SlideShare a Scribd company logo
Alza en los Precios de Alimentos:
Una Mirada desde América Latina


                          Daniel Munevar
                       CADTM - Colombia


                       Barcelona, Julio 2011
Indice




    2
Indice


        1. Evolución internacional de los precios de las
           materias primas




    2
Indice


        1. Evolución internacional de los precios de las
           materias primas
        2. Efectos Sociales




    2
Indice


        1. Evolución internacional de los precios de las
           materias primas
        2. Efectos Sociales
        3. Análisis de Causas: China, Biocombustibles y
           Especulación




    2
Indice


        1. Evolución internacional de los precios de las
           materias primas
        2. Efectos Sociales
        3. Análisis de Causas: China, Biocombustibles y
           Especulación
        4. Implicaciones para la Región




    2
Indice


        1. Evolución internacional de los precios de las
           materias primas
        2. Efectos Sociales
        3. Análisis de Causas: China, Biocombustibles y
           Especulación
        4. Implicaciones para la Región
        5. Recomendaciones


    2
1. Evolución Precios Materias Primas




    3
1. Evolución Precios Materias Primas



        • En términos reales (controlando por la inflación), los
          precios de las materias primas han tenido una
          tendencia histórica a la baja.




    3
1. Evolución Precios Materias Primas



        • En términos reales (controlando por la inflación), los
          precios de las materias primas han tenido una
          tendencia histórica a la baja.
        • Tres episodios rompen la tendencia: Guerra de
          Corea (1948-1950), Crisis Petróleo (1973-1980) y el
          Boom reciente (2006-2008; 2010 - )




    3
1. Evolución Precios Materias Primas



        • En términos reales (controlando por la inflación), los
          precios de las materias primas han tenido una
          tendencia histórica a la baja.
        • Tres episodios rompen la tendencia: Guerra de
          Corea (1948-1950), Crisis Petróleo (1973-1980) y el
          Boom reciente (2006-2008; 2010 - )
        • Los dos primeros episodios se vieron marcados por
          conflictos armados y disrupciones en la oferta.

    3
1. Evolución Precios Materias Primas
1. Evolución Precios Materias Primas




    5
1. Evolución Precios Materias Primas


        • El boom reciente se ha caracterizado por
          incrementos nominales en los precios de las materias
          primas cercanos al 400%.




    5
1. Evolución Precios Materias Primas


        • El boom reciente se ha caracterizado por
          incrementos nominales en los precios de las materias
          primas cercanos al 400%.
        • A diferencia de los episodios pasados, el boom
          reciente no esta asociado a un fenómeno claro y
          concreto.




    5
1. Evolución Precios Materias Primas


        • El boom reciente se ha caracterizado por
          incrementos nominales en los precios de las materias
          primas cercanos al 400%.
        • A diferencia de los episodios pasados, el boom
          reciente no esta asociado a un fenómeno claro y
          concreto.
        • La característica mas importante del reciente boom,
          es volatilidad en los precios.


    5
1. Evolución Precios Materias Primas

           Evolución Indice Precios Materias Primas - Indice 100 = 2000
           400



           300



           200



           100



             0
              1960     1970      1980      1990       2000     2010
                               Agricola
                               Minerales y Metales
                               Petroleo y Derivados
1. Evolución Precios Materias Primas




    7
1. Evolución Precios Materias Primas


        • En el caso especifico de los alimentos se presento un
          alza que alcanzo el 300% en productos claves como
          el arroz y el maíz.




    7
1. Evolución Precios Materias Primas


        • En el caso especifico de los alimentos se presento un
          alza que alcanzo el 300% en productos claves como
          el arroz y el maíz.
        • Tras una rápida caída, que coincidió con la crisis
          financiera, los precios de los alimentos han vuelto a
          incrementarse un 50% durante los últimos meses.




    7
1. Evolución Precios Materias Primas


        • En el caso especifico de los alimentos se presento un
          alza que alcanzo el 300% en productos claves como
          el arroz y el maíz.
        • Tras una rápida caída, que coincidió con la crisis
          financiera, los precios de los alimentos han vuelto a
          incrementarse un 50% durante los últimos meses.
        • De acuerdo a la FAO, en Enero del 2011, la canasta
          de precios de alimentos alcanzo su máximo histórico.


    7
1. Evolución Precios Materias Primas

       250


       215


       180


       145


       110


        75
       Jan 1, 1990   Jan 1, 1997           Jan 1, 2004   Jan 1, 2011

                     Indice Precios Alimentos FAO
1. Evolución Precios Materias Primas

    475



    375



    275



    175



     75
               07            07                 8                9                0                1
            20            20               2 00              2 00             20
                                                                                 1
                                                                                               20
                                                                                                  1
          ,             ,             1,                 ,               1,                ,
      n1              v1            p                ul
                                                        1              y               a r1
    Ja              No            Se                J                Ma               M
                    Indice Precios Carne                    Indice Precios Lacteos
                    Indice Precios Cereales                 Indice Precios Aceites
                    Indice Precios Azucar
1. Evolución Precios Materias Primas




    10
1. Evolución Precios Materias Primas


         • La característica clave del reciente incremento en los
           precios de materias primas, es la volatilidad de los
           precios.




    10
1. Evolución Precios Materias Primas


         • La característica clave del reciente incremento en los
           precios de materias primas, es la volatilidad de los
           precios.
         • Durante el periodo 2006 - 2008, la volatilidad de los
           precios sobrepaso 2 desviaciones estándares.




    10
1. Evolución Precios Materias Primas


         • La característica clave del reciente incremento en los
           precios de materias primas, es la volatilidad de los
           precios.
         • Durante el periodo 2006 - 2008, la volatilidad de los
           precios sobrepaso 2 desviaciones estándares.
         • Este inusual comportamiento induce a pensar que
           factores externos están afectando en sobremanera
           los mercados de materias primas.


    10
1. Evolución Precios Materias Primas
2. Efectos Sociales




    12
2. Efectos Sociales

         • Antes de la crisis, cerca de 30 mil personas mueren de
            hambre en el mundo cada día.




    12
2. Efectos Sociales

         • Antes de la crisis, cerca de 30 mil personas mueren de
            hambre en el mundo cada día.
         • Se estima que los 2600 millones de personas que viven con
            menos de 2.5 dólares al día, destinan entre el 50 y 80% de sus
            ingresos a la compra de alimentos.




    12
2. Efectos Sociales

         • Antes de la crisis, cerca de 30 mil personas mueren de
            hambre en el mundo cada día.
         • Se estima que los 2600 millones de personas que viven con
            menos de 2.5 dólares al día, destinan entre el 50 y 80% de sus
            ingresos a la compra de alimentos.
         • Ante la incapacidad de algunos países de controlar los
            mercados agrícolas nacionales, los precios internacionales se
            han trasladado a los mercados nacionales.




    12
2. Efectos Sociales

         • Antes de la crisis, cerca de 30 mil personas mueren de
            hambre en el mundo cada día.
         • Se estima que los 2600 millones de personas que viven con
            menos de 2.5 dólares al día, destinan entre el 50 y 80% de sus
            ingresos a la compra de alimentos.
         • Ante la incapacidad de algunos países de controlar los
            mercados agrícolas nacionales, los precios internacionales se
            han trasladado a los mercados nacionales.
         • El incremento en los precios de alimentos, recae de forma
            desmedida sobre los mas pobres del planeta.


