SlideShare a Scribd company logo
ANATOMÍA DE
SEGMENTO ANTERIOR
Residencia Oftalmología
Módulo Segmento Anterior
Dr. Gerson Vizcaíno
ANATOMÍA DE LOS
PÁRPADOS
Párpados:
PESTAÑAS:
PÁRPADO SUPERIOR:
100
INFERIOR: 50
ESTRUCTURA
PALPEBRAL
PIEL
TEJIDO
SUBCUTÁNEO
MÚSCULOS
PROTRACTORES
SEPTUM
ORBITARIO
GRASA
ORBITARIA
MÚSCULOS
RETRACTORES
TARSO
CONJUNTIVA
Piel y tejido conectivo subcutáneo:
Más fina
Cabellos
finos
Glándulas
sebáceas y
sudorípara
s
Pliegue
palpebral
superior:
inserta
aponeurosis
del elevador Tejido conectivo es laxo y no contiene
grasa.
Borde:
Línea gris y glándulas
SURCO INTERMARGINAL: M. orbicular + M. Riolano + Plano avascular del párpado.
Glándulas de Meibomio o tarsales:
● Origen en Tarso
● Sebáceas
● Superior: 30-40
● Inferior: 20-30
● CAPA LIPÍDICA
● Diferenciación: 2do
mes de gestación junto
con las pestañas.
TRANSILUMINACIÓN
INFRAROJA
Músculos
Protractores
Músculo
Orbicular Ocular
• Uniones
miomusculares
• VII
Parte Orbitaria:
voluntaria
Parte Palpebral:
voluntaria e
involuntaria
* PRESEPTAL
* PRETARSAL
MÚSCULO DE:
-RIOLANO
- HORNER
SEPTUM ORBITARIO:
Grasa orbitaria
Superior: aponeurosis del elevador
Inferior: fascia capsulopalpebral
Músculos
Retractores
*Músculo
elevador
*TARSAL
SUPERIOR
(Músculo de
Müller)
*Fascia
capsulopalpebral
* TARSAL
INFERIOR
IMAGEN AQUI
Retractores
del párpado
superior
Retractores
del párpado
inferior:
Músculo elevador del Párpado:
Ligamento de Whitnall: Condensación de fibras elásticas de la vaina
anterior del M. elevador
F: soporte suspensorio
Anterior:
Aponeurosis
Posterior:
Músculo tarsal
superior
(Müller)
Músculo: 40 mm
Junto con tendón:
50-55 mm
III PAR
Músculo De Müller:
● DEBAJO DE LA
APONEUROSIS DEL
ELEVADOR
● A NIVEL DEL
LIGAMENTO DE
WHITNALL
● 12 – 14 MM ENCIMA
DEL TARSO SUPERIOR
● F: 2MM DE ELEVACIÓN
DEL PÁRPADO
SUPERIOR
Tarso:
● Placas formadas por tejido conectivo denso
● Ligamentos palpebrales medial y lateral
PLACA TARSAL:
SUPERIOR: 10-12 mm
INFERIOR: 4 mm
LONGITUD: 29 mm
GROSOR: 1mm
Tubérculo
orbitario lateral
Cresta
lagrimal
posterior
Conjuntiva:
● Vascularizada
● Transparente
● Epitelio escamoso no
queratinizado
● Células caliciformes
* Palpebral
* Fondo de saco
* Bulbar
Vascularización Arterial:
PLEXOS ARTERIALES SUPERFICIAL Y PROFUNDO
* Sistema facial de la ACE
* Sistema orbitario de la ACI
Vascularización Venosa:
PRETARSAL
Medialmente:
VENA ANGULAR
Lateralmente:
VENA
TEMPORAL
SUPERFICIAL
POSTARSAL
VENAS
ORBITARIAS
RAMAS
PROFUNDAS DE
LA VENA FACIAL
ANTERIOR
PLEXO
PTERIGOIDEO
Linfáticos:
● Párpados
● Conjuntiva
● Medial: GL submandibulares
● Lateral: GL preauriculares superficiales
Estructuras accesorias:
Carúncula y pliegue semilunar
-Carnosa
-Ovoidea
-G. sebáceas.
-Superficie está
cubierta por
epitelio
estratificado no
queratinizado.
Vascularizado
C. Caliciformes
Córnea y esclera
Córnea
Aspecto elíptico, transparente, avascular, densamente inervada
¾ del poder óptico del ojo
Espesor central (0,5 mm) y periférica (0,7 mm)
Radio de curvatura central es de 7,8 mm
Córnea
Constituida por:
• Epitelio y membrana basal
• Membrana de Bowman
• Estroma
• DUA
• Membrana de Descemet
• Endotelio
Epitelio y membrana basal
• Células columnares:
Anchura  12 um
Densidad  6000 cel/mm2
• Células epiteliales:
Finas (30 um)
Zonulas ocluyentes
Propiedad semipermeable
• Células no epiteliales
50 um
Membrana de bowman
• Fibrillas de colágeno
• Finas, disposición aleatoria
• Región modificada de
estroma anterior
• Relativamente resistente a
trauma
Bowman (8-14 um)
Estroma
No se regenera
Estroma
• Laminillas de colágeno:
• Fibras uniformes diámetro y
separación
• 1/3 oblicuas
• 2/3 paralelas
• Queratocitos
• Sustancia fundamental
• Sulfato de queratina
• Sulfato de condroitina
500 um
90% del grosor corneal total
(500 um)
Membrana de descemet
• Membrana basal del
endotelio
• Grosor ↑ con la edad
• Conformada por 2 zonas
• Colágeno tipo IV
• Unión débil al estroma
• Regenera
Endotelio
• Capa única de epitelio
escamoso simple
• Aproximadamente 500,000
células
• Densidad: 3000 cel/mm2
• Sistema de transporte
activo de iones
• No se replican
• Densidad ↓ edad
Inervación corneal
Nervio
trigémino
Rama oftálmica
(V1)
Nervios
nasociliares
largos y cortos
Plexo subepitelial
y estromal mas
profundo
•
• Densidad de terminaciones.
nerviosas > que la epidermis
• Aproximadamente: 7000
nociceptores/mm2
Esclerótica
• Estroma fibras de
colágeno, fibroblastos y
sustancia fundamental
• Opaca y blanca
• Varían en diámetro y
