SlideShare a Scribd company logo
ANATOMÍA DE
OÍDO
R2 MF Barraza Guzmán Ivonne
Está
constituido
por tres partes
Oído Externo
Oído Medio
Oído Interno
Pabellón auricular
Conducto auditivo
externo (CAE)
OÍDO EXTERNO
◦ Pabellón auricular
◦ Armazón
fibrocartilaginoso
recubierto de piel , con
una serie de relieves
◦ Inervación sensitiva por
plexo cervical (c2,c3) , V
y VII par craneal
CAE
◦ Forma de s
◦ Dos tercios internos son óseos
◦ Tercio externo cartilaginoso
◦ Istmo – cuerpos extraños
◦ Delante- articulación temporomandibular, mastoides y tercera
porción del facial por detrás, parótida por debajo y fosa craneal
media por arriba
OÍDO MEDIO
• Sistema neumático,
interconectado que
incluye tres estructuras:
• Caja timpánica
• Trompa de Eustaquio
• Mastoides
Caja del
tímpano
Membrana
timpánica
◦ Pars tensa
Es la mas extensa , en ella
protuye el mango martillo,
tres capas y tiene triangulo
luminosoen cuadrante
anteroinferior
◦ Pars flacida o membrana de
Shrapnell
Parte superior mas delgada
por falta de capa intermedia
fibrosa .
Características
analizar en una
otoscopia
Cadena
osicular -
Huesecillos
Oído interno
◦ Está formado por dos partes bien diferenciadas: el laberinto
óseo, donde se encuentra el caracol; y el aparato vestibular,
donde se encuentran los canales semicirculares
El laberinto óseo
En el sentido de sus porciones medial a lateral, el laberinto óseo contiene las siguientes estructuras:
Vestíbulo Cóclea Conductos semicirculares
Contiene al órgano vestibulococlear, presentado con el órgano espiral de Corti (el origen del nervio coclear
que sirve para la audición), y al nervio vestibular, que proporciona la información sobre el equilibrio postural.
Estos dos nervios son ramas del nervio vestibulococlear (VIII par).
Se localiza en la porción petrosa del hueso temporal. Está ubicado de forma medial y ligeramente posterior a
la cavidad timpánica.
Exploración:
Es necesario:
Inspección de
pabellón auricular
Palpación de
adenopatías y
articulación
temporomandibular
Otoscopia
OTITIS EXTERNA
Definición
◦ Inflamación difusa del canal auditivo externo que
puede involucrar el pabellón auricular o la membrana
timpánica
◦ Es ocasionada por una infección secundaria a la
ruptura de la barrera mecánica que proporciona el
cerumen en presencia de aumento de la temperatura y
humedad.
Epidemiologia
◦ Incidencia aproximada del 10% de la población mundial.
◦ Es más frecuente en adultos (a diferencia de la otitis
media)
◦ 98% de los casos son de tipo bacteriano
Etiología
◦Pseudomona Aeruginosa (20 – 60%)
◦S. aureus (10 – 70%)
◦Otros gramnegativos
◦Micótica (poco común en externa, pero frecuente en
formas crónicas posterior a tratamiento).
LAS OTITIS EXTERNAS DE CARÁCTER CRÓNICO SON
MÁS FRECUENTES EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
Y
LAS INFECCIONES FÚNGICAS SON LAS MÁS
FRECUENTES.
Fisiopatología
Normalmente el
conducto auditivo
externo está
protegido
capa de lípidos
provenientes del
cerumen
ph ácido de 4 a 5
las enzimas del
cerumen
Remoción mecánica
Baja producción de cerumen
Rascado con objetos punzantes
Deportes como la natación que favorece el atrapamiento de agua
Presencia de cuerpos extraños
Traumatismos del epitelio del conducto auditivo externo
Agua: perdida de cerumen, irritación y exceso de humedad.
Factores de riesgo. Preventivos
◦ § Exposición al agua
◦ § Depósitos de jabón
◦ § Gotas alcalinas
◦ § Trauma local con uñas o cotonetes
◦ § Autolimpieza
◦ § Irrigación
◦ § Audífonos
◦ § Alteración del pH.
◦ § Evitar manipulación del conducto
◦ § Evitar uso de cotonetes
◦ § Secar solamente la concha del oído de
manera gentil
◦ § Acidificar el conducto (antes de nadar)
◦ § Secar el conducto con secadora de pelo
◦ § Utilizar tapones auditivos (natación)
◦ § Aplicar 5 gotas de vinagre blanco antes
y después de nadar
Clínica
Inicio rápido de la sintomatología
(generalmente menos de 48 horas)
◦ • OTALGIA SEVERA
o con irradiación temporomandibular.
Craneofacial
◦ Prurito Ótico
◦ Plenitud Ótica (oído tapado)
◦ Dolor mandibular
◦ Disminución auditiva
SIGNOS DE INFLAMACIÓN DEL