    12
2. Efectos Sociales




            Millardos de Dolares      Millones de Personas        Millones de Personas




                                   Pre-Crisis           Post Crisis
2. Efectos Sociales

                                Impactos del Incremento de los Precios
      3000




      2250




      1500




      750




        0
             Costo Importaciones Alimentos       Pobreza Absoluta           Personas con Hambre
                 Millardos de Dolares           Millones de Personas        Millones de Personas




                                             Pre-Crisis           Post Crisis
2. Efectos Sociales

                                Impactos del Incremento de los Precios
      3000




      2250




      1500




      750




                         191
        0
             Costo Importaciones Alimentos       Pobreza Absoluta           Personas con Hambre
                 Millardos de Dolares           Millones de Personas        Millones de Personas




                                             Pre-Crisis           Post Crisis
2. Efectos Sociales

                                Impactos del Incremento de los Precios
      3000




      2250




      1500




      750


                         254
                         191
        0
             Costo Importaciones Alimentos       Pobreza Absoluta           Personas con Hambre
                 Millardos de Dolares           Millones de Personas        Millones de Personas




                                             Pre-Crisis           Post Crisis
2. Efectos Sociales

                                Impactos del Incremento de los Precios
      3000




      2250




      1500




      750
                                                       1400

                         254
                         191
        0
             Costo Importaciones Alimentos       Pobreza Absoluta           Personas con Hambre
                 Millardos de Dolares           Millones de Personas        Millones de Personas




                                             Pre-Crisis           Post Crisis
2. Efectos Sociales

                                Impactos del Incremento de los Precios
      3000




      2250
                                                       1550



      1500




      750
                                                       1400

                         254
                         191
        0
             Costo Importaciones Alimentos       Pobreza Absoluta           Personas con Hambre
                 Millardos de Dolares           Millones de Personas        Millones de Personas




                                             Pre-Crisis           Post Crisis
2. Efectos Sociales

                                Impactos del Incremento de los Precios
      3000




      2250
                                                       1550



      1500




      750
                                                       1400
                                                                                    923
                         254
                         191
        0
             Costo Importaciones Alimentos       Pobreza Absoluta           Personas con Hambre
                 Millardos de Dolares           Millones de Personas        Millones de Personas




                                             Pre-Crisis           Post Crisis
2. Efectos Sociales

                                Impactos del Incremento de los Precios
      3000




      2250
                                                       1550



      1500
                                                                                   1020



      750
                                                       1400
                                                                                    923
                         254
                         191
        0
             Costo Importaciones Alimentos       Pobreza Absoluta           Personas con Hambre
                 Millardos de Dolares           Millones de Personas        Millones de Personas




                                             Pre-Crisis           Post Crisis
2. Efectos Sociales

                 Cambio (%) en Costo de Importaciones de Alimentos
      40.00



      30.00



      20.00



      10.00



         0
                   2007-2008                         2009-2010

                    Mundo                 P. Desarrollados
                    P. en Desarrollo      PMD
                    PBIDA
3. Analisis de Causas




    15
3. Analisis de Causas



         En la prensa y los círculos académicos se manejan 3 causas, para
         intentar explicar el comportamiento de los precios de los
         alimentos en los últimos años.




    15
3. Analisis de Causas



         En la prensa y los círculos académicos se manejan 3 causas, para
         intentar explicar el comportamiento de los precios de los
         alimentos en los últimos años.
         1. Incremento en la demanda de alimentos por parte de China y
         otros países del Sudeste Asiático.




    15
3. Analisis de Causas



         En la prensa y los círculos académicos se manejan 3 causas, para
         intentar explicar el comportamiento de los precios de los
         alimentos en los últimos años.
         1. Incremento en la demanda de alimentos por parte de China y
         otros países del Sudeste Asiático.
         2. Utilización creciente de cultivos para la elaboración de
         biocombustibles.




    15
3. Analisis de Causas



         En la prensa y los círculos académicos se manejan 3 causas, para
         intentar explicar el comportamiento de los precios de los
         alimentos en los últimos años.
         1. Incremento en la demanda de alimentos por parte de China y
         otros países del Sudeste Asiático.
         2. Utilización creciente de cultivos para la elaboración de
         biocombustibles.
         3. Especulación en los mercados financieros.


    15
3. Analisis de Causas: China




    16
3. Analisis de Causas: China



         • Ley de Oferta y la Demanda: Un mercado en el cual la demanda
         crece mas rápido que la oferta debe estar marcado por un
         incremento en los precios.




    16
3. Analisis de Causas: China



         • Ley de Oferta y la Demanda: Un mercado en el cual la demanda
         crece mas rápido que la oferta debe estar marcado por un
         incremento en los precios.
         • Segun algunos argumentos, el rápido crecimiento económico de
         China ha incrementado la demanda de alimentos en dicho pais.
         Este incremento ha creado presiones sobre mercados
         internacionales.




    16
3. Analisis de Causas: China



         • Ley de Oferta y la Demanda: Un mercado en el cual la demanda
         crece mas rápido que la oferta debe estar marcado por un
         incremento en los precios.
         • Segun algunos argumentos, el rápido crecimiento económico de
         China ha incrementado la demanda de alimentos en dicho pais.
         Este incremento ha creado presiones sobre mercados
         internacionales.
         • Las cifras muestran sin embargo, que para el periodo 2006
         2008, la oferta global de alimentos creció mas rápido que la
         demanda.

    16
3. Analisis de Causas: China

                Crecimiento Anual Consumo                                                Estadísticas Globales de Producción,
                 Alimentos Seleccionados                                                  Utilización y Consumo de Alimentos

                     Mundo             China                               3000

                 1997 - 2003 -     1997 - 2003 -
                  2002   2008       2002   2008

    PIB            2.9     3.3       8.4    10.4                           2250


    Trigo          1.3     2.7      -0.7     0.2




                                                   Millones de Toneladas
    Arroz          1.6     1.5       0.5    -0.6
    Maíz           1.8     3.6       2.8     3.4                           1500


    Soja           5.8     3.3      16.1     8.7
    Aceite de
                  10.5     7.5      22.1    8.2
    Palma                                                                   750



    Carne de
                   0.8     1.6      3.8     2.8
    Res
                                                                              0

    Carne de
                                                                                    07


                                                                                           08


                                                                                                     09


                                                                                                               07


                                                                                                                      08


                                                                                                                                 09


                                                                                                                                             07


                                                                                                                                                    08


                                                                                                                                                              09
                   2.7     1.3      2.8     1.2
                                                                                  20


                                                                                         20


                                                                                                   20


                                                                                                             20


                                                                                                                    20


                                                                                                                               20


                                                                                                                                           20


                                                                                                                                                  20


                                                                                                                                                            20
    Cerdo                                                                                       Producción                 Oferta                 Utilización

                                                                                                  +5.4%                    +4.8%                    +3.4%
    Aves de
                   4.7     3.8      4.9     4.6                                                   Granos Duros                     Trigo                 Arroz
    Corral
3. Analisis de Causas: Biocombustibles




    18
3. Analisis de Causas: Biocombustibles


         • El otorgamiento de subsidios en varios países para la producción de
         biocombustibles ha creado incentivos para el desvío de cultivos y tierras
         destinados este fin.




