SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE DERECHO
Docente:
Lisandra Quintana Álvarez
Alumnas:
López Robles Rosalinda
Zamudio Rodriguez Tania Joana
Matricula:
1186004
1186833
Trabajo:
Antecedentes de la vulneración de los derechos laborales acerca del despido
justificado e injustificado.
Materia:
Derecho Procesal Civil
Grupo:
650
Fecha:
01 de marzo del 2024
Antecedentes de la vulneración de los derechos laborales acerca del
despido justificado e injustificado
Antes de abordar cómo eran los derechos laborales en el pasado, es importante
destacar que las condiciones laborales han variado significativamente a lo largo de
la historia y difieren según la región y el contexto cultural. Sin embargo, podemos
hacer una revisión general de cómo eran los derechos laborales en un sentido más
amplio.
Durante la Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII, las condiciones
laborales eran a menudo precarias y las leyes laborales eran limitadas. A medida
que las industrias se expandían, los trabajadores eran sometidos a jornadas
laborales extremadamente largas, a menudo de 12 a 16 horas al día, seis días a la
semana. Las condiciones en las fábricas y minas eran peligrosas, con escasas
medidas de seguridad, y los salarios eran bajos.
En este período, no existía una legislación laboral integral para proteger a los
trabajadores, y los sindicatos estaban en sus etapas iniciales de desarrollo. Los
trabajadores tenían poca o ninguna voz en la negociación de sus condiciones
laborales, y los empleadores tenían un control significativo sobre la fuerza laboral.
Es importante señalar que la conciencia sobre los derechos laborales y la necesidad
de su protección aumentó gradualmente a lo largo del tiempo, impulsada por
movimientos sociales y la lucha de los trabajadores por mejores condiciones. A
medida que avanzaba el tiempo, se introdujeron leyes y regulaciones laborales para
abordar algunas de las injusticias y desigualdades en el lugar de trabajo.
Esas luchas históricas han sentado las bases para la legislación laboral actual, que
busca proteger los derechos de los trabajadores, establecer estándares de
seguridad en el trabajo, regular las horas laborales y garantizar la negociación
colectiva a través de sindicatos, entre otros aspectos.
Antes de que se establecieran los derechos laborales en México, el ambiente laboral
estaba marcado por condiciones precarias y desiguales para los trabajadores. Antes
de la Revolución Mexicana (1910-1920) y la promulgación de la Constitución de
1917, las condiciones laborales eran muy diferentes a las actuales.
1. Jornadas laborales extensas: Los trabajadores solían enfrentar jornadas
laborales largas, a menudo de más de 12 horas al día, seis días a la semana.
2. Salarios bajos: Los salarios eran generalmente bajos y los trabajadores tenían
pocas opciones para negociar mejores condiciones.
3. Falta de seguridad en el trabajo: No existían regulaciones efectivas para
garantizar la seguridad de los trabajadores en sus lugares de trabajo. La falta de
normas de seguridad podía resultar en accidentes y condiciones laborales
peligrosas.
4. Discriminación y desigualdad: Las mujeres y otros grupos marginados
enfrentaban discriminación en el ámbito laboral y tenían acceso limitado a ciertos
trabajos y oportunidades.
5. Falta de derechos sindicales: La organización sindical estaba limitada, y los
trabajadores tenían poca capacidad para negociar colectivamente o para
participar en la toma de decisiones laborales.
La Revolución Mexicana y la redacción de la Constitución de 1917 jugaron un papel
crucial en la transformación de estas condiciones. La Constitución incluyó
disposiciones relacionadas con los derechos laborales, estableciendo la base para
la creación de leyes laborales y la protección de los derechos de los trabajadores.
A lo largo del tiempo, se promulgaron leyes y reformas laborales para mejorar las
condiciones de trabajo, estableciendo jornadas laborales regulares, garantizando
salarios justos y reconociendo los derechos sindicales. Estos cambios contribuyeron
a crear un ambiente laboral más equitativo y justo en México.
Antes de la implementación de los derechos laborales y las leyes que regulan el
empleo, el concepto de despido estaba menos regulado y dependía en gran medida
de la voluntad del empleador. En sociedades antiguas y preindustriales, las
relaciones laborales eran a menudo informales, y las decisiones de contratación y
despido estaban determinadas por prácticas tradicionales y acuerdos individuales.
En muchos casos, los empleadores tenían un control casi absoluto sobre la relación
laboral, y los trabajadores tenían pocos derechos o protecciones. Los despidos
podían ser justificados o injustificados según la percepción del empleador, y las
razones para despedir a un empleado podían variar ampliamente. Algunos
empleadores podrían rescindir contratos de manera arbitraria, sin necesidad de
justificación, mientras que otros podrían despedir a un trabajador por razones que
hoy consideraríamos injustas o discriminatorias.
El desarrollo de los derechos laborales a lo largo del tiempo ha buscado establecer
un equilibrio en las relaciones laborales, proporcionando protecciones para los
trabajadores y limitando el poder discrecional del empleador. Las leyes laborales
modernas suelen especificar las condiciones en las que un despido puede