CAE:
◦ Signo del Trago Positivo: Hipersensibilidad
del Trago, Pabellón Auricular o Ambos.
◦ Eritema y Edema difuso del CAE.
◦ Otorrea (puede o no estar presente)
◦ Eritema de membrana timpánica
◦ Celulitis del pabellón auricular
◦ Linfadenitis regional.
Diagnostico
CLÍNICO + EXPLORACIÓN
OTOSCÓPICA
◦ Se realiza un diagnóstico clínico
completado con exploración
otoscópica.
En caso de que la exploración sea normal,
deberán investigarse otras causas de
otalgia:
◦ Disfunción de la articulación
temporomandibular
◦ Alteraciones dentales (3º morales
impactados)
◦ Faringitis o Amigdalitis
◦ Dolor neuropático
◦ Disfunción de la trompa de Eustaquio.
Tratamiento
No Farmacológico
Mientras el paciente pueda recibir el tratamiento tópico, se deben
usar las siguientes medidas:
◦ Ocluir el oído con algodón y petrolato durante el baño para
disminuir entrada de agua.
◦ Retirar la oclusión después del baño y mantener el oído
ventilado
◦ Minimizar la manipulación del oído afectado.
◦ Abstenerse de auriculares, deportes acuáticos e inmersiones.
Farmacológico
1ra elección: GOTAS ÓTICAS CON NEOMICINA-
POIMIXINA B- FLUOCINOLONA
◦ Aplicar 5 gotas en el oído afectado cada 8 horas durante 7 días.
◦ Los antibióticos orales no se recomiendan debido a que tienen
el mismo beneficio que los tópicos.
◦ Contraindicado si hay perforación timpánica.
◦ Los antisépticos y antibióticos óticos ototóxicos solo deben
usarse cuando la membrana timpánica está ÍNTEGRA.
2da elección: Ácido Acético (vinagre blanco)
◦ Aplicar en oído afectado 5 – 10 gotas cada 8 horas por 7 días.
ESTEROIDES
◦ No se deben aplicar en monoterapia y siempre debe
combinarse con antibióticos tópicos óticos.
TRATAMIENTO
CONTROL DEL DOLOR
Dolor Leve: Paracetamol 500 mg cada 8 horas +
Naproxeno 250 mg cada 12 horas durante 72 horas.
• Dolor Severo: Dextropropoxifeno 65 mg cada 8 –
12 horas durante máximo 48 horas.
La analgesia tópica no está recomendada.
Envío a Otorrinolaringología:
Þ Detritus celulares
Þ Tapón de cerumen
Þ Cuerpo extraño
Þ Otorrea
Þ Obstrucción del CAE que impida visualizar
membrana timpánica
Þ Perforación de la membrana timpánica
Þ Dolor intenso que no mejore a las 48-72
horas de tratamiento.
Acudir a urgencias en los siguientes datos de
alarma:
∆ Incremento del dolor o ausencia de
mejoría después de 48 – 72 horas de
tratamiento
∆ Eritema y Edema con celulitis del pabellón
auricular
∆ Aumento de la hipoacusia o de la plenitud
ótica
∆ Fiebre
OTITIS EXTERNA MALIGNA-
NECROTIZANTE
Definición
La otitis externa maligna, también
llamada osteomielitis de la base del
cráneo u otitis externa necrosante
Es una osteomielitis del hueso
temporal producida por
Pseudomonas.
El Staphylococcus aureus
meticilinoresistente (MRSA) también
se ha informado como agente causal.
Fisiopatología
Afecta tejidos blandos,
cartílago y HUESO.
La osteomielitis se propaga a
lo largo de la base del cráneo
y puede causar neuropatías
craneales (se suele afectar el
nervio craneal VII en primer
lugar, seguido por el IX, X y
XI) y puede cruzar la línea
media.
Clínica
Hipoacusia conductiva Otorrea
Ausencia de Otalgia
Altamente asociada a
Diabetes Mellitus, Ancianos
e Inmunocomprometidos.
Daño a varios pares
craneales
• Parálisis facial
• Afectar el 8vo par y haber
sordera o vértigo
• Afección del trigémino.
Diagnóstico
◦ TAC
Muestra aumento de la radiodensidad en el
sistema de celdillas aéreas mastoideas,
radiolucidez (desmineralización) en algunas
zonas del oído medio y erosión ósea
◦ CULTIVO
Identifica la etiología de la infección
◦ BIOPSIA DEL CAE
Permite el diagnóstico diferencial con tumor maligno
Tratamiento
1RA ELECCIÓN:
QUINOLONAS IV
(CIPROFLOXACINO)
DURANTE 6
SEMANAS
MODIFICAR SI EL
CULTIVO MUESTRA
SENSIBILIDAD
DIFERENTE.
Otomicosis
INFECCIÓN MICÓTICA DE LA PIEL DEL CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO.
◦ Infección primaria (no fue un factor precipitante o pacientes con
inmunodeficiencia o SIDA) o secundaria (más común es por abuso
de antibióticos)
◦ ASPERGILLUS NIGER (COLOR NEGRO, PARECIDO AL
HUITLACOCHE) Y CANDIDA ALBICANS (BLANCO)

