SlideShare a Scribd company logo
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA
Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN.
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado / curos: Fecha: 31 de julio del 2023
27 de Octubre del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para
la construcción de la identidad nacional.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos
económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se
pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Analizar el proceso de la
Revolución de Quito de
1809 y su impacto, sus
principales actores
colectivos y
consecuencias. REF.
CS.3.1.20.
I.CS.3.3.2. Analiza las
condiciones económicas,
políticas y sociales de la
incorporación del Distrito del
Sur a Colombia en relación
con el alcance del proyecto
bolivariano y su influencia en
la integración andina y
latinoamericana. (I.2.)
 TEMA: LA RESOLUCIÓN DE 1809 / ANEXIÓN
DEL ECUADOR A LA GRAN COLOMBIA.
 EXPERIENCIA
 Exploración de conocimientos previos a través
de la estrategia preguntas exploratorias
 REFLEXIÓN
 ¿Cuáles fueron las causas para la Revolución de
Quito?
 ¿Para qué se reunieron en la casa de Manuela
Cañizares?
 ¿En qué fecha se dio la independencia y la
masacre de los patriotas?
 ¿Cuáles son los países que se independizaron
en América Latina?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Observación de videos sobre el 10 de agosto de
1809 y el 2 de agosto de 1810
Técnica:
 Observación.
 Medición.
Instrumento:
 Registro.
 Rúbrica.
 Portafolio.
 Trabajos prácticos.
 Evaluación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Análisis del video a través de preguntas sobre el
tema
 Identificación de los principales acontecimientos
que determinaron la Revolución de Quito.
 Descripción de los hechos acontecidos la noche
del 9 de agosto en casa de Manuela Cañizares y
del 10 de agosto que derrocaron a las
autoridades españolas
 Identificación de la Junta Suprema presidida por
Juan Pío Montufar.
 Relato de los hechos del 2 de agosto que
culminó con la muerte de los patriotas.
 Análisis de la Constitución de 1812.
 Identificación de los actores que participaron en
la Revolución de Quito y de los patriotas y gente
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
del pueblo que murieron el 2 de agosto de 1810.
 APLICACIÓN
 •Estrategia Collage sobre los hechos del 10 de
agosto de 1809 y 2 de agosto de 1810
 Elaboración de resúmenes en organizadores
gráficos
Identificar las condiciones
en las que el actual
territorio del Ecuador se
incorporó a Colombia, en
el marco de la continuidad
de la lucha por la
independencia. REF.
CS.3.1.22.
I.CS.3.3.2. Describe las
condiciones económicas con
las que el Distrito del Sur a
se incorpora a la Gran
Colombia.
 TEMA: LA RESOLUCIÓN DE 1809 / ANEXIÓN
DEL ECUADOR A LA GRAN COLOMBIA.
 EXPERIENCIA
 Indagar con los estudiantes sobre la importancia
de conocer los territorios que formaron parte del
sueño de Bolívar
 REFLEXIÓN
 Analizar y responder las siguientes preguntas.
 ¿Qué países formaban parte de la Gran
Colombia?
 ¿Qué quería Bolívar al formar la Gran Colombia?
¿Quién era el presidente de Colombia?
 ¿Por qué cree que se disolvió la Gran Colombia?
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Justificar las respuestas.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Observar el mapa de la Gran Colombia.
• Observar el video sobre la anexión a la gran
Colombia.
• https://www.youtube.com/watch?v=F3y2BvToTt
U
• Describir lo observado.
• Anotar sus principales características.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Leer sobre la formación de la republica
colombiana.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Explicar sobre la integración de la Gran
Colombia en tres distritos Capitanía General de
Venezuela, Audiencia de Santa Fe de Bogotá y
la Audiencia de Quito
• Describir las condiciones en las que el actual
territorio del Ecuador se incorporó a Colombia.
• Relatar la organización política y administrativa
de la Gran Colombia.
 Realizar comparaciones respecto al tamaño del
territorio tanto de los distritos como de los
departamentos.
 APLICACIÓN
• Formar grupos para que trabajen con la
siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias
existirían para el país si conservara el territorio
de la Real Audiencia de Quito?
 Trabajar con el taller del cuaderno de trabajo
página 216.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Identificar las condiciones
