SlideShare a Scribd company logo
Alteraciones pediátricas  de la cadera Cesar David Galindo Regino Medicina VII 2011
Luxación congénita de cadera  El desplazamiento o pérdida de la relación normal de los huesos que forman una articulación se conoce con el nombre de luxación En el caso de la luxación de cadera, la cabeza del fémur sale de su cavidad en la pelvis (acetábulo).  El término "luxación congénita de cadera" se refiere a un amplio espectro de deformidades de la cadera que o bien se presentan en el recién nacido o bien se desarrollan durante la infancia incluyen la luxación de la articulación, la subluxación , la cadera luxable e incluso discretas anomalías de la forma en las que la cavidad articular es poco profunda (displasia acetabular).
Luxación congénita de cadera  Luxación cadera izquierda
Luxación congénita de cadera  En cuanto al sexo es más frecuente en niñas que en niños (3-8/1), siendo peor la respuesta al tratamiento en el sexo masculino. Si hablamos de raza, la incidencia es mayor en la raza blanca que en la negra. Luxación bilateral Lateralidad: 60% izquierdo, 40% derecho, 20% bilateral. La lateralidad izquierda está condicionada por la presentación en nalgas.
Luxación congénita de cadera  Son múltiples los factores que intervienen en la génesis de esta deformidad La luxación congénita de cadera es más común en algunas familias o en ciertas razas, pero la laxitud excesiva y la postura intrauterina juegan un importante papel.  Algunas posturas forzadas en la que se colocan los recién nacidos (en algunas culturas) también pueden influir.
Luxación congénita de cadera  La exploración física de todos los recién nacidos permite la detección precoz de la mayoría de pacientes afectos de luxación congénita de cadera.  Con las maniobras de exploración de Ortolani y Barlow evaluamos si la cadera está luxada o es luxable Otros signos, como la asimetría de pliegues, tienen menos importancia en esta edad, pero conviene reevaluar los casos dudosos.
Luxación congénita de cadera  Esta técnica permite la identificación de las estructuras cartilaginosas antes de la osificación permitiendo a su vez medir la cobertura de la cabeza femoral. ecografía El mejor momento para la realización de esta prueba es en el primer mes de nacimiento. Sus indicaciones pasan desde la confirmación de una sospecha clínica, la valoración del recién nacido con algún factor de riesgo hasta la exploración de una cadera normal
Luxación congénita de cadera  La ecografía de cadera, en nuestra opinión, no ha de realizarse de forma sistemática a todos los recién nacidos pero sí en aquellos con una exploración física anómala o con más de tres factores de riesgo:  Antecedente familiar primer parto Sexo femenino deformidades posturales asociadas (pies o cuello) presentación de nalgas
Luxación congénita de cadera  Durante los 2-3 primeros meses de vida, la cabeza del fémur no está osificada con lo que la lectura radiográfica y su interpretación es muy complicada RADIOLOGIA CONVENCIONAL En este periodo de tiempo, un examen radiográfico no puede ir separado de un examen clínico Por tanto, el papel de la radiología pasa a un segundo plano cobrando mayor importancia el estudio ecográfico. La radiografía convencional constituye el método usual de diagnóstico y control en los niños mayores de 6 meses.
Luxación congénita de cadera  No precisa sedación del paciente T.A.C. Es una prueba utilizada tras la colocación del yeso pelvipédico El protocolo utilizado en este estudio, que será realizado con un equipo helicoidal, será de 5/7/3, donde 7 es el desplazamiento de la mesa, 5 el grosor de corte y 3 el intervalo de reconstrucción. El TAC aporta datos que pasan desapercibidos en radiología convencional: a) Defectos en parte posterior del isquion en el acetábulo b) Tejido blando interpuesto. c) Control de una reducción abierta o cerrada.
Luxación congénita de cadera  El objetivo del tratamiento de la luxación congénita de cadera es obtener un cadera reducida sin deformidades residuales así como evitar las complicaciones y las secuelas Algunos niños presentan sólo una inestabilidad de la cadera durante las primeras semanas de vida y en muchos de ellos la inestabilidad desaparece de forma espontánea Si no ocurre esto se prefiere el tratamiento con férulas de abducción (Paulik o Tubingen) de todos los niños con inestabilidad de cadera.
Luxación congénita de cadera  Si después de 3 semanas de tratamiento con férulas de abducción no hemos conseguido una reducción adecuada  Se plantea una nueva estrategia terapéutica tracción, reducción bajo anestesia general e inmovilización con un yeso pelvipédico
Luxación congénita de cadera  Finalmente, en los niños mayores de 18 meses, en los que no hemos conseguido una reducción con los tratamientos previos  o en los niños afectos de luxación congénita de cadera teratológica (cadera luxada antes de nacer) estará justificado un tratamiento quirúrgico: reducción abierta de la cadera.
ENFERMEDAD DE PERTHES Descrita a principios del siglo XIX gracias al advenimiento de la radiología por tres autores, Legg, Calvé y Perthes, fue éste último quien publicó el primer estudio histológico demostrando la existencia de necrosis ósea. afecta la cadera del niño y en ella se produce la destrucción de parte del hueso de la cabeza del fémur  El organismo puede regenerar completamente este hueso o hacerlo sólo de forma parcial y provocar una deformidad permanente.
