SlideShare a Scribd company logo
1
Análisiseconómico48•Abrilde2020
Actividad económica y confianza
de empresarios y consumidores
registran brusca caída en
marzo de 2020
Análisis
económico
− Margarita Beneke de Sanfeliú
Las encuestas mensuales que FUSADES realiza para
dar seguimiento a la actividad económica en el país,
registraron la mayor caída en los índices reportada desde
sus inicios. Este comportamiento se observó tanto
en la encuesta empresarial Monitoreo Mensual de la
Actividad Económica1
, como en la encuesta Percepción
de los Consumidores2
; ambas son parte del Sistema de
Encuestas de Coyuntura.
a.	 Percepciones sobre el nivel de actividad
empresarial
La encuesta empresarial, que se lleva a cabo
telefónicamente durante los últimos tres días de cada
mes, muestra que, a diferencia de la crisis de 2008-2009
cuando la reducción de la actividad económica fue
gradual, la reducción registrada en marzo de 2020 fue
súbita. En ese mes, 19.6% de los empresarios indicaron
que la actividad de su empresa había estado mucho
peor y 54% que había estado peor que lo que consideran
normal (panel A, gráfica 1).
1	 El Monitoreo Mensual de la Actividad Económica es una encuesta
telefónica que se lleva a cabo los últimos tres días de cada mes; la
muestra incluye un promedio de 250 empresas de los sectores Industria,
Construcción, Comercio y Servicios, de todos los tamaños. Los resultados
globales son promedios ponderados de acuerdo con la participación
de cada sector en el Producto Interno Bruto. Consideramos que por la
cuarentena nacional iniciada el 21 de marzo de 2020, muchas empresas
que se intentó contactar no respondieron el teléfono, probablemente
por no estar operando. Por lo tanto, los resultados de marzo de 2020 no
incluyen a empresas que se encuentran cerradas temporalmente.
2	 La Encuesta Percepción de los Consumidores se lleva a cabo de forma
telefónica durante los últimos tres días de cada mes, con una muestra
promedio de 800 personas a nivel nacional, con mayor proporción en las
zonas urbanas con mayor actividad económica.
b.	 Indicadores de la actividad económica
Por su parte, el indicador de ventas, que había
mostrado mejores resultados hacia finales de 2019, en
enero y febrero de 2020 registró una leve reducción,
pero fue en marzo cuando se observó un fuerte cambio
en la tendencia. El saldo neto entre el porcentaje de
empresas entrevistadas que respondieron que sus
ventas fueron más altas que las del mismo mes del
año pasado y el porcentaje que mencionaron que fue
menor, llegó a -61.3, nivel similar al punto más bajo
que se registró en octubre de 2009 (-64.3), durante la
crisis económica de 2008-2009. Como se aprecia en la
gráfica 2, la caída dramática en un solo mes, no se había
observado ni en el período de crisis anterior, pues en
esa ocasión, el retroceso al punto más bajo tomó varios
meses.
La caída drástica y súbita de marzo se observó también
en los indicadores principales de los cuatro sectores
incluidos en la encuesta: todos registraron la mayor
caída mensual desde que se inició el monitoreo
mensual, llegando a niveles cercanos al punto más bajo
reportado en 2009. Ver gráfica 3.
A diferencia de los resultados descritos anteriormente, si
bien el indicador de empleo experimentó una caída en
marzo de 2020, esta no fue de la misma magnitud que
la de los otros indicadores. Después de seis meses de
haber alcanzado valores positivos, en marzo fueron más
las empresas que disminuyeron su empleo con respecto
a marzo del año pasado que las que lo aumentaron,
por lo que se registra un saldo neto negativo de -12.4.
2
Análisiseconómico48•Abrilde2020
Gráfica 1
Indicador de actividad con respecto a lo que las empresas consideran normal
A.Respuestas(*),porcentajes
Indicador de actividad con respecto a lo que
consideran normal (Porcentajes)
54.4
19.6
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
Mejor Mucho mejor Peor Mucho peor
74.0%
10.4%
B.Saldosnetos (**)
Indicador de actividad con respecto a lo normal
(Saldo neto con respecto a lo que consideran normal)
-46.6
6.4
-63.6
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
Marzo de 2020
Mayo de 2019
* No se muestra el porcentaje de“normal”.
** Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que indicaron que su actividad es
mejor o mucho mejor que lo normal y el porcentaje que respondieron que fue peor o mucho peor
que lo normal. Los saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser
confundidos con tasas de crecimiento
Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.
3
Análisiseconómico48•Abrilde2020
Gráfica 2
Indicador mensual de ventas
(Saldos netos* con respecto al mismo mes del año anterior)
Indicador de Ventas
(Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior)
Marzo 2020
Febrero 2001
Terremotos Crisis Financiera
Global
Octubre 2009
-38.0
-49.8
-64.3 -61.3
-100
-50
0
50
100
Contracción
crediticia local
Octubre 1996
* Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que indicaron que sus ventas fueron
mayores que las del mismo mes del año anterior y el porcentaje que respondieron que fueron
menores. Los saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser con-
fundidos con tasas de crecimiento.
Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.
Gráfica 3
Indicadores principales por sector. Saldos netos *
(Saldos netos* con respecto al mismo mes del año anterior)
A.Indicadordeproducción–Industria B.Indicadordeactividad–Construcción
-44.2 -46.1
-65.5
-48.4
-100
-50
0
50
100
Indicador de Producción - Industria
(Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior)
Marzo 2020Febrero 2001
Terremotos Crisis Financiera
Global
Junio 2009
Contracción
crediticia local
Mayo 1996 -64.6
-48.3
-90.9
-80.5
-100
-50
0
50
100
Indicador de Actividad - Construcción
(Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior)
Marzo 2020
Febrero 2001
Terremotos Crisis Financiera
Global
Junio 2009
Contracción
crediticia local
Abril 1996
