ml/Kg peso ó 1 unidad por cada 10 kg de peso. Intoxicaciones por ACOD
  • 21. Antídotos de ACOD • Idarucizumab: Fragmento de un anticuerpo monoclonal humanizado que antagoniza total y específicamente la actividad anticoagulante del dabigatrán. • Se administra en forma de infusión intravenosa rápida (2 viales de 2,5 g consecutivos separados 15 minutos). • Andexanet alfa: es una forma recombinante del factor Xa, con alta afinidad a rivaroxabán o apixabán. Se administra de forma endovenosa (bolo intravenoso de 400-800 mg en 15-30 minutos, seguido de perfusión de 480-960 mg en 2 horas).