separación
• Mayor entrecruzamiento
• Grosor mínimo: 0,3 mm
• Grosor máximo: 1 mm
• Ecuador: 0,4 – 0,5 mm
Esclerótica
• Es avascular
• Vasos superficiales
epiesclerales
• Plexo vascular
intraescleral
• Epiesclera anterior, estroma
y lamina fusca.
• Canales emisarios
• Asas de Axenfeld  bucles
nerviosos pigmentados
ESCLERA:
● Tiene un peso aproximado de 1,15 g.
● Posee un espesor de 1 mm en su parte posterior
● En su parte anterior es menos gruesa: 0,6 mm.
● El radio varía entre 11 y 12 mm.
● Representa el 90% de la túnica externa.
Limbo
● Transición córnea y esclerótica
- Limbo anatómico: 1.5 mm detrás de la
terminación de la capa de Bowman en el
meridiano horizontal y 2 mm detrás.
- Limbo quirúrgico: se divide en dos zonas
iguales :
- 1. zona anterior (gris azulado) que
recubre la córnea y que se entiende
desde la capa de bowman hasta la línea
de schwalbe.
- 2. zona posterior (blanca) suprayacente a
la malla trabecular que se extiende
desde la línea de schwalbe hasta el
espolón escleral o raíz del iris.
- En el limbo se incluyen:
- Empalizadas conjuntivales y límbicas
- Cápsula de tenon
- Epiesclera
- Estroma corneo escleral
- Aparato de drenaje del humor acuoso
Iris y cuerpo ciliar
Úvea
● Capa vascular del ojo
● Formada por 3
estructuras:
○ Iris
○ Cuerpo ciliar
○ Coroides
Cuerpo ciliar
● El cuerpo ciliar contiene el músculo ciliar
con sus haces meridionales y circulares
○ Reflejo de la acomodación.
● Zónula: corona de filamentos radiales
resistentes
Mantienen en posición al cristalino
● M. Ciliar
○ Cristalino aumenta su curvatura ant y
post  Permite el enfoque objetos
cercanos
○ Cristalino más delgado  Permite
enfoque objetos distantes
Cuerpo ciliar
Principal objetivo farmacológico tx glaucoma
Adaptación para acomodarse a cambios rápidos
Constricción y dilatación Movimiento iones
Afecta entorno iónico y metabolismo
Cristalino Córnea Malla trabecular
Produce y regula el humor acuoso
Acomodación
Cambio dinámico y óptico en la potencia dióptrica del ojo
Permite cambiar el punto de enfoque del ojo de objetos
distantes a cercanos
Contracción músculo ciliar
Liberación de tensión en reposo f. zonulares
Disminución diámetro del cristalino
Redondeo del cristalino
Iris
Tejido
altamente
pigmenta
do
Diafragm
a móvil
entre CA
y CP
Regula
cantidad
luz que
pasa a
retina
Estructur
a
delicada
y
dinámica
Cambios
rápidos y
precisos
del
diámetro
pupilar
Respond
e a
estímulos
específic
os
Iris-cuerpo ciliar
● Funciones:
○ Contracción-relajación
○ Caracterización del receptor
○ Formación y regulación de los
segundos mensajeros
○ Fosforilación de proteínas
○ Metabolismo de fosfolípidos
○ Liberación de ácido araquidónico
○ Biosíntesis de eicosanoides
El iris puede dividirse en dos capas principales: anterior y posterior.
Capa
posterior
M. dilatador -
circunferencial
Esfínter pupilar
–dentro borde
pupilar
Epitelio
pigmentado
posterior
Capa
anterior
Estroma tejido
conjuntivo
Músculos iris
Cámara anterior y posterior:
CA: 3-4 MM
Volumen 0.20ml
CP: volumen
0.06ml.
Epidemiología y Anatomía
del Cristalino
Epidemiología
de la Catarata
Cascada de gran
altura, anchura y
volumen de agua.
PRINCIPAL CAUSA DE PÉRDIDA VISUAL EN EL MUNDO
CEGUERA BILATERAL EN 18 M. (48% ceguera a nivel mundial)
CEGUERA POR CATARATAS 90% PAÍSES EN DESARROLLO
ORIGEN: de origen congénito, metabólico, relacionado con la edad o
traumático.
PARA EL CDC: 24 MILLONES EEUU
30.1 MILLONES 2020
CX AMBULATORIA MÁS COMÚN: 3M CX ANUALMENTE EEUU
El Beaver Dam Eye
Study
1980:cataratas: 38,8%
hombres y 45,9%
mujeres mayores de
74 años
1993-1995:
La catarata nuclear:
13,1%
Catarata cortical: 8.2%
y SCP: 3,4%
Origen poblacional:
Catarata nuclear:
50,7% en caucásicos
vs 33,5% en
afroamericanos.
Cortical: mayor
afroamericanos vs
caucásicos
SCP: similar 5-10% en
ambos grupos
Factores de riesgo
Tabaco: nucleares y SCP
Luz UV
Diabetes mellitus
Esteroides: SCP
Uveítis/ Retinitis
Traumatismo ocular
Miopía alta
Estrógenos exógenos
Alcohol
Aumento del IMC
AREDS 2 (LUTEÍNA/ZEAXANTINA)
Riesgo reducido de desarrollo de cataratas
después de la suplementación.
The Beaver Dam Eye Study and the Blue Mountains Eye Study
1. TRANSPARENTE
2. BICONVEXA
3. POSTERIOR IRIS
4. ANTERIOR
CUERPO VÍTREO
CRISTALINO: corte transversal
 POLO ANTERIOR Y
POSTERIOR =
 EJE ÓPTICO
 MERIDIANOS
 ECUADOR: MAYOR
CIRCUNFERENCIA
 DESPLAZADO
DORSALMENTE 3-7°
FUNCIONES:
REFRACTAR LUZ
PROPORCIONAR
ACOMODACIÓN CON LA
ZÓNULA Y CUERPO CILIAR