considerarse justificado, como el incumplimiento del contrato, bajo rendimiento,
conducta inapropiada, entre otras razones legítimas.
En resumen, antes de la existencia de derechos laborales formales, los despidos no
estaban regulados de manera estandarizada, lo que dejaba a los trabajadores en
una posición vulnerable y sujeta a las decisiones arbitrarias de los empleadores. La
evolución de las leyes laborales ha contribuido a establecer estándares y
protecciones más equitativas en el ámbito laboral.
Los derechos laborales tienen una historia que se remonta a varios siglos y ha
evolucionado a lo largo del tiempo. Aquí hay algunos antecedentes importantes:
 Revolución Industrial (siglo XVIII-XIX): Con el surgimiento de la Revolución
Industrial en el siglo XVIII, se produjo un cambio significativo en la forma en que
se organizaba el trabajo. Los trabajadores empezaron a enfrentarse a
condiciones laborales extremadamente duras, largas jornadas laborales, bajos
salarios y falta de derechos básicos. Este período de explotación laboral condujo
a la creación de movimientos obreros y sindicatos que buscaban mejores
condiciones laborales.
 Carta Magna (1215): Aunque no se refiere específicamente a derechos
laborales, la Carta Magna de 1215 en Inglaterra es un documento precursor de
la idea de limitar el poder del monarca y establecer ciertos derechos
fundamentales, lo cual sentó las bases para el desarrollo de derechos
individuales y, eventualmente, derechos laborales.
 Revolución Francesa (1789): La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, adoptada durante la Revolución Francesa, proclamó principios
fundamentales como la libertad, igualdad y fraternidad. Aunque inicialmente se
aplicaba principalmente a la esfera política, sentó las bases para el
reconocimiento de derechos básicos para todos los ciudadanos, incluidos los
derechos laborales.
 Movimiento Sindical (siglo XIX): A medida que la industrialización se extendía,
los trabajadores comenzaron a organizarse en sindicatos para luchar por
mejores condiciones laborales, salarios justos y jornadas de trabajo más cortas.
Estos esfuerzos fueron fundamentales para la obtención de derechos laborales.
 Leyes laborales y reformas (siglo XIX y XX): A lo largo del siglo XIX y XX,
muchos países introdujeron leyes laborales para regular las condiciones de
trabajo. Ejemplos notables incluyen la Ley de Factories Act en el Reino Unido
(1833), la Ley Fair Labor Standards Act en Estados Unidos (1938) y otras leyes
similares en diferentes países.
 Organizaciones Internacionales (siglo XX): Después de la Segunda Guerra
Mundial, se formaron organizaciones internacionales como la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en 1919, que desempeñó un papel crucial en el
establecimiento de estándares internacionales para los derechos laborales.
Un antecedente actual seria el 10 de septiembre de 2013, en la Residencia Oficial
de Los Pinos, el ex-presidente Enrique Peña Nieto promulgó las tres leyes
secundarias de la reforma educativa. El 11 de septiembre de 2013, se publicaron
las tres leyes secundarias de la reforma educativa en el Diario Oficial de la
Federación. Lo que sobresalió en política educativa de Peña Nieto fueron
los cambios en el sistema de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de
profesores, directores y otros actores escolares de educación básica y media
superior, los cuales dependieron de los resultados de evaluaciones externas.
Durante la implementación de la Reforma Educativa en México durante el gobierno
de Enrique Peña Nieto, se generaron controversias y acusaciones de vulneración
de los derechos laborales de los maestros. Algunas de las principales
preocupaciones planteadas por los críticos incluyeron:
1. Evaluación punitiva: Se argumentó que el proceso de evaluación del
desempeño docente era percibido como punitivo, ya que se vinculaba
directamente con consecuencias laborales, como la posibilidad de perder el
empleo o ser trasladado a una posición diferente en caso de obtener resultados
considerados insatisfactorios. Esto generó preocupaciones sobre la estabilidad
laboral de los maestros.
2. Falta de consulta: La implementación de la reforma se llevó a cabo sin una
consulta exhaustiva con los maestros y otros actores clave en el ámbito
educativo. La falta de participación y diálogo con los involucrados directos llevó
a la percepción de que sus opiniones y derechos fueron ignorados.
3. Despido injustificado: Algunos maestros afirmaron que, como resultado de la
evaluación del desempeño, se produjeron despidos injustificados, y se
argumentó que estos despidos se llevaron a cabo sin un debido proceso y sin
tomar en cuenta las circunstancias individuales.
4. Oposición sindical: Los sindicatos de maestros, especialmente la CNTE
(Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), se opusieron
fuertemente a la reforma, argumentando que atentaba contra los derechos
laborales y que no abordaba los problemas estructurales del sistema educativo.
5. Presunta criminalización de la protesta: Durante las protestas y
movilizaciones en contra de la reforma, se reportaron situaciones en las que los
maestros fueron confrontados por las fuerzas de seguridad, y algunos críticos
alegaron que esto llevó a una criminalización de la protesta social y afectó el
ejercicio del derecho a la libre expresión.