C.Indicadordeproducción–Industria B.Indicadordeactividad–Construcción
-63.4
-53.4
-77.5
-67.7
-100
-50
0
50
100
Indicador de Ventas - Comercio
(Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior)
Marzo 2020
Febrero 2001
Terremotos Crisis Financiera
Global
Octubre 2009
Contracción
crediticia local
Mayo 1996
-3.2
-54.9
-65.9 -64.5
-100
-50
0
50
100
Indicador de Ventas - Servicios
(Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior)
Marzo 2020
Enero 2001
Terremotos Crisis Financiera
Global
Octubre 2009
Contracción
crediticia local
Mayo 1996
* Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron que el nivel del indicador fue mayor que el del mismo mes
del año anterior y el porcentaje que mencionaron que fue menor. Los saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no
deben ser confundidos con tasas de crecimiento.
Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica
4
Análisiseconómico48•Abrilde2020
No obstante, el resultado es bastante menos negativo
que el punto más bajo reportado en abril de 2009
(gráfica 4). Es importante mencionar que la cuarentena
nacional inició el 21 de marzo, por lo que, a la fecha, la
reacción del indicador de empleo ha sido más lenta,
respondiendo con un rezago respecto a las ventas.
Gráfica 4
Indicador mensual de empleo. Saldos netos (*)
-18.0 -22.0
-42.3
-12.4
-100
-50
0
50
100
Indicador de Empleo - global
(Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior)
Marzo 2020
Abril 2001
Terremotos Crisis Financiera
Global
Mayo 2009
Contracción
crediticia local
Mayo 1996
c.	 Percepciones sobre las condiciones para la
actividad empresarial
Los empresarios habían percibido mejoras significativas
en las condiciones para hacer negocios a partir de
junio del año pasado. El indicador relacionado con la
evolución reciente, en los últimos seis meses, había
registrado saldos netos positivos de forma sostenida,
luego de mantenerse en rango negativo, con algunas
breves excepciones, por más de diez años desde 2008
(panel A, gráfica 5). Sin embargo, en marzo el indicador
se redujo fuertemente, regresando a niveles negativos
(-21.3), similares a los que se tenían en 2018.
Por otro lado, aun en los momentos en los cuales las
condiciones recientes se percibían como desfavorables,
incluso durante la crisis de 2008-2009 (línea negra panel
A, gráfica 5), los empresarios tendían a tener una visión
optimista de la evolución futura de las condiciones
para sus negocios (línea negra panel B, gráfica 5). Eso
no se aprecia en los resultados de marzo de 2020; los
empresarios anticipan que la situación económica
continuará deteriorándose en el futuro cercano.
d.	 Confianza empresarial
La confianza de los empresarios, medida a través del
Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, había
mostrado una tendencia al alza desde el cuarto
trimestre de 2018 hasta febrero de 2020; sin embargo,
al igual que la mayoría de los otros indicadores
comentados anteriormente, en marzo se registró la
mayor caída desde que se comenzó a construir este
indicador, llegando a un nivel parecido al más bajo
observado en 2008 (panel A, gráfica 6). Esta tendencia
se observó en los dos componentes del índice, tanto
en las Percepciones de las Condiciones Económicas
* Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron el número de empleados
y el porcentaje que lo redujeron. Los saldos netos indican qué tan generalizado es un
comportamiento; no deben ser confundidos con tasas de crecimiento.
Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.
5
Análisiseconómico48•Abrilde2020
Gráfica 5
Percepción sobre la evolución de las condiciones para la actividad empresarial
Porcentajes y saldos netos (*)
A.Evoluciónreciente–últimosseismeses B.Evoluciónesperada–próximosseismeses
Evolución recientes de condiciones para actividad
empresarial –últimos seis meses
(Saldo neto)
-53.2
-21.3
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
Mejoró Mejoró mucho Empeoró Empeoró mucho Saldo
Marzo 2020
Mayo 2019
Indicador de actividad con respecto a lo que
consideran normal (Porcentajes)
54.4
19.6
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
Mejor Mucho mejor Peor Mucho peor
74.0%
10.4%
(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que percibe que mejora o mejora mucho y el porcentaje que piensa que empeorará
o empeorará mucho.
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.
Gráfica 6
Componentes del Índice de Confianza Empresarial y sus componentes
Base: Enero 2003=100
A.ÍndicedeConfianzaEmpresarial
64.0 60.3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Noviembre 2008
Índice de confianza empresarial
(Base. Enero 2003=100)
Marzo 2020
B.Percepcióndelascondicionesactuales C.Expectativas
45.6
62.1
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Octubre 2009
Percepción de condiciones actuales
(Base. Enero 2003=100)
Marzo 2020
71.1
58.8
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Noviembre 2008
Expectativas
(Base. Enero 2003=100)
Marzo 2020
Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica
6
Análisiseconómico48•Abrilde2020
como en las Expectativas (paneles B y C, gráfica 6). Es
importante notar que los resultados del componente de
Expectativas registraron un valor de 58.8, nivel más bajo
que el punto más bajo observado en 2008 (71.1).
e.	 Confianza de los consumidores
Por otra parte, el Índice de Confianza de los Consumidores
también había mostrado una tendencia al alza, la
que inició en 2017, y se incrementó a partir de junio
de 2019 llegando a su punto más alto en diciembre
de ese año. En enero y febrero de 2020 se observó
una pequeña reducción, pero en marzo, la confianza
se deterioró rápidamente; este es otro indicador
donde se aprecia una caída considerable, mayor que
la reportada a lo largo de la serie histórica (panel A,
gráfica 7). No obstante lo anterior, el indicador de
marzo se situó en un nivel de 94.7, más alto que el
64.7 reportado para mayo de 2008, que es el punto
más bajo de la serie. La caída sustancial se observó en