Características:
1. FORMA PARTE DE LOS MEDIOS ÓPTICOS DE DIFRACCIÓN O APARATO
DIÓPTRICO
2. RESPONSABLE DE ACOMODACIÓN A DISTANCIA
3. PODER TOTAL DE MEDIOS ÓPTICOS DEL OJO: 58 DIOPTRIAS
4. CRISTALINO: 15 DIOPTRIAS
5. MODIFICA SU PODER DIOPTRICO EN RELACIÓN CON ACOMODACIÓN
1. Cristalino
2. Cuerpo ciliar
3. Iris
4. Cámara posterior
5. Espacio de Petit.
SAGITAL Y FRONTAL
Medios ópticos e
Índice de Refracción:
AGUA: 1,33
CRISTALINO:
PERIFERIA: 1,386
ZONA CENTRAL: 1,406
Valores morfométricos del cristalino
1. Cristalino
2. Zónula de Zinn
3. Cámara anterior.
MORFOLOGÍA
LENTE TRANSPARENTE
BICONVEXA
RADIO ANTERIOR: 10MM
RADIO POSTERIOR: 6MM
CARA POSTERIOR APOYADA: FOSA HIALOIDEA
DEL CUERPO VÍTREO
A 16 mm MÁCULA LÚTEA
DORSAL AL IRIS
2 – 2,5 mm DE LA CÓRNEA
RODEADO: PROCESOS CILIARES
RN: diámetro 6,5 mm
15 años: 9 mm y creciendo lentamente a lo
largo de la vida.
Su eje AP:
NACIMIENTO: 3,5-4 mm
50 AÑOS: 4,75-5 mm.
Índice anatómico: es la relación entre el
diámetro ecuatorial y el eje AP
Siendo aproximadamente de 1,7 en el
adulto.
Cristalino es un 50% más grande a los 80
que a los 30 años.
CÁPSULA
MEMBRANA BASAL ELÁSTICA
TRANSPARENTE
COLÁGENO IV Y PROTEÍNAS
DE LA MATRIZ
SE MODIFICA CON LA
ACOMODACIÓN
EXTERNAMANENTE: LAMINILLA
ZONULAR (PUNTO DE UNIÓN
DE FIBRAS ZONULARES)
CAPAS CORTICALES Y NUCLEARES
Venus has a beautiful name and
is the second planet from the
Sun
Vision
SITUACIÓN:
1.FIBRAS
CILIOCRISTALINIANAS
CILIOVÍTREAS
CILIOCILIARES
Composisión: elastina
Glucoproteínas
Glucosaminoglicanes
2. ESPACIO DE PETIT
 FIBRAS
CILIOCRISTALINIANAS
Prolongaciones de la CP
 FIBRAS
CILIOCILIARES
Espacio zonular
pericristaliniano
 ESPACIO DE PETIT:
Espacio entre zónula y
cuerpo vítreo
ACOMODACIÓN DEL CRISTALINO
Por la acción del músculo ciliar que
presenta fibras longitudinales y fibras
circulares
Contracción del músculo ciliar =
tracción del cuerpo ciliar =
relajación de la zónula =
aumento de la curvatura de la
superficie anterior del cristalino.
2
FACTORES
ELASTICIDAD DEL CRISTALINO
TENSIÓN DE LAS FIBRAS DE LA
ZÓNULA
TRIADA:
MIOSIS
CONVERGENCIA
ACOMODACIÓN
(AUMENTO DE
CURVATURA)
1) Cápsula del cristalino
Membrana basal y Epitelio del
cristalino
2) Células o fibras del cristalino
3. Corteza
4. Núcleo
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
A Brief Story
The best option is to have regular check-
ups, since eye diseases do not always
have symptoms. Early detection can
prevent total vision loss
Jupiter
ESTRUCTURA:
LA CÁPSULA
(MEMBRANA Y
EPITELIO) Y
LAS CÉLULAS O
FIBRAS.
FIBRAS DE
COLÁGENO: tipo I, II y
IV y laminina inmersos
en:
glucoproteínas y
glucosaminoglicanes
Secciones del Cristalino
2015 - 2020
Despite being red,
Mars is cold
2010 - 2015
Jupiter is the
biggest of them all
2020-2021
Only the Earth
harbors life
A. Disposición de
sus
componentes
B. Sección teñida
con
hematoxilina-
eosina
C. 1) Cápsula del
cristalino:
Membrana basal
y Epitelio del
cristalino.
2 Células o fibras
del cristalino
3. Corteza
EPITELIO
Epithelium lentis
En relación con la
superficie interna de la
membrana basal
Exclusivamente a nivel
de su superficie anterior
y del ecuador del
cristalino
Termina a 0,4-0,5 mm
por detrás del ecuador
Ausente a nivel de la
superficie posterior
1 sola capa de células
cúbicas
UNIDAS POR
UNIONES OCLUDENS
MITOSIS
Disposición de fibras y líneas de sutura
Mars
Despite being red,
Mars is cold
Jupiter
Jupiter is the biggest of
them all
CÉLULAS O FIBRAS:
2100-2300
2 COMPONENTES:
CORTEZA Y NÚCLEO
PROLONGACIÓN EN
FORMA DE U
NÚCLEO CRECE A LO
LARGO DE LA VIDA.
FIBRAS DEL CRISTALINO:
DISPOSICIÓN EN
LAMINILLAS
CONCÉNTRICAS: CAPAS
DE CEBOLLA
RN: SEPARADA POR
ÁNGULO DE 120°
SUPERFICIE ANTERIOR
FORMA DE Y
SUPERFICIE POSTERIOR
Y INVERTIDA
SURCO CILIAR
El receso formado por:
Cápsula anterior periférica
Zónulas
Cuerpo ciliar y
Superficie posterior del iris.
Permite apoyar la háptica de un LIO
Diámetro de 13-15 mm.
El vítreo anterior mantiene una estrecha
relación con LIO
Separada de ella por: ESPACIO de
BERGER
Adjunto a la periferia media: por
LIGAMENTOS DE WEIGERT (restos del
desarrollo embrionario).
Vascularización e Inervación:
CRISTALINO: Participación activa en la visión
Requiere oxígeno y nutrientes para:
CÉLULAS DEL EPITELIO
CÉLULAS NUCLEADAS DE LA CORTEZA
AVASCULAR
NUTRICIÓN POR DIFUSIÓN: DESDE HUMOR ACUOSO Y
CUERPO VÍTREO Y SE ELIMINA HACIA CONDUNTO DE
PETIT Y CP.
DESPROVISTO DE NERVIOS Y DE VASOS SANGUINEOS -
LINFÁTICOS
Anatomía del Segmento Anterior.pptx