More Related Content

Similar to -ANTECEDENTES-2024 DERECHO DERECHO DECHO

Tic´s trabajo final
Tic´s trabajo finalTic´s trabajo final
Tic´s trabajo final
Miriamiisgonzalez
 
Antecedentes del derecho procesal laboral
Antecedentes del derecho procesal laboralAntecedentes del derecho procesal laboral
Antecedentes del derecho procesal laboral
RosmeryEduimarRamosM
 
derechos laborales
derechos laboralesderechos laborales
derechos laborales
marianamorales
 
Slideshare antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
Slideshare  antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montillaSlideshare  antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
Slideshare antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
GabrielMontilla6
 
55905390 derecho-laboral
55905390 derecho-laboral55905390 derecho-laboral
55905390 derecho-laboral
luizzperez
 
El Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
El Proceso Del Juicio Laboral OrdinarioEl Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
El Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
UNDROIT07
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
AriRodrigz
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
EvertCamacaro
 
Ley federal del trabajo.
Ley federal del trabajo.Ley federal del trabajo.
Ley federal del trabajo.
BrandonAdrianLopezGa
 
Ley federal del trabajo adiministracion gerencial 4 four niggas
Ley federal del trabajo  adiministracion gerencial 4 four niggas Ley federal del trabajo  adiministracion gerencial 4 four niggas
Ley federal del trabajo adiministracion gerencial 4 four niggas
jose antonio Loredo Miguel
 
Los antecedentes del derecho procesal laboral.
Los antecedentes del derecho procesal laboral.Los antecedentes del derecho procesal laboral.
Los antecedentes del derecho procesal laboral.
UFTDERECHOSAIA
 
exposicion, Raul Guadalupe Hernandez Gomez..pptx
exposicion, Raul Guadalupe Hernandez Gomez..pptxexposicion, Raul Guadalupe Hernandez Gomez..pptx
exposicion, Raul Guadalupe Hernandez Gomez..pptx
FranciscoJavierGuerr78
 
La salud ocupacional en colombia
La salud  ocupacional  en colombiaLa salud  ocupacional  en colombia
La salud ocupacional en colombia
marleny18
 
La salud ocupacional en colombia
La salud  ocupacional  en colombiaLa salud  ocupacional  en colombia
La salud ocupacional en colombia
marleny18
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
Sergio J. Paniagua
 
Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpointTrabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
mairahdezariza
 
Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpointTrabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
mairahdezariza
 
Trabajo de laboral
Trabajo de laboralTrabajo de laboral
Trabajo de laboral
Ðayana L' Ðuarte
 
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajoIntroduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Gustavo A.
 