ENFERMEDAD DE PERTHES Irrigación de la cabeza femoral en el niño. Existencia de un anillo extracapsular del que nacen las arterias retinaculares. Obstrucción de las arterias retinacular superior e inferior en la Enfermedad de Perthes.
ENFERMEDAD DE PERTHES El proceso de isquemia y posterior regeneración se ha dividido en varias etapas. La identificación de en qué fase se encuentra el proceso tiene una importancia terapéutica y pronóstica importante Se produce la interrupción del aporte vascular y la necrosis ósea. Fase inicial Radiológicamente podemos encontrar un núcleo epifisario más pequeño y más denso nótese el aumento de densidad de la epífisis y la línea radiolucente de fractura subcondral por colapso óseo.
ENFERMEDAD DE PERTHES Fase de fragmentación Se inicia un proceso de reabsorción del hueso necrótico. Radiológicamente aparecen lucencias y zonas esclerosas en el núcleo epifisario. nótese el aumento importante de densidad (esclerosis) del hueso necrótico y la aparición de zonas lucentes alrededor.
ENFERMEDAD DE PERTHES Fase de reosificación Aparición de hueso subcondral en la cabeza femoral con regeneración progresiva de la epífisis.
ENFERMEDAD DE PERTHES Sustitución completa del hueso necrótico por hueso de nueva formación Fase final o de curación Como el hueso neoformado tiene una consistencia más débil puede remodelarse progresivamente siguiendo el molde acetabular de modo que la morfología de la cabeza femoral no será definitiva hasta el final de la maduración ósea. regeneración completa de la cabeza femoral adoptando una morfología no completamente esférica.
ENFERMEDAD DE PERTHES síntomas Generalmente el niño refiere poco o ningún dolor. Si lo hay, suele manifestarse a nivel de la ingle, pero muchas veces es referido en el muslo o en la rodilla. Es frecuente, sin embargo, que los padres noten cierta cojera, especialmente por la tarde o noche, cuando el niño está cansado Finalmente puede aparecer una disminución de la movilidad de la cadera con discreta limitación para realizar algunas actividades.  En estos casos, puede incluso aparecer cierta atrofia de la musculatura del muslo.
ENFERMEDAD DE PERTHES La radiología convencional puede no ser suficiente para establecer el diagnóstico en las fases inicial y de fragmentación y para ello nos ayudamos de la gammagrafía ósea con Tc99 y de la resonancia magnética. Métodos diagnósticos
ENFERMEDAD DE PERTHES De gran utilidad como prueba inicial de estudio por la imagen. Su inconveniente principal es su ineficacia para el diagnóstico precoz de la necrosis ósea Radiologia convencional Una vez los cambios óseos son visibles en la radiografía convencional ésta será de gran utilidad para el establecimiento de un pronóstico y para el seguimiento de la enfermedad. paciente afecto de enfermedad de Perthes en la que aparece ligera subluxación lateral de la cabeza femoral.
ENFERMEDAD DE PERTHES Herring (1992) estableció una clasificación basada en los cambios RX del segmento lateral de la cabeza femoral en fase de fragmentación. cambio de densidad sin pérdida de altura. Buen pronóstico pérdida de altura < 50 %. (segmento central puede estar más hundido) colapso > 50 %. Mal pronóstico.
ENFERMEDAD DE PERTHES Nos permite el diagnóstico precoz antes de que aparezcan cambios radiológicos, y nos indica incluso el grado de afectación. Gammagrafía ósea También es capaz de valorar durante el proceso evolutivo el grado de revascularización de la cabeza femoral. Enfermedad de Perthes de la cadera derecha en una niña de 8 años con zona de necrosis central. La imagen corresponde a una gammagrafía donde se observa la imagen fría central
ENFERMEDAD DE PERTHES RMN TAC
ENFERMEDAD DE PERTHES Los objetivos del tratamiento han de ser aliviar las molestias, evitar la pérdida de movilidad y mantener las mejores condiciones para que la cabeza del fémur se regenere de la manera más adecuada Aliviar las molestias y evitar la pérdida de movilidad se consiguen mediante un tratamiento con analgésicos antiinflamatorios como el ibuprofeno y evitando una actividad física intensa En ocasiones el fenómeno inflamatorio es importante y provoca contractura de la musculatura aductora en estos casos puede estar indicado el ingreso hospitalario para colocar un sistema de tracción en las en las extremidades que las mantenga separadas la administración de un relajante muscular.
ENFERMEDAD DE PERTHES Pautas de tratamiento Características: Gran potencial de remodelación tanto de la cabeza femoral como del cótilo.  Inicio enfermedad: hasta 5 años de edad. Buen pronóstico. Tratamiento: Sintomático. No ortesis. Control de la evolución Inicio enfermedad: entre 6 y 8 años de edad Características: Moderado potencial de remodelación de la cabeza femoral y del cótilo. Moderado pronóstico Tratamiento: Contención. Cadera contenida: sintomático. Cadera contenible: osteotomía femoral en la posición de máxima contención: varización y rotación interna.
ENFERMEDAD DE PERTHES Escaso potencial de remodelación: La cabeza evolucionará a coxa magna que el cótilo no podrá contener (a los 9 años cesa su capacidad de adaptación). Inicio enfermedad: por encima de 8 años Mal pronóstico. Tratamiento: aumentar la cobertura del cótilo: Tectoplastia cadera afecta de Perthes en la que se ha practicado una tectoplastia para aumentar la cobertura de la cabeza femoral.
ENFERMEDAD DE PERTHES Cadera en bisagra Cadera deformada con movilidad comprometida Tratamiento: Cirugía de rescate: osteotomía de valguización. Osteotomía de valguización que consigue dar congruencia a la cadera aumentando la movilidad en abducción.
Thankyou verymuch