More Related Content

Similar to Anatomía del Segmento Anterior.pptx

Orbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptxOrbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptx
pierre kalahan
 
Cross-Linking Parte 2
Cross-Linking Parte 2Cross-Linking Parte 2
Cross-Linking Parte 2
Sebastián Alarcón Díaz
 
anatomia angulo camerular.pptx
anatomia angulo camerular.pptxanatomia angulo camerular.pptx
anatomia angulo camerular.pptx
JosDazOficial
 
Anatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listoAnatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listo
paulpecho
 
Anatomia del ojo.
 Anatomia del ojo. Anatomia del ojo.
Anatomia del ojo.
SALUS Medicina Holística
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
MaraBelnZamoraAguila
 
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdfSEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
EduardoCuevaZamora2
 
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 anatomia del ojo resumen blanco y negro anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
nicolas daniel
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA vitreo y retina.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA vitreo y retina.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGIA vitreo y retina.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA vitreo y retina.pptx
RuthSosa15
 
Ojo
OjoOjo
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
MelisaGuzmanVasquez
 
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
GerardoFranco42
 
Embriología desarrollo ocular vascular
Embriología desarrollo ocular   vascularEmbriología desarrollo ocular   vascular
Embriología desarrollo ocular vascular
Cesar Torres
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
AlmaFloramina
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
Lucas González Risco
 
ojo anatomia iridología.pptx
ojo anatomia iridología.pptxojo anatomia iridología.pptx
ojo anatomia iridología.pptx
OmarMartnez64
 
Vista
VistaVista
Vista
pinkii23
 
Epitelios, glándulas y secreción- Histología
Epitelios, glándulas y secreción- HistologíaEpitelios, glándulas y secreción- Histología
Epitelios, glándulas y secreción- Histología
JulissaCaldern1
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
LuisChirino8
 

Similar to Anatomía del Segmento Anterior.pptx (20)

Orbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptxOrbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptx
 
Cross-Linking Parte 2
Cross-Linking Parte 2Cross-Linking Parte 2
Cross-Linking Parte 2
 
anatomia angulo camerular.pptx
anatomia angulo camerular.pptxanatomia angulo camerular.pptx
anatomia angulo camerular.pptx
 
Anatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listoAnatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listo
 
Anatomia del ojo.
 Anatomia del ojo. Anatomia del ojo.
Anatomia del ojo.
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdfSEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
 
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 anatomia del ojo resumen blanco y negro anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA vitreo y retina.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA vitreo y retina.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGIA vitreo y retina.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA vitreo y retina.pptx
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
 
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
 
Embriología desarrollo ocular vascular
Embriología desarrollo ocular   vascularEmbriología desarrollo ocular   vascular
Embriología desarrollo ocular vascular
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
 
ojo anatomia iridología.pptx
ojo anatomia iridología.pptxojo anatomia iridología.pptx
ojo anatomia iridología.pptx
 
Vista
VistaVista
Vista
 
Epitelios, glándulas y secreción- Histología
Epitelios, glándulas y secreción- HistologíaEpitelios, glándulas y secreción- Histología
Epitelios, glándulas y secreción- Histología
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
 

More from NaranjoAlexander

Queratitis micotica-manejo
Queratitis micotica-manejoQueratitis micotica-manejo
Queratitis micotica-manejo
NaranjoAlexander
 
AGUDEZA VISUAL en niños
AGUDEZA VISUAL en niñosAGUDEZA VISUAL en niños
AGUDEZA VISUAL en niños
NaranjoAlexander
 