More Related Content

Similar to ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Claudia Alvarez
 
(2023-11-14)
(2023-11-14)(2023-11-14)
Otitis y laringitis.pptx
Otitis y laringitis.pptxOtitis y laringitis.pptx
Otitis y laringitis.pptx
Alexis Delgado
 
Traumatismos del pabellon auricular.pptx
Traumatismos del pabellon auricular.pptxTraumatismos del pabellon auricular.pptx
Traumatismos del pabellon auricular.pptx
RamiroHenrryQuinezTa
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
King of Glory
 
Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)
Hospital Central de Maracay
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
Zayra Salazar
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
safoelc
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Rafael Cortez
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Final
FinalFinal
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
JP G
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
Maylin Vergara
 
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
Willington Fernandez Gutierrez
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
coko88
 

Similar to ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx (20)

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
(2023-11-14)
(2023-11-14)(2023-11-14)
(2023-11-14)
 
Otitis y laringitis.pptx
Otitis y laringitis.pptxOtitis y laringitis.pptx
Otitis y laringitis.pptx
 
Traumatismos del pabellon auricular.pptx
Traumatismos del pabellon auricular.pptxTraumatismos del pabellon auricular.pptx
Traumatismos del pabellon auricular.pptx
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
 
Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Final
FinalFinal
Final
 
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
 
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 

More from JorgeCundapi1

impetigo guia de practiuca clinica recomendaciones.pptx
impetigo guia de practiuca clinica recomendaciones.pptximpetigo guia de practiuca clinica recomendaciones.pptx
impetigo guia de practiuca clinica recomendaciones.pptx
JorgeCundapi1
 
cancer colo rectal guia de practica clinica.pptx
cancer colo rectal guia de practica clinica.pptxcancer colo rectal guia de practica clinica.pptx
cancer colo rectal guia de practica clinica.pptx
JorgeCundapi1
 
CA DE PROSTATA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
CA DE PROSTATA gpc diagnostico y tratamiento.pptxCA DE PROSTATA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
CA DE PROSTATA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
JorgeCundapi1
 
ALOPECIA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
ALOPECIA gpc diagnostico y tratamiento.pptxALOPECIA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
ALOPECIA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
JorgeCundapi1
 
cancer de piel diagnostico y tratamiento gpc.ppt
cancer de piel diagnostico y tratamiento gpc.pptcancer de piel diagnostico y tratamiento gpc.ppt
cancer de piel diagnostico y tratamiento gpc.ppt
JorgeCundapi1
 