    18
3. Analisis de Causas: Biocombustibles


         • El otorgamiento de subsidios en varios países para la producción de
         biocombustibles ha creado incentivos para el desvío de cultivos y tierras
         destinados este fin.
         • Incrementos en el precio internacional del petróleo aumentan de forma
         directa la rentabilidad en esta actividad.




    18
3. Analisis de Causas: Biocombustibles


         • El otorgamiento de subsidios en varios países para la producción de
         biocombustibles ha creado incentivos para el desvío de cultivos y tierras
         destinados este fin.
         • Incrementos en el precio internacional del petróleo aumentan de forma
         directa la rentabilidad en esta actividad.
         •En el pico del precio de petróleo en 2008 se estima que el 35% de la
         cosecha de maíz en los Estados Unidos se destino a la producción de
         etanol.




    18
3. Analisis de Causas: Biocombustibles


         • El otorgamiento de subsidios en varios países para la producción de
         biocombustibles ha creado incentivos para el desvío de cultivos y tierras
         destinados este fin.
         • Incrementos en el precio internacional del petróleo aumentan de forma
         directa la rentabilidad en esta actividad.
         •En el pico del precio de petróleo en 2008 se estima que el 35% de la
         cosecha de maíz en los Estados Unidos se destino a la producción de
         etanol.
         • Varios estudios realizados en los últimos años parecen coincidir que el
         incremento en la producción de biocombustibles permitiría explicar
         entre el 10 y el 25% de la variación total de los precios en los alimentos.


    18
3. Analisis de Causas: Biocombustibles

                            Grano destinado a la producción de                                           Cambios en los Precios de Alimentos
                          Etanol en los Estados Unidos 1990-2009                                         para el 2020 (% respecto a escenario
                 30.0                                              400
                                                                                                              11.2
                                                                                                      Yuca
                                                                                                                   26.7
                 22.5                                              300




                                                                         Millones de Personas
                                                                                                                   26.3
                                                                                                      Maiz
                                                                                                                                71.8
    % de Grano




                 15.0                                              200                                            18.1
                                                                                                Oleaginosas
                                                                                                                         44.4


                  7.5                                              100                                        11.5
                                                                                                    Azucar
                                                                                                                   26.6

                                                                                                              8.3
                   0                                                 0                                Trigo
                                                                                                                  20.0
                        1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008
                                                                                                              0          20  40     60     80
                         % de Grano utilizado para Etanol                                                                    %
                         Millones de personas que podrian alimentarse                                Escenario 1: Expansion Biocombustibles
                                                                                                     Escenario 2: Drastica Expansion Biocombustibles
3. Analisis de Causas: Especulación




    20
3. Analisis de Causas: Especulación



         • A traves de fondos especiales de inversión en indices de materias
         primas, los principales bancos de inversión han destinado cantidades
         crecientes de dinero a los mercados de futuros de materias primas.




    20
3. Analisis de Causas: Especulación



         • A traves de fondos especiales de inversión en indices de materias
         primas, los principales bancos de inversión han destinado cantidades
         crecientes de dinero a los mercados de futuros de materias primas.
         • Las posiciones de inversores financieros ahora representan cerca del
         85% del total del mercado de futuros de materias primas.




    20
3. Analisis de Causas: Especulación



         • A traves de fondos especiales de inversión en indices de materias
         primas, los principales bancos de inversión han destinado cantidades
         crecientes de dinero a los mercados de futuros de materias primas.
         • Las posiciones de inversores financieros ahora representan cerca del
         85% del total del mercado de futuros de materias primas.
         • El incremento en la actividad de inversores financieros coincide
         directamente con la desregulacion de los mercados de derivativos y
         futuros.




    20
3. Analisis de Causas: Especulación



         • A traves de fondos especiales de inversión en indices de materias
         primas, los principales bancos de inversión han destinado cantidades
         crecientes de dinero a los mercados de futuros de materias primas.
         • Las posiciones de inversores financieros ahora representan cerca del
         85% del total del mercado de futuros de materias primas.
         • El incremento en la actividad de inversores financieros coincide
         directamente con la desregulacion de los mercados de derivativos y
         futuros.
         • Análisis muestra que la especulación financiera es el principal factor
         detrás de las variaciones recientes en los precios.


    20
3. Analisis de Causas: Especulación
3. Analisis de Causas: Especulación
                      15.00                                                                 300




                                                                                                   Indice Precios Materias Primas
                      11.25                                                                 225
    Billones de USD




                       7.50                                                                 150



                       3.75                                                                  75



                         0                                                                     0
                              1998     2000    2002     2004    2006     2008    2010
                                  OTC Derivatives Materias Primas - Billones de USD (Eje Izquierdo)
                                  Indice Precios Materias Primas (Eje Derecho)
4. Implicaciones




    23
4. Implicaciones


         • Cambios significativos en las posiciones de balanza de
           pagos de exportadores netos de materias primas.




    23
4. Implicaciones


         • Cambios significativos en las posiciones de balanza de
           pagos de exportadores netos de materias primas.
         • Países exportadores de petróleo han sido los mas
           beneficiados. Países importadores de petróleo y
           alimentos los mas perjudicados.




    23
4. Implicaciones


         • Cambios significativos en las posiciones de balanza de
           pagos de exportadores netos de materias primas.
         • Países exportadores de petróleo han sido los mas
           beneficiados. Países importadores de petróleo y
           alimentos los mas perjudicados.
         • Ingresos por exportaciones han causado fuertes
           dislocaciones en mercados de divisas. Efecto negativo
           sobre diversificación productiva.


    23
4. Implicaciones: Distribución de Rentas




    24
4. Implicaciones: Distribución de Rentas


         • Incrementos en los precios de alimentos no implica bonanza
           para pequeños y medianos agricultores.




    24
4. Implicaciones: Distribución de Rentas


         • Incrementos en los precios de alimentos no implica bonanza
            para pequeños y medianos agricultores.
         • Mercados agrícolas han visto la consolidación de oligopolios
            tanto en la venta de insumos, como en compra de cosechas.




    24
4. Implicaciones: Distribución de Rentas


         • Incrementos en los precios de alimentos no implica bonanza
            para pequeños y medianos agricultores.
         • Mercados agrícolas han visto la consolidación de oligopolios
            tanto en la venta de insumos, como en compra de cosechas.
         • El resultado ha sido una compresión de los márgenes de
            ganancia. Rentabilidad depende directamente de la escala de
            producción.




    24
4. Implicaciones: Distribución de Rentas


         • Incrementos en los precios de alimentos no implica bonanza
            para pequeños y medianos agricultores.
         • Mercados agrícolas han visto la consolidación de oligopolios
            tanto en la venta de insumos, como en compra de cosechas.
         • El resultado ha sido una compresión de los márgenes de
            ganancia. Rentabilidad depende directamente de la escala de
            producción.
         • En el modelo actual, pequeños y medianos agricultores no
            tienen capacidad de establecer condiciones de rentabilidad.


