SlideShare a Scribd company logo
ANALISIS CRITICO DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD EN
GUATEMALA
COBAN ENERO 2013
MEDICINA LABORAL
BY: ALVIN WINTER
SITUACION ECONOMICA
NACIONAL
 79.9% POBREZA
 59.3% POBREZA EXTREMA
 Puesto 114 (173) con O.634 INDICE
DESARROLLO HUMANO
2 PILARES FUNDAMENTALES DEL MODELO
DE DESARROLLO ECONOMICO
1. Conformación del mercado común
Centroamericano
2. Agro-exportación
Economías campesinas minifundistas y
administración de servicios
ECONOMIA FRAGIL = DEUDA EXTERNA
BAJO NIVEL DEL PRUDCTO INTERNO
BRUTO
0.550
Tasa inflacionaria 7.2
BAJO NIVEL DE DESARROLLO
ECONIMICO Y SOCIAL
 Concentración de una minoría de recursos
 Excluye de los beneficios a la mayoría
SITUACIÓN SOCIOCULTAURAL
Y POLÍTICA
 22 Departamentos
 329 MUNICIPOS
 Caseríos , parajes y fincas
 8 Regiones
 Nivel pre-primario
41.3%
 Nivel primario
85.1%
 Nivel básico 28.4
 Nivel diversificado
15.8%
 Educación superior
12%
 Tasa de deserción
11.3%
 Tasa de deserción
7%
 Tasa de deserción
8.1%
 Tasa de deserción
6.4 %
 AREA RURAL 47%
 AREA URBANA 14%
Q. 1,9900 Millones 1.8%
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD Y
COBERTURA DE LOS SERVICIOS
MIXTO
MSPAS
Hospitales Nacionales y
regionales
Centros de salud
Puestos e salud
IGSS Hospitales nacionales y
departamentales
Clinicas Perifericas
PRIVADO
Lucrativo
No
lucrativo
MSPAS
• Secretaría de Bienestar Social de
la Presidencia
• Ministerio de la Defensa
• Ministerio de Desarrollo Urbano
y Rural
• Ministerio de Comunicaciones,
transportes
• Ministerio de ambiente
• Hospitales
• Sanatorios
• ClínicasLUCRATIVO
• ONGs
• 55% rural
• Preventivo
• Curativo
• Coordinación
NO
LUCRATIVO
Hospitales Enfermerías
SANIDAD MILITAR
Fuerzas armadas Policía
MSPAS
LA RECTORIA DEL SECTOR
SALUD, ENTENDIDA COMO
LA CONDUCCION,
REGULACION, VIGILANCIA,
COORDINACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LAS
ACCIONES E
INSTITUCIONES DE SALUD
A NIVEL NACIONAL
CODIGO DE SALUD 90-
97 ARTICULO 9
IGSS
 Descentralizada del estado
 Dar seguridad social al país,
para la atención medica
destinada a los trabajadores
asalariados afiliados y sus
dependientes
 IVS
 AEM
 Atención primaria en salud
( Escuintla)
MEDICINA TRADICIONAL
COMUNITARIA
Chamanes
Curanderos
Hueseros
Comadronas
Plantas Medicinales
INSTITUCION COBERTURA%
MSPAS 32
IGSS 16
SERCTOR PRIVADO 10
SANIDAD MILITAR 0.21
TOTAL 58.21
POBLACION NO CUBIERTA 41.79
ESTABLECI
MIENTO
DE SALUD
MSPAS IGSS SECTOR
PRIVADO
SANIDAD
MILITAR
TOTAL
1ER. NIVEL
(PUESTO
SALUD)
857 21 - - 878
2DO. NIVEL
(CENTRO
DE SALUD,
CONSULTOR
IOS ,
ENFERMERI
A
254 29 1786 21 2090
3ER. (
HOSPITAL Y
SANATORIO
S
36 24 171 06 237
TOTAL 1147 74 1957 27 3205
DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD POR NIVEL DE
ATENCIÓN
De acuerdo a estudios recientes y teniendo como
referencia los datos oficiales del último censo:
Los 1,147 servicios del MSPAS ubican:
1. 300 en sur occidente para 2,136,753
habitantes
2. 171 en noroccidente para 1,069,901.
3. 154 en suroriente para 750,554 habitantes
4. 139 en la región central para 880,783
5. 138 en nororiente para 748,699.
6. 111 en la región Metropolitana para
1,812411 habitantes
7. 90 en el norte para 698,180
8. 44 en el Petén para 224,770 habitantes.
FUENTE: Elaboración propia en base a
datos de OPS “Perfil del Sistema de
Servicios de
RECURSOS HUMANOS DEL
SECTOR SALUD
 De la Población Económicamente Activa, los empleados
públicos representan el 6.4%.
 Sector público de salud el 0.9%.
 Se reduce al 0.4% al considerar con formación en
Salud.
 El resto se dedica a actividades administrativas,
técnicas y de mantenimiento.
 El perfil educativo del personal (médicos, enfermeros -
as- profesionales y auxiliares) es eminentemente
biologista, curativo e individual donde relegan a un
segundo plano lo preventivo y social.
 Los Promotores de Salud Rural tienen una capacitación
limitada con una, supervisión, actividades de referencia
y contra referencia casi inexistentes, quienes además
dedican tiempo parcial a las actividades de salud por
ser un personal voluntario.
REGION PROFESIONAL TECNICO
MEDIO
ENFERMERIA
AUXILIAR
ADMINISTRATI
VA
SERVICIOS
VARIOS
METROPOLITA
NA
11.8 12.3 28.7 54.70 21.9
NORTE 6.8 19.2 23.2 19.2 28.70
NOR-
ORIENTAL
8.5 21.3 35.O 25.5 6.6
SUR-ORIENTAL 7.6 17.5 34.6 22.1 19
CENTRAL 3.3 0.7 12.9 28.6 22.4
SUR-
OOCIDENTAL
8.2 16.4 32.04 21.00 23.8
Personal del Ministerio