en las que el actual
territorio del Ecuador se
incorporó a Colombia, en
el marco de la continuidad
de la lucha por la
independencia. REF.
CS.3.1.22.
I.CS.3.3.2. Describe las
condiciones económicas con
las que el Distrito del Sur a
se incorpora a la Gran
Colombia.
 TEMA: EL DISTRITO SUR EN LA GRAN
COLOMBIA.
 EXPERIENCIA.
 Dialogar sobre todo lo que aprendimos de la gran
Colombia.
 REFLEXIÓN.
 Analizar y responder las siguientes preguntas.
 ¿Quiénes conformaron la Gran Colombia?
 ¿Describir sus estados?
 ¿Conoces quienes conforman al distrito sur?
 Justificar las respuestas.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Observar el video sobre la gran Colombia y el
distrito sur.
 https://www.youtube.com/watch?v=d1kdOny_ufM
 Relatar lo observado.
 Estudiar los distintos distritos de la Gran Colombia.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Indagar sobre los jefes del distrito sur.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Estudiar a cada presidente.
 APLICACIÓN.
 Realizar las actividades en las páginas 217.
Describir el territorio del
Ecuador, destacando sus
características principales
como parte integrante del
espacio andino.
REF.CS.3.2.1.
I.CS.3.8.1. Describe el
territorio del Ecuador, sus
características geográficas
(relieves, suelos y regiones
naturales) que lo identifican
como parte del espacio
andino. (J.1., I.2.)
 TEMA: INICIO DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR. / LOS GRUPOS SOCIALES EN EL
ECUADOR A INICIOS DEL SIGLO XIX
 EXPERIENCIA
 Exploración y activación de conocimientos previos
sobre la organización política del Ecuador.
 REFLEXIÓN
 Observación del mapa físico del Ecuador para
observar y ubicar las cuatro regiones del país.
 Observación del mapa político del Ecuador.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Actividad.
Dibuja el Ecuador e identifica la
región donde habita y determina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Observación de mapas de la evolución de la
división territorial del Ecuador
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Localización de las provincias de las cuatro
regiones del Ecuador.
 Observación de un mapa de la provincia dividida en
cantones.
 Observación de un mapa del cantón dividido en
parroquias urbanas y rurales.
 Determinación de ventajas y desventajas de la
organización territorial del Ecuador.
 APLICACIÓN
 Realización de un organizador gráfico donde
identifique su país, región, provincia, cantones y
parroquias rurales y urbanas y escriba sus ventajas
y desventajas de esta división territorial.
 Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
las ventajas y desventajas de su
región.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Describir el territorio del
Ecuador, destacando sus
características principales
como parte integrante del
espacio andino.
REF.CS.3.2.1.
I.CS.3.8.1. Describe el
territorio del Ecuador, sus
características geográficas
(relieves, suelos y regiones
naturales) que lo identifican
como parte del espacio
andino. (J.1., I.2.)
 TEMA: INICIO DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR. / LOS GRUPOS SOCIALES EN EL
ECUADOR A INICIOS DEL SIGLO XIX
 EXPERIENCIA
 Exploración y activación de conocimientos
previos sobre los grupos sociales del siglo XIX.
 REFLEXIÓN
 Responder las siguientes preguntas.
 ¿Qué es un grupo social?
 ¿Quiénes lo conforman?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Leer sobre los grupos sociales del siglo XIX.
Las grandes transformaciones
experimentadas en la humanidad con el
cambio del siglo XIX al XX y los cambios en la
política y la sociedad implementados por la
Revolución Liberal bajo el liderazgo del
general Eloy Alfaro ejercieron influencias
positivas en las instituciones militares y sus
miembros, que han caracterizado, desde
entonces, un espíritu progresista y
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Actividad.
Dibuja el Ecuador e identifica la
región donde habita y determina
las ventajas y desventajas de su
región.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
nacionalista en muchas generaciones de
oficiales.
 Investigar las actividades que se dieron en el
siglo XIX.
 APLICACIÓN
 Realización de un organizador gráfico donde
identifique los grupos sociales en el Ecuador.
 Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
 Resolver las actividades de la página 219.
Describir el territorio del
Ecuador, destacando sus
características principales
como parte integrante del