OJO SECO
OJO SECOOJO SECO
queratitis bacteriana.pptx
queratitis bacteriana.pptxqueratitis bacteriana.pptx
queratitis bacteriana.pptx
NaranjoAlexander
 
Tumores orbitarios malignos
Tumores orbitarios malignosTumores orbitarios malignos
Tumores orbitarios malignos
NaranjoAlexander
 
Metodos diagnosticos en Oftalmologia
Metodos diagnosticos en OftalmologiaMetodos diagnosticos en Oftalmologia
Metodos diagnosticos en Oftalmologia
NaranjoAlexander
 
Lesiones malignas de parpado
Lesiones malignas de parpadoLesiones malignas de parpado
Lesiones malignas de parpado
NaranjoAlexander
 
Lentes de Contacto.pptx
Lentes de Contacto.pptxLentes de Contacto.pptx
Lentes de Contacto.pptx
NaranjoAlexander
 
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
NaranjoAlexander
 
Glaucoma CONGENITO.pptx
Glaucoma CONGENITO.pptxGlaucoma CONGENITO.pptx
Glaucoma CONGENITO.pptx
NaranjoAlexander
 
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptxEval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
NaranjoAlexander
 
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptxEtiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
NaranjoAlexander
 
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptxbandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
NaranjoAlexander
 
catarata .pptx
catarata .pptxcatarata .pptx
catarata .pptx
NaranjoAlexander
 
Tipos de lentes.pptx
Tipos de lentes.pptxTipos de lentes.pptx
Tipos de lentes.pptx
NaranjoAlexander
 
tumores Orbitarios benignos .pptx
tumores Orbitarios benignos   .pptxtumores Orbitarios benignos   .pptx
tumores Orbitarios benignos .pptx
NaranjoAlexander
 
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptxtumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
NaranjoAlexander
 
TVM-ME-AGUJEROM.pptx
TVM-ME-AGUJEROM.pptxTVM-ME-AGUJEROM.pptx
TVM-ME-AGUJEROM.pptx
NaranjoAlexander
 
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptxUveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
NaranjoAlexander
 
Semiologia segmento anterior.pptx
Semiologia segmento anterior.pptxSemiologia segmento anterior.pptx
Semiologia segmento anterior.pptx
NaranjoAlexander
 

More from NaranjoAlexander (20)

Queratitis micotica-manejo
Queratitis micotica-manejoQueratitis micotica-manejo
Queratitis micotica-manejo
 
AGUDEZA VISUAL en niños
AGUDEZA VISUAL en niñosAGUDEZA VISUAL en niños
AGUDEZA VISUAL en niños
 
OJO SECO
OJO SECOOJO SECO
OJO SECO
 
queratitis bacteriana.pptx
queratitis bacteriana.pptxqueratitis bacteriana.pptx
queratitis bacteriana.pptx
 
Tumores orbitarios malignos
Tumores orbitarios malignosTumores orbitarios malignos
Tumores orbitarios malignos
 
Metodos diagnosticos en Oftalmologia
Metodos diagnosticos en OftalmologiaMetodos diagnosticos en Oftalmologia
Metodos diagnosticos en Oftalmologia
 
Lesiones malignas de parpado
Lesiones malignas de parpadoLesiones malignas de parpado
Lesiones malignas de parpado
 
Lentes de Contacto.pptx
Lentes de Contacto.pptxLentes de Contacto.pptx
Lentes de Contacto.pptx
 
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
 
Glaucoma CONGENITO.pptx
Glaucoma CONGENITO.pptxGlaucoma CONGENITO.pptx
Glaucoma CONGENITO.pptx
 
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptxEval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
 
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptxEtiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
 
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptxbandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
 
catarata .pptx
catarata .pptxcatarata .pptx
catarata .pptx
 
Tipos de lentes.pptx
Tipos de lentes.pptxTipos de lentes.pptx
Tipos de lentes.pptx
 
tumores Orbitarios benignos .pptx
tumores Orbitarios benignos   .pptxtumores Orbitarios benignos   .pptx
tumores Orbitarios benignos .pptx
 
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptxtumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
 
TVM-ME-AGUJEROM.pptx
TVM-ME-AGUJEROM.pptxTVM-ME-AGUJEROM.pptx
TVM-ME-AGUJEROM.pptx
 
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptxUveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
 
Semiologia segmento anterior.pptx
Semiologia segmento anterior.pptxSemiologia segmento anterior.pptx
Semiologia segmento anterior.pptx
 

Recently uploaded

Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptxSESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
ladamadeverde7
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
DannaHernadez1
 
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptxLos 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
acrofreeplay
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologicaEpidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
YennisaJeidyJaraPari
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
PauloLandaeta
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Javeriana Cali
 
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
WikipediaGoogle
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
SEVEROBRUNOROBLESCAM1
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
PauloLandaeta
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
yoselinrocio1
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 

Recently uploaded (20)

Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptxSESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
 
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptxLos 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologicaEpidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
 