de Salud Pública por
Regiones según
categorías
FINANCIAMIENTO Y GASTO
DEL SECTOR SALUD
 El porcentaje del gasto en salud
pública con relación al Producto
Interno Bruto (PIB) de1.6% en 1980
 1% en 1992 manteniéndose en el
1.1% en el 2001.
 Ministerio de Finanzas, es él más bajo
en Centro América
 El gasto público en salud es de 10%
en el presupuesto .
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO
1996:
4% se dedicaba a la Administración
63% a la atención curativa
4% a servicios de salud
28% a la atención primaria.
“Es un sector disperso, heterogéneo e ineficiente,
un sector altamente concentrad
administrativamente, con un proceso de deterioro
institucional [...] y procesos y de gestión
excesivamente lentos.
No posee capacidad gerencia desarrollada, es
insuficiente para enfrentar los problemas de
suministro en forma planificada.
Se nota en particular la carencia de sistemas de
supervisión, evaluación y de un control gerencial
debidamente estructurado para neutralizar los
mecanismos de presión de los proveedores y el de
los usuarios”
OPS 1991:97-117
MSPAS funciona con un presupuesto
que en su totalidad aparece asignado
en el presupuesto general de la Nación
 Se puede observar que los prestamos
externos han aumentado del 14.2 % en
1993 a 24% en 1997.
 Siendo la tendencia a reducir la
participación de los recursos ordinarios
en el financiamiento del gasto, lo cual es
un riesgo que puede inducir una crisis
más severa de los servicios públicos.
 Más aún si la dependencia de recursos
externos continua aumentando.
Prestamos Externos (que han
alcanzado hasta un 24 %)
Recursos Internos Ordinarios (que
son recolectados por conceptos de
impuestos y representan alrededor
del 61.7%
los Recursos Internos
Extraordinarios (que se obtienen
por medio de Bonos del Estado y
son utilizados cuando los primeros
no logran cubrir el gasto en salud,
estos han oscilado entre el 5%)
Donaciones (que han tenido una
participación cerca del 6%)
Ingresos Específicos o
Privativos (que se obtienen
del cobro de los servicios a
los usuarios y han sido
mínimos)
El papel deI IGSS y de ONG´s dentro del Sector Salud en
Guatemala y su
participación para la articulación de un sistema único de salud
que
responda a las necesidades de la población guatemalteca
 El Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social (IGSS) fue creado por medio del
 Decreto No. 295, de Octubre 1946 que
58 años después sigue teniendo
vigencia
 Regula su funcionamiento básico a
través de 2 programas principales:
Enfermedad,
 Maternidad y Accidentes (EMA) y el de
Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).
 Es una institución autónoma con una
estructura organizativa propia que se
financia a través de contribuciones
salariales pagadas por los empleadores,
los trabajadores y el Estado.
 Orientado a los trabajadores del sector
formal.
 Tiene una cobertura baja ya que
únicamente cubre menos de una
tercera parte de la Población
Económicamente Activa
ONG´S
 El sector privado no lucrativo
 Aparecen primer lugar a raíz del terremoto del 76 y
luego en los años 80´s, a raíz del conflicto armado,
donde apoyaron a la población victima del mismo
 Se han registrado cerca de 1,100 en Guatemala a
finales de 1990, de las cuales el 82% eran nacionales y
18% internacionales. De todas, 18% se dedicaban a
acciones de salud ( 200 aproximadamente). }
 Principalmente las ONG´s se han dedicado en el 80% a
la salud preventiva y la mayoría se han proyectado al
trabajo en el interior del país, desarrollando acciones
fundamentadas en una estrategia de atención primaria
en salud, a través de la formación de distintas redes de
promotores de salud y comadronas tradicionales.
Sus actividades se pueden
clasificar en:
 Atención a la enfermedad: Formación en
Salud a recursos locales de salud,
implantación de centros comunitarios o
clínicas de atención.
 Referencia y Coordinación con los sistemas
de salud gubernamental y proyectos de
plantas medicinales.
 Prevención de la Enfermedad: con proyectos
y actividades de Saneamiento
 Sostenibilidad: con acciones de organización
comunitaria, coordinación con el MSPAS y
proyectos de autosostenibilidad económica.
Tres aspectos prioritarios que se
deben modificar dentro del sistema
(en el
nivel local) para mejorar su calidad
y eficiencia.
 PARTICIPACIÓN SOCIAL
 PLANIFICACIÓN
 FORTALECIMIENTO DEL NIVEL
PRIMARIO