Oscar parcal
Oscar parcalOscar parcal
Oscar parcal
OSCARPARCIAL
 

Similar to -ANTECEDENTES-2024 DERECHO DERECHO DECHO (20)

Tic´s trabajo final
Tic´s trabajo finalTic´s trabajo final
Tic´s trabajo final
 
Antecedentes del derecho procesal laboral
Antecedentes del derecho procesal laboralAntecedentes del derecho procesal laboral
Antecedentes del derecho procesal laboral
 
derechos laborales
derechos laboralesderechos laborales
derechos laborales
 
Slideshare antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
Slideshare  antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montillaSlideshare  antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
Slideshare antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
 
55905390 derecho-laboral
55905390 derecho-laboral55905390 derecho-laboral
55905390 derecho-laboral
 
El Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
El Proceso Del Juicio Laboral OrdinarioEl Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
El Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
 
Ley federal del trabajo.
Ley federal del trabajo.Ley federal del trabajo.
Ley federal del trabajo.
 
Ley federal del trabajo adiministracion gerencial 4 four niggas
Ley federal del trabajo  adiministracion gerencial 4 four niggas Ley federal del trabajo  adiministracion gerencial 4 four niggas
Ley federal del trabajo adiministracion gerencial 4 four niggas
 
Los antecedentes del derecho procesal laboral.
Los antecedentes del derecho procesal laboral.Los antecedentes del derecho procesal laboral.
Los antecedentes del derecho procesal laboral.
 
exposicion, Raul Guadalupe Hernandez Gomez..pptx
exposicion, Raul Guadalupe Hernandez Gomez..pptxexposicion, Raul Guadalupe Hernandez Gomez..pptx
exposicion, Raul Guadalupe Hernandez Gomez..pptx
 
La salud ocupacional en colombia
La salud  ocupacional  en colombiaLa salud  ocupacional  en colombia
La salud ocupacional en colombia
 
La salud ocupacional en colombia
La salud  ocupacional  en colombiaLa salud  ocupacional  en colombia
La salud ocupacional en colombia
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpointTrabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
 
Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpointTrabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
 
Trabajo de laboral
Trabajo de laboralTrabajo de laboral
Trabajo de laboral
 
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajoIntroduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajo
 
Oscar parcal
Oscar parcalOscar parcal
Oscar parcal
 

Recently uploaded

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Recently uploaded (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