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 

Anatomía del Segmento Anterior.pptx

  • 1. ANATOMÍA DE SEGMENTO ANTERIOR Residencia Oftalmología Módulo Segmento Anterior Dr. Gerson Vizcaíno
  • 5. Piel y tejido conectivo subcutáneo: Más fina Cabellos finos Glándulas sebáceas y sudorípara s Pliegue palpebral superior: inserta aponeurosis del elevador Tejido conectivo es laxo y no contiene grasa.
  • 6. Borde: Línea gris y glándulas SURCO INTERMARGINAL: M. orbicular + M. Riolano + Plano avascular del párpado.
  • 7. Glándulas de Meibomio o tarsales: ● Origen en Tarso ● Sebáceas ● Superior: 30-40 ● Inferior: 20-30 ● CAPA LIPÍDICA ● Diferenciación: 2do mes de gestación junto con las pestañas. TRANSILUMINACIÓN INFRAROJA
  • 9. Músculo Orbicular Ocular • Uniones miomusculares • VII Parte Orbitaria: voluntaria Parte Palpebral: voluntaria e involuntaria * PRESEPTAL * PRETARSAL MÚSCULO DE: -RIOLANO - HORNER
  • 10. SEPTUM ORBITARIO: Grasa orbitaria Superior: aponeurosis del elevador Inferior: fascia capsulopalpebral
  • 12. *Músculo elevador *TARSAL SUPERIOR (Músculo de Müller) *Fascia capsulopalpebral * TARSAL INFERIOR IMAGEN AQUI Retractores del párpado superior Retractores del párpado inferior:
  • 13. Músculo elevador del Párpado: Ligamento de Whitnall: Condensación de fibras elásticas de la vaina anterior del M. elevador F: soporte suspensorio Anterior: Aponeurosis Posterior: Músculo tarsal superior (Müller) Músculo: 40 mm Junto con tendón: 50-55 mm III PAR
  • 14. Músculo De Müller: ● DEBAJO DE LA APONEUROSIS DEL ELEVADOR ● A NIVEL DEL LIGAMENTO DE WHITNALL ● 12 – 14 MM ENCIMA DEL TARSO SUPERIOR ● F: 2MM DE ELEVACIÓN DEL PÁRPADO SUPERIOR
  • 15. Tarso: ● Placas formadas por tejido conectivo denso ● Ligamentos palpebrales medial y lateral PLACA TARSAL: SUPERIOR: 10-12 mm INFERIOR: 4 mm LONGITUD: 29 mm GROSOR: 1mm Tubérculo orbitario lateral Cresta lagrimal posterior
  • 16. Conjuntiva: ● Vascularizada ● Transparente ● Epitelio escamoso no queratinizado ● Células caliciformes * Palpebral * Fondo de saco * Bulbar
  • 17. Vascularización Arterial: PLEXOS ARTERIALES SUPERFICIAL Y PROFUNDO * Sistema facial de la ACE * Sistema orbitario de la ACI
  • 19. Linfáticos: ● Párpados ● Conjuntiva ● Medial: GL submandibulares ● Lateral: GL preauriculares superficiales
  • 20. Estructuras accesorias: Carúncula y pliegue semilunar -Carnosa -Ovoidea -G. sebáceas. -Superficie está cubierta por epitelio estratificado no queratinizado. Vascularizado C. Caliciformes
  • 22. Córnea Aspecto elíptico, transparente, avascular, densamente inervada ¾ del poder óptico del ojo Espesor central (0,5 mm) y periférica (0,7 mm) Radio de curvatura central es de 7,8 mm
  • 23. Córnea Constituida por: • Epitelio y membrana basal • Membrana de Bowman • Estroma • DUA • Membrana de Descemet • Endotelio
  • 24. Epitelio y membrana basal • Células columnares: Anchura  12 um Densidad  6000 cel/mm2 • Células epiteliales: Finas (30 um) Zonulas ocluyentes Propiedad semipermeable • Células no epiteliales 50 um
  • 25. Membrana de bowman • Fibrillas de colágeno • Finas, disposición aleatoria • Región modificada de estroma anterior • Relativamente resistente a trauma Bowman (8-14 um) Estroma No se regenera
  • 26. Estroma • Laminillas de colágeno: • Fibras uniformes diámetro y separación • 1/3 oblicuas • 2/3 paralelas • Queratocitos • Sustancia fundamental • Sulfato de queratina • Sulfato de condroitina 500 um 90% del grosor corneal total (500 um)
  • 27. Membrana de descemet • Membrana basal del endotelio • Grosor ↑ con la edad • Conformada por 2 zonas • Colágeno tipo IV • Unión débil al estroma • Regenera
  • 28. Endotelio • Capa única de epitelio escamoso simple • Aproximadamente 500,000 células • Densidad: 3000 cel/mm2 • Sistema de transporte activo de iones • No se replican • Densidad ↓ edad
  • 29. Inervación corneal Nervio trigémino Rama oftálmica (V1) Nervios nasociliares largos y cortos Plexo subepitelial y estromal mas profundo • • Densidad de terminaciones. nerviosas > que la epidermis • Aproximadamente: 7000 nociceptores/mm2
  • 30. Esclerótica • Estroma fibras de colágeno, fibroblastos y sustancia fundamental • Opaca y blanca • Varían en diámetro y separación • Mayor entrecruzamiento • Grosor mínimo: 0,3 mm • Grosor máximo: 1 mm • Ecuador: 0,4 – 0,5 mm