More Related Content

What's hot

Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Pie
Pie Pie
Lisis y listesis
Lisis y listesisLisis y listesis
Lisis y listesis
Mariano Martin Ordoñez
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Pie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavoPie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavo
Dagma Mendoza
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
CAMILA AZOCAR
 
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo
Guillaumet John
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
elmer narvaez
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabulo
Polo Bahena
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
Juanjo Targa
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
elmer narvaez
 
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-SchlatterEnfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Pablo Vollmar
 
Método ponseti
Método ponsetiMétodo ponseti
Método ponseti
Angel León Valenzuela
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
carlos west
 
Estenorraquis y espondilolistesis degenerativa
Estenorraquis y espondilolistesis degenerativaEstenorraquis y espondilolistesis degenerativa
Estenorraquis y espondilolistesis degenerativa
PedroOsorioValdivia
 

What's hot (20)

Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Pie
Pie Pie
Pie
 
Lisis y listesis
Lisis y listesisLisis y listesis
Lisis y listesis
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Pie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavoPie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavo
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
 
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabulo
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-SchlatterEnfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-Schlatter
 
Método ponseti
Método ponsetiMétodo ponseti
Método ponseti
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Estenorraquis y espondilolistesis degenerativa
Estenorraquis y espondilolistesis degenerativaEstenorraquis y espondilolistesis degenerativa
Estenorraquis y espondilolistesis degenerativa
 

Similar to Alteraciones pediatricas de la cadera

Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
nsneto95
 
Enfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamientoEnfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamiento
Deixy Garcia
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Marce Patricia
 
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
Universidad de El Salvador
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
LillianCh
 
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
osmitsalazar2
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
Boris Lopez
 
La displasia de cadera
La displasia de caderaLa displasia de cadera
La displasia de cadera
Golden Treasure Labs
 
Displasia de cadera
Displasia  de cadera Displasia  de cadera
Displasia de cadera
jose alfredo arias garcia
 
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Alvaro Gonzaga Gárate
 
PEDIATRIA DEFORMIDADES.pptx
PEDIATRIA DEFORMIDADES.pptxPEDIATRIA DEFORMIDADES.pptx
PEDIATRIA DEFORMIDADES.pptx
MedicoBlastoLira
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Juliett Princcs
 
Legg calve perthers
Legg calve perthersLegg calve perthers
Legg calve perthers
AleSanchez90
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
Willam Irigoin
 