los dos componentes del índice, tanto por el Índice
de Percepción de las Condiciones Actuales como por
el Índice de Expectativas; sin embargo, y a diferencia
de lo comentado para la confianza empresarial, entre
los consumidores es el componente de condiciones
actuales el que se contrajo a niveles de 2009, mientras
Gráfica 7
Índice de Confianza de los Consumidores y sus componentes 1/
Base: Enero 2003=100
A.ÍndicedeConfianzadelosConsumidores
B.Percepcióndelascondicionesactuales C.Expectativas
83.2
64.7
94.7
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Mayo 2008
Índice de confianza del consumidor
(Base. Enero 2003=100)
Marzo 2020
Febrero 2001
63.6
55.0
61.9
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Septiembre 2008
Percepción de condiciones actuales
(Base. Enero 2003=100)
Febrero 2001
Marzo 2020
82.9
69.2
115.3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Mayo 2008
Expectativas
(Base. Enero 2003=100)
Marzo 2020
Septiembre 2001
1/ Nota: no se presentan los resultados entre marzo 2014 y mayo de 2015 por problemas técnicos que no se pudieron resolver.
Sin embargo, se considera que mostrar la serie completa de septiembre de 2000 a marzo de 2020, aun con la brecha, permite
comprender mejor la situación actual.
Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores.
7
Análisiseconómico48•Abrilde2020
que el índice de expectativas se mantiene más arriba,
aun con la caída registrada en marzo de 2020 (paneles B
y C, gráfica 7).
f.	 Situacióndeloshogaresdelosconsumidores
En la Encuesta Percepción de los Consumidores se
explora también acerca de la situación económica de
las familias, tanto la que tenían en el momento de la
encuesta comparada con un año atrás, como la que
esperan dentro de doce meses comparada con la actual.
La gráfica 8 ilustra los saldos netos entre el porcentaje
de respuestas“mejor”y“peor”; como se observa, ambos
indicadores mostraron una tendencia al alza desde
2017 hasta diciembre de 2019; a partir de enero de 2020
se registró una tendencia a la baja, la que se agudizó
considerablemente en marzo.
En la encuesta mensual Percepción de los Consumidores
también se indaga sobre la situación del empleo;
específicamente se pregunta si la persona considera
que conseguir trabajo es fácil o difícil en el momento
de la encuesta y cómo creen que será en los siguientes
doce meses. Como se ilustra en la gráfica 9 (línea azul),
el porcentaje que considera que es difícil conseguir
empleo en el momento actual supera con creces a
los que consideran que es fácil: el saldo neto se ha
mantenido alrededor de -80 y -60 en los últimos años, y,
aunque se observó una leve tendencia a mejorar hasta
diciembre de 2019, en enero cambió de tendencia, la que
continuó hasta marzo de 2020. Es interesante notar que
este indicador, al igual que el de empleo del Monitoreo
Mensual de la Actividad Económica (ver nuevamente
gráfica 4) no se contrajeron de manera drástica, como
el resto de indicadores; esto podría señalar que a marzo
todavía no se observaban cambios importantes en el
empleo.
Por otro lado, el saldo neto de la situación del empleo
esperada en los siguientes doce meses, que había
mostrado una marcada tendencia a mejorar a partir de
mediados de 2018, llegó a su punto máximo en junio de
2019; a partir de esa fecha se ha observado una tendencia
a la baja, que se interrumpió solo en diciembre de ese
año, y se agudizó en marzo de 2020 (línea naranja,
gráfica 9). Nuevamente, se aprecia que los consumidores
mantienen expectativas más altas que las percepciones
actuales.
Gráfica 8
Situación económica de las familias, actual y esperada dentro de doce meses
Saldos netos (*)
Situación económica de la familia, actual y esperada (saldos netos)
-22.9
2.8
-60
-40
-20
0
20
40
60
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Situación actual
Situación
esperada dentro
de 12 meses
(*) Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas“mejor”y“peor”.
Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores
8
Análisiseconómico48•Abrilde2020
g.	 Opiniones de los consumidores sobre las
políticas públicas
Por último, también se indaga sobre la opinión que los
consumidores tienen sobre las políticas del gobierno en las
áreas económica, social y de seguridad. A partir de junio
de 2019 son más los consumidores que tienen una buena
opinión que los que tienen una mala, por lo que desde
ese mes los saldos netos correspondientes son bastante
positivos. La opinión es aún más favorable para las políticas de
seguridad pública (gráfica 10). En términos generales, si bien
las opiniones se habían mantenido positivas, mostraron una
tendencia a la baja hasta febrero de 2020; sin embargo, en
marzo, la opinión sobre las distintas políticas públicas registró
un aumento importante. Lo anterior puede responder a los
anuncios hechos por el gobierno en los días anteriores a la
encuesta, en la que había comunicado varias medidas, tales
como la suspensión por dos meses de los pagos de créditos,
cuentas de luz, agua y telecomunicaciones, además de un
subsidio de US$300.00 para hogares que fueran afectados por
la emergencia por el COVID-19.
Gráfica 9
Percepción sobre la situación del empleo en el país: actual y en los siguientes doce meses
Saldos netos (*)
Percepción de la situación del empleo (saldos
netos difícil vs. fácil)
-83.2
-32.8
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Situación actual
Situación esperada
(*) Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas“fácil”y
“difícil”, sobre la facilidad de encontrar empleo.
Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores
Gráfica 10
Opiniones de los consumidores sobre las políticas públicas
Saldos netos (*)Percepción de políticas públicas (saldo - )
60.91
65.91
73.10
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Social
Seguridad
Económica
(*) Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas“buena”y“mala”.
Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

