SlideShare a Scribd company logo
EL ABSOLUTISMO Y LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
EUROPA DURANTE EL ABSOLUTISMO
ABSOLUTISMO
• El absolutismo es una forma de gobierno en la
cual el rey, como soberano, no tiene limite en su
poder, ya que el único que esta sobre el es Dios.
• Según Kant:
• «El soberano del Estado tiene con respecto a
sus súbditos solamente derechos y ningún
deber; el soberano no puede ser sometido a
juicio por la violación de una ley que el mismo
haya elaborado, ya que está desligado del
respeto a la ley popular»
CAUSAS DEL ABSOLUTISMO
• Ante la necesidad de unir grandes fuerzas militares, como en el
caso de la guerra de los cien años entre Francia y el Imperio
Británico, los Estados crearon ejércitos regulares comandados por
el rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados.
• La burguesía apoyaba la concentración del poder para garantizar la
seguridad (y estabilizar así la economía) dentro de todo el territorio
de un Estado.
• El protestantismo o Reforma protestante, iniciado por Martín Lutero
distanció a un Estado como Alemania de la Iglesia y disminuyó su
importancia en las decisiones del rey.
• La conquista de América llevó a países como España y Portugal a
acumular grandes cantidades de riquezas en oro y plata
(Mercantilismo) lo que demostró el éxito del sistema absolutista,
vigente en estos países, sobre sus vecinos.
• La crisis de la servidumbre.
CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO
PRINCIPIOS DEL ABSOLUTISMO
• El poder es de carácter divino: la autoridad del
Rey fue designada por Dios y solo a éste le
debe rendir cuentas.
• La iglesia quedo supeditada al monarca o bien
como un poder aparte.
• El rey tiene un trato paternal con el pueblo.
• La autoridad del rey es absoluta, no debe
pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o
estados generales) ni a los nobles para tomar
decisiones.
• La autoridad del rey está sujeta a la razón.
• El rey es la ley.
EJEMPLOS DE ABOSLUTISMO
• Luis XIV de Francia
• Fernando VII de España
• Carlos II de Inglaterra
• Pedro I de Rusia
LA ILUSTRACIÓN
• La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se
desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde
principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución
francesa, aunque en algunos países se prolongó durante
los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad
mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido,
por este motivo, como el Siglo de las Luces.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA
ILUSTRACIÓN
• Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos
esenciales del movimiento se dieron antes que en otro lugar,
la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue
difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el
enciclopedismo, y sus más representativas personalidades
(Montesquieu, Diderot, Rousseau, Bufón, etc); también dio
sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero
en la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y,
sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas (Países
Bajos, las penínsulas italianas e ibérica, el conglomerado
germánico, Polonia, Rusia, Suecia, etc.) o en sus colonias
americanas; frutos condicionados por el grado de desarrollo
ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de
lanzamiento de la nueva ideología y por el proceso interno
seguido a lo largo de su desenvolvimiento.
CRONOLOGÍA DE PENSADORES
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
• La Revolución francesa fue un conflicto social y político,
con diversos periodos de violencia, que convulsionó
Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y
opositores del sistema conocido como el Antiguo
Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con
el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN
LOS ESTADOS GENERALES DE 1789
• Cuando finalmente los Estados Generales de
Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de
1789 y se originaron las disputas respecto al tema
de las votaciones, los miembros del Tercer Estado
debieron verificar sus propias credenciales,
comenzando a hacerlo el 28 de mayo y
finalizando el 17 de junio, cuando los miembros
del Tercer Estado se declararon como únicos
integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no
representaría a las clases pudientes sino al
pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea
fue votar la «Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los
miembros del Primer y Segundo Estado a
participar en esta asamblea, dejaron en claro sus
intenciones de proceder incluso sin esta
participación.
LA REVOLUCIÓN
• El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a
sus representantes y, ante el temor de que las tropas
reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla,
símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto
estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus
cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro
horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión,
matando a su gobernador, el Marqués Bernard de
Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la
Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que
resultaba despreciable en el Antiguo Régimen.
Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde
Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un
balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en
la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces
la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los
decapitados, lo que se volvió muy común durante la
Revolución.
EN BUSCA DE UNA MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL
• Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una
monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder
con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la
potestad de elegir a sus ministros.
• En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de
Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se
resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó
que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos
de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al
rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de
«conspiración contra la libertad pública y la seguridad general
del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual
encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países
europeos. La reina María Antonieta, nacida en Austria y
hermana del Emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del
mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para
sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación
entre ambos países.
EL RÉGIMEN DEL TERROR
• Se redactó en 1793 una nueva Declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano, y una
nueva constitución de tipo democrático que
reconocía el sufragio universal. El Comité de
Salvación Pública cayó bajo el mando de
Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron
lo que se denominó el Reinado del Terror (1793–
1794). No menos de 10.000 personas fueron
guillotinadas ante acusaciones de actividades
contrarrevolucionarias. La menor sospecha de
dichas actividades podía hacer recaer sobre una
persona acusaciones que eventualmente la
llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas
varía, pero se cree que pudieron ser hasta 40.000
los que fueron víctimas del Terror.
NAPOLEÓN Y LA TOMA DEL PODER
• Los miembros de la Convención lograron
convencer al «Pantano», y derrocar y
ejecutar a Robespierre junto con otros
líderes del Comité de Salvación Pública.La
Convención aprobó una nueva Constitución
el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de
septiembre en un plebiscito.
• La nueva legislación confería el poder
ejecutivo a un Directorio, formado por cinco
miembros llamados directores. El poder
legislativo sería ejercido por una asamblea
bicameral, compuesta por el Consejo de
Ancianos (250 miembros) y el Consejo de
los Quinientos.
NAPOLEÓN Y EL TERMINO DE LA
REVOLUCIÓN
• La nueva Constitución encontró la oposición de grupos
monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que
fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que
el general Napoleón Bonaparte, retornado de su
campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un
golpe de estado (18 de Brumario) instalando el
Consulado.
INDEPENDENCIA DE LOS
ESTADOS UNIDOS
CAUSAS
• Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III
aumentó los impuestos, estableciendo
primero un impuesto del timbre, sello que
tenían que llevar los documentos jurídicos y
que fue suprimido; y después un impuesto
sobre el té, que acabaría desencadenando
la revolución. Ambos impuestos habían sido
promulgados sin consultar a las colonias e
Inglaterra trató de mantenerlos haciendo uso
de la fuerza. En el puerto de Boston, un
buque cargado de té fue saqueado por
colonos disfrazados de pieles rojas.
ANTECEDENTES
• Cuando las relaciones entre Gran Bretaña y
sus colonias en Norteamérica se volvieron más
tensas, los colonos crearon un gabinete en la
sombra en cada colonia, con un congreso
continental y «comités de correspondencia»
vinculaban. Cuando había combates en abril
de 1775, estos gabinetes en la sombra se
encargaron de cada colonia y expulsaron a
todos los funcionarios reales. El deseo de
independencia aumentó rápidamente en
respuesta a las acciones de Gran Bretaña y un
panfleto denominado Common sense (‘sentido
común’) publicado por Thomas Paine tuvo una
gran resonancia, invitando a los colonos a
conquistar la independencia total.
HACIA LA INDEPENDENCIA
• El 15 de mayo, la Convención de Virginia,
reunida en Williamsburg, aprobó una
moción con instrucciones para la
delegación de Virginia en el Congreso
"para proponer a ese respetable
estamento a declarar a la Colonias
Unidas, estados libres e independientes,
exentos de toda lealtad o dependencia
hacia la Corona o el Parlamento de Gran
Bretaña ".[1] De acuerdo con las
instrucciones, el 7 de junio, Richard Henry
Lee —representante de Virginia—
presentó una resolución de la
independencia al Congreso. La resolución,
secundada por John Adams, dice en
parte:
FIRMA Y PROCLAMACIÓN DE
INDEPENDENCIA
• Después de votar a favor de la resolución de independencia, el Congreso centró su
atención en la comisión del proyecto de la declaración. Durante varios días de debate,
el Congreso hizo algunas modificaciones en la redacción y suprimió casi una cuarta
parte del texto remitido, en concreto se eliminó todo un pasaje crítico al comercio de
esclavos. El 4 de julio de 1776 se aprobó la redacción de la Declaración de
Independencia y se envió a la imprenta para su publicación.
• En la firma, Benjamín Franklin es citado como habiendo respondido a un comentario
de John Hancock que deben permanecer todos unidos: «Sí, tenemos que, de hecho,
todos permanecer juntos, o casi con total certeza, todos vamos a colgar por
separado», un juego de palabras que indica el hecho que de no permanecer unidos y
tener éxito, serían juzgados y ejecutados, de manera individual, por traición.

More Related Content

Similar to absolutismo_y_revolucion_francesa.ppt

Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscar
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Marjorie Mc-Lean
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
guest68346727
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
guest68346727
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
lelovarmo
 
Tema 2 4º eso
Tema 2 4º esoTema 2 4º eso
Tema 2 4º eso
Miguel Durango
 
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEONREPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
Jesus Nelson Huaman Purizaca
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
yeimythebest
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
yeimythebest
 
La revolución
La revoluciónLa revolución
La revolución
kevindavid96
 
Juan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power pointJuan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power point
juan manuel patane
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Keny Lks
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
kenyLks015
 
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Junta de Castilla y León
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
amorsuarez
 
revolución francesa
revolución francesarevolución francesa
revolución francesa
Marcelo Alejandro Lopez
 

Similar to absolutismo_y_revolucion_francesa.ppt (20)

Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscar
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Tema 2 4º eso
Tema 2 4º esoTema 2 4º eso
Tema 2 4º eso
 
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEONREPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución
La revoluciónLa revolución
La revolución
 
Juan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power pointJuan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power point
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
revolución francesa
revolución francesarevolución francesa
revolución francesa
 

More from JosAlbertoVelzquezMa

ADOLFO LÓPEZ MATEOS.pptx
ADOLFO LÓPEZ MATEOS.pptxADOLFO LÓPEZ MATEOS.pptx
ADOLFO LÓPEZ MATEOS.pptx
JosAlbertoVelzquezMa
 
celula procariota forma y mov. Bacterias y Virus.pptx
celula procariota forma y mov. Bacterias y Virus.pptxcelula procariota forma y mov. Bacterias y Virus.pptx
celula procariota forma y mov. Bacterias y Virus.pptx
JosAlbertoVelzquezMa
 
145_202010291719172819321423(2).ppt
145_202010291719172819321423(2).ppt145_202010291719172819321423(2).ppt
145_202010291719172819321423(2).ppt
JosAlbertoVelzquezMa
 
145_202010291719172819321423(1).ppt
145_202010291719172819321423(1).ppt145_202010291719172819321423(1).ppt
145_202010291719172819321423(1).ppt
JosAlbertoVelzquezMa
 
pptpoblamientodeamrica-130111130651-phpapp02.pdf
pptpoblamientodeamrica-130111130651-phpapp02.pdfpptpoblamientodeamrica-130111130651-phpapp02.pdf
pptpoblamientodeamrica-130111130651-phpapp02.pdf
JosAlbertoVelzquezMa
 
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.pptd4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
JosAlbertoVelzquezMa
 

More from JosAlbertoVelzquezMa (6)

ADOLFO LÓPEZ MATEOS.pptx
ADOLFO LÓPEZ MATEOS.pptxADOLFO LÓPEZ MATEOS.pptx
ADOLFO LÓPEZ MATEOS.pptx
 
celula procariota forma y mov. Bacterias y Virus.pptx
celula procariota forma y mov. Bacterias y Virus.pptxcelula procariota forma y mov. Bacterias y Virus.pptx
celula procariota forma y mov. Bacterias y Virus.pptx
 
145_202010291719172819321423(2).ppt
145_202010291719172819321423(2).ppt145_202010291719172819321423(2).ppt
145_202010291719172819321423(2).ppt
 
145_202010291719172819321423(1).ppt
145_202010291719172819321423(1).ppt145_202010291719172819321423(1).ppt
145_202010291719172819321423(1).ppt
 
pptpoblamientodeamrica-130111130651-phpapp02.pdf
pptpoblamientodeamrica-130111130651-phpapp02.pdfpptpoblamientodeamrica-130111130651-phpapp02.pdf
pptpoblamientodeamrica-130111130651-phpapp02.pdf
 
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.pptd4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
 

Recently uploaded

Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
JonathanCovena1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
ARIANAANABELVINUEZAZ
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 

Recently uploaded (20)

Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 

absolutismo_y_revolucion_francesa.ppt

  • 1. EL ABSOLUTISMO Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 2. EUROPA DURANTE EL ABSOLUTISMO
  • 3. ABSOLUTISMO • El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el rey, como soberano, no tiene limite en su poder, ya que el único que esta sobre el es Dios. • Según Kant: • «El soberano del Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber; el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popular»
  • 4. CAUSAS DEL ABSOLUTISMO • Ante la necesidad de unir grandes fuerzas militares, como en el caso de la guerra de los cien años entre Francia y el Imperio Británico, los Estados crearon ejércitos regulares comandados por el rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados. • La burguesía apoyaba la concentración del poder para garantizar la seguridad (y estabilizar así la economía) dentro de todo el territorio de un Estado. • El protestantismo o Reforma protestante, iniciado por Martín Lutero distanció a un Estado como Alemania de la Iglesia y disminuyó su importancia en las decisiones del rey. • La conquista de América llevó a países como España y Portugal a acumular grandes cantidades de riquezas en oro y plata (Mercantilismo) lo que demostró el éxito del sistema absolutista, vigente en estos países, sobre sus vecinos. • La crisis de la servidumbre.
  • 6. PRINCIPIOS DEL ABSOLUTISMO • El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas. • La iglesia quedo supeditada al monarca o bien como un poder aparte. • El rey tiene un trato paternal con el pueblo. • La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones. • La autoridad del rey está sujeta a la razón. • El rey es la ley.
  • 7. EJEMPLOS DE ABOSLUTISMO • Luis XIV de Francia • Fernando VII de España • Carlos II de Inglaterra • Pedro I de Rusia
  • 8. LA ILUSTRACIÓN • La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
  • 9. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ILUSTRACIÓN • Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más representativas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Bufón, etc); también dio sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas (Países Bajos, las penínsulas italianas e ibérica, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia, etc.) o en sus colonias americanas; frutos condicionados por el grado de desarrollo ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de lanzamiento de la nueva ideología y por el proceso interno seguido a lo largo de su desenvolvimiento.
  • 11. LA REVOLUCIÓN FRANCESA • La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
  • 12. CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN
  • 13. LOS ESTADOS GENERALES DE 1789 • Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.
  • 14. LA REVOLUCIÓN • El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución.
  • 15. EN BUSCA DE UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL • Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros. • En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre ambos países.
  • 16. EL RÉGIMEN DEL TERROR • Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvación Pública cayó bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del Terror (1793– 1794). No menos de 10.000 personas fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que eventualmente la llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se cree que pudieron ser hasta 40.000 los que fueron víctimas del Terror.
  • 17. NAPOLEÓN Y LA TOMA DEL PODER • Los miembros de la Convención lograron convencer al «Pantano», y derrocar y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvación Pública.La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito. • La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos.
  • 18. NAPOLEÓN Y EL TERMINO DE LA REVOLUCIÓN • La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el Consulado.
  • 20. CAUSAS • Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III aumentó los impuestos, estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando la revolución. Ambos impuestos habían sido promulgados sin consultar a las colonias e Inglaterra trató de mantenerlos haciendo uso de la fuerza. En el puerto de Boston, un buque cargado de té fue saqueado por colonos disfrazados de pieles rojas.
  • 21. ANTECEDENTES • Cuando las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias en Norteamérica se volvieron más tensas, los colonos crearon un gabinete en la sombra en cada colonia, con un congreso continental y «comités de correspondencia» vinculaban. Cuando había combates en abril de 1775, estos gabinetes en la sombra se encargaron de cada colonia y expulsaron a todos los funcionarios reales. El deseo de independencia aumentó rápidamente en respuesta a las acciones de Gran Bretaña y un panfleto denominado Common sense (‘sentido común’) publicado por Thomas Paine tuvo una gran resonancia, invitando a los colonos a conquistar la independencia total.
  • 22. HACIA LA INDEPENDENCIA • El 15 de mayo, la Convención de Virginia, reunida en Williamsburg, aprobó una moción con instrucciones para la delegación de Virginia en el Congreso "para proponer a ese respetable estamento a declarar a la Colonias Unidas, estados libres e independientes, exentos de toda lealtad o dependencia hacia la Corona o el Parlamento de Gran Bretaña ".[1] De acuerdo con las instrucciones, el 7 de junio, Richard Henry Lee —representante de Virginia— presentó una resolución de la independencia al Congreso. La resolución, secundada por John Adams, dice en parte:
  • 23. FIRMA Y PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA • Después de votar a favor de la resolución de independencia, el Congreso centró su atención en la comisión del proyecto de la declaración. Durante varios días de debate, el Congreso hizo algunas modificaciones en la redacción y suprimió casi una cuarta parte del texto remitido, en concreto se eliminó todo un pasaje crítico al comercio de esclavos. El 4 de julio de 1776 se aprobó la redacción de la Declaración de Independencia y se envió a la imprenta para su publicación. • En la firma, Benjamín Franklin es citado como habiendo respondido a un comentario de John Hancock que deben permanecer todos unidos: «Sí, tenemos que, de hecho, todos permanecer juntos, o casi con total certeza, todos vamos a colgar por separado», un juego de palabras que indica el hecho que de no permanecer unidos y tener éxito, serían juzgados y ejecutados, de manera individual, por traición.