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptxFARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
JorgeCundapi1
 
Laringitis GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
Laringitis GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptxLaringitis GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
Laringitis GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
JorgeCundapi1
 
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptxRINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
JorgeCundapi1
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
JorgeCundapi1
 
Faringoamigdalitis GPC TRATAMIENTO Y CRITERIOS.pptx
Faringoamigdalitis GPC TRATAMIENTO Y CRITERIOS.pptxFaringoamigdalitis GPC TRATAMIENTO Y CRITERIOS.pptx
Faringoamigdalitis GPC TRATAMIENTO Y CRITERIOS.pptx
JorgeCundapi1
 
ANATOMIA DE OIDO GPC GENERALIDADES.pptx
ANATOMIA  DE OIDO GPC GENERALIDADES.pptxANATOMIA  DE OIDO GPC GENERALIDADES.pptx
ANATOMIA DE OIDO GPC GENERALIDADES.pptx
JorgeCundapi1
 
NEURONITIS O NEURITIS VESTIBULAR GUIA DE PRACTICA CLINICA.pptx
NEURONITIS O NEURITIS  VESTIBULAR GUIA DE PRACTICA CLINICA.pptxNEURONITIS O NEURITIS  VESTIBULAR GUIA DE PRACTICA CLINICA.pptx
NEURONITIS O NEURITIS VESTIBULAR GUIA DE PRACTICA CLINICA.pptx
JorgeCundapi1
 
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptxsindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
JorgeCundapi1
 
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptxEPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
JorgeCundapi1
 
ACCIDENTE CROTALICO, MANEJO Y VTRATAMIENTO.pptx
ACCIDENTE CROTALICO, MANEJO Y VTRATAMIENTO.pptxACCIDENTE CROTALICO, MANEJO Y VTRATAMIENTO.pptx
ACCIDENTE CROTALICO, MANEJO Y VTRATAMIENTO.pptx
JorgeCundapi1
 
AMENAZA DE ABORTO, EMBARAZO ectopico, EMBARAZO MOLA.pptx
AMENAZA DE ABORTO, EMBARAZO ectopico, EMBARAZO MOLA.pptxAMENAZA DE ABORTO, EMBARAZO ectopico, EMBARAZO MOLA.pptx
AMENAZA DE ABORTO, EMBARAZO ectopico, EMBARAZO MOLA.pptx
JorgeCundapi1
 
GLUCOMA 2.pptx
GLUCOMA 2.pptxGLUCOMA 2.pptx
GLUCOMA 2.pptx
JorgeCundapi1
 
CASO CLINICO VM.pptx
CASO CLINICO VM.pptxCASO CLINICO VM.pptx
CASO CLINICO VM.pptx
JorgeCundapi1
 
ASERTIVO VS DEFENSIVO.pptx
ASERTIVO VS DEFENSIVO.pptxASERTIVO VS DEFENSIVO.pptx
ASERTIVO VS DEFENSIVO.pptx
JorgeCundapi1
 
DOLOR.ppt
DOLOR.pptDOLOR.ppt
DOLOR.ppt
JorgeCundapi1
 

More from JorgeCundapi1 (20)

impetigo guia de practiuca clinica recomendaciones.pptx
impetigo guia de practiuca clinica recomendaciones.pptximpetigo guia de practiuca clinica recomendaciones.pptx
impetigo guia de practiuca clinica recomendaciones.pptx
 
cancer colo rectal guia de practica clinica.pptx
cancer colo rectal guia de practica clinica.pptxcancer colo rectal guia de practica clinica.pptx
cancer colo rectal guia de practica clinica.pptx
 
CA DE PROSTATA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
CA DE PROSTATA gpc diagnostico y tratamiento.pptxCA DE PROSTATA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
CA DE PROSTATA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
 
ALOPECIA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
ALOPECIA gpc diagnostico y tratamiento.pptxALOPECIA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
ALOPECIA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
 
cancer de piel diagnostico y tratamiento gpc.ppt
cancer de piel diagnostico y tratamiento gpc.pptcancer de piel diagnostico y tratamiento gpc.ppt
cancer de piel diagnostico y tratamiento gpc.ppt
 