More Related Content

What's hot

Comercio 1998 2013 mayo
Comercio 1998 2013 mayoComercio 1998 2013 mayo
Comercio 1998 2013 mayo
Graciela López Méndez
 
Reporte Regional 256 sobre Recaudacion Nacional y Transferencias a Provincias...
Reporte Regional 256 sobre Recaudacion Nacional y Transferencias a Provincias...Reporte Regional 256 sobre Recaudacion Nacional y Transferencias a Provincias...
Reporte Regional 256 sobre Recaudacion Nacional y Transferencias a Provincias...
Eduardo Nelson German
 
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Eduardo Nelson German
 
Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las provincias y ...
Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las provincias y ...Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las provincias y ...
Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las provincias y ...
Eduardo Nelson German
 
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación FederalReporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Eduardo Nelson German
 
Iisec dt-2011-10
Iisec dt-2011-10Iisec dt-2011-10
Iisec dt-2011-10
PaolaReyesR
 
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
Afines, Asesoría en Finanzas y Eficiencia S.A.
 
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala InegiSe desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
Desde Puebla
 
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centr...
Evolución del empleo  registrado del sector privado en  los principales centr...Evolución del empleo  registrado del sector privado en  los principales centr...
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centr...
Eduardo Nelson German
 
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Eduardo Nelson German
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016
Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016
Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016
Eduardo Nelson German
 
Informe de Actividad Regional al III T 2014
Informe de Actividad Regional al III T 2014Informe de Actividad Regional al III T 2014
Informe de Actividad Regional al III T 2014
Eduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura de la Construcción
Informe de Coyuntura de la ConstrucciónInforme de Coyuntura de la Construcción
Informe de Coyuntura de la Construcción
Eduardo Nelson German
 
Datos de recaudación y coparticipacion de Noviembre de 2015
Datos de recaudación y coparticipacion de Noviembre de 2015Datos de recaudación y coparticipacion de Noviembre de 2015
Datos de recaudación y coparticipacion de Noviembre de 2015
Eduardo Nelson German
 
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Eduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Aldesa
 
Estudio concursos y disoluciones de Junio 2014
Estudio concursos y disoluciones de Junio 2014Estudio concursos y disoluciones de Junio 2014
Estudio concursos y disoluciones de Junio 2014
INFORMA D&B
 
Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012
Italo Daffra
 
Balanza de pagos trimestre 1 colombia
Balanza de pagos trimestre 1 colombiaBalanza de pagos trimestre 1 colombia
Balanza de pagos trimestre 1 colombia
Jhovan Alexander Vela
 

What's hot (20)

Comercio 1998 2013 mayo
Comercio 1998 2013 mayoComercio 1998 2013 mayo
Comercio 1998 2013 mayo
 
Reporte Regional 256 sobre Recaudacion Nacional y Transferencias a Provincias...
Reporte Regional 256 sobre Recaudacion Nacional y Transferencias a Provincias...Reporte Regional 256 sobre Recaudacion Nacional y Transferencias a Provincias...
Reporte Regional 256 sobre Recaudacion Nacional y Transferencias a Provincias...
 
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
 
Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las provincias y ...
Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las provincias y ...Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las provincias y ...
Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las provincias y ...
 
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación FederalReporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
 
Iisec dt-2011-10
Iisec dt-2011-10Iisec dt-2011-10
Iisec dt-2011-10
 
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
 
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala InegiSe desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
 
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centr...
Evolución del empleo  registrado del sector privado en  los principales centr...Evolución del empleo  registrado del sector privado en  los principales centr...
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centr...
 
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
 
Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016
Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016
Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016
 
Informe de Actividad Regional al III T 2014
Informe de Actividad Regional al III T 2014Informe de Actividad Regional al III T 2014
Informe de Actividad Regional al III T 2014
 
Informe de Coyuntura de la Construcción
Informe de Coyuntura de la ConstrucciónInforme de Coyuntura de la Construcción
Informe de Coyuntura de la Construcción
 
Datos de recaudación y coparticipacion de Noviembre de 2015
Datos de recaudación y coparticipacion de Noviembre de 2015Datos de recaudación y coparticipacion de Noviembre de 2015
Datos de recaudación y coparticipacion de Noviembre de 2015
 
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
 
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
 
Estudio concursos y disoluciones de Junio 2014
Estudio concursos y disoluciones de Junio 2014Estudio concursos y disoluciones de Junio 2014
Estudio concursos y disoluciones de Junio 2014
 
Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012
 
Balanza de pagos trimestre 1 colombia
Balanza de pagos trimestre 1 colombiaBalanza de pagos trimestre 1 colombia
Balanza de pagos trimestre 1 colombia
 

Similar to AE 48 abril 2020 Actividad económica y confianza de empresarios y consumidores 8p.