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
David Michael Pretell Ybañez
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
Pao Cruz
 
Displasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderasDisplasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderas
Paola Estevez Naranjo
 
Sistema Musculo-Esquelético Fetal
Sistema Musculo-Esquelético FetalSistema Musculo-Esquelético Fetal
Sistema Musculo-Esquelético Fetal
Mario Alberto Campos
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Edgar Acosta
 

Similar to Alteraciones pediatricas de la cadera (20)

Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
Enfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamientoEnfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamiento
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
 
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
 
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
La displasia de cadera
La displasia de caderaLa displasia de cadera
La displasia de cadera
 
Displasia de cadera
Displasia  de cadera Displasia  de cadera
Displasia de cadera
 
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
 
PEDIATRIA DEFORMIDADES.pptx
PEDIATRIA DEFORMIDADES.pptxPEDIATRIA DEFORMIDADES.pptx
PEDIATRIA DEFORMIDADES.pptx
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Legg calve perthers
Legg calve perthersLegg calve perthers
Legg calve perthers
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
Displasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderasDisplasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderas
 
Sistema Musculo-Esquelético Fetal
Sistema Musculo-Esquelético FetalSistema Musculo-Esquelético Fetal
Sistema Musculo-Esquelético Fetal
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
 

More from Cesar David Galindo Regino

Lepra
LepraLepra
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Cesar David Galindo Regino
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
Cesar David Galindo Regino
 
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatriaNeumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
Cesar David Galindo Regino
 
Sistema arterial
Sistema arterialSistema arterial
Sistema arterial
Cesar David Galindo Regino
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Cesar David Galindo Regino
 
Ira
IraIra
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
Cesar David Galindo Regino
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
Cesar David Galindo Regino
 
Bronquiolitis expo
Bronquiolitis expoBronquiolitis expo
Bronquiolitis expo
Cesar David Galindo Regino
 

More from Cesar David Galindo Regino (10)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatriaNeumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
 
Sistema arterial
Sistema arterialSistema arterial
Sistema arterial
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Ira
IraIra
Ira
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Bronquiolitis expo
Bronquiolitis expoBronquiolitis expo
Bronquiolitis expo
 

Recently uploaded

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Recently uploaded (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Alteraciones pediatricas de la cadera