espacio andino.
REF.CS.3.2.1.
I.CS.3.8.1. Describe el
territorio del Ecuador, sus
características geográficas
(relieves, suelos y regiones
naturales) que lo identifican
como parte del espacio
andino. (J.1., I.2.)
 TEMA: LAS INSTITUCIONES A INICIOS DE LA
REPÚBLICA.
 EXPERIENCIA.
 Dialogar sobre la estructura que tenía el Ecuador a
un inicio.
 REFLEXIÓN.
 Leer y responder las siguientes preguntas.
 ¿Quiénes lideran el estado en sus Inicios?
 ¿Qué representaba la iglesia para el estado?
 ¿Cuánto poder tenía la iglesia con el estado?
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Justificar las respuestas.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Leer sobre la iglesia vs Estado.
 Identificar sus principales características.
 APLICACIÓN.
 Investigar sobre que otras instituciones lideraban a
inicios de la república.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Resolver las actividades de la página 220.
Explicar la función de
dominación de la cultura
oficial y la educación
colonial y el valor de las
culturas populares como
respuesta frente al poder.
Ref. CS.3.1.16.
I.CS.3.2.1. Examina los
cambios y las lecciones de la
Conquista y Colonización
(mestizaje, fundación de
ciudades, producción textil,
cambios en la vida cotidiana,
diferencias sociales,
discriminación, obras y
trabajo artísticos de
indígenas y mestizos).
 TEMA: LA POBLACIÓN ECUATORIANA Y
SUS MANIFESTACIONES CULTURALES –
ORIGEN HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN
ECUATORIAL.
 EXPERIENCIA
 Exploración y activación de conocimientos
previos a través de lluvia de ideas sobre lo que
es cultura.
 REFLEXIÓN
 Definición de cultura (Conjunto de
conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres
que caracterizan a un pueblo, a una clase social,
a una época, etc.)
 Explicación del desarrollo cultural en la colonia:
para impartir la educación tomaron en cuenta las
clases sociales, se crearon establecimientos
educativos para blancos, mestizos e indios, lo
dirigían los Padres Franciscanos
 CONCEPTUALIZACIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Encuentra en la sopa de letras
los nombres de artistas de la
Escuela Quiteña.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Identificación de los temas que enseñaban en las
escuelas: nociones de Gramática y Aritmética,
Religión, algunos oficios, a fabricar arados,
instrumentos musicales a pintar, a sembrar trigo.
 Reconocimiento que la educación secundaria no
era para todos, eran para puros de sangre, no
debía ser descendientes de indios, negros o
mestizos, legitimidad de nacimiento, enseñaban:
Gramática Latina, Moral, Sagrada Escritura y
Teología
 Comentario sobre las Universidades fundadas
cincuenta y dos años después de la fundación de
Quito
 Identificación y valoración de las culturas
populares como respuesta frente al poder (Inti
raymi)
 APLICACIÓN
 Realización de resúmenes en organizadores.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Analizar el origen de los
primeros pobladores del
Ecuador, sus rutas de
llegada, sus
herramientas.
REF.CS.3.1.1.
I.CS.3.1.1. Explica la
evolución de la organización
económica y social de los
primeros pobladores y
sociedades agrícolas
aborígenes mediante
narraciones históricas con
fundamento científico. (I.2.)
 TEMA: LA POBLACIÓN ECUATORIANA Y
SUS MANIFESTACIONES CULTURALES –
ORIGEN HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN
ECUATORIAL.
 Los primeros pobladores del Ecuador.
 EXPERIENCIA.
 Activación de saberes previos a partir de la
estrategia preguntas exploratorias sobre los
primeros pobladores y el medio ambiente.
 Observa la imagen e imagina cómo fue la rutina
diaria de los pobladores y el medio ambiente.
 REFLEXIÓN.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Describe un día en la vida de una
familia perteneciente a una
banda ancestral, (considerando
su Integración social y cultural)
desde el punto de vista del
cazador. Lee tu relato en clase.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Analizamos y respondemos las siguientes
preguntas.
 ¿Cómo era el estilo de vida de los primeros
pobladores?
 ¿Que sabían hacer los primeros pobladores del
Ecuador?
 Socializamos nuestras respuestas.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Explicación del origen de adaptación de los
habitantes del continente americano y su
adaptación al medio ambiente.
 Observación y análisis de las características que
permiten estudiar cada tipo de sociedad