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptxFARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
 
Laringitis GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
Laringitis GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptxLaringitis GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
Laringitis GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
 
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptxRINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
 
Faringoamigdalitis GPC TRATAMIENTO Y CRITERIOS.pptx
Faringoamigdalitis GPC TRATAMIENTO Y CRITERIOS.pptxFaringoamigdalitis GPC TRATAMIENTO Y CRITERIOS.pptx
Faringoamigdalitis GPC TRATAMIENTO Y CRITERIOS.pptx
 
ANATOMIA DE OIDO GPC GENERALIDADES.pptx
ANATOMIA  DE OIDO GPC GENERALIDADES.pptxANATOMIA  DE OIDO GPC GENERALIDADES.pptx
ANATOMIA DE OIDO GPC GENERALIDADES.pptx
 
NEURONITIS O NEURITIS VESTIBULAR GUIA DE PRACTICA CLINICA.pptx
NEURONITIS O NEURITIS  VESTIBULAR GUIA DE PRACTICA CLINICA.pptxNEURONITIS O NEURITIS  VESTIBULAR GUIA DE PRACTICA CLINICA.pptx
NEURONITIS O NEURITIS VESTIBULAR GUIA DE PRACTICA CLINICA.pptx
 
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptxsindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
 
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptxEPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
 
ACCIDENTE CROTALICO, MANEJO Y VTRATAMIENTO.pptx
ACCIDENTE CROTALICO, MANEJO Y VTRATAMIENTO.pptxACCIDENTE CROTALICO, MANEJO Y VTRATAMIENTO.pptx
ACCIDENTE CROTALICO, MANEJO Y VTRATAMIENTO.pptx
 
AMENAZA DE ABORTO, EMBARAZO ectopico, EMBARAZO MOLA.pptx
AMENAZA DE ABORTO, EMBARAZO ectopico, EMBARAZO MOLA.pptxAMENAZA DE ABORTO, EMBARAZO ectopico, EMBARAZO MOLA.pptx
AMENAZA DE ABORTO, EMBARAZO ectopico, EMBARAZO MOLA.pptx
 
GLUCOMA 2.pptx
GLUCOMA 2.pptxGLUCOMA 2.pptx
GLUCOMA 2.pptx
 
CASO CLINICO VM.pptx
CASO CLINICO VM.pptxCASO CLINICO VM.pptx
CASO CLINICO VM.pptx
 
ASERTIVO VS DEFENSIVO.pptx
ASERTIVO VS DEFENSIVO.pptxASERTIVO VS DEFENSIVO.pptx
ASERTIVO VS DEFENSIVO.pptx
 
DOLOR.ppt
DOLOR.pptDOLOR.ppt
DOLOR.ppt
 

Recently uploaded

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Recently uploaded (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx

  • 1. ANATOMÍA DE OÍDO R2 MF Barraza Guzmán Ivonne
  • 2. Está constituido por tres partes Oído Externo Oído Medio Oído Interno
  • 4. ◦ Pabellón auricular ◦ Armazón fibrocartilaginoso recubierto de piel , con una serie de relieves ◦ Inervación sensitiva por plexo cervical (c2,c3) , V y VII par craneal
  • 5. CAE ◦ Forma de s ◦ Dos tercios internos son óseos ◦ Tercio externo cartilaginoso ◦ Istmo – cuerpos extraños ◦ Delante- articulación temporomandibular, mastoides y tercera porción del facial por detrás, parótida por debajo y fosa craneal media por arriba
  • 6. OÍDO MEDIO • Sistema neumático, interconectado que incluye tres estructuras: • Caja timpánica • Trompa de Eustaquio • Mastoides
  • 8. Membrana timpánica ◦ Pars tensa Es la mas extensa , en ella protuye el mango martillo, tres capas y tiene triangulo luminosoen cuadrante anteroinferior ◦ Pars flacida o membrana de Shrapnell Parte superior mas delgada por falta de capa intermedia fibrosa .
  • 11.
  • 12.
  • 13. Oído interno ◦ Está formado por dos partes bien diferenciadas: el laberinto óseo, donde se encuentra el caracol; y el aparato vestibular, donde se encuentran los canales semicirculares
  • 14. El laberinto óseo En el sentido de sus porciones medial a lateral, el laberinto óseo contiene las siguientes estructuras: Vestíbulo Cóclea Conductos semicirculares Contiene al órgano vestibulococlear, presentado con el órgano espiral de Corti (el origen del nervio coclear que sirve para la audición), y al nervio vestibular, que proporciona la información sobre el equilibrio postural. Estos dos nervios son ramas del nervio vestibulococlear (VIII par). Se localiza en la porción petrosa del hueso temporal. Está ubicado de forma medial y ligeramente posterior a la cavidad timpánica.
  • 15. Exploración: Es necesario: Inspección de pabellón auricular Palpación de adenopatías y articulación temporomandibular Otoscopia
  • 17. Definición ◦ Inflamación difusa del canal auditivo externo que puede involucrar el pabellón auricular o la membrana timpánica ◦ Es ocasionada por una infección secundaria a la ruptura de la barrera mecánica que proporciona el cerumen en presencia de aumento de la temperatura y humedad.
  • 18. Epidemiologia ◦ Incidencia aproximada del 10% de la población mundial. ◦ Es más frecuente en adultos (a diferencia de la otitis media) ◦ 98% de los casos son de tipo bacteriano
  • 19. Etiología ◦Pseudomona Aeruginosa (20 – 60%) ◦S. aureus (10 – 70%) ◦Otros gramnegativos ◦Micótica (poco común en externa, pero frecuente en formas crónicas posterior a tratamiento). LAS OTITIS EXTERNAS DE CARÁCTER CRÓNICO SON MÁS FRECUENTES EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS Y LAS INFECCIONES FÚNGICAS SON LAS MÁS FRECUENTES.
  • 20. Fisiopatología Normalmente el conducto auditivo externo está protegido capa de lípidos provenientes del cerumen ph ácido de 4 a 5 las enzimas del cerumen Remoción mecánica Baja producción de cerumen Rascado con objetos punzantes Deportes como la natación que favorece el atrapamiento de agua Presencia de cuerpos extraños Traumatismos del epitelio del conducto auditivo externo Agua: perdida de cerumen, irritación y exceso de humedad.
  • 21. Factores de riesgo. Preventivos ◦ § Exposición al agua ◦ § Depósitos de jabón ◦ § Gotas alcalinas ◦ § Trauma local con uñas o cotonetes ◦ § Autolimpieza ◦ § Irrigación ◦ § Audífonos ◦ § Alteración del pH. ◦ § Evitar manipulación del conducto ◦ § Evitar uso de cotonetes ◦ § Secar solamente la concha del oído de manera gentil ◦ § Acidificar el conducto (antes de nadar) ◦ § Secar el conducto con secadora de pelo ◦ § Utilizar tapones auditivos (natación) ◦ § Aplicar 5 gotas de vinagre blanco antes y después de nadar
  • 22. Clínica Inicio rápido de la sintomatología (generalmente menos de 48 horas) ◦ • OTALGIA SEVERA o con irradiación temporomandibular. Craneofacial ◦ Prurito Ótico ◦ Plenitud Ótica (oído tapado) ◦ Dolor mandibular ◦ Disminución auditiva SIGNOS DE INFLAMACIÓN DEL CAE: ◦ Signo del Trago Positivo: Hipersensibilidad del Trago, Pabellón Auricular o Ambos. ◦ Eritema y Edema difuso del CAE. ◦ Otorrea (puede o no estar presente) ◦ Eritema de membrana timpánica ◦ Celulitis del pabellón auricular ◦ Linfadenitis regional.