More Related Content

What's hot

Determinantes 2
Determinantes 2Determinantes 2
Determinantes 2
Juan Mijana
 
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSSClase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Esteban Jose Battioni
 
Sistema Salud Argentino
Sistema Salud ArgentinoSistema Salud Argentino
Sistema Salud Argentino
albertososa
 
Reforma en salud
Reforma en saludReforma en salud
Reforma en salud
Anibal Velasquez
 
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoSistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
OPS Colombia
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
Sistemas de salud
Sistemas de salud Sistemas de salud
Sistemas de salud
SaraiCastro10
 
Sistema de salud
Sistema de salud Sistema de salud
Sistema de salud
dongrabadora
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
PRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptxPRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptx
EdisonMuIo
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
Lili Rivera
 
Otros modelos de salud
Otros modelos de saludOtros modelos de salud
Otros modelos de salud
marielherediam
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
Alfonso Nino
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
Programa2328
 
Teoria salud comunitaria
Teoria salud comunitariaTeoria salud comunitaria
Teoria salud comunitaria
William Garay Lopez
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
EDER CANCHILA
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
PABLO
 
Tema 8b ciencia
Tema 8b cienciaTema 8b ciencia
Tema 8b ciencia
Fundación Index
 
TeóRico 2 SP(Resumen)
TeóRico 2 SP(Resumen)TeóRico 2 SP(Resumen)
TeóRico 2 SP(Resumen)
Germán Niedfeld
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Jamil Ramón
 

What's hot (20)

Determinantes 2
Determinantes 2Determinantes 2
Determinantes 2
 
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSSClase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
 
Sistema Salud Argentino
Sistema Salud ArgentinoSistema Salud Argentino
Sistema Salud Argentino
 
Reforma en salud
Reforma en saludReforma en salud
Reforma en salud
 
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoSistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentina
 