primitiva.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Estudio de las herramientas que elaboraron los
primeros pobladores de América.
 Estudiamos la forma de vida de estos
pobladores.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Análisis la forma de vida que las sociedades
primitivas llevaban, según el grado de
integración social y cultural.
 APLICACIÓN.
 Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para el
aprendizaje de los estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la
articulación lingüística y fortaleciendo en el vínculo afectivo y musical.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Reconocer en un texto
literario los elementos
característicos que le dan
sentido (REF. LL.3.5.1.)
Reconoce en textos de
literatura oral (canciones,
adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, nanas, rondas,
arrullos, amorfinos,
 Dialogar sobre todo lo aprendido en el
proyecto la Fase 1 de las retahílas.
 Definir en qué consistía la misma.
 Leer la siguiente información.
 La música siempre acompaña la fiesta
popular. En nuestro país, son
populares las bandas de pueblo que
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
chigualos) o escrita
(cuentos, poemas, mitos,
leyendas), los elementos
característicos que les dan
sentido; y participa en
discusiones sobre textos
literarios en las que aporta
información, experiencias y
opiniones. (REF.
I.LL.3.7.1.)
 Dialogar sobre las actividades que
vamos a realizar en la Fase dos.
 Crear una orquesta para acompañar
con poesías propias.
 Dialogar sobre las músicas que nos
gustan.
 Leer sobre la música.
La música constituye una de las
expresiones artísticas más sublimes
que puede crear el ser humano.
Tiene la capacidad de generar
emociones y unir a las personas.
Té invitamos a armar tu propia orquesta
para hacer una presentación musical y
promover el conocimiento de los
arrullos y chigualos.
 Empezamos a elaborar nuestro
proyecto Fase dos:
alegran los desfiles o torneos de
coplas. En la Costa norte ecuatoriana
son tradicionales las agrupaciones de
marimba que invitan al baile y al
festejo.
 Cambia algunas palabras de los
amorfinos origínales y crea nuevas
versiones. Cuida que se mantenga el
ritmo y la rima. Dibuja un paisaje
costeño para ilustrarlos.
Inventar piezas musicales
para instrumentos
construidos con
materiales naturales y
objetos en procesos de
creación e interpretación
colectiva. REF.ECA
.3.2.11.
Participa activamente y
aporta ideas en procesos
de y creación musical,
utilizando instrumentos
musicales construidos
con materiales naturales y
de desecho.
REFI.ECA.3.2.3.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
I.ECA.3.2.4. Emplea, de
forma básica, algunos
recursos audiovisuales y
tecnológicos para la
creación de animaciones
sencillas.
 Elige un instrumento que sea fácil de
tocar: una flauta, un tambor, marimba,
maracas o, incluso, guitarra.
 Forma dos grupos: uno que se
encargue de la música y otro de la
declamación de los versos populares.
 Decide de qué vas a escribir tu copla.
Imagínate practicando la actividad
escogida. Describe cómo es.
Usa comparaciones y rimas. Observa
algunos ejemplos y escribe el tuyo.
REF.M.3.1.13. Resolver
problemas que requieran el
uso de operaciones
combinadas con números
naturales. REF.M.3.1.1.
Formula y resuelve
problemas que impliquen
operaciones combinadas;
solución y comprobación.
(Ref.I.M.3.1.2.).
Planificar una indagación
sobre el estado de la
calidad del aire de la
localidad, diseñar una
experimentación sencilla
que compruebe el nivel de
Formula una investigación
sencilla del estado de la
calidad del aire local y los
efectos de la contaminación
en el ambiente (J.3., S.3.)
(Ref. I.CN.3.12.3.)
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
contaminación local. Ref.
CN.3.5.3.
 Memoriza los poemas populares que te
hayan gustado o inventa unos nuevos.
Lo importante es que los puedas
memorizar.
 Cuentes si sus versos mantiene
décimas.
 Canten los versos y acompañen el
ritmo con algunos movimientos
corporales.
 Mira algunas pistas para esta actividad
en el siguiente video: lynk.ec/5cy04
Empieza por tomar algunas y escribe el
borrador en el siguiente espacio.
 Comparte tu copla con un compañero o
compañera. Léanla juntos y den ideas
para mejorarla.
 Realiza los cambios para mejorar la
copla. Corrige el uso de mayúsculas,
los puntos, las comas, y los errores en
el empleo de las letras con igual
sonido.
 Escribe el texto final en tu cuaderno o
en una hoja, e ilústralo.