  • 23. Diagnostico CLÍNICO + EXPLORACIÓN OTOSCÓPICA ◦ Se realiza un diagnóstico clínico completado con exploración otoscópica. En caso de que la exploración sea normal, deberán investigarse otras causas de otalgia: ◦ Disfunción de la articulación temporomandibular ◦ Alteraciones dentales (3º morales impactados) ◦ Faringitis o Amigdalitis ◦ Dolor neuropático ◦ Disfunción de la trompa de Eustaquio.
  • 24. Tratamiento No Farmacológico Mientras el paciente pueda recibir el tratamiento tópico, se deben usar las siguientes medidas: ◦ Ocluir el oído con algodón y petrolato durante el baño para disminuir entrada de agua. ◦ Retirar la oclusión después del baño y mantener el oído ventilado ◦ Minimizar la manipulación del oído afectado. ◦ Abstenerse de auriculares, deportes acuáticos e inmersiones. Farmacológico 1ra elección: GOTAS ÓTICAS CON NEOMICINA- POIMIXINA B- FLUOCINOLONA ◦ Aplicar 5 gotas en el oído afectado cada 8 horas durante 7 días. ◦ Los antibióticos orales no se recomiendan debido a que tienen el mismo beneficio que los tópicos. ◦ Contraindicado si hay perforación timpánica. ◦ Los antisépticos y antibióticos óticos ototóxicos solo deben usarse cuando la membrana timpánica está ÍNTEGRA. 2da elección: Ácido Acético (vinagre blanco) ◦ Aplicar en oído afectado 5 – 10 gotas cada 8 horas por 7 días. ESTEROIDES ◦ No se deben aplicar en monoterapia y siempre debe combinarse con antibióticos tópicos óticos.
  • 25. TRATAMIENTO CONTROL DEL DOLOR Dolor Leve: Paracetamol 500 mg cada 8 horas + Naproxeno 250 mg cada 12 horas durante 72 horas. • Dolor Severo: Dextropropoxifeno 65 mg cada 8 – 12 horas durante máximo 48 horas. La analgesia tópica no está recomendada.
  • 26. Envío a Otorrinolaringología: Þ Detritus celulares Þ Tapón de cerumen Þ Cuerpo extraño Þ Otorrea Þ Obstrucción del CAE que impida visualizar membrana timpánica Þ Perforación de la membrana timpánica Þ Dolor intenso que no mejore a las 48-72 horas de tratamiento. Acudir a urgencias en los siguientes datos de alarma: ∆ Incremento del dolor o ausencia de mejoría después de 48 – 72 horas de tratamiento ∆ Eritema y Edema con celulitis del pabellón auricular ∆ Aumento de la hipoacusia o de la plenitud ótica ∆ Fiebre
  • 28. Definición La otitis externa maligna, también llamada osteomielitis de la base del cráneo u otitis externa necrosante Es una osteomielitis del hueso temporal producida por Pseudomonas. El Staphylococcus aureus meticilinoresistente (MRSA) también se ha informado como agente causal.
  • 29. Fisiopatología Afecta tejidos blandos, cartílago y HUESO. La osteomielitis se propaga a lo largo de la base del cráneo y puede causar neuropatías craneales (se suele afectar el nervio craneal VII en primer lugar, seguido por el IX, X y XI) y puede cruzar la línea media.
  • 30. Clínica Hipoacusia conductiva Otorrea Ausencia de Otalgia Altamente asociada a Diabetes Mellitus, Ancianos e Inmunocomprometidos. Daño a varios pares craneales • Parálisis facial • Afectar el 8vo par y haber sordera o vértigo • Afección del trigémino.
  • 31. Diagnóstico ◦ TAC Muestra aumento de la radiodensidad en el sistema de celdillas aéreas mastoideas, radiolucidez (desmineralización) en algunas zonas del oído medio y erosión ósea ◦ CULTIVO Identifica la etiología de la infección ◦ BIOPSIA DEL CAE Permite el diagnóstico diferencial con tumor maligno
  • 32. Tratamiento 1RA ELECCIÓN: QUINOLONAS IV (CIPROFLOXACINO) DURANTE 6 SEMANAS MODIFICAR SI EL CULTIVO MUESTRA SENSIBILIDAD DIFERENTE.
  • 33. Otomicosis INFECCIÓN MICÓTICA DE LA PIEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO. ◦ Infección primaria (no fue un factor precipitante o pacientes con inmunodeficiencia o SIDA) o secundaria (más común es por abuso de antibióticos) ◦ ASPERGILLUS NIGER (COLOR NEGRO, PARECIDO AL HUITLACOCHE) Y CANDIDA ALBICANS (BLANCO)