  • 31. Esclerótica • Es avascular • Vasos superficiales epiesclerales • Plexo vascular intraescleral • Epiesclera anterior, estroma y lamina fusca. • Canales emisarios • Asas de Axenfeld  bucles nerviosos pigmentados
  • 32. ESCLERA: ● Tiene un peso aproximado de 1,15 g. ● Posee un espesor de 1 mm en su parte posterior ● En su parte anterior es menos gruesa: 0,6 mm. ● El radio varía entre 11 y 12 mm. ● Representa el 90% de la túnica externa.
  • 33. Limbo ● Transición córnea y esclerótica - Limbo anatómico: 1.5 mm detrás de la terminación de la capa de Bowman en el meridiano horizontal y 2 mm detrás. - Limbo quirúrgico: se divide en dos zonas iguales : - 1. zona anterior (gris azulado) que recubre la córnea y que se entiende desde la capa de bowman hasta la línea de schwalbe. - 2. zona posterior (blanca) suprayacente a la malla trabecular que se extiende desde la línea de schwalbe hasta el espolón escleral o raíz del iris. - En el limbo se incluyen: - Empalizadas conjuntivales y límbicas - Cápsula de tenon - Epiesclera - Estroma corneo escleral - Aparato de drenaje del humor acuoso
  • 34. Iris y cuerpo ciliar
  • 35. Úvea ● Capa vascular del ojo ● Formada por 3 estructuras: ○ Iris ○ Cuerpo ciliar ○ Coroides
  • 36. Cuerpo ciliar ● El cuerpo ciliar contiene el músculo ciliar con sus haces meridionales y circulares ○ Reflejo de la acomodación. ● Zónula: corona de filamentos radiales resistentes Mantienen en posición al cristalino ● M. Ciliar ○ Cristalino aumenta su curvatura ant y post  Permite el enfoque objetos cercanos ○ Cristalino más delgado  Permite enfoque objetos distantes
  • 37. Cuerpo ciliar Principal objetivo farmacológico tx glaucoma Adaptación para acomodarse a cambios rápidos Constricción y dilatación Movimiento iones Afecta entorno iónico y metabolismo Cristalino Córnea Malla trabecular Produce y regula el humor acuoso
  • 38. Acomodación Cambio dinámico y óptico en la potencia dióptrica del ojo Permite cambiar el punto de enfoque del ojo de objetos distantes a cercanos Contracción músculo ciliar Liberación de tensión en reposo f. zonulares Disminución diámetro del cristalino Redondeo del cristalino
  • 39. Iris Tejido altamente pigmenta do Diafragm a móvil entre CA y CP Regula cantidad luz que pasa a retina Estructur a delicada y dinámica Cambios rápidos y precisos del diámetro pupilar Respond e a estímulos específic os
  • 40. Iris-cuerpo ciliar ● Funciones: ○ Contracción-relajación ○ Caracterización del receptor ○ Formación y regulación de los segundos mensajeros ○ Fosforilación de proteínas ○ Metabolismo de fosfolípidos ○ Liberación de ácido araquidónico ○ Biosíntesis de eicosanoides
  • 41. El iris puede dividirse en dos capas principales: anterior y posterior. Capa posterior M. dilatador - circunferencial Esfínter pupilar –dentro borde pupilar Epitelio pigmentado posterior Capa anterior Estroma tejido conjuntivo
  • 43. Cámara anterior y posterior: CA: 3-4 MM Volumen 0.20ml CP: volumen 0.06ml.
  • 45. Epidemiología de la Catarata Cascada de gran altura, anchura y volumen de agua. PRINCIPAL CAUSA DE PÉRDIDA VISUAL EN EL MUNDO CEGUERA BILATERAL EN 18 M. (48% ceguera a nivel mundial) CEGUERA POR CATARATAS 90% PAÍSES EN DESARROLLO ORIGEN: de origen congénito, metabólico, relacionado con la edad o traumático. PARA EL CDC: 24 MILLONES EEUU 30.1 MILLONES 2020 CX AMBULATORIA MÁS COMÚN: 3M CX ANUALMENTE EEUU
  • 46. El Beaver Dam Eye Study 1980:cataratas: 38,8% hombres y 45,9% mujeres mayores de 74 años 1993-1995: La catarata nuclear: 13,1% Catarata cortical: 8.2% y SCP: 3,4% Origen poblacional: Catarata nuclear: 50,7% en caucásicos vs 33,5% en afroamericanos. Cortical: mayor afroamericanos vs caucásicos SCP: similar 5-10% en ambos grupos
  • 47. Factores de riesgo Tabaco: nucleares y SCP Luz UV Diabetes mellitus Esteroides: SCP Uveítis/ Retinitis Traumatismo ocular Miopía alta Estrógenos exógenos Alcohol Aumento del IMC AREDS 2 (LUTEÍNA/ZEAXANTINA) Riesgo reducido de desarrollo de cataratas después de la suplementación. The Beaver Dam Eye Study and the Blue Mountains Eye Study
  • 48. 1. TRANSPARENTE 2. BICONVEXA 3. POSTERIOR IRIS 4. ANTERIOR CUERPO VÍTREO CRISTALINO: corte transversal
  • 49.  POLO ANTERIOR Y POSTERIOR =  EJE ÓPTICO  MERIDIANOS  ECUADOR: MAYOR CIRCUNFERENCIA  DESPLAZADO DORSALMENTE 3-7° FUNCIONES: REFRACTAR LUZ PROPORCIONAR ACOMODACIÓN CON LA ZÓNULA Y CUERPO CILIAR