  • 1. Alteraciones pediátricas de la cadera Cesar David Galindo Regino Medicina VII 2011
  • 2. Luxación congénita de cadera El desplazamiento o pérdida de la relación normal de los huesos que forman una articulación se conoce con el nombre de luxación En el caso de la luxación de cadera, la cabeza del fémur sale de su cavidad en la pelvis (acetábulo).  El término "luxación congénita de cadera" se refiere a un amplio espectro de deformidades de la cadera que o bien se presentan en el recién nacido o bien se desarrollan durante la infancia incluyen la luxación de la articulación, la subluxación , la cadera luxable e incluso discretas anomalías de la forma en las que la cavidad articular es poco profunda (displasia acetabular).
  • 3. Luxación congénita de cadera Luxación cadera izquierda
  • 4. Luxación congénita de cadera En cuanto al sexo es más frecuente en niñas que en niños (3-8/1), siendo peor la respuesta al tratamiento en el sexo masculino. Si hablamos de raza, la incidencia es mayor en la raza blanca que en la negra. Luxación bilateral Lateralidad: 60% izquierdo, 40% derecho, 20% bilateral. La lateralidad izquierda está condicionada por la presentación en nalgas.
  • 5. Luxación congénita de cadera Son múltiples los factores que intervienen en la génesis de esta deformidad La luxación congénita de cadera es más común en algunas familias o en ciertas razas, pero la laxitud excesiva y la postura intrauterina juegan un importante papel. Algunas posturas forzadas en la que se colocan los recién nacidos (en algunas culturas) también pueden influir.
  • 6. Luxación congénita de cadera La exploración física de todos los recién nacidos permite la detección precoz de la mayoría de pacientes afectos de luxación congénita de cadera. Con las maniobras de exploración de Ortolani y Barlow evaluamos si la cadera está luxada o es luxable Otros signos, como la asimetría de pliegues, tienen menos importancia en esta edad, pero conviene reevaluar los casos dudosos.
  • 7. Luxación congénita de cadera Esta técnica permite la identificación de las estructuras cartilaginosas antes de la osificación permitiendo a su vez medir la cobertura de la cabeza femoral. ecografía El mejor momento para la realización de esta prueba es en el primer mes de nacimiento. Sus indicaciones pasan desde la confirmación de una sospecha clínica, la valoración del recién nacido con algún factor de riesgo hasta la exploración de una cadera normal
  • 8. Luxación congénita de cadera La ecografía de cadera, en nuestra opinión, no ha de realizarse de forma sistemática a todos los recién nacidos pero sí en aquellos con una exploración física anómala o con más de tres factores de riesgo: Antecedente familiar primer parto Sexo femenino deformidades posturales asociadas (pies o cuello) presentación de nalgas
  • 9. Luxación congénita de cadera Durante los 2-3 primeros meses de vida, la cabeza del fémur no está osificada con lo que la lectura radiográfica y su interpretación es muy complicada RADIOLOGIA CONVENCIONAL En este periodo de tiempo, un examen radiográfico no puede ir separado de un examen clínico Por tanto, el papel de la radiología pasa a un segundo plano cobrando mayor importancia el estudio ecográfico. La radiografía convencional constituye el método usual de diagnóstico y control en los niños mayores de 6 meses.
  • 10. Luxación congénita de cadera No precisa sedación del paciente T.A.C. Es una prueba utilizada tras la colocación del yeso pelvipédico El protocolo utilizado en este estudio, que será realizado con un equipo helicoidal, será de 5/7/3, donde 7 es el desplazamiento de la mesa, 5 el grosor de corte y 3 el intervalo de reconstrucción. El TAC aporta datos que pasan desapercibidos en radiología convencional: a) Defectos en parte posterior del isquion en el acetábulo b) Tejido blando interpuesto. c) Control de una reducción abierta o cerrada.
  • 11. Luxación congénita de cadera El objetivo del tratamiento de la luxación congénita de cadera es obtener un cadera reducida sin deformidades residuales así como evitar las complicaciones y las secuelas Algunos niños presentan sólo una inestabilidad de la cadera durante las primeras semanas de vida y en muchos de ellos la inestabilidad desaparece de forma espontánea Si no ocurre esto se prefiere el tratamiento con férulas de abducción (Paulik o Tubingen) de todos los niños con inestabilidad de cadera.
  • 12. Luxación congénita de cadera Si después de 3 semanas de tratamiento con férulas de abducción no hemos conseguido una reducción adecuada Se plantea una nueva estrategia terapéutica tracción, reducción bajo anestesia general e inmovilización con un yeso pelvipédico
  • 13. Luxación congénita de cadera Finalmente, en los niños mayores de 18 meses, en los que no hemos conseguido una reducción con los tratamientos previos o en los niños afectos de luxación congénita de cadera teratológica (cadera luxada antes de nacer) estará justificado un tratamiento quirúrgico: reducción abierta de la cadera.
  • 14. ENFERMEDAD DE PERTHES Descrita a principios del siglo XIX gracias al advenimiento de la radiología por tres autores, Legg, Calvé y Perthes, fue éste último quien publicó el primer estudio histológico demostrando la existencia de necrosis ósea. afecta la cadera del niño y en ella se produce la destrucción de parte del hueso de la cabeza del fémur El organismo puede regenerar completamente este hueso o hacerlo sólo de forma parcial y provocar una deformidad permanente.