Dinamica de la actividad: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Prim...
Dinamica de la actividad: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Prim...Dinamica de la actividad: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Prim...
Dinamica de la actividad: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Prim...
FUSADES
 
Nota de Prensa: Dinámica de la actividad económica
Nota de Prensa: Dinámica de la actividad económicaNota de Prensa: Dinámica de la actividad económica
Nota de Prensa: Dinámica de la actividad económica
FUSADES
 
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
Emisor Digital
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Afines S.A. Finanzas - Eficiencia
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.
Alec Espinoza
 
IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose
IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose
IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose
Aldesa
 
La economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesLa economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las elecciones
Cristian Milciades
 
Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)
Susana Gallardo
 
Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo
Eduardo Nelson German
 
Reporte semanal M&F
Reporte semanal M&F Reporte semanal M&F
Reporte semanal M&F
radiobrisas
 
140228 reporte semanal
140228 reporte semanal140228 reporte semanal
140228 reporte semanal
Jacinto Lloret Pérez
 
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio BrisasReporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
radiobrisas
 
Nota de Prensa: Dinamica de la actividad económica Informe de Coyuntura Econó...
Nota de Prensa: Dinamica de la actividad económica Informe de Coyuntura Econó...Nota de Prensa: Dinamica de la actividad económica Informe de Coyuntura Econó...
Nota de Prensa: Dinamica de la actividad económica Informe de Coyuntura Econó...
FUSADES
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2023.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2023.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2023.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2023.pdf
EXANTE
 
Así está... la Economía noviembre 2019
Así está... la Economía noviembre 2019Así está... la Economía noviembre 2019
Así está... la Economía noviembre 2019
Círculo de Empresarios
 
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Aldesa
 
Así está.. la Empresa febrero 2021
Así está.. la Empresa febrero 2021Así está.. la Empresa febrero 2021
Así está.. la Empresa febrero 2021
Círculo de Empresarios
 
Índice de Percepción de la Economía (IPEC) de julio
Índice de Percepción de la Economía (IPEC) de julioÍndice de Percepción de la Economía (IPEC) de julio
Índice de Percepción de la Economía (IPEC) de julio
La Nacion Chile
 
Plan_de_Reactivacion_Economica_indicadores_110821.pdf
Plan_de_Reactivacion_Economica_indicadores_110821.pdfPlan_de_Reactivacion_Economica_indicadores_110821.pdf
Plan_de_Reactivacion_Economica_indicadores_110821.pdf
EugenioMartinez34
 

Similar to AE 48 abril 2020 Actividad económica y confianza de empresarios y consumidores 8p. (20)

Dinamica de la actividad: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Prim...
Dinamica de la actividad: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Prim...Dinamica de la actividad: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Prim...
Dinamica de la actividad: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Prim...
 
Nota de Prensa: Dinámica de la actividad económica
Nota de Prensa: Dinámica de la actividad económicaNota de Prensa: Dinámica de la actividad económica
Nota de Prensa: Dinámica de la actividad económica
 
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
 
Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.
 
IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose
IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose
IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose
 
La economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesLa economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las elecciones
 
Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)
 
Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo
 
Reporte semanal M&F
Reporte semanal M&F Reporte semanal M&F
Reporte semanal M&F
 
140228 reporte semanal
140228 reporte semanal140228 reporte semanal
140228 reporte semanal
 
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio BrisasReporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
 
Nota de Prensa: Dinamica de la actividad económica Informe de Coyuntura Econó...
Nota de Prensa: Dinamica de la actividad económica Informe de Coyuntura Econó...Nota de Prensa: Dinamica de la actividad económica Informe de Coyuntura Econó...
Nota de Prensa: Dinamica de la actividad económica Informe de Coyuntura Econó...
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2023.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2023.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2023.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2023.pdf
 
Así está... la Economía noviembre 2019
Así está... la Economía noviembre 2019Así está... la Economía noviembre 2019
Así está... la Economía noviembre 2019
 
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
 
Así está.. la Empresa febrero 2021
Así está.. la Empresa febrero 2021Así está.. la Empresa febrero 2021
Así está.. la Empresa febrero 2021
 
Índice de Percepción de la Economía (IPEC) de julio
Índice de Percepción de la Economía (IPEC) de julioÍndice de Percepción de la Economía (IPEC) de julio
Índice de Percepción de la Economía (IPEC) de julio
 
Plan_de_Reactivacion_Economica_indicadores_110821.pdf
Plan_de_Reactivacion_Economica_indicadores_110821.pdfPlan_de_Reactivacion_Economica_indicadores_110821.pdf
Plan_de_Reactivacion_Economica_indicadores_110821.pdf
 

More from BibliotecaAlfonso

Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
BibliotecaAlfonso
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
BibliotecaAlfonso
 
3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias
BibliotecaAlfonso
 
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
BibliotecaAlfonso
 
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pSi marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
BibliotecaAlfonso
 
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pSi 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
BibliotecaAlfonso
 
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
BibliotecaAlfonso
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
BibliotecaAlfonso
 
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
BibliotecaAlfonso
 
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
Present  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33pPresent  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33p
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
BibliotecaAlfonso
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
BibliotecaAlfonso
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
BibliotecaAlfonso
 
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13pP teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
BibliotecaAlfonso
 
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
BibliotecaAlfonso
 
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
BibliotecaAlfonso
 
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
BibliotecaAlfonso
 
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
BibliotecaAlfonso
 
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
BibliotecaAlfonso
 
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015  44pEncuesta competitividad empresarial dic 2015  44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
BibliotecaAlfonso
 
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
BibliotecaAlfonso
 

More from BibliotecaAlfonso (20)

Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
 
3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias
 
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
 
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pSi marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
 
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pSi 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
 
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
 
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
 
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
Present  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33pPresent  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33p
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
 
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13pP teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
 
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
 
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
 
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
 
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
 
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
 
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015  44pEncuesta competitividad empresarial dic 2015  44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
 
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
 

Recently uploaded

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Recently uploaded (20)

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

AE 48 abril 2020 Actividad económica y confianza de empresarios y consumidores 8p.