  • 50. Características: 1. FORMA PARTE DE LOS MEDIOS ÓPTICOS DE DIFRACCIÓN O APARATO DIÓPTRICO 2. RESPONSABLE DE ACOMODACIÓN A DISTANCIA 3. PODER TOTAL DE MEDIOS ÓPTICOS DEL OJO: 58 DIOPTRIAS 4. CRISTALINO: 15 DIOPTRIAS 5. MODIFICA SU PODER DIOPTRICO EN RELACIÓN CON ACOMODACIÓN
  • 51. 1. Cristalino 2. Cuerpo ciliar 3. Iris 4. Cámara posterior 5. Espacio de Petit. SAGITAL Y FRONTAL
  • 52. Medios ópticos e Índice de Refracción: AGUA: 1,33 CRISTALINO: PERIFERIA: 1,386 ZONA CENTRAL: 1,406
  • 54. 1. Cristalino 2. Zónula de Zinn 3. Cámara anterior. MORFOLOGÍA LENTE TRANSPARENTE BICONVEXA RADIO ANTERIOR: 10MM RADIO POSTERIOR: 6MM CARA POSTERIOR APOYADA: FOSA HIALOIDEA DEL CUERPO VÍTREO A 16 mm MÁCULA LÚTEA DORSAL AL IRIS 2 – 2,5 mm DE LA CÓRNEA RODEADO: PROCESOS CILIARES
  • 55. RN: diámetro 6,5 mm 15 años: 9 mm y creciendo lentamente a lo largo de la vida. Su eje AP: NACIMIENTO: 3,5-4 mm 50 AÑOS: 4,75-5 mm. Índice anatómico: es la relación entre el diámetro ecuatorial y el eje AP Siendo aproximadamente de 1,7 en el adulto. Cristalino es un 50% más grande a los 80 que a los 30 años.
  • 56. CÁPSULA MEMBRANA BASAL ELÁSTICA TRANSPARENTE COLÁGENO IV Y PROTEÍNAS DE LA MATRIZ SE MODIFICA CON LA ACOMODACIÓN EXTERNAMANENTE: LAMINILLA ZONULAR (PUNTO DE UNIÓN DE FIBRAS ZONULARES)
  • 57. CAPAS CORTICALES Y NUCLEARES
  • 58. Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun Vision SITUACIÓN: 1.FIBRAS CILIOCRISTALINIANAS CILIOVÍTREAS CILIOCILIARES Composisión: elastina Glucoproteínas Glucosaminoglicanes 2. ESPACIO DE PETIT
  • 59.  FIBRAS CILIOCRISTALINIANAS Prolongaciones de la CP  FIBRAS CILIOCILIARES Espacio zonular pericristaliniano  ESPACIO DE PETIT: Espacio entre zónula y cuerpo vítreo
  • 60. ACOMODACIÓN DEL CRISTALINO Por la acción del músculo ciliar que presenta fibras longitudinales y fibras circulares Contracción del músculo ciliar = tracción del cuerpo ciliar = relajación de la zónula = aumento de la curvatura de la superficie anterior del cristalino. 2 FACTORES ELASTICIDAD DEL CRISTALINO TENSIÓN DE LAS FIBRAS DE LA ZÓNULA TRIADA: MIOSIS CONVERGENCIA ACOMODACIÓN (AUMENTO DE CURVATURA)
  • 61. 1) Cápsula del cristalino Membrana basal y Epitelio del cristalino 2) Células o fibras del cristalino 3. Corteza 4. Núcleo CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
  • 62. A Brief Story The best option is to have regular check- ups, since eye diseases do not always have symptoms. Early detection can prevent total vision loss Jupiter ESTRUCTURA: LA CÁPSULA (MEMBRANA Y EPITELIO) Y LAS CÉLULAS O FIBRAS. FIBRAS DE COLÁGENO: tipo I, II y IV y laminina inmersos en: glucoproteínas y glucosaminoglicanes
  • 63. Secciones del Cristalino 2015 - 2020 Despite being red, Mars is cold 2010 - 2015 Jupiter is the biggest of them all 2020-2021 Only the Earth harbors life A. Disposición de sus componentes B. Sección teñida con hematoxilina- eosina C. 1) Cápsula del cristalino: Membrana basal y Epitelio del cristalino. 2 Células o fibras del cristalino 3. Corteza
  • 64. EPITELIO Epithelium lentis En relación con la superficie interna de la membrana basal Exclusivamente a nivel de su superficie anterior y del ecuador del cristalino Termina a 0,4-0,5 mm por detrás del ecuador Ausente a nivel de la superficie posterior 1 sola capa de células cúbicas UNIDAS POR UNIONES OCLUDENS MITOSIS
  • 65. Disposición de fibras y líneas de sutura Mars Despite being red, Mars is cold Jupiter Jupiter is the biggest of them all CÉLULAS O FIBRAS: 2100-2300 2 COMPONENTES: CORTEZA Y NÚCLEO PROLONGACIÓN EN FORMA DE U NÚCLEO CRECE A LO LARGO DE LA VIDA.
  • 66. FIBRAS DEL CRISTALINO: DISPOSICIÓN EN LAMINILLAS CONCÉNTRICAS: CAPAS DE CEBOLLA RN: SEPARADA POR ÁNGULO DE 120° SUPERFICIE ANTERIOR FORMA DE Y SUPERFICIE POSTERIOR Y INVERTIDA
  • 67. SURCO CILIAR El receso formado por: Cápsula anterior periférica Zónulas Cuerpo ciliar y Superficie posterior del iris. Permite apoyar la háptica de un LIO Diámetro de 13-15 mm. El vítreo anterior mantiene una estrecha relación con LIO Separada de ella por: ESPACIO de BERGER Adjunto a la periferia media: por LIGAMENTOS DE WEIGERT (restos del desarrollo embrionario).
  • 68.
  • 69. Vascularización e Inervación: CRISTALINO: Participación activa en la visión Requiere oxígeno y nutrientes para: CÉLULAS DEL EPITELIO CÉLULAS NUCLEADAS DE LA CORTEZA AVASCULAR NUTRICIÓN POR DIFUSIÓN: DESDE HUMOR ACUOSO Y CUERPO VÍTREO Y SE ELIMINA HACIA CONDUNTO DE PETIT Y CP. DESPROVISTO DE NERVIOS Y DE VASOS SANGUINEOS - LINFÁTICOS