    24
4. Implicaciones: Distribución de Rentas
4. Implicaciones: Distribución de Rentas
4. Implicaciones: Modelo Productivo




    27
4. Implicaciones: Modelo Productivo




         • Que implica esta ventana de oportunidad?




    27
4. Implicaciones: Modelo Productivo




         • Que implica esta ventana de oportunidad?
         • Lo que esta pasando tiene causas estructurales o
           coyunturales?




    27
4. Implicaciones: Modelo Productivo




         • Que implica esta ventana de oportunidad?
         • Lo que esta pasando tiene causas estructurales o
           coyunturales?
         • Determina forma como se fijan las politicas




    27
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica




    28
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica



         • Aspectos a tener en cuenta:




    28
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica



         • Aspectos a tener en cuenta:
          • Cambio estructural y valor agregado




    28
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica



         • Aspectos a tener en cuenta:
          • Cambio estructural y valor agregado
          • Impacto medio ambiental - Cambio
            Climatico




    28
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica



         • Aspectos a tener en cuenta:
          • Cambio estructural y valor agregado
          • Impacto medio ambiental - Cambio
            Climatico
          • Efectos sobre empleo y desigualdad


    28
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica



         • Aspectos a tener en cuenta:
          • Cambio estructural y valor agregado
          • Impacto medio ambiental - Cambio
            Climatico
          • Efectos sobre empleo y desigualdad
          • Impacto del tipo de cambio sobre la inflacion

    28
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica




    29
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica


         • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna
            representa ahora el grueso de la DP.




    29
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica


         • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna
            representa ahora el grueso de la DP.
         • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por
            Bancos Centrales.




    29
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica


         • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna
            representa ahora el grueso de la DP.
         • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por
            Bancos Centrales.
         • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han
            aumentado tasas de interés. Efectos negativos:




    29
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica


         • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna
            representa ahora el grueso de la DP.
         • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por
            Bancos Centrales.
         • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han
            aumentado tasas de interés. Efectos negativos:
          • No afectan causa de incremento inflación




    29
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica


         • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna
            representa ahora el grueso de la DP.
         • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por
            Bancos Centrales.
         • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han
            aumentado tasas de interés. Efectos negativos:
          • No afectan causa de incremento inflación
          • Afectan de forma negativa la actividad productiva en el país




    29
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica


         • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna
            representa ahora el grueso de la DP.
         • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por
            Bancos Centrales.
         • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han
            aumentado tasas de interés. Efectos negativos:
          • No afectan causa de incremento inflación
          • Afectan de forma negativa la actividad productiva en el país
          • Inducen la entrada de capital, apreciando el tipo de cambio


    29
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica


         • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna
              representa ahora el grueso de la DP.
         • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por
              Bancos Centrales.
         • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han
              aumentado tasas de interés. Efectos negativos:
          •    No afectan causa de incremento inflación
          •    Afectan de forma negativa la actividad productiva en el país
          •    Inducen la entrada de capital, apreciando el tipo de cambio
          •    Incrementan el servicio de la deuda

    29
4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica

                                                    Composicion Deuda Publica en America Latina
                            2000000




                            1500000
      Millones de Dolares




                            1000000




                             500000




                                 0
                                      2000   2001     2002       2003     2004       2005   2006   2007   2008


                                                             Deuda Publica Interna
                                                             Deuda Publica Extena
5. Recomendaciones




    31
5. Recomendaciones

         1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion.




    31
5. Recomendaciones

         1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion.
         2. Establecer reservas de alimentos.




    31
5. Recomendaciones

         1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion.
         2. Establecer reservas de alimentos.
         3. Regular especulacion financiera.




    31
5. Recomendaciones

         1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion.
         2. Establecer reservas de alimentos.
         3. Regular especulacion financiera.
         4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a
            poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos




    31
5. Recomendaciones

         1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion.
         2. Establecer reservas de alimentos.
         3. Regular especulacion financiera.
         4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a
            poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos
         5. Apoyar organizaciones de cultivadores




    31
5. Recomendaciones

         1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion.
         2. Establecer reservas de alimentos.
         3. Regular especulacion financiera.
         4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a
            poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos
         5. Apoyar organizaciones de cultivadores
         6. Proteger acceso a la tierra imponiendo moratoria a la compra a gran
            escala de tierras por parte de extranjeros




    31
5. Recomendaciones

         1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion.
         2. Establecer reservas de alimentos.
         3. Regular especulacion financiera.
         4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a
            poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos
         5. Apoyar organizaciones de cultivadores
         6. Proteger acceso a la tierra imponiendo moratoria a la compra a gran
            escala de tierras por parte de extranjeros
         7. Promover agricultura sostenible



    31
5. Recomendaciones

         1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion.
         2. Establecer reservas de alimentos.
         3. Regular especulacion financiera.
         4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a
            poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos
         5. Apoyar organizaciones de cultivadores
         6. Proteger acceso a la tierra imponiendo moratoria a la compra a gran
            escala de tierras por parte de extranjeros
         7. Promover agricultura sostenible
         8. Defender el derecho a la alimentacion humana

    31
Muchas Gracias!




Daniel Munevar
CADTM - Colombia
danielmunevar@cadtm.org

More Related Content

Similar to Alza en los Precios de Alimentos: Una Mirada desde América Latina

Seguridad alimentaria y desarrollo económico
Seguridad alimentaria y desarrollo económicoSeguridad alimentaria y desarrollo económico
Seguridad alimentaria y desarrollo económicoseguridad_alimentaria
 
Tendencias en la agricultura
Tendencias en la agriculturaTendencias en la agricultura
Tendencias en la agricultura
Hernani Larrea
 
Perspectivas por Sectores Principales: Produccion de Cultivos
Perspectivas por Sectores Principales: Produccion de CultivosPerspectivas por Sectores Principales: Produccion de Cultivos
Perspectivas por Sectores Principales: Produccion de CultivosMauricio Castro Cosio
 
Monografia 01
Monografia 01Monografia 01
Monografia 01
Raul V. Alvarado J.
 
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemiaAMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
International Food Policy Research Institute (IFPRI)
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas31007
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas31007
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas31007
 
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Pablo Ruiz
 
Naranjas de la china
Naranjas de la chinaNaranjas de la china
Naranjas de la china
David Uclés Aguilera
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Comité Estrategico de Nuevo León
 
3. Diagnóstico de la Agricultura en el Sur de Sonora
3. Diagnóstico de la Agricultura  en el Sur de Sonora3. Diagnóstico de la Agricultura  en el Sur de Sonora
3. Diagnóstico de la Agricultura en el Sur de Sonora
Fundación PIEAES de Sonora México, A.C.
 