-ANTECEDENTES-2024 DERECHO DERECHO DECHO

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE DERECHO Docente: Lisandra Quintana Álvarez Alumnas: López Robles Rosalinda Zamudio Rodriguez Tania Joana Matricula: 1186004 1186833 Trabajo: Antecedentes de la vulneración de los derechos laborales acerca del despido justificado e injustificado. Materia: Derecho Procesal Civil Grupo: 650 Fecha: 01 de marzo del 2024
  • 2. Antecedentes de la vulneración de los derechos laborales acerca del despido justificado e injustificado Antes de abordar cómo eran los derechos laborales en el pasado, es importante destacar que las condiciones laborales han variado significativamente a lo largo de la historia y difieren según la región y el contexto cultural. Sin embargo, podemos hacer una revisión general de cómo eran los derechos laborales en un sentido más amplio. Durante la Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII, las condiciones laborales eran a menudo precarias y las leyes laborales eran limitadas. A medida que las industrias se expandían, los trabajadores eran sometidos a jornadas laborales extremadamente largas, a menudo de 12 a 16 horas al día, seis días a la semana. Las condiciones en las fábricas y minas eran peligrosas, con escasas medidas de seguridad, y los salarios eran bajos. En este período, no existía una legislación laboral integral para proteger a los trabajadores, y los sindicatos estaban en sus etapas iniciales de desarrollo. Los trabajadores tenían poca o ninguna voz en la negociación de sus condiciones laborales, y los empleadores tenían un control significativo sobre la fuerza laboral. Es importante señalar que la conciencia sobre los derechos laborales y la necesidad de su protección aumentó gradualmente a lo largo del tiempo, impulsada por movimientos sociales y la lucha de los trabajadores por mejores condiciones. A medida que avanzaba el tiempo, se introdujeron leyes y regulaciones laborales para abordar algunas de las injusticias y desigualdades en el lugar de trabajo. Esas luchas históricas han sentado las bases para la legislación laboral actual, que busca proteger los derechos de los trabajadores, establecer estándares de seguridad en el trabajo, regular las horas laborales y garantizar la negociación colectiva a través de sindicatos, entre otros aspectos. Antes de que se establecieran los derechos laborales en México, el ambiente laboral estaba marcado por condiciones precarias y desiguales para los trabajadores. Antes
  • 3. de la Revolución Mexicana (1910-1920) y la promulgación de la Constitución de 1917, las condiciones laborales eran muy diferentes a las actuales. 1. Jornadas laborales extensas: Los trabajadores solían enfrentar jornadas laborales largas, a menudo de más de 12 horas al día, seis días a la semana. 2. Salarios bajos: Los salarios eran generalmente bajos y los trabajadores tenían pocas opciones para negociar mejores condiciones. 3. Falta de seguridad en el trabajo: No existían regulaciones efectivas para garantizar la seguridad de los trabajadores en sus lugares de trabajo. La falta de normas de seguridad podía resultar en accidentes y condiciones laborales peligrosas. 4. Discriminación y desigualdad: Las mujeres y otros grupos marginados enfrentaban discriminación en el ámbito laboral y tenían acceso limitado a ciertos trabajos y oportunidades. 5. Falta de derechos sindicales: La organización sindical estaba limitada, y los trabajadores tenían poca capacidad para negociar colectivamente o para participar en la toma de decisiones laborales. La Revolución Mexicana y la redacción de la Constitución de 1917 jugaron un papel crucial en la transformación de estas condiciones. La Constitución incluyó disposiciones relacionadas con los derechos laborales, estableciendo la base para la creación de leyes laborales y la protección de los derechos de los trabajadores. A lo largo del tiempo, se promulgaron leyes y reformas laborales para mejorar las condiciones de trabajo, estableciendo jornadas laborales regulares, garantizando salarios justos y reconociendo los derechos sindicales. Estos cambios contribuyeron a crear un ambiente laboral más equitativo y justo en México. Antes de la implementación de los derechos laborales y las leyes que regulan el empleo, el concepto de despido estaba menos regulado y dependía en gran medida de la voluntad del empleador. En sociedades antiguas y preindustriales, las relaciones laborales eran a menudo informales, y las decisiones de contratación y despido estaban determinadas por prácticas tradicionales y acuerdos individuales.
