SlideShare a Scribd company logo
2024-I
DOCENTE A CARGO:
M.C Jesús Andreé Neyra León
Docente RENACYT
SIMULACIÓN I
(Procedimientos Invasivos Básicos)
Ica, 23 de abril del 2024
Define las principales
urgencias y emergencias
neurológicas
NO ES LO MISMO UNA URGENCIA QUE UNA EMERGENCIA
• Es aquella situación de salud que SI pone en
riesgo la vida del paciente o la función de
algún órgano (riesgo de secuelas
irreversibles)
• Requiere atención médica INMEDIATA
URGENCIA
• Es la situación de salud repentina que
NO pone en riesgo la vida del paciente
• Requiere atención médica dentro de un
periodo de tiempo razonable
EMERGENCIA
ANTEUNA EMERGENCIA…
• Evaluar la escena
• Verificar ausencia de peligro
• ¿Qué ha pasado? ¿Cómo ha pasado?
• Pedir ayuda sin abandonar a la víctima
• Lugar y número de accidentados
• Dar nuestros datos de contacto
• Comprobar estado de la víctima:
- Estado de consciencia
- Respiración
- Pulso
VALORACIÓN PRIMARIA
ALTERACIONES DELA
CONSCIENCIA
Escala de aplicación neurológica que
permite medir el nivel de conciencia
de una persona que sufrió un trauma
craneoencefálico.
A. LIPOTIMIA
• También llamado desvanecimiento
• Síndrome que se presenta de manera BREVE, SUPERFICIAL y TRANSITORIA,
debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral.
• NO hay pérdida de la consciencia
• Recuperación rápida y completa
• Cursa con síntomas prodrómicos
Puede estar causada por fatiga, dolor, hambre, emoción repentina, lugar
poco ventilado, calor , etc
 Palidez
 Piel fría y sudorosa
 Pulso débil y lento
 Sensación de mareo
 Debilidad muscular
 Visión borrosa
 Acúfenos
SÍNTOMAS
Suelen percibirse como sensación
inminente de desmayo
A. LIPOTIMIA
¿CÓMO ACTUAR?
Mantenga la calma
Tratar de ubicar a la persona en un sitio fresco
y ventilado
Colocarlo en decúbito supino con las piernas
elevadas unos 45º para evitar caída brusca y
facilitar su recuperación
Aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y
cintura.
Girar la cabeza hacia un lado si no se sospecha
de lesión en el cuello
Si no hay sitio para acostarlo, ayúdele a
inclinarse hacia adelante y colóquele la cabeza
entre las rodillas
Mantener la permeabilidad de la vía aérea y
asegurarse de que respira y tiene pulso.
Al recuperarse, mantenerlo sentado antes de
ponerse de pie
• A veces no
podemos evitar la
caída, comprueba
que respira con
normalidad
A. LIPOTIMIA
¿CÓMO ACTUAR?
seguridad hasta su
recuperación
Pedir ayuda y llamar
al 112, comienza RCP
Colocamos en
SI RESPIRA: posición lateral de
NO RESPIRA:
Es la pérdida brusca de consciencia BREVE Y PROFUNDA que se recupera
espontáneamente
B. SÍNCOPE
• Se presenta de manera súbita
• Se trata de un paro momentáneo del corazón que
origina pérdida total y repentina de la consciencia
(disminución del flujo de sangre y O2 al cerebro)
Puede estar causado por una enfermedad cardiaca
u otros motivos de origen nervioso
• Mantener la permeabilidad de la vía aérea
• Asegurarse de que respira y tiene pulso
• Iniciar RCP en caso necesario
• Si mantiene las constantes vitales, actuar como en el
caso de lipotimia
ACTUACIÓN:
 Palidez