Reconocer la importancia
de la organización y la
participación social como
condición indispensable
para construir una
sociedad solidaria.
REF.CS.3.3.8.
I.CS.3.13.1. Examina la
importancia de las
organizaciones sociales, a
partir del análisis de sus
características, función
social y transformaciones
históricas, reconociendo el
laicismo y el derecho a la
libertad de cultos como un
avance significativo para
lograr una sociedad más
justa y equitativa. (J.1.,
J.3., S.1.)
Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las
demás personas durante la
I.EF.3.1.2. Reconoce las
características, objetivos y
proveniencias de
diferentes juegos y elige
participar o jugar en ellos,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
participación.
REF.EF.3.6.4.
acordando reglas y pautas
de trabajo colectivo
seguras.
 Improvisen con los instrumentos
musicales e intenten acompañar con
un ritmo la declamación de los poemas.
 Filmen la presentación con un celular,
para que la puedan subir a redes
sociales.
 Combina diversas rimas y crea una
copla para contarnos qué es lo que te
gusta hacer.
 Elaborar presentaciones en nuestra
institución educativa.
 Crear campañas de apropiación de
nuestra identidad.
 Elaborar presentaciones en nuestra
institución educativa.
 Crear campañas de apropiación de
nuestra identidad.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Reconocer la importancia
de la organización y la
I.CS.3.13.1. Examina la
importancia de las
 Ejercicios de memoria visual y espacial.
 Promover el uso del diccionario.
Técnica:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
participación social como
condición indispensable
para construir una
sociedad justa y solidaria,
creando entes
consientes.
REF.CS.3.3.8.
organizaciones sociales, a
partir del análisis de sus
características, función
social y transformaciones
históricas, reconociendo el
laicismo y el derecho a la
libertad de cultos como un
avance significativo para
lograr una sociedad más
justa y equitativa. (J.1., J.3.,
S.1.)
 Escribir el significado de palabras que generan
problemas.
 Rotular el aula con palabras.
 Fortalecer juegos de palabras a través de
trabalenguas, rimas, poesías.
 Fortalecer el proceso lector.
 Encerrar únicamente la sílaba en la que cometió
el error.
 Uso de otro color en la letra.
 Prueba diferenciada con menor grado de
dificultad en las estrategias con criterio de
desempeño.
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE
LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a
realizar en la Fase dos.
 Crear una orquesta para acompañar con
poesías propias.
 Elige un instrumento que sea fácil de tocar:
una flauta, un tambor, marimba, maracas o,
incluso, guitarra.
 Forma dos grupos: uno que se encargue de
la música y otro de la declamación de los
versos populares.
 Memoriza los poemas populares que te
hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo
importante es que los puedas memorizar.
 Cuentes si sus versos mantiene décimas.
 Canten los versos y acompañen el ritmo con
algunos movimientos corporales.
Se expone la siguiente tabla sugerida con la
escala de valoración del desempeño del
estudiante para la evaluación del proyecto
interdisciplinario:
Escala Da cuenta de
Muy
superior
(10)
El desempeño del estudiante
demuestra apropiación del
aprendizaje con relación al
indicador de evaluación de
manera muy superior a lo
esperado.
Superior
(9-7)
El desempeño del estudiante
demuestra apropiación del
aprendizaje en su totalidad
con relación al indicador de
evaluación.
Medio (6-
4)
El desempeño del estudiante
demuestra apropiación del
aprendizaje, aunque se
evidencian algunas falencias
con relación al indicador de
evaluación.
Bajo (3-
1)
El desempeño del estudiante
demuestra falencias y vacíos
en la apropiación del
aprendizaje con relación al
indicador de evaluación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Improvisen con los instrumentos musicales
e intenten acompañar con un ritmo la
declamación de los poemas.
 Filmen la presentación con un celular, para
que la puedan subir a redes sociales.
 Combina diversas rimas y crea una copla
para contarnos qué es lo que te gusta hacer.
 Elaborar presentaciones en nuestra
institución educativa.
 Crear campañas de apropiación de nuestra
identidad.
No
realiza
(0)
El estudiante no realizó el
proyecto.
 PRODUCTO FASE DOS:
 Creamos con el apoyo de nuestros
padres y la guía del docente la banda
musical con poemas.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