  • 15. ENFERMEDAD DE PERTHES Irrigación de la cabeza femoral en el niño. Existencia de un anillo extracapsular del que nacen las arterias retinaculares. Obstrucción de las arterias retinacular superior e inferior en la Enfermedad de Perthes.
  • 16. ENFERMEDAD DE PERTHES El proceso de isquemia y posterior regeneración se ha dividido en varias etapas. La identificación de en qué fase se encuentra el proceso tiene una importancia terapéutica y pronóstica importante Se produce la interrupción del aporte vascular y la necrosis ósea. Fase inicial Radiológicamente podemos encontrar un núcleo epifisario más pequeño y más denso nótese el aumento de densidad de la epífisis y la línea radiolucente de fractura subcondral por colapso óseo.
  • 17. ENFERMEDAD DE PERTHES Fase de fragmentación Se inicia un proceso de reabsorción del hueso necrótico. Radiológicamente aparecen lucencias y zonas esclerosas en el núcleo epifisario. nótese el aumento importante de densidad (esclerosis) del hueso necrótico y la aparición de zonas lucentes alrededor.
  • 18. ENFERMEDAD DE PERTHES Fase de reosificación Aparición de hueso subcondral en la cabeza femoral con regeneración progresiva de la epífisis.
  • 19. ENFERMEDAD DE PERTHES Sustitución completa del hueso necrótico por hueso de nueva formación Fase final o de curación Como el hueso neoformado tiene una consistencia más débil puede remodelarse progresivamente siguiendo el molde acetabular de modo que la morfología de la cabeza femoral no será definitiva hasta el final de la maduración ósea. regeneración completa de la cabeza femoral adoptando una morfología no completamente esférica.
  • 20. ENFERMEDAD DE PERTHES síntomas Generalmente el niño refiere poco o ningún dolor. Si lo hay, suele manifestarse a nivel de la ingle, pero muchas veces es referido en el muslo o en la rodilla. Es frecuente, sin embargo, que los padres noten cierta cojera, especialmente por la tarde o noche, cuando el niño está cansado Finalmente puede aparecer una disminución de la movilidad de la cadera con discreta limitación para realizar algunas actividades. En estos casos, puede incluso aparecer cierta atrofia de la musculatura del muslo.
  • 21. ENFERMEDAD DE PERTHES La radiología convencional puede no ser suficiente para establecer el diagnóstico en las fases inicial y de fragmentación y para ello nos ayudamos de la gammagrafía ósea con Tc99 y de la resonancia magnética. Métodos diagnósticos
  • 22. ENFERMEDAD DE PERTHES De gran utilidad como prueba inicial de estudio por la imagen. Su inconveniente principal es su ineficacia para el diagnóstico precoz de la necrosis ósea Radiologia convencional Una vez los cambios óseos son visibles en la radiografía convencional ésta será de gran utilidad para el establecimiento de un pronóstico y para el seguimiento de la enfermedad. paciente afecto de enfermedad de Perthes en la que aparece ligera subluxación lateral de la cabeza femoral.
  • 23. ENFERMEDAD DE PERTHES Herring (1992) estableció una clasificación basada en los cambios RX del segmento lateral de la cabeza femoral en fase de fragmentación. cambio de densidad sin pérdida de altura. Buen pronóstico pérdida de altura < 50 %. (segmento central puede estar más hundido) colapso > 50 %. Mal pronóstico.
  • 24. ENFERMEDAD DE PERTHES Nos permite el diagnóstico precoz antes de que aparezcan cambios radiológicos, y nos indica incluso el grado de afectación. Gammagrafía ósea También es capaz de valorar durante el proceso evolutivo el grado de revascularización de la cabeza femoral. Enfermedad de Perthes de la cadera derecha en una niña de 8 años con zona de necrosis central. La imagen corresponde a una gammagrafía donde se observa la imagen fría central
  • 26. ENFERMEDAD DE PERTHES Los objetivos del tratamiento han de ser aliviar las molestias, evitar la pérdida de movilidad y mantener las mejores condiciones para que la cabeza del fémur se regenere de la manera más adecuada Aliviar las molestias y evitar la pérdida de movilidad se consiguen mediante un tratamiento con analgésicos antiinflamatorios como el ibuprofeno y evitando una actividad física intensa En ocasiones el fenómeno inflamatorio es importante y provoca contractura de la musculatura aductora en estos casos puede estar indicado el ingreso hospitalario para colocar un sistema de tracción en las en las extremidades que las mantenga separadas la administración de un relajante muscular.
  • 27. ENFERMEDAD DE PERTHES Pautas de tratamiento Características: Gran potencial de remodelación tanto de la cabeza femoral como del cótilo. Inicio enfermedad: hasta 5 años de edad. Buen pronóstico. Tratamiento: Sintomático. No ortesis. Control de la evolución Inicio enfermedad: entre 6 y 8 años de edad Características: Moderado potencial de remodelación de la cabeza femoral y del cótilo. Moderado pronóstico Tratamiento: Contención. Cadera contenida: sintomático. Cadera contenible: osteotomía femoral en la posición de máxima contención: varización y rotación interna.
  • 28. ENFERMEDAD DE PERTHES Escaso potencial de remodelación: La cabeza evolucionará a coxa magna que el cótilo no podrá contener (a los 9 años cesa su capacidad de adaptación). Inicio enfermedad: por encima de 8 años Mal pronóstico. Tratamiento: aumentar la cobertura del cótilo: Tectoplastia cadera afecta de Perthes en la que se ha practicado una tectoplastia para aumentar la cobertura de la cabeza femoral.
  • 29. ENFERMEDAD DE PERTHES Cadera en bisagra Cadera deformada con movilidad comprometida Tratamiento: Cirugía de rescate: osteotomía de valguización. Osteotomía de valguización que consigue dar congruencia a la cadera aumentando la movilidad en abducción.