Sistemas de salud
Sistemas de salud Sistemas de salud
Sistemas de salud
 
Sistema de salud
Sistema de salud Sistema de salud
Sistema de salud
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
PRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptxPRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptx
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 
Otros modelos de salud
Otros modelos de saludOtros modelos de salud
Otros modelos de salud
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
 
Teoria salud comunitaria
Teoria salud comunitariaTeoria salud comunitaria
Teoria salud comunitaria
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
 
Tema 8b ciencia
Tema 8b cienciaTema 8b ciencia
Tema 8b ciencia
 
TeóRico 2 SP(Resumen)
TeóRico 2 SP(Resumen)TeóRico 2 SP(Resumen)
TeóRico 2 SP(Resumen)
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
 

Viewers also liked

Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
HFG Project
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
biologiaunimeta
 
Salud pública en Guatemala
Salud pública en GuatemalaSalud pública en Guatemala
Salud pública en Guatemala
abemen
 
Análisis del sistema de salud de guatemala hallazgos y recomendaciones
Análisis del sistema de salud de guatemala hallazgos y recomendacionesAnálisis del sistema de salud de guatemala hallazgos y recomendaciones
Análisis del sistema de salud de guatemala hallazgos y recomendaciones
HFG Project
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
chatitaa
 
Unimeta
UnimetaUnimeta
Unimeta
ProyectoMeum
 
Red se servicios de salud en guatemala
Red se servicios de salud en guatemalaRed se servicios de salud en guatemala
Red se servicios de salud en guatemala
Oscar Medina
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
abemen
 
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
cmazariegos56
 
Sistema De Salud
Sistema De SaludSistema De Salud
Sistema De Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad socialSistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Blah blah
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
Natalia Rafael Robles
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
chanchandro
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
Katy Maria Sarmiento Muñoz
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
Montserrat It
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
Pia Hurtado Burgos
 
Modelo integral de salud
Modelo integral de  saludModelo integral de  salud
Modelo integral de salud
Rodolfo García Godoy
 
Codigo de salud
Codigo de saludCodigo de salud
Codigo de salud
Elia Carcamo Vigil
 
Adolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosAdolescencia los cambios
Adolescencia los cambios
Jaquelinaw
 

Viewers also liked (20)

Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Salud pública en Guatemala
Salud pública en GuatemalaSalud pública en Guatemala
Salud pública en Guatemala
 
Análisis del sistema de salud de guatemala hallazgos y recomendaciones
Análisis del sistema de salud de guatemala hallazgos y recomendacionesAnálisis del sistema de salud de guatemala hallazgos y recomendaciones
Análisis del sistema de salud de guatemala hallazgos y recomendaciones
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Unimeta
UnimetaUnimeta
Unimeta
 
Red se servicios de salud en guatemala
Red se servicios de salud en guatemalaRed se servicios de salud en guatemala
Red se servicios de salud en guatemala
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
 
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
 
Sistema De Salud
Sistema De SaludSistema De Salud
Sistema De Salud
 
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad socialSistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Modelo integral de salud
Modelo integral de  saludModelo integral de  salud
Modelo integral de salud
 
Codigo de salud
Codigo de saludCodigo de salud
Codigo de salud
 
Adolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosAdolescencia los cambios
Adolescencia los cambios
 

Similar to Analisis critico del sistema de salud en guatemala

Análisis del sector salud y los recursos humanos
Análisis del sector salud y los recursos humanosAnálisis del sector salud y los recursos humanos
Análisis del sector salud y los recursos humanos
Ariel Mario Goldman
 
Gasto en salud formosa final 2013
Gasto en salud formosa  final 2013Gasto en salud formosa  final 2013
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludSistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 
Perfil de los Sistemas de Salud Republica Dominicana
Perfil de los Sistemas de Salud Republica DominicanaPerfil de los Sistemas de Salud Republica Dominicana
Perfil de los Sistemas de Salud Republica Dominicana
Jaminson Raul Ricardo Sejin
 
Brazil - health system topics and indicators
Brazil - health system topics and indicatorsBrazil - health system topics and indicators
Brazil - health system topics and indicators
Universite Rennes 1 - France
 
Brazilian Health
Brazilian Health Brazilian Health
Brazilian Health
Universite Rennes 1 - France
 