Politica eco bolivia
Politica eco boliviaPolitica eco bolivia
Politica eco boliviaCj Gantier
 
2008 Chpa Quiroz
2008 Chpa Quiroz2008 Chpa Quiroz
2008 Chpa Quirozmesaredonda
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Jesus Suarez Castillo
 
El sistema alimentario venezolano (SAV): tendencias recientes y perspectivas
El sistema alimentario venezolano (SAV): tendencias recientes y perspectivasEl sistema alimentario venezolano (SAV): tendencias recientes y perspectivas
El sistema alimentario venezolano (SAV): tendencias recientes y perspectivas
Congreso Bengoa
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Similar to Alza en los Precios de Alimentos: Una Mirada desde América Latina (20)

Seguridad alimentaria y desarrollo económico
Seguridad alimentaria y desarrollo económicoSeguridad alimentaria y desarrollo económico
Seguridad alimentaria y desarrollo económico
 
Tendencias en la agricultura
Tendencias en la agriculturaTendencias en la agricultura
Tendencias en la agricultura
 
Perspectivas por Sectores Principales: Produccion de Cultivos
Perspectivas por Sectores Principales: Produccion de CultivosPerspectivas por Sectores Principales: Produccion de Cultivos
Perspectivas por Sectores Principales: Produccion de Cultivos
 
Monografia 01
Monografia 01Monografia 01
Monografia 01
 
Seguridad alimentaria crisis 2007 2009
Seguridad alimentaria crisis 2007 2009Seguridad alimentaria crisis 2007 2009
Seguridad alimentaria crisis 2007 2009
 
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemiaAMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
 
Naranjas de la china
Naranjas de la chinaNaranjas de la china
Naranjas de la china
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
AgroexportacióN
AgroexportacióNAgroexportacióN
AgroexportacióN
 
3. Diagnóstico de la Agricultura en el Sur de Sonora
3. Diagnóstico de la Agricultura  en el Sur de Sonora3. Diagnóstico de la Agricultura  en el Sur de Sonora
3. Diagnóstico de la Agricultura en el Sur de Sonora
 
Politica eco bolivia
Politica eco boliviaPolitica eco bolivia
Politica eco bolivia
 
2008 Chpa Quiroz
2008 Chpa Quiroz2008 Chpa Quiroz
2008 Chpa Quiroz
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
El sistema alimentario venezolano (SAV): tendencias recientes y perspectivas
El sistema alimentario venezolano (SAV): tendencias recientes y perspectivasEl sistema alimentario venezolano (SAV): tendencias recientes y perspectivas
El sistema alimentario venezolano (SAV): tendencias recientes y perspectivas
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 