  • 1. 1 Análisiseconómico48•Abrilde2020 Actividad económica y confianza de empresarios y consumidores registran brusca caída en marzo de 2020 Análisis económico − Margarita Beneke de Sanfeliú Las encuestas mensuales que FUSADES realiza para dar seguimiento a la actividad económica en el país, registraron la mayor caída en los índices reportada desde sus inicios. Este comportamiento se observó tanto en la encuesta empresarial Monitoreo Mensual de la Actividad Económica1 , como en la encuesta Percepción de los Consumidores2 ; ambas son parte del Sistema de Encuestas de Coyuntura. a. Percepciones sobre el nivel de actividad empresarial La encuesta empresarial, que se lleva a cabo telefónicamente durante los últimos tres días de cada mes, muestra que, a diferencia de la crisis de 2008-2009 cuando la reducción de la actividad económica fue gradual, la reducción registrada en marzo de 2020 fue súbita. En ese mes, 19.6% de los empresarios indicaron que la actividad de su empresa había estado mucho peor y 54% que había estado peor que lo que consideran normal (panel A, gráfica 1). 1 El Monitoreo Mensual de la Actividad Económica es una encuesta telefónica que se lleva a cabo los últimos tres días de cada mes; la muestra incluye un promedio de 250 empresas de los sectores Industria, Construcción, Comercio y Servicios, de todos los tamaños. Los resultados globales son promedios ponderados de acuerdo con la participación de cada sector en el Producto Interno Bruto. Consideramos que por la cuarentena nacional iniciada el 21 de marzo de 2020, muchas empresas que se intentó contactar no respondieron el teléfono, probablemente por no estar operando. Por lo tanto, los resultados de marzo de 2020 no incluyen a empresas que se encuentran cerradas temporalmente. 2 La Encuesta Percepción de los Consumidores se lleva a cabo de forma telefónica durante los últimos tres días de cada mes, con una muestra promedio de 800 personas a nivel nacional, con mayor proporción en las zonas urbanas con mayor actividad económica. b. Indicadores de la actividad económica Por su parte, el indicador de ventas, que había mostrado mejores resultados hacia finales de 2019, en enero y febrero de 2020 registró una leve reducción, pero fue en marzo cuando se observó un fuerte cambio en la tendencia. El saldo neto entre el porcentaje de empresas entrevistadas que respondieron que sus ventas fueron más altas que las del mismo mes del año pasado y el porcentaje que mencionaron que fue menor, llegó a -61.3, nivel similar al punto más bajo que se registró en octubre de 2009 (-64.3), durante la crisis económica de 2008-2009. Como se aprecia en la gráfica 2, la caída dramática en un solo mes, no se había observado ni en el período de crisis anterior, pues en esa ocasión, el retroceso al punto más bajo tomó varios meses. La caída drástica y súbita de marzo se observó también en los indicadores principales de los cuatro sectores incluidos en la encuesta: todos registraron la mayor caída mensual desde que se inició el monitoreo mensual, llegando a niveles cercanos al punto más bajo reportado en 2009. Ver gráfica 3. A diferencia de los resultados descritos anteriormente, si bien el indicador de empleo experimentó una caída en marzo de 2020, esta no fue de la misma magnitud que la de los otros indicadores. Después de seis meses de haber alcanzado valores positivos, en marzo fueron más las empresas que disminuyeron su empleo con respecto a marzo del año pasado que las que lo aumentaron, por lo que se registra un saldo neto negativo de -12.4.
  • 2. 2 Análisiseconómico48•Abrilde2020 Gráfica 1 Indicador de actividad con respecto a lo que las empresas consideran normal A.Respuestas(*),porcentajes Indicador de actividad con respecto a lo que consideran normal (Porcentajes) 54.4 19.6 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 Mejor Mucho mejor Peor Mucho peor 74.0% 10.4% B.Saldosnetos (**) Indicador de actividad con respecto a lo normal (Saldo neto con respecto a lo que consideran normal) -46.6 6.4 -63.6 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 Marzo de 2020 Mayo de 2019 * No se muestra el porcentaje de“normal”. ** Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que indicaron que su actividad es mejor o mucho mejor que lo normal y el porcentaje que respondieron que fue peor o mucho peor que lo normal. Los saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser confundidos con tasas de crecimiento Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.
  • 3. 3 Análisiseconómico48•Abrilde2020 Gráfica 2 Indicador mensual de ventas (Saldos netos* con respecto al mismo mes del año anterior) Indicador de Ventas (Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior) Marzo 2020 Febrero 2001 Terremotos Crisis Financiera Global Octubre 2009 -38.0 -49.8 -64.3 -61.3 -100 -50 0 50 100 Contracción crediticia local Octubre 1996 * Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que indicaron que sus ventas fueron mayores que las del mismo mes del año anterior y el porcentaje que respondieron que fueron menores. Los saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser con- fundidos con tasas de crecimiento. Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica. Gráfica 3 Indicadores principales por sector. Saldos netos * (Saldos netos* con respecto al mismo mes del año anterior) A.Indicadordeproducción–Industria B.Indicadordeactividad–Construcción -44.2 -46.1 -65.5 -48.4 -100 -50 0 50 100 Indicador de Producción - Industria (Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior) Marzo 2020Febrero 2001 Terremotos Crisis Financiera Global Junio 2009 Contracción crediticia local Mayo 1996 -64.6 -48.3 -90.9 -80.5 -100 -50 0 50 100 Indicador de Actividad - Construcción (Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior) Marzo 2020 Febrero 2001 Terremotos Crisis Financiera Global Junio 2009 Contracción crediticia local Abril 1996 C.Indicadordeproducción–Industria B.Indicadordeactividad–Construcción -63.4 -53.4 -77.5 -67.7 -100 -50 0 50 100 Indicador de Ventas - Comercio (Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior) Marzo 2020 Febrero 2001 Terremotos Crisis Financiera Global Octubre 2009 Contracción crediticia local Mayo 1996 -3.2 -54.9 -65.9 -64.5 -100 -50 0 50 100 Indicador de Ventas - Servicios (Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior) Marzo 2020 Enero 2001 Terremotos Crisis Financiera Global Octubre 2009 Contracción crediticia local Mayo 1996 * Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron que el nivel del indicador fue mayor que el del mismo mes del año anterior y el porcentaje que mencionaron que fue menor. Los saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser confundidos con tasas de crecimiento. Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica
  • 4. 4 Análisiseconómico48•Abrilde2020 No obstante, el resultado es bastante menos negativo que el punto más bajo reportado en abril de 2009 (gráfica 4). Es importante mencionar que la cuarentena nacional inició el 21 de marzo, por lo que, a la fecha, la reacción del indicador de empleo ha sido más lenta, respondiendo con un rezago respecto a las ventas. Gráfica 4 Indicador mensual de empleo. Saldos netos (*) -18.0 -22.0 -42.3 -12.4 -100 -50 0 50 100 Indicador de Empleo - global (Saldo neto con respecto al mismo mes del año anterior) Marzo 2020 Abril 2001 Terremotos Crisis Financiera Global Mayo 2009 Contracción crediticia local Mayo 1996 c. Percepciones sobre las condiciones para la actividad empresarial Los empresarios habían percibido mejoras significativas en las condiciones para hacer negocios a partir de junio del año pasado. El indicador relacionado con la evolución reciente, en los últimos seis meses, había registrado saldos netos positivos de forma sostenida, luego de mantenerse en rango negativo, con algunas breves excepciones, por más de diez años desde 2008 (panel A, gráfica 5). Sin embargo, en marzo el indicador se redujo fuertemente, regresando a niveles negativos (-21.3), similares a los que se tenían en 2018. Por otro lado, aun en los momentos en los cuales las condiciones recientes se percibían como desfavorables, incluso durante la crisis de 2008-2009 (línea negra panel A, gráfica 5), los empresarios tendían a tener una visión optimista de la evolución futura de las condiciones para sus negocios (línea negra panel B, gráfica 5). Eso no se aprecia en los resultados de marzo de 2020; los empresarios anticipan que la situación económica continuará deteriorándose en el futuro cercano. d. Confianza empresarial La confianza de los empresarios, medida a través del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, había mostrado una tendencia al alza desde el cuarto trimestre de 2018 hasta febrero de 2020; sin embargo, al igual que la mayoría de los otros indicadores comentados anteriormente, en marzo se registró la mayor caída desde que se comenzó a construir este indicador, llegando a un nivel parecido al más bajo observado en 2008 (panel A, gráfica 6). Esta tendencia se observó en los dos componentes del índice, tanto en las Percepciones de las Condiciones Económicas * Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron el número de empleados y el porcentaje que lo redujeron. Los saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser confundidos con tasas de crecimiento. Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.
  • 5. 5 Análisiseconómico48•Abrilde2020 Gráfica 5 Percepción sobre la evolución de las condiciones para la actividad empresarial Porcentajes y saldos netos (*) A.Evoluciónreciente–últimosseismeses B.Evoluciónesperada–próximosseismeses Evolución recientes de condiciones para actividad empresarial –últimos seis meses (Saldo neto) -53.2 -21.3 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 Mejoró Mejoró mucho Empeoró Empeoró mucho Saldo Marzo 2020 Mayo 2019 Indicador de actividad con respecto a lo que consideran normal (Porcentajes) 54.4 19.6 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 Mejor Mucho mejor Peor Mucho peor 74.0% 10.4% (*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que percibe que mejora o mejora mucho y el porcentaje que piensa que empeorará o empeorará mucho. Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial. Gráfica 6 Componentes del Índice de Confianza Empresarial y sus componentes Base: Enero 2003=100 A.ÍndicedeConfianzaEmpresarial 64.0 60.3 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Noviembre 2008 Índice de confianza empresarial (Base. Enero 2003=100) Marzo 2020 B.Percepcióndelascondicionesactuales C.Expectativas 45.6 62.1 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Octubre 2009 Percepción de condiciones actuales (Base. Enero 2003=100) Marzo 2020 71.1 58.8 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Noviembre 2008 Expectativas (Base. Enero 2003=100) Marzo 2020 Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica
  • 6. 6 Análisiseconómico48•Abrilde2020 como en las Expectativas (paneles B y C, gráfica 6). Es importante notar que los resultados del componente de Expectativas registraron un valor de 58.8, nivel más bajo que el punto más bajo observado en 2008 (71.1). e. Confianza de los consumidores Por otra parte, el Índice de Confianza de los Consumidores también había mostrado una tendencia al alza, la que inició en 2017, y se incrementó a partir de junio de 2019 llegando a su punto más alto en diciembre de ese año. En enero y febrero de 2020 se observó una pequeña reducción, pero en marzo, la confianza se deterioró rápidamente; este es otro indicador donde se aprecia una caída considerable, mayor que la reportada a lo largo de la serie histórica (panel A, gráfica 7). No obstante lo anterior, el indicador de marzo se situó en un nivel de 94.7, más alto que el 64.7 reportado para mayo de 2008, que es el punto más bajo de la serie. La caída sustancial se observó en los dos componentes del índice, tanto por el Índice de Percepción de las Condiciones Actuales como por el Índice de Expectativas; sin embargo, y a diferencia de lo comentado para la confianza empresarial, entre los consumidores es el componente de condiciones actuales el que se contrajo a niveles de 2009, mientras Gráfica 7 Índice de Confianza de los Consumidores y sus componentes 1/ Base: Enero 2003=100 A.