  • 4. En muchos casos, los empleadores tenían un control casi absoluto sobre la relación laboral, y los trabajadores tenían pocos derechos o protecciones. Los despidos podían ser justificados o injustificados según la percepción del empleador, y las razones para despedir a un empleado podían variar ampliamente. Algunos empleadores podrían rescindir contratos de manera arbitraria, sin necesidad de justificación, mientras que otros podrían despedir a un trabajador por razones que hoy consideraríamos injustas o discriminatorias. El desarrollo de los derechos laborales a lo largo del tiempo ha buscado establecer un equilibrio en las relaciones laborales, proporcionando protecciones para los trabajadores y limitando el poder discrecional del empleador. Las leyes laborales modernas suelen especificar las condiciones en las que un despido puede considerarse justificado, como el incumplimiento del contrato, bajo rendimiento, conducta inapropiada, entre otras razones legítimas. En resumen, antes de la existencia de derechos laborales formales, los despidos no estaban regulados de manera estandarizada, lo que dejaba a los trabajadores en una posición vulnerable y sujeta a las decisiones arbitrarias de los empleadores. La evolución de las leyes laborales ha contribuido a establecer estándares y protecciones más equitativas en el ámbito laboral. Los derechos laborales tienen una historia que se remonta a varios siglos y ha evolucionado a lo largo del tiempo. Aquí hay algunos antecedentes importantes:  Revolución Industrial (siglo XVIII-XIX): Con el surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, se produjo un cambio significativo en la forma en que se organizaba el trabajo. Los trabajadores empezaron a enfrentarse a condiciones laborales extremadamente duras, largas jornadas laborales, bajos salarios y falta de derechos básicos. Este período de explotación laboral condujo a la creación de movimientos obreros y sindicatos que buscaban mejores condiciones laborales.  Carta Magna (1215): Aunque no se refiere específicamente a derechos laborales, la Carta Magna de 1215 en Inglaterra es un documento precursor de
  • 5. la idea de limitar el poder del monarca y establecer ciertos derechos fundamentales, lo cual sentó las bases para el desarrollo de derechos individuales y, eventualmente, derechos laborales.  Revolución Francesa (1789): La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada durante la Revolución Francesa, proclamó principios fundamentales como la libertad, igualdad y fraternidad. Aunque inicialmente se aplicaba principalmente a la esfera política, sentó las bases para el reconocimiento de derechos básicos para todos los ciudadanos, incluidos los derechos laborales.  Movimiento Sindical (siglo XIX): A medida que la industrialización se extendía, los trabajadores comenzaron a organizarse en sindicatos para luchar por mejores condiciones laborales, salarios justos y jornadas de trabajo más cortas. Estos esfuerzos fueron fundamentales para la obtención de derechos laborales.  Leyes laborales y reformas (siglo XIX y XX): A lo largo del siglo XIX y XX, muchos países introdujeron leyes laborales para regular las condiciones de trabajo. Ejemplos notables incluyen la Ley de Factories Act en el Reino Unido (1833), la Ley Fair Labor Standards Act en Estados Unidos (1938) y otras leyes similares en diferentes países.  Organizaciones Internacionales (siglo XX): Después de la Segunda Guerra Mundial, se formaron organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919, que desempeñó un papel crucial en el establecimiento de estándares internacionales para los derechos laborales. Un antecedente actual seria el 10 de septiembre de 2013, en la Residencia Oficial de Los Pinos, el ex-presidente Enrique Peña Nieto promulgó las tres leyes secundarias de la reforma educativa. El 11 de septiembre de 2013, se publicaron las tres leyes secundarias de la reforma educativa en el Diario Oficial de la Federación. Lo que sobresalió en política educativa de Peña Nieto fueron los cambios en el sistema de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de
  • 6. profesores, directores y otros actores escolares de educación básica y media superior, los cuales dependieron de los resultados de evaluaciones externas. Durante la implementación de la Reforma Educativa en México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, se generaron controversias y acusaciones de vulneración de los derechos laborales de los maestros. Algunas de las principales preocupaciones planteadas por los críticos incluyeron: 1. Evaluación punitiva: Se argumentó que el proceso de evaluación del desempeño docente era percibido como punitivo, ya que se vinculaba directamente con consecuencias laborales, como la posibilidad de perder el empleo o ser trasladado a una posición diferente en caso de obtener resultados considerados insatisfactorios. Esto generó preocupaciones sobre la estabilidad laboral de los maestros. 2. Falta de consulta: La implementación de la reforma se llevó a cabo sin una consulta exhaustiva con los maestros y otros actores clave en el ámbito educativo. La falta de participación y diálogo con los involucrados directos llevó a la percepción de que sus opiniones y derechos fueron ignorados. 3. Despido injustificado: Algunos maestros afirmaron que, como resultado de la evaluación del desempeño, se produjeron despidos injustificados, y se argumentó que estos despidos se llevaron a cabo sin un debido proceso y sin tomar en cuenta las circunstancias individuales. 4. Oposición sindical: Los sindicatos de maestros, especialmente la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), se opusieron fuertemente a la reforma, argumentando que atentaba contra los derechos laborales y que no abordaba los problemas estructurales del sistema educativo. 5. Presunta criminalización de la protesta: Durante las protestas y movilizaciones en contra de la reforma, se reportaron situaciones en las que los maestros fueron confrontados por las fuerzas de seguridad, y algunos críticos alegaron que esto llevó a una criminalización de la protesta social y afectó el ejercicio del derecho a la libre expresión.