Salud chile
Salud chileSalud chile
Salud chile
ALLAN TOBAR
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
David Mamani Cachaca
 
Administración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud Argentino
Administración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud ArgentinoAdministración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud Argentino
Administración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud Argentino
Ariel Mario Goldman
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
francisca_ossandon
 
Generalidades SGSSS en Colombia
Generalidades SGSSS en ColombiaGeneralidades SGSSS en Colombia
Generalidades SGSSS en Colombia
Xelan
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen EjecutivoGuatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
HFG Project
 
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en saludsituacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
FelixJohnHerreraEspi
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
Robert Inga
 
Sala4900
Sala4900Sala4900
Sala4900
yessaguila
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
Esteban Jose Battioni
 
Sistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasilSistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasil
printzip
 
Problemas financiamiento SGSSS colombiano
Problemas financiamiento SGSSS colombianoProblemas financiamiento SGSSS colombiano
Problemas financiamiento SGSSS colombiano
Esmeralda Murcia
 
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
medicusmundinavarra
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
Corina Ortega
 

Similar to Analisis critico del sistema de salud en guatemala (20)

Análisis del sector salud y los recursos humanos
Análisis del sector salud y los recursos humanosAnálisis del sector salud y los recursos humanos
Análisis del sector salud y los recursos humanos
 
Gasto en salud formosa final 2013
Gasto en salud formosa  final 2013Gasto en salud formosa  final 2013
Gasto en salud formosa final 2013
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludSistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
 
Perfil de los Sistemas de Salud Republica Dominicana
Perfil de los Sistemas de Salud Republica DominicanaPerfil de los Sistemas de Salud Republica Dominicana
Perfil de los Sistemas de Salud Republica Dominicana
 
Brazil - health system topics and indicators
Brazil - health system topics and indicatorsBrazil - health system topics and indicators
Brazil - health system topics and indicators
 
Brazilian Health
Brazilian Health Brazilian Health
Brazilian Health
 
Salud chile
Salud chileSalud chile
Salud chile
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
 
Administración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud Argentino
Administración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud ArgentinoAdministración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud Argentino
Administración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud Argentino
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Generalidades SGSSS en Colombia
Generalidades SGSSS en ColombiaGeneralidades SGSSS en Colombia
Generalidades SGSSS en Colombia
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen EjecutivoGuatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
 
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en saludsituacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
situacion actual y perspectiva de la descentralizacion en salud
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
 
Sala4900
Sala4900Sala4900
Sala4900
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
 
Sistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasilSistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasil
 
Problemas financiamiento SGSSS colombiano
Problemas financiamiento SGSSS colombianoProblemas financiamiento SGSSS colombiano
Problemas financiamiento SGSSS colombiano
 
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
 

Recently uploaded

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Recently uploaded (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Analisis critico del sistema de salud en guatemala

  • 1. ANALISIS CRITICO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN GUATEMALA COBAN ENERO 2013 MEDICINA LABORAL BY: ALVIN WINTER
  • 2. SITUACION ECONOMICA NACIONAL  79.9% POBREZA  59.3% POBREZA EXTREMA  Puesto 114 (173) con O.634 INDICE DESARROLLO HUMANO
  • 3. 2 PILARES FUNDAMENTALES DEL MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO 1. Conformación del mercado común Centroamericano 2. Agro-exportación Economías campesinas minifundistas y administración de servicios ECONOMIA FRAGIL = DEUDA EXTERNA BAJO NIVEL DEL PRUDCTO INTERNO BRUTO 0.550 Tasa inflacionaria 7.2
  • 4. BAJO NIVEL DE DESARROLLO ECONIMICO Y SOCIAL  Concentración de una minoría de recursos  Excluye de los beneficios a la mayoría
  • 5. SITUACIÓN SOCIOCULTAURAL Y POLÍTICA  22 Departamentos  329 MUNICIPOS  Caseríos , parajes y fincas  8 Regiones
  • 6.  Nivel pre-primario 41.3%  Nivel primario 85.1%  Nivel básico 28.4  Nivel diversificado 15.8%  Educación superior 12%  Tasa de deserción 11.3%  Tasa de deserción 7%  Tasa de deserción 8.1%  Tasa de deserción 6.4 %
  • 7.  AREA RURAL 47%  AREA URBANA 14% Q. 1,9900 Millones 1.8%
  • 8. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS MIXTO MSPAS Hospitales Nacionales y regionales Centros de salud Puestos e salud IGSS Hospitales nacionales y departamentales Clinicas Perifericas PRIVADO Lucrativo No lucrativo
  • 9. MSPAS • Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia • Ministerio de la Defensa • Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural • Ministerio de Comunicaciones, transportes • Ministerio de ambiente
  • 10. • Hospitales • Sanatorios • ClínicasLUCRATIVO • ONGs • 55% rural • Preventivo • Curativo • Coordinación NO LUCRATIVO
  • 12. MSPAS LA RECTORIA DEL SECTOR SALUD, ENTENDIDA COMO LA CONDUCCION, REGULACION, VIGILANCIA, COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES E INSTITUCIONES DE SALUD A NIVEL NACIONAL CODIGO DE SALUD 90- 97 ARTICULO 9 IGSS  Descentralizada del estado  Dar seguridad social al país, para la atención medica destinada a los trabajadores asalariados afiliados y sus dependientes  IVS  AEM  Atención primaria en salud ( Escuintla)
  • 14. INSTITUCION COBERTURA% MSPAS 32 IGSS 16 SERCTOR PRIVADO 10 SANIDAD MILITAR 0.21 TOTAL 58.21 POBLACION NO CUBIERTA 41.79
  • 15. ESTABLECI MIENTO DE SALUD MSPAS IGSS SECTOR PRIVADO SANIDAD MILITAR TOTAL 1ER. NIVEL (PUESTO SALUD) 857 21 - - 878 2DO. NIVEL (CENTRO DE SALUD, CONSULTOR IOS , ENFERMERI A 254 29 1786 21 2090 3ER. ( HOSPITAL Y SANATORIO S 36 24 171 06 237 TOTAL 1147 74 1957 27 3205 DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD POR NIVEL DE ATENCIÓN
  • 16. De acuerdo a estudios recientes y teniendo como referencia los datos oficiales del último censo: Los 1,147 servicios del MSPAS ubican: 1. 300 en sur occidente para 2,136,753 habitantes 2. 171 en noroccidente para 1,069,901. 3. 154 en suroriente para 750,554 habitantes 4. 139 en la región central para 880,783 5. 138 en nororiente para 748,699. 6. 111 en la región Metropolitana para 1,812411 habitantes 7. 90 en el norte para 698,180 8. 44 en el Petén para 224,770 habitantes. FUENTE: Elaboración propia en base a datos de OPS “Perfil del Sistema de Servicios de
  • 17. RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD  De la Población Económicamente Activa, los empleados públicos representan el 6.4%.  Sector público de salud el 0.9%.  Se reduce al 0.4% al considerar con formación en Salud.  El resto se dedica a actividades administrativas, técnicas y de mantenimiento.  El perfil educativo del personal (médicos, enfermeros - as- profesionales y auxiliares) es eminentemente biologista, curativo e individual donde relegan a un segundo plano lo preventivo y social.  Los Promotores de Salud Rural tienen una capacitación limitada con una, supervisión, actividades de referencia y contra referencia casi inexistentes, quienes además dedican tiempo parcial a las actividades de salud por ser un personal voluntario.
  • 18. REGION PROFESIONAL TECNICO MEDIO ENFERMERIA AUXILIAR ADMINISTRATI VA SERVICIOS VARIOS METROPOLITA NA 11.8 12.3 28.7 54.70 21.9 NORTE 6.8 19.2 23.2 19.2 28.70 NOR- ORIENTAL 8.5 21.3 35.O 25.5 6.6 SUR-ORIENTAL 7.6 17.5 34.6 22.1 19 CENTRAL 3.3 0.7 12.9 28.6 22.4 SUR- OOCIDENTAL 8.2 16.4 32.04 21.00 23.8 Personal del Ministerio de Salud Pública por Regiones según categorías
  • 20.  El porcentaje del gasto en salud pública con relación al Producto Interno Bruto (PIB) de1.6% en 1980  1% en 1992 manteniéndose en el 1.1% en el 2001.  Ministerio de Finanzas, es él más bajo en Centro América  El gasto público en salud es de 10% en el presupuesto .
  • 21. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO 1996: 4% se dedicaba a la Administración 63% a la atención curativa 4% a servicios de salud 28% a la atención primaria.
  • 22. “Es un sector disperso, heterogéneo e ineficiente, un sector altamente concentrad administrativamente, con un proceso de deterioro institucional [...] y procesos y de gestión excesivamente lentos. No posee capacidad gerencia desarrollada, es insuficiente para enfrentar los problemas de suministro en forma planificada. Se nota en particular la carencia de sistemas de supervisión, evaluación y de un control gerencial debidamente estructurado para neutralizar los mecanismos de presión de los proveedores y el de los usuarios” OPS 1991:97-117
  • 23. MSPAS funciona con un presupuesto que en su totalidad aparece asignado en el presupuesto general de la Nación  Se puede observar que los prestamos externos han aumentado del 14.2 % en 1993 a 24% en 1997.  Siendo la tendencia a reducir la participación de los recursos ordinarios en el financiamiento del gasto, lo cual es un riesgo que puede inducir una crisis más severa de los servicios públicos.  Más aún si la dependencia de recursos externos continua aumentando.
  • 24. Prestamos Externos (que han alcanzado hasta un 24 %) Recursos Internos Ordinarios (que son recolectados por conceptos de impuestos y representan alrededor del 61.7% los Recursos Internos Extraordinarios (que se obtienen por medio de Bonos del Estado y son utilizados cuando los primeros no logran cubrir el gasto en salud, estos han oscilado entre el 5%) Donaciones (que han tenido una participación cerca del 6%) Ingresos Específicos o Privativos (que se obtienen del cobro de los servicios a los usuarios y han sido mínimos)
  • 25. El papel deI IGSS y de ONG´s dentro del Sector Salud en Guatemala y su participación para la articulación de un sistema único de salud que responda a las necesidades de la población guatemalteca  El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) fue creado por medio del  Decreto No. 295, de Octubre 1946 que 58 años después sigue teniendo vigencia  Regula su funcionamiento básico a través de 2 programas principales: Enfermedad,  Maternidad y Accidentes (EMA) y el de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).
  • 26.  Es una institución autónoma con una estructura organizativa propia que se financia a través de contribuciones salariales pagadas por los empleadores, los trabajadores y el Estado.  Orientado a los trabajadores del sector formal.  Tiene una cobertura baja ya que únicamente cubre menos de una tercera parte de la Población Económicamente Activa
  • 27. ONG´S  El sector privado no lucrativo  Aparecen primer lugar a raíz del terremoto del 76 y luego en los años 80´s, a raíz del conflicto armado, donde apoyaron a la población victima del mismo  Se han registrado cerca de 1,100 en Guatemala a finales de 1990, de las cuales el 82% eran nacionales y 18% internacionales. De todas, 18% se dedicaban a acciones de salud ( 200 aproximadamente). }  Principalmente las ONG´s se han dedicado en el 80% a la salud preventiva y la mayoría se han proyectado al trabajo en el interior del país, desarrollando acciones fundamentadas en una estrategia de atención primaria en salud, a través de la formación de distintas redes de promotores de salud y comadronas tradicionales.
  • 28. Sus actividades se pueden clasificar en:  Atención a la enfermedad: Formación en Salud a recursos locales de salud, implantación de centros comunitarios o clínicas de atención.  Referencia y Coordinación con los sistemas de salud gubernamental y proyectos de plantas medicinales.  Prevención de la Enfermedad: con proyectos y actividades de Saneamiento  Sostenibilidad: con acciones de organización comunitaria, coordinación con el MSPAS y proyectos de autosostenibilidad económica.
  • 29. Tres aspectos prioritarios que se deben modificar dentro del sistema (en el nivel local) para mejorar su calidad y eficiencia.  PARTICIPACIÓN SOCIAL  PLANIFICACIÓN  FORTALECIMIENTO DEL NIVEL PRIMARIO