ÍndicedeConfianzadelosConsumidores B.Percepcióndelascondicionesactuales C.Expectativas 83.2 64.7 94.7 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Mayo 2008 Índice de confianza del consumidor (Base. Enero 2003=100) Marzo 2020 Febrero 2001 63.6 55.0 61.9 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Septiembre 2008 Percepción de condiciones actuales (Base. Enero 2003=100) Febrero 2001 Marzo 2020 82.9 69.2 115.3 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Mayo 2008 Expectativas (Base. Enero 2003=100) Marzo 2020 Septiembre 2001 1/ Nota: no se presentan los resultados entre marzo 2014 y mayo de 2015 por problemas técnicos que no se pudieron resolver. Sin embargo, se considera que mostrar la serie completa de septiembre de 2000 a marzo de 2020, aun con la brecha, permite comprender mejor la situación actual. Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores.
  • 7. 7 Análisiseconómico48•Abrilde2020 que el índice de expectativas se mantiene más arriba, aun con la caída registrada en marzo de 2020 (paneles B y C, gráfica 7). f. Situacióndeloshogaresdelosconsumidores En la Encuesta Percepción de los Consumidores se explora también acerca de la situación económica de las familias, tanto la que tenían en el momento de la encuesta comparada con un año atrás, como la que esperan dentro de doce meses comparada con la actual. La gráfica 8 ilustra los saldos netos entre el porcentaje de respuestas“mejor”y“peor”; como se observa, ambos indicadores mostraron una tendencia al alza desde 2017 hasta diciembre de 2019; a partir de enero de 2020 se registró una tendencia a la baja, la que se agudizó considerablemente en marzo. En la encuesta mensual Percepción de los Consumidores también se indaga sobre la situación del empleo; específicamente se pregunta si la persona considera que conseguir trabajo es fácil o difícil en el momento de la encuesta y cómo creen que será en los siguientes doce meses. Como se ilustra en la gráfica 9 (línea azul), el porcentaje que considera que es difícil conseguir empleo en el momento actual supera con creces a los que consideran que es fácil: el saldo neto se ha mantenido alrededor de -80 y -60 en los últimos años, y, aunque se observó una leve tendencia a mejorar hasta diciembre de 2019, en enero cambió de tendencia, la que continuó hasta marzo de 2020. Es interesante notar que este indicador, al igual que el de empleo del Monitoreo Mensual de la Actividad Económica (ver nuevamente gráfica 4) no se contrajeron de manera drástica, como el resto de indicadores; esto podría señalar que a marzo todavía no se observaban cambios importantes en el empleo. Por otro lado, el saldo neto de la situación del empleo esperada en los siguientes doce meses, que había mostrado una marcada tendencia a mejorar a partir de mediados de 2018, llegó a su punto máximo en junio de 2019; a partir de esa fecha se ha observado una tendencia a la baja, que se interrumpió solo en diciembre de ese año, y se agudizó en marzo de 2020 (línea naranja, gráfica 9). Nuevamente, se aprecia que los consumidores mantienen expectativas más altas que las percepciones actuales. Gráfica 8 Situación económica de las familias, actual y esperada dentro de doce meses Saldos netos (*) Situación económica de la familia, actual y esperada (saldos netos) -22.9 2.8 -60 -40 -20 0 20 40 60 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Situación actual Situación esperada dentro de 12 meses (*) Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas“mejor”y“peor”. Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores
  • 8. 8 Análisiseconómico48•Abrilde2020 g. Opiniones de los consumidores sobre las políticas públicas Por último, también se indaga sobre la opinión que los consumidores tienen sobre las políticas del gobierno en las áreas económica, social y de seguridad. A partir de junio de 2019 son más los consumidores que tienen una buena opinión que los que tienen una mala, por lo que desde ese mes los saldos netos correspondientes son bastante positivos. La opinión es aún más favorable para las políticas de seguridad pública (gráfica 10). En términos generales, si bien las opiniones se habían mantenido positivas, mostraron una tendencia a la baja hasta febrero de 2020; sin embargo, en marzo, la opinión sobre las distintas políticas públicas registró un aumento importante. Lo anterior puede responder a los anuncios hechos por el gobierno en los días anteriores a la encuesta, en la que había comunicado varias medidas, tales como la suspensión por dos meses de los pagos de créditos, cuentas de luz, agua y telecomunicaciones, además de un subsidio de US$300.00 para hogares que fueran afectados por la emergencia por el COVID-19. Gráfica 9 Percepción sobre la situación del empleo en el país: actual y en los siguientes doce meses Saldos netos (*) Percepción de la situación del empleo (saldos netos difícil vs. fácil) -83.2 -32.8 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Situación actual Situación esperada (*) Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas“fácil”y “difícil”, sobre la facilidad de encontrar empleo. Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores Gráfica 10 Opiniones de los consumidores sobre las políticas públicas Saldos netos (*)Percepción de políticas públicas (saldo - ) 60.91 65.91 73.10 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Social Seguridad Económica (*) Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas“buena”y“mala”. Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores