SlideShare a Scribd company logo
El Absolutismo monárquico
Forma de gobierno caracterizada por la concentración de
los poderes del Estado en manos del Rey.
Se da en algunos Estados europeos entre los siglos XVII
y XVIII (España, Francia e Inglaterra principalmente).
Características
●
Concentración de los poderes estatales en el Rey
●
Origen divino de la monarquía
●
Justificación filosófica y religiosa
●
Formación de una fuerte burocracia
●
Fortalecimiento del ejército
●
Control estatal de la economía (Mercantilismo)
●
Escasa o nula participación de los estamentos
Orígenes del Absolutismo
●
Guerras de religión entre católicos y protestantes
●
Debilitamiento del poder de la nobleza
●
Crisis económicas
●
Descontento campesino
●
Expansión geográfica y formación de los imperios
de ultramar
Los cambios en las formas de explotación feudal que acaecieron al final de la época medieval no
fueron en absoluto insignificantes; por el contrario, son precisamente esos cambios los que
modifican las formas del Estado. El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y
potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición
social tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habían conquistado. Dicho de otra forma,
el Estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho menos,
un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político
de una nobleza amenazada.
La llegada del absolutismo nunca fue, para la propia clase dominante, un suave proceso de
evolución, sino que estuvo marcada por rupturas y conflictos extremadamente duros en el seno de
la aristocracia feudal, a cuyos intereses colectivos en último término servía.
Perry Anderson. (1998). El Estado absolutista en Occidente. En El Estado absolutista (pp. 9-37).
La monarquía absoluta es un resultado, también, de la rivalidad de dos clases burguesía y nobleza. El
rey, que necesita a los burgueses para sus finanzas y sus cuerpos de funcionarios, así como para resistir
la presión de los señores feudales, obtiene fácilmente su obediencia y apoyo. El poder real enriquece a
los burgueses con sus empréstitos, hipoteca de dominio, arrendamiento de impuestos, monopolios de
explotación, protección contra las leyes de la Iglesia sobre la usura.
La nobleza sólo puede defenderse contra la burguesía por el favor del rey. La depreciación de la moneda
redujo sensiblemente las rentas fijadas en dinero. De este modo el aristócrata se ve obligado a colocarse
al servicio del rey, a solicitar gobiernos de provincias o de plazas fuertes, regimientos, compañías,
pensiones para casar a sus hijos o abadías y obispados para los mismos.
Contra el burgués, el noble sólo puede defender su rango efectivo en la sociedad recurriendo al rey. En
esta lucha de clases radica, quizá, el principal factor del desenvolvimiento de las monarquías absolutas.
Roland Mousnier. (1980). Los siglos XVI y XVII. En Historia general de las civilizaciones.
Bases teóricas del régimen
●
Justificación religiosa
●
Jaques Bossuet
●
Jean Bodin
●
Justificación racionalista
●
Thomas Hobbes
●
Nicolás Maquiavelo
Jacques B. Bossuet
(1627-1704)
Obispo de Meaux, sacerdote de la Corte francesa en épocas de
Luis XIV, educador de Delfín, defensor de la teoría del derecho
divino de los reyes.
La autoridad del rey proviene directamente de Dios
Características del poder real:
1) Sagrado. Los reyes son los ministros de Dios y atentar contra
ellos es ir en contra de Dios.
2) Absoluto. El rey no debe rendir cuentas a nadie de sus actos,
sólo a Dios.
3) Paternalista. Debe cuidar de sus súbditos como lo hace un
padre de familia.
4) Racional. El rey no debe actuar de forma arbitraria sino
conforme a la razón.
Thomas Hobbes
(1588-1679)
Filósofo inglés. Su teoría política justifica el Absolutismo en base a una
idea “contractualista” de la sociedad.
“El hombre es lobo del hombre”
Los hombres son iguales por naturaleza y luchan entre ellos por la
obtención de beneficios.
Los hombres guían su conducta por el egoísmo y el temor. No son
sociales por naturaleza. La tendencia natural es al conflicto.
En el estado de naturaleza la vida del hombre es “solitaria, pobre, tosca,
embrutecida y corta".
La razón revela a los hombres dos leyes naturales: la autoconservación
y el pacto social.
Estas ideas llevan al establecimiento de un poder superior (monarca) que
permita la vida en sociedad. Los hombres renuncian a su libertad a
cambio de seguridad.

More Related Content

What's hot

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionANA CODINA
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaCarmen Pardillo Martínez
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesceliaalcantara
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenDavidovich3
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obreroOrígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obreroJesús Bartolomé Martín
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoCarmen Pardillo Martínez
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.José Andújar
 
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)Geohistoria23
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoLauritacant
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaFJavier GómezL
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimenpapefons Fons
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesasSantiago Dans
 

What's hot (20)

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
 
Regímenes políticos
Regímenes políticosRegímenes políticos
Regímenes políticos
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obreroOrígenes y desarrollo del movimiento obrero
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquema
 
La Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimenLa Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimen
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesas
 

Similar to Absolutismo

El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezBegoña Prado
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfjavier512525
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Manuela Perez
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Manuela Perez
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2franco
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisFernando Mori
 
CdN-U1AR
CdN-U1ARCdN-U1AR
CdN-U1ARcdnfran
 
AntiguoRegimen
AntiguoRegimenAntiguoRegimen
AntiguoRegimenJAMM10
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoramoncortes
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 

Similar to Absolutismo (20)

El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdf
 
Poli estado
Poli  estadoPoli  estado
Poli estado
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
CdN-U1AR
CdN-U1ARCdN-U1AR
CdN-U1AR
 
El antiguo régimen (presentación de claseshistoria.com)
El antiguo régimen (presentación de claseshistoria.com)El antiguo régimen (presentación de claseshistoria.com)
El antiguo régimen (presentación de claseshistoria.com)
 
AntiguoRegimen
AntiguoRegimenAntiguoRegimen
AntiguoRegimen
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
Absolutismo1
Absolutismo1Absolutismo1
Absolutismo1
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Antiguorgimen
AntiguorgimenAntiguorgimen
Antiguorgimen
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 

More from Carolina Perdomo

More from Carolina Perdomo (8)

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
 
Sociedad ateniense (siglo V a.C.)
Sociedad ateniense (siglo V a.C.)Sociedad ateniense (siglo V a.C.)
Sociedad ateniense (siglo V a.C.)
 
El antiguo Egipto
El antiguo EgiptoEl antiguo Egipto
El antiguo Egipto
 
La sociedad egipcia en la Antigüedad
La sociedad egipcia en la AntigüedadLa sociedad egipcia en la Antigüedad
La sociedad egipcia en la Antigüedad
 
El cine en clase de historia
El cine en clase de historiaEl cine en clase de historia
El cine en clase de historia
 
El arte del renacimiento
El arte del renacimientoEl arte del renacimiento
El arte del renacimiento
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Recently uploaded

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechanitoagurto67
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recently uploaded (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Absolutismo

  • 2. Forma de gobierno caracterizada por la concentración de los poderes del Estado en manos del Rey. Se da en algunos Estados europeos entre los siglos XVII y XVIII (España, Francia e Inglaterra principalmente).
  • 3. Características ● Concentración de los poderes estatales en el Rey ● Origen divino de la monarquía ● Justificación filosófica y religiosa ● Formación de una fuerte burocracia ● Fortalecimiento del ejército ● Control estatal de la economía (Mercantilismo) ● Escasa o nula participación de los estamentos
  • 4. Orígenes del Absolutismo ● Guerras de religión entre católicos y protestantes ● Debilitamiento del poder de la nobleza ● Crisis económicas ● Descontento campesino ● Expansión geográfica y formación de los imperios de ultramar
  • 5. Los cambios en las formas de explotación feudal que acaecieron al final de la época medieval no fueron en absoluto insignificantes; por el contrario, son precisamente esos cambios los que modifican las formas del Estado. El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habían conquistado. Dicho de otra forma, el Estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada. La llegada del absolutismo nunca fue, para la propia clase dominante, un suave proceso de evolución, sino que estuvo marcada por rupturas y conflictos extremadamente duros en el seno de la aristocracia feudal, a cuyos intereses colectivos en último término servía. Perry Anderson. (1998). El Estado absolutista en Occidente. En El Estado absolutista (pp. 9-37).
  • 6. La monarquía absoluta es un resultado, también, de la rivalidad de dos clases burguesía y nobleza. El rey, que necesita a los burgueses para sus finanzas y sus cuerpos de funcionarios, así como para resistir la presión de los señores feudales, obtiene fácilmente su obediencia y apoyo. El poder real enriquece a los burgueses con sus empréstitos, hipoteca de dominio, arrendamiento de impuestos, monopolios de explotación, protección contra las leyes de la Iglesia sobre la usura. La nobleza sólo puede defenderse contra la burguesía por el favor del rey. La depreciación de la moneda redujo sensiblemente las rentas fijadas en dinero. De este modo el aristócrata se ve obligado a colocarse al servicio del rey, a solicitar gobiernos de provincias o de plazas fuertes, regimientos, compañías, pensiones para casar a sus hijos o abadías y obispados para los mismos. Contra el burgués, el noble sólo puede defender su rango efectivo en la sociedad recurriendo al rey. En esta lucha de clases radica, quizá, el principal factor del desenvolvimiento de las monarquías absolutas. Roland Mousnier. (1980). Los siglos XVI y XVII. En Historia general de las civilizaciones.
  • 7. Bases teóricas del régimen ● Justificación religiosa ● Jaques Bossuet ● Jean Bodin ● Justificación racionalista ● Thomas Hobbes ● Nicolás Maquiavelo
  • 8. Jacques B. Bossuet (1627-1704) Obispo de Meaux, sacerdote de la Corte francesa en épocas de Luis XIV, educador de Delfín, defensor de la teoría del derecho divino de los reyes. La autoridad del rey proviene directamente de Dios Características del poder real: 1) Sagrado. Los reyes son los ministros de Dios y atentar contra ellos es ir en contra de Dios. 2) Absoluto. El rey no debe rendir cuentas a nadie de sus actos, sólo a Dios. 3) Paternalista. Debe cuidar de sus súbditos como lo hace un padre de familia. 4) Racional. El rey no debe actuar de forma arbitraria sino conforme a la razón.
  • 9. Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo inglés. Su teoría política justifica el Absolutismo en base a una idea “contractualista” de la sociedad. “El hombre es lobo del hombre” Los hombres son iguales por naturaleza y luchan entre ellos por la obtención de beneficios. Los hombres guían su conducta por el egoísmo y el temor. No son sociales por naturaleza. La tendencia natural es al conflicto. En el estado de naturaleza la vida del hombre es “solitaria, pobre, tosca, embrutecida y corta". La razón revela a los hombres dos leyes naturales: la autoconservación y el pacto social. Estas ideas llevan al establecimiento de un poder superior (monarca) que permita la vida en sociedad. Los hombres renuncian a su libertad a cambio de seguridad.