Alza en los Precios de Alimentos: Una Mirada desde América Latina

  • 1. Alza en los Precios de Alimentos: Una Mirada desde América Latina Daniel Munevar CADTM - Colombia Barcelona, Julio 2011
  • 2. Indice 2
  • 3. Indice 1. Evolución internacional de los precios de las materias primas 2
  • 4. Indice 1. Evolución internacional de los precios de las materias primas 2. Efectos Sociales 2
  • 5. Indice 1. Evolución internacional de los precios de las materias primas 2. Efectos Sociales 3. Análisis de Causas: China, Biocombustibles y Especulación 2
  • 6. Indice 1. Evolución internacional de los precios de las materias primas 2. Efectos Sociales 3. Análisis de Causas: China, Biocombustibles y Especulación 4. Implicaciones para la Región 2
  • 7. Indice 1. Evolución internacional de los precios de las materias primas 2. Efectos Sociales 3. Análisis de Causas: China, Biocombustibles y Especulación 4. Implicaciones para la Región 5. Recomendaciones 2
  • 8. 1. Evolución Precios Materias Primas 3
  • 9. 1. Evolución Precios Materias Primas • En términos reales (controlando por la inflación), los precios de las materias primas han tenido una tendencia histórica a la baja. 3
  • 10. 1. Evolución Precios Materias Primas • En términos reales (controlando por la inflación), los precios de las materias primas han tenido una tendencia histórica a la baja. • Tres episodios rompen la tendencia: Guerra de Corea (1948-1950), Crisis Petróleo (1973-1980) y el Boom reciente (2006-2008; 2010 - ) 3
  • 11. 1. Evolución Precios Materias Primas • En términos reales (controlando por la inflación), los precios de las materias primas han tenido una tendencia histórica a la baja. • Tres episodios rompen la tendencia: Guerra de Corea (1948-1950), Crisis Petróleo (1973-1980) y el Boom reciente (2006-2008; 2010 - ) • Los dos primeros episodios se vieron marcados por conflictos armados y disrupciones en la oferta. 3
  • 12. 1. Evolución Precios Materias Primas
  • 13. 1. Evolución Precios Materias Primas 5
  • 14. 1. Evolución Precios Materias Primas • El boom reciente se ha caracterizado por incrementos nominales en los precios de las materias primas cercanos al 400%. 5
  • 15. 1. Evolución Precios Materias Primas • El boom reciente se ha caracterizado por incrementos nominales en los precios de las materias primas cercanos al 400%. • A diferencia de los episodios pasados, el boom reciente no esta asociado a un fenómeno claro y concreto. 5
  • 16. 1. Evolución Precios Materias Primas • El boom reciente se ha caracterizado por incrementos nominales en los precios de las materias primas cercanos al 400%. • A diferencia de los episodios pasados, el boom reciente no esta asociado a un fenómeno claro y concreto. • La característica mas importante del reciente boom, es volatilidad en los precios. 5
  • 17. 1. Evolución Precios Materias Primas Evolución Indice Precios Materias Primas - Indice 100 = 2000 400 300 200 100 0 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Agricola Minerales y Metales Petroleo y Derivados
  • 18. 1. Evolución Precios Materias Primas 7
  • 19. 1. Evolución Precios Materias Primas • En el caso especifico de los alimentos se presento un alza que alcanzo el 300% en productos claves como el arroz y el maíz. 7
  • 20. 1. Evolución Precios Materias Primas • En el caso especifico de los alimentos se presento un alza que alcanzo el 300% en productos claves como el arroz y el maíz. • Tras una rápida caída, que coincidió con la crisis financiera, los precios de los alimentos han vuelto a incrementarse un 50% durante los últimos meses. 7
  • 21. 1. Evolución Precios Materias Primas • En el caso especifico de los alimentos se presento un alza que alcanzo el 300% en productos claves como el arroz y el maíz. • Tras una rápida caída, que coincidió con la crisis financiera, los precios de los alimentos han vuelto a incrementarse un 50% durante los últimos meses. • De acuerdo a la FAO, en Enero del 2011, la canasta de precios de alimentos alcanzo su máximo histórico. 7
  • 22. 1. Evolución Precios Materias Primas 250 215 180 145 110 75 Jan 1, 1990 Jan 1, 1997 Jan 1, 2004 Jan 1, 2011 Indice Precios Alimentos FAO
  • 23. 1. Evolución Precios Materias Primas 475 375 275 175 75 07 07 8 9 0 1 20 20 2 00 2 00 20 1 20 1 , , 1, , 1, , n1 v1 p ul 1 y a r1 Ja No Se J Ma M Indice Precios Carne Indice Precios Lacteos Indice Precios Cereales Indice Precios Aceites Indice Precios Azucar
  • 24. 1. Evolución Precios Materias Primas 10
  • 25. 1. Evolución Precios Materias Primas • La característica clave del reciente incremento en los precios de materias primas, es la volatilidad de los precios. 10
  • 26. 1. Evolución Precios Materias Primas • La característica clave del reciente incremento en los precios de materias primas, es la volatilidad de los precios. • Durante el periodo 2006 - 2008, la volatilidad de los precios sobrepaso 2 desviaciones estándares. 10
  • 27. 1. Evolución Precios Materias Primas • La característica clave del reciente incremento en los precios de materias primas, es la volatilidad de los precios. • Durante el periodo 2006 - 2008, la volatilidad de los precios sobrepaso 2 desviaciones estándares. • Este inusual comportamiento induce a pensar que factores externos están afectando en sobremanera los mercados de materias primas. 10
  • 28. 1. Evolución Precios Materias Primas
  • 30. 2. Efectos Sociales • Antes de la crisis, cerca de 30 mil personas mueren de hambre en el mundo cada día. 12
  • 31. 2. Efectos Sociales • Antes de la crisis, cerca de 30 mil personas mueren de hambre en el mundo cada día. • Se estima que los 2600 millones de personas que viven con menos de 2.5 dólares al día, destinan entre el 50 y 80% de sus ingresos a la compra de alimentos. 12
  • 32. 2. Efectos Sociales • Antes de la crisis, cerca de 30 mil personas mueren de hambre en el mundo cada día. • Se estima que los 2600 millones de personas que viven con menos de 2.5 dólares al día, destinan entre el 50 y 80% de sus ingresos a la compra de alimentos. • Ante la incapacidad de algunos países de controlar los mercados agrícolas nacionales, los precios internacionales se han trasladado a los mercados nacionales. 12
  • 33. 2. Efectos Sociales • Antes de la crisis, cerca de 30 mil personas mueren de hambre en el mundo cada día. • Se estima que los 2600 millones de personas que viven con menos de 2.5 dólares al día, destinan entre el 50 y 80% de sus ingresos a la compra de alimentos. • Ante la incapacidad de algunos países de controlar los mercados agrícolas nacionales, los precios internacionales se han trasladado a los mercados nacionales. • El incremento en los precios de alimentos, recae de forma desmedida sobre los mas pobres del planeta. 12
  • 34. 2. Efectos Sociales Millardos de Dolares Millones de Personas Millones de Personas Pre-Crisis Post Crisis
  • 35. 2. Efectos Sociales Impactos del Incremento de los Precios 3000 2250 1500 750 0 Costo Importaciones Alimentos Pobreza Absoluta Personas con Hambre Millardos de Dolares Millones de Personas Millones de Personas Pre-Crisis Post Crisis
  • 36. 2. Efectos Sociales Impactos del Incremento de los Precios 3000 2250 1500 750 191 0 Costo Importaciones Alimentos Pobreza Absoluta Personas con Hambre Millardos de Dolares Millones de Personas Millones de Personas Pre-Crisis Post Crisis
  • 37. 2. Efectos Sociales Impactos del Incremento de los Precios 3000 2250 1500 750 254 191 0 Costo Importaciones Alimentos Pobreza Absoluta Personas con Hambre Millardos de Dolares Millones de Personas Millones de Personas Pre-Crisis Post Crisis
  • 38. 2. Efectos Sociales Impactos del Incremento de los Precios 3000 2250 1500 750 1400 254 191 0 Costo Importaciones Alimentos Pobreza Absoluta Personas con Hambre Millardos de Dolares Millones de Personas Millones de Personas Pre-Crisis Post Crisis
  • 39. 2. Efectos Sociales Impactos del Incremento de los Precios 3000 2250 1550 1500 750 1400 254 191 0 Costo Importaciones Alimentos Pobreza Absoluta Personas con Hambre Millardos de Dolares Millones de Personas Millones de Personas Pre-Crisis Post Crisis
  • 40. 2. Efectos Sociales Impactos del Incremento de los Precios 3000 2250 1550 1500 750 1400 923 254 191 0 Costo Importaciones Alimentos Pobreza Absoluta Personas con Hambre Millardos de Dolares Millones de Personas Millones de Personas Pre-Crisis Post Crisis
  • 41. 2. Efectos Sociales Impactos del Incremento de los Precios 3000 2250 1550 1500 1020 750 1400 923 254 191 0 Costo Importaciones Alimentos Pobreza Absoluta Personas con Hambre Millardos de Dolares Millones de Personas Millones de Personas Pre-Crisis Post Crisis
  • 42. 2. Efectos Sociales Cambio (%) en Costo de Importaciones de Alimentos 40.00 30.00 20.00 10.00 0 2007-2008 2009-2010 Mundo P. Desarrollados P. en Desarrollo PMD PBIDA
  • 43. 3. Analisis de Causas 15
  • 44. 3. Analisis de Causas En la prensa y los círculos académicos se manejan 3 causas, para intentar explicar el comportamiento de los precios de los alimentos en los últimos años. 15
  • 45. 3. Analisis de Causas En la prensa y los círculos académicos se manejan 3 causas, para intentar explicar el comportamiento de los precios de los alimentos en los últimos años. 1. Incremento en la demanda de alimentos por parte de China y otros países del Sudeste Asiático. 15
  • 46. 3. Analisis de Causas En la prensa y los círculos académicos se manejan 3 causas, para intentar explicar el comportamiento de los precios de los alimentos en los últimos años. 1. Incremento en la demanda de alimentos por parte de China y otros países del Sudeste Asiático. 2. Utilización creciente de cultivos para la elaboración de biocombustibles. 15
  • 47. 3. Analisis de Causas En la prensa y los círculos académicos se manejan 3 causas, para intentar explicar el comportamiento de los precios de los alimentos en los últimos años. 1. Incremento en la demanda de alimentos por parte de China y otros países del Sudeste Asiático. 2. Utilización creciente de cultivos para la elaboración de biocombustibles. 3. Especulación en los mercados financieros. 15
  • 48. 3. Analisis de Causas: China 16
  • 49. 3. Analisis de Causas: China • Ley de Oferta y la Demanda: Un mercado en el cual la demanda crece mas rápido que la oferta debe estar marcado por un incremento en los precios. 16
  • 50. 3. Analisis de Causas: China • Ley de Oferta y la Demanda: Un mercado en el cual la demanda crece mas rápido que la oferta debe estar marcado por un incremento en los precios. • Segun algunos argumentos, el rápido crecimiento económico de China ha incrementado la demanda de alimentos en dicho pais. Este incremento ha creado presiones sobre mercados internacionales. 16
  • 51. 3. Analisis de Causas: China • Ley de Oferta y la Demanda: Un mercado en el cual la demanda crece mas rápido que la oferta debe estar marcado por un incremento en los precios. • Segun algunos argumentos, el rápido crecimiento económico de China ha incrementado la demanda de alimentos en dicho pais. Este incremento ha creado presiones sobre mercados internacionales. • Las cifras muestran sin embargo, que para el periodo 2006 2008, la oferta global de alimentos creció mas rápido que la demanda. 16
  • 52. 3. Analisis de Causas: China Crecimiento Anual Consumo Estadísticas Globales de Producción, Alimentos Seleccionados Utilización y Consumo de Alimentos Mundo China 3000 1997 - 2003 - 1997 - 2003 - 2002 2008 2002 2008 PIB 2.9 3.3 8.4 10.4 2250 Trigo 1.3 2.7 -0.7 0.2 Millones de Toneladas Arroz 1.6 1.5 0.5 -0.6 Maíz 1.8 3.6 2.8 3.4 1500 Soja 5.8 3.3 16.1 8.7 Aceite de 10.5 7.5 22.1 8.2 Palma 750 Carne de 0.8 1.6 3.8 2.8 Res 0 Carne de 07 08 09 07 08 09 07 08 09 2.7 1.3 2.8 1.2 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Cerdo Producción Oferta Utilización +5.4% +4.8% +3.4% Aves de 4.7 3.8 4.9 4.6 Granos Duros Trigo Arroz Corral
  • 53. 3. Analisis de Causas: Biocombustibles 18
  • 54. 3. Analisis de Causas: Biocombustibles • El otorgamiento de subsidios en varios países para la producción de biocombustibles ha creado incentivos para el desvío de cultivos y tierras destinados este fin. 18
  • 55. 3. Analisis de Causas: Biocombustibles • El otorgamiento de subsidios en varios países para la producción de biocombustibles ha creado incentivos para el desvío de cultivos y tierras destinados este fin. • Incrementos en el precio internacional del petróleo aumentan de forma directa la rentabilidad en esta actividad. 18