 Se restablece la circulación en 5 a
20 segundos: la palidez es
sustituida por un enrojecimiento
SÍNTOMAS:
C.COMA
Situación de pérdida de consciencia PROFUNDA y
PROLONGADA que generalmente no se recupera
espontáneamente
Pérdida de consciencia prolongada
Disminución o ausencia de reflejos
protectores (deglución, tos, vómito, etc)
Pérdida de movilidad voluntaria
Pérdida de sensibilidad
Existen movimientos respiratorios y
latidos cardiacos
Aflojar la ropa y mantener la permeabilidad de
vía aérea
Colocarlo en posición lateral de seguridad
Evitar pérdida de calor
No dar de beber ni comer
Evacuarlo urgentemente vigilando constantes
vitales y preparados para RCP
CAUSAS:
•Intoxicaciones por uso de sustancias
tóxicas, drogas, alcohol, etc.
•Traumatismos craneales.
•Insuficiencia renal o hepática
•Hipoglucemia o hiperglucemia,etc
ACTUACIÓN:
SÍNTOMAS:
CAUSAS: varían desde un traumatismo en el cráneo, fiebre alta, estrés, epilepsia, deshidratación, intoxicación, etc.
¿Cómo identificar que una persona está convulsionando?
D. CONVULSIÓN
2
1 3
Fase tónica
(contracción muscular)
Fase clónica
Postconvulsiva
(agotamiento)
 Son contracciones involuntarias y violentas de los músculos, que puede afectar uno o
varios grupos musculares generalizadas en las extremidades y cara.
 La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la
víctima al suelo.
 Caída brusca en estado inconsciente,
algunas veces con un grito.
 Contracciones musculares
generalizadas en las extremidades y
cara o localizadas en un área del
cuerpo.
 Se queja de dolor de cabeza, dolor
muscular, fatiga y no recuerda nada
de lo sucedido.
 En algunos casos, puede seguir un
sueño profundo
 A veces hay mordedura de lengua y
salida de espuma por la boca.
 Puede haber salida espontánea de
orina y materia fecal, por falta de
control de esfínteres.
• Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda
herir al enfermo
• No intentar sujetar o inmovilizar al paciente (deje
que la víctima convulsione libremente)
• No introduzca los dedos ni otros objetos en la boca
• Coloque una cobija en la parte posterior de la
cabeza para evitar lesiones
• Contabilice el tiempo que dura las convulsiones,
dato importante para informar al médico
D. CONVULSIÓN
ACTUACIÓN:
• Aflójele la ropa que le pueda estar apretando
• Colocar en posición lateral de seguridad cuando
• limpie la nariz y la boca de saliva y secreciones.
• Asegúrese que respira bien y que tiene pulso
• Cubra con una frazada o manta
• Revise si se lesionó durante las convulsiones
• Deberá de llevarse a la persona con un especialista
AL TERMINAR LA CONVULSIÓN
DURANTELACONVULSIÓN
POSICIÓN LATERALDESEGURIDAD
Se usa cuando la víctima se encuentra
inconsciente, con presencia de respiración, pulso y
sin traumatismo en la columna vertebral o cráneo.
VENT
AJAS
• Permite mantener a la víctima
en una posición estable
• Previene la obstrucción de
vías respiratorias
• Previene la aspiración de los
vómitos
• Facilita los movimientos
respiratorios
• Facilita la vigilancia de las
funciones vitales del paciente
E. ACV
E. ACV
F.
LESIONES
COLUMNA
VERTEBRAL
•Gracias

More Related Content

Similar to 7MA CLASE SIMULACION I-1 (1).pptx...........

Duo uc escuela de salud guia convulsiones
Duo uc  escuela de salud guia convulsionesDuo uc  escuela de salud guia convulsiones
Duo uc escuela de salud guia convulsiones
Jazmin Zambrano
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
RenatoHerreraGonzale
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
chololo83
 
Atencion de enfermeria
Atencion de enfermeria Atencion de enfermeria
Atencion de enfermeria
EquipoURG
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxilios
guest56c420
 
Primeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguezPrimeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguez
Javier Rodriguez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
rodarn
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Richard Delgado Zarzosa
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Jose Martin Sosa Granados
 
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicosManual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
Mario Alberto Vilanova
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
cpdbelgrano
 
PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)
PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)
PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)
inesvillanueva
 
InéS Villanueva Primeros Auxilios
InéS Villanueva Primeros AuxiliosInéS Villanueva Primeros Auxilios
InéS Villanueva Primeros Auxilios
inesvillanueva
 
SST- IRTP Primeros auxilios
SST- IRTP Primeros auxilios SST- IRTP Primeros auxilios
SST- IRTP Primeros auxilios
TVPerú
 
Paciente inconciente y traslado
Paciente inconciente y trasladoPaciente inconciente y traslado
Paciente inconciente y traslado
Adriana Quintero
 
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
Fire school de Venezuela
 
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxPRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
ignaciomiguel162
 

Similar to 7MA CLASE SIMULACION I-1 (1).pptx........... (20)

Duo uc escuela de salud guia convulsiones
Duo uc  escuela de salud guia convulsionesDuo uc  escuela de salud guia convulsiones
Duo uc escuela de salud guia convulsiones
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
 
Atencion de enfermeria
Atencion de enfermeria Atencion de enfermeria
Atencion de enfermeria
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguezPrimeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicosManual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)
PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)
PRIMEROS AUXILIOS (INES VILLANUEVA)
 
InéS Villanueva Primeros Auxilios
InéS Villanueva Primeros AuxiliosInéS Villanueva Primeros Auxilios
InéS Villanueva Primeros Auxilios
 
SST- IRTP Primeros auxilios
SST- IRTP Primeros auxilios SST- IRTP Primeros auxilios
SST- IRTP Primeros auxilios
 
Paciente inconciente y traslado
Paciente inconciente y trasladoPaciente inconciente y traslado
Paciente inconciente y traslado
 
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx...
 
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxPRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
 

Recently uploaded

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Recently uploaded (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

7MA CLASE SIMULACION I-1 (1).pptx...........

  • 1.
  • 2. 2024-I DOCENTE A CARGO: M.C Jesús Andreé Neyra León Docente RENACYT SIMULACIÓN I (Procedimientos Invasivos Básicos) Ica, 23 de abril del 2024 Define las principales urgencias y emergencias neurológicas
  • 3. NO ES LO MISMO UNA URGENCIA QUE UNA EMERGENCIA • Es aquella situación de salud que SI pone en riesgo la vida del paciente o la función de algún órgano (riesgo de secuelas irreversibles) • Requiere atención médica INMEDIATA URGENCIA • Es la situación de salud repentina que NO pone en riesgo la vida del paciente • Requiere atención médica dentro de un periodo de tiempo razonable EMERGENCIA
  • 4. ANTEUNA EMERGENCIA… • Evaluar la escena • Verificar ausencia de peligro • ¿Qué ha pasado? ¿Cómo ha pasado? • Pedir ayuda sin abandonar a la víctima • Lugar y número de accidentados • Dar nuestros datos de contacto • Comprobar estado de la víctima: - Estado de consciencia - Respiración - Pulso
  • 6.
  • 8.
  • 9. Escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona que sufrió un trauma craneoencefálico.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. A. LIPOTIMIA • También llamado desvanecimiento • Síndrome que se presenta de manera BREVE, SUPERFICIAL y TRANSITORIA, debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral. • NO hay pérdida de la consciencia • Recuperación rápida y completa • Cursa con síntomas prodrómicos Puede estar causada por fatiga, dolor, hambre, emoción repentina, lugar poco ventilado, calor , etc  Palidez  Piel fría y sudorosa  Pulso débil y lento  Sensación de mareo  Debilidad muscular  Visión borrosa  Acúfenos SÍNTOMAS Suelen percibirse como sensación inminente de desmayo
  • 14. A. LIPOTIMIA ¿CÓMO ACTUAR? Mantenga la calma Tratar de ubicar a la persona en un sitio fresco y ventilado Colocarlo en decúbito supino con las piernas elevadas unos 45º para evitar caída brusca y facilitar su recuperación Aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura. Girar la cabeza hacia un lado si no se sospecha de lesión en el cuello Si no hay sitio para acostarlo, ayúdele a inclinarse hacia adelante y colóquele la cabeza entre las rodillas Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira y tiene pulso. Al recuperarse, mantenerlo sentado antes de ponerse de pie
  • 15. • A veces no podemos evitar la caída, comprueba que respira con normalidad A. LIPOTIMIA ¿CÓMO ACTUAR? seguridad hasta su recuperación Pedir ayuda y llamar al 112, comienza RCP Colocamos en SI RESPIRA: posición lateral de NO RESPIRA:
  • 16. Es la pérdida brusca de consciencia BREVE Y PROFUNDA que se recupera espontáneamente B. SÍNCOPE • Se presenta de manera súbita • Se trata de un paro momentáneo del corazón que origina pérdida total y repentina de la consciencia (disminución del flujo de sangre y O2 al cerebro) Puede estar causado por una enfermedad cardiaca u otros motivos de origen nervioso • Mantener la permeabilidad de la vía aérea • Asegurarse de que respira y tiene pulso • Iniciar RCP en caso necesario • Si mantiene las constantes vitales, actuar como en el caso de lipotimia ACTUACIÓN:  Palidez  Se restablece la circulación en 5 a 20 segundos: la palidez es sustituida por un enrojecimiento SÍNTOMAS:
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. C.COMA Situación de pérdida de consciencia PROFUNDA y PROLONGADA que generalmente no se recupera espontáneamente Pérdida de consciencia prolongada Disminución o ausencia de reflejos protectores (deglución, tos, vómito, etc) Pérdida de movilidad voluntaria Pérdida de sensibilidad Existen movimientos respiratorios y latidos cardiacos Aflojar la ropa y mantener la permeabilidad de vía aérea Colocarlo en posición lateral de seguridad Evitar pérdida de calor No dar de beber ni comer Evacuarlo urgentemente vigilando constantes vitales y preparados para RCP CAUSAS: •Intoxicaciones por uso de sustancias tóxicas, drogas, alcohol, etc. •Traumatismos craneales. •Insuficiencia renal o hepática •Hipoglucemia o hiperglucemia,etc ACTUACIÓN: SÍNTOMAS:
  • 21. CAUSAS: varían desde un traumatismo en el cráneo, fiebre alta, estrés, epilepsia, deshidratación, intoxicación, etc. ¿Cómo identificar que una persona está convulsionando? D. CONVULSIÓN 2 1 3 Fase tónica (contracción muscular) Fase clónica Postconvulsiva (agotamiento)  Son contracciones involuntarias y violentas de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares generalizadas en las extremidades y cara.  La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo.  Caída brusca en estado inconsciente, algunas veces con un grito.  Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara o localizadas en un área del cuerpo.  Se queja de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido.  En algunos casos, puede seguir un sueño profundo  A veces hay mordedura de lengua y salida de espuma por la boca.  Puede haber salida espontánea de orina y materia fecal, por falta de control de esfínteres.
  • 22. • Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo • No intentar sujetar o inmovilizar al paciente (deje que la víctima convulsione libremente) • No introduzca los dedos ni otros objetos en la boca • Coloque una cobija en la parte posterior de la cabeza para evitar lesiones • Contabilice el tiempo que dura las convulsiones, dato importante para informar al médico D. CONVULSIÓN ACTUACIÓN: • Aflójele la ropa que le pueda estar apretando • Colocar en posición lateral de seguridad cuando • limpie la nariz y la boca de saliva y secreciones. • Asegúrese que respira bien y que tiene pulso • Cubra con una frazada o manta • Revise si se lesionó durante las convulsiones • Deberá de llevarse a la persona con un especialista AL TERMINAR LA CONVULSIÓN DURANTELACONVULSIÓN
  • 23. POSICIÓN LATERALDESEGURIDAD Se usa cuando la víctima se encuentra inconsciente, con presencia de respiración, pulso y sin traumatismo en la columna vertebral o cráneo. VENT AJAS • Permite mantener a la víctima en una posición estable • Previene la obstrucción de vías respiratorias • Previene la aspiración de los vómitos • Facilita los movimientos respiratorios • Facilita la vigilancia de las funciones vitales del paciente
  • 24.
  • 27.