  • 56. 3. Analisis de Causas: Biocombustibles • El otorgamiento de subsidios en varios países para la producción de biocombustibles ha creado incentivos para el desvío de cultivos y tierras destinados este fin. • Incrementos en el precio internacional del petróleo aumentan de forma directa la rentabilidad en esta actividad. •En el pico del precio de petróleo en 2008 se estima que el 35% de la cosecha de maíz en los Estados Unidos se destino a la producción de etanol. 18
  • 57. 3. Analisis de Causas: Biocombustibles • El otorgamiento de subsidios en varios países para la producción de biocombustibles ha creado incentivos para el desvío de cultivos y tierras destinados este fin. • Incrementos en el precio internacional del petróleo aumentan de forma directa la rentabilidad en esta actividad. •En el pico del precio de petróleo en 2008 se estima que el 35% de la cosecha de maíz en los Estados Unidos se destino a la producción de etanol. • Varios estudios realizados en los últimos años parecen coincidir que el incremento en la producción de biocombustibles permitiría explicar entre el 10 y el 25% de la variación total de los precios en los alimentos. 18
  • 58. 3. Analisis de Causas: Biocombustibles Grano destinado a la producción de Cambios en los Precios de Alimentos Etanol en los Estados Unidos 1990-2009 para el 2020 (% respecto a escenario 30.0 400 11.2 Yuca 26.7 22.5 300 Millones de Personas 26.3 Maiz 71.8 % de Grano 15.0 200 18.1 Oleaginosas 44.4 7.5 100 11.5 Azucar 26.6 8.3 0 0 Trigo 20.0 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 0 20 40 60 80 % de Grano utilizado para Etanol % Millones de personas que podrian alimentarse Escenario 1: Expansion Biocombustibles Escenario 2: Drastica Expansion Biocombustibles
  • 59. 3. Analisis de Causas: Especulación 20
  • 60. 3. Analisis de Causas: Especulación • A traves de fondos especiales de inversión en indices de materias primas, los principales bancos de inversión han destinado cantidades crecientes de dinero a los mercados de futuros de materias primas. 20
  • 61. 3. Analisis de Causas: Especulación • A traves de fondos especiales de inversión en indices de materias primas, los principales bancos de inversión han destinado cantidades crecientes de dinero a los mercados de futuros de materias primas. • Las posiciones de inversores financieros ahora representan cerca del 85% del total del mercado de futuros de materias primas. 20
  • 62. 3. Analisis de Causas: Especulación • A traves de fondos especiales de inversión en indices de materias primas, los principales bancos de inversión han destinado cantidades crecientes de dinero a los mercados de futuros de materias primas. • Las posiciones de inversores financieros ahora representan cerca del 85% del total del mercado de futuros de materias primas. • El incremento en la actividad de inversores financieros coincide directamente con la desregulacion de los mercados de derivativos y futuros. 20
  • 63. 3. Analisis de Causas: Especulación • A traves de fondos especiales de inversión en indices de materias primas, los principales bancos de inversión han destinado cantidades crecientes de dinero a los mercados de futuros de materias primas. • Las posiciones de inversores financieros ahora representan cerca del 85% del total del mercado de futuros de materias primas. • El incremento en la actividad de inversores financieros coincide directamente con la desregulacion de los mercados de derivativos y futuros. • Análisis muestra que la especulación financiera es el principal factor detrás de las variaciones recientes en los precios. 20
  • 64. 3. Analisis de Causas: Especulación
  • 65. 3. Analisis de Causas: Especulación 15.00 300 Indice Precios Materias Primas 11.25 225 Billones de USD 7.50 150 3.75 75 0 0 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 OTC Derivatives Materias Primas - Billones de USD (Eje Izquierdo) Indice Precios Materias Primas (Eje Derecho)
  • 67. 4. Implicaciones • Cambios significativos en las posiciones de balanza de pagos de exportadores netos de materias primas. 23
  • 68. 4. Implicaciones • Cambios significativos en las posiciones de balanza de pagos de exportadores netos de materias primas. • Países exportadores de petróleo han sido los mas beneficiados. Países importadores de petróleo y alimentos los mas perjudicados. 23
  • 69. 4. Implicaciones • Cambios significativos en las posiciones de balanza de pagos de exportadores netos de materias primas. • Países exportadores de petróleo han sido los mas beneficiados. Países importadores de petróleo y alimentos los mas perjudicados. • Ingresos por exportaciones han causado fuertes dislocaciones en mercados de divisas. Efecto negativo sobre diversificación productiva. 23
  • 71. 4. Implicaciones: Distribución de Rentas • Incrementos en los precios de alimentos no implica bonanza para pequeños y medianos agricultores. 24
  • 72. 4. Implicaciones: Distribución de Rentas • Incrementos en los precios de alimentos no implica bonanza para pequeños y medianos agricultores. • Mercados agrícolas han visto la consolidación de oligopolios tanto en la venta de insumos, como en compra de cosechas. 24
  • 73. 4. Implicaciones: Distribución de Rentas • Incrementos en los precios de alimentos no implica bonanza para pequeños y medianos agricultores. • Mercados agrícolas han visto la consolidación de oligopolios tanto en la venta de insumos, como en compra de cosechas. • El resultado ha sido una compresión de los márgenes de ganancia. Rentabilidad depende directamente de la escala de producción. 24
  • 74. 4. Implicaciones: Distribución de Rentas • Incrementos en los precios de alimentos no implica bonanza para pequeños y medianos agricultores. • Mercados agrícolas han visto la consolidación de oligopolios tanto en la venta de insumos, como en compra de cosechas. • El resultado ha sido una compresión de los márgenes de ganancia. Rentabilidad depende directamente de la escala de producción. • En el modelo actual, pequeños y medianos agricultores no tienen capacidad de establecer condiciones de rentabilidad. 24
  • 77. 4. Implicaciones: Modelo Productivo 27
  • 78. 4. Implicaciones: Modelo Productivo • Que implica esta ventana de oportunidad? 27
  • 79. 4. Implicaciones: Modelo Productivo • Que implica esta ventana de oportunidad? • Lo que esta pasando tiene causas estructurales o coyunturales? 27
  • 80. 4. Implicaciones: Modelo Productivo • Que implica esta ventana de oportunidad? • Lo que esta pasando tiene causas estructurales o coyunturales? • Determina forma como se fijan las politicas 27
  • 81. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica 28
  • 82. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Aspectos a tener en cuenta: 28
  • 83. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Aspectos a tener en cuenta: • Cambio estructural y valor agregado 28
  • 84. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Aspectos a tener en cuenta: • Cambio estructural y valor agregado • Impacto medio ambiental - Cambio Climatico 28
  • 85. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Aspectos a tener en cuenta: • Cambio estructural y valor agregado • Impacto medio ambiental - Cambio Climatico • Efectos sobre empleo y desigualdad 28
  • 86. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Aspectos a tener en cuenta: • Cambio estructural y valor agregado • Impacto medio ambiental - Cambio Climatico • Efectos sobre empleo y desigualdad • Impacto del tipo de cambio sobre la inflacion 28
  • 87. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica 29
  • 88. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna representa ahora el grueso de la DP. 29
  • 89. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna representa ahora el grueso de la DP. • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por Bancos Centrales. 29
  • 90. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna representa ahora el grueso de la DP. • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por Bancos Centrales. • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han aumentado tasas de interés. Efectos negativos: 29
  • 91. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna representa ahora el grueso de la DP. • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por Bancos Centrales. • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han aumentado tasas de interés. Efectos negativos: • No afectan causa de incremento inflación 29
  • 92. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna representa ahora el grueso de la DP. • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por Bancos Centrales. • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han aumentado tasas de interés. Efectos negativos: • No afectan causa de incremento inflación • Afectan de forma negativa la actividad productiva en el país 29
  • 93. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna representa ahora el grueso de la DP. • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por Bancos Centrales. • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han aumentado tasas de interés. Efectos negativos: • No afectan causa de incremento inflación • Afectan de forma negativa la actividad productiva en el país • Inducen la entrada de capital, apreciando el tipo de cambio 29
  • 94. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica • Composición de la deuda publica ha cambiado: deuda publica interna representa ahora el grueso de la DP. • Servicio de la deuda varia en relación con la tasa de interés fijada por Bancos Centrales. • Ante incremento en inflación causado por materias primas, BC han aumentado tasas de interés. Efectos negativos: • No afectan causa de incremento inflación • Afectan de forma negativa la actividad productiva en el país • Inducen la entrada de capital, apreciando el tipo de cambio • Incrementan el servicio de la deuda 29
  • 95. 4. Implicaciones: Inflación y Deuda Publica Composicion Deuda Publica en America Latina 2000000 1500000 Millones de Dolares 1000000 500000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Deuda Publica Interna Deuda Publica Extena
  • 97. 5. Recomendaciones 1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion. 31
  • 98. 5. Recomendaciones 1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion. 2. Establecer reservas de alimentos. 31
  • 99. 5. Recomendaciones 1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion. 2. Establecer reservas de alimentos. 3. Regular especulacion financiera. 31
  • 100. 5. Recomendaciones 1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion. 2. Establecer reservas de alimentos. 3. Regular especulacion financiera. 4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos 31
  • 101. 5. Recomendaciones 1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion. 2. Establecer reservas de alimentos. 3. Regular especulacion financiera. 4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos 5. Apoyar organizaciones de cultivadores 31
  • 102. 5. Recomendaciones 1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion. 2. Establecer reservas de alimentos. 3. Regular especulacion financiera. 4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos 5. Apoyar organizaciones de cultivadores 6. Proteger acceso a la tierra imponiendo moratoria a la compra a gran escala de tierras por parte de extranjeros 31
  • 103. 5. Recomendaciones 1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion. 2. Establecer reservas de alimentos. 3. Regular especulacion financiera. 4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos 5. Apoyar organizaciones de cultivadores 6. Proteger acceso a la tierra imponiendo moratoria a la compra a gran escala de tierras por parte de extranjeros 7. Promover agricultura sostenible 31
  • 104. 5. Recomendaciones 1. Apoyar capacidad de alimentar a su poblacion. 2. Establecer reservas de alimentos. 3. Regular especulacion financiera. 4. Establecimiento de redes de seguridad social para proteger a poblacion de incrementos en los costos de importacion de alimentos 5. Apoyar organizaciones de cultivadores 6. Proteger acceso a la tierra imponiendo moratoria a la compra a gran escala de tierras por parte de extranjeros 7. Promover agricultura sostenible 8. Defender el derecho a la alimentacion humana 31
  • 105. Muchas Gracias! Daniel Munevar CADTM - Colombia danielmunevar@cadtm.org

Editor's Notes

  1. Implicaciones directas. Crisis lleva a desempleo. Aumento precios causa muertes por hambruna. \n
  2. \n
  3. \n
  4. \n
  5. \n
  6. \n
  7. \n
  8. \n
  9. \n
  10. \n
  11. \n
  12. \n
  13. \n
  14. \n
  15. \n
  16. \n
  17. \n
  18. \n
  19. \n
  20. \n
  21. \n
  22. \n
  23. Volatilidad dificulta planeacion. Afecta decisiones de cultivos. \n
  24. \n
  25. \n
  26. \n
  27. \n
  28. \n
  29. \n
  30. \n
  31. \n
  32. \n
  33. \n
  34. \n
  35. \n
  36. \n
  37. \n
  38. \n
  39. \n
  40. \n
  41. \n
  42. \n
  43. \n
  44. \n
  45. \n
  46. \n
  47. \n
  48. \n
  49. \n
  50. \n
  51. \n
  52. \n
  53. \n
  54. \n
  55. \n
  56. \n
  57. \n
  58. \n
  59. \n
  60. \n
  61. \n
  62. Mas alla de efectos macro. Acumulacion de Reservas. Balances de Cuenta Corriente Positivas.\n
  63. Mas alla de efectos macro. Acumulacion de Reservas. Balances de Cuenta Corriente Positivas.\n
  64. \n
  65. \n
  66. \n
  67. \n
  68. \n
  69. \n
  70. \n
  71. \n
  72. \n
  73. \n
  74. \n
  75. \n
  76. \n
  77. \n
  78. \n
  79. Bancos centrales responden a precios internacionales con alza en tasas de interés\nMayor dependencia de deuda interna aumenta vulnerabilidad a incrementos en tasas de interes\n
  80. \n
  81. \n
  82. \n
  83. \n
  84. \n
  85. \n
  86. \n
  87. \n
  88. \n