More Related Content

Similar to 6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO

Taller de repaso ciencias sociales quinto sb bu 2020 (1)
Taller de repaso ciencias sociales quinto sb bu 2020 (1)Taller de repaso ciencias sociales quinto sb bu 2020 (1)
Taller de repaso ciencias sociales quinto sb bu 2020 (1)
biby obando
 
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
JoseMasabandaGuamn
 
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
PauAllaica
 
281704500-Sesion-de-Aprendizaje-3.docx
281704500-Sesion-de-Aprendizaje-3.docx281704500-Sesion-de-Aprendizaje-3.docx
281704500-Sesion-de-Aprendizaje-3.docx
Roberto Gomez Pro
 
Planificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto aPlanificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto a
evelyn ortega
 
8VO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
kattyposligua1
 
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
paolo8497
 
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docxCCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
MaraIsabelGarca13
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
SoniaCelorio
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
axelajs
 
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]bermudezgil
 
Unidad de aprendizaje la gran colombia
Unidad de aprendizaje la gran colombiaUnidad de aprendizaje la gran colombia
Unidad de aprendizaje la gran colombia
jumianca
 
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran ColombiaUnidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
nidiarosalesc16
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Gaby Martínez
 
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
Maria Soledad Castro Castro
 
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
paolo8497
 

Similar to 6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO (20)

2011 13481
2011 134812011 13481
2011 13481
 
Taller de repaso ciencias sociales quinto sb bu 2020 (1)
Taller de repaso ciencias sociales quinto sb bu 2020 (1)Taller de repaso ciencias sociales quinto sb bu 2020 (1)
Taller de repaso ciencias sociales quinto sb bu 2020 (1)
 
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
 
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
 
281704500-Sesion-de-Aprendizaje-3.docx
281704500-Sesion-de-Aprendizaje-3.docx281704500-Sesion-de-Aprendizaje-3.docx
281704500-Sesion-de-Aprendizaje-3.docx
 
Planificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto aPlanificacion 2 unidad sexto a
Planificacion 2 unidad sexto a
 
8VO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
2DO - MICRO - CCSS (2) (Reparado).docx
 
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docxCCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
 
Unidad de aprendizaje la gran colombia
Unidad de aprendizaje la gran colombiaUnidad de aprendizaje la gran colombia
Unidad de aprendizaje la gran colombia
 
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran ColombiaUnidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Prueba de diagnostico
Prueba de diagnosticoPrueba de diagnostico
Prueba de diagnostico
 
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
 
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
 
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

More from JennyHernndezB

7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
JennyHernndezB
 
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
JennyHernndezB
 
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS 2023 2024.docx
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS  2023 2024.docxMAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS  2023 2024.docx
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS 2023 2024.docx
JennyHernndezB
 
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTESPDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
JennyHernndezB
 
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGBENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
JennyHernndezB
 
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docxLista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
JennyHernndezB
 
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
JennyHernndezB
 

More from JennyHernndezB (7)

7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
 
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
 
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS 2023 2024.docx
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS  2023 2024.docxMAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS  2023 2024.docx
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS 2023 2024.docx
 
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTESPDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
 
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGBENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
 
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docxLista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
 
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
 

Recently uploaded

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Recently uploaded (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO

  • 1. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN. Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.
  • 2. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE DATOS INFORMATIVOS: Nombre de la Institución: Nombre del docente: Grado / curos: Fecha: 31 de julio del 2023 27 de Octubre del 2023 APRENDIZAJE DISCIPLINAR: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la construcción de la identidad nacional. O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 3. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Analizar el proceso de la Revolución de Quito de 1809 y su impacto, sus principales actores colectivos y consecuencias. REF. CS.3.1.20. I.CS.3.3.2. Analiza las condiciones económicas, políticas y sociales de la incorporación del Distrito del Sur a Colombia en relación con el alcance del proyecto bolivariano y su influencia en la integración andina y latinoamericana. (I.2.)  TEMA: LA RESOLUCIÓN DE 1809 / ANEXIÓN DEL ECUADOR A LA GRAN COLOMBIA.  EXPERIENCIA  Exploración de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias  REFLEXIÓN  ¿Cuáles fueron las causas para la Revolución de Quito?  ¿Para qué se reunieron en la casa de Manuela Cañizares?  ¿En qué fecha se dio la independencia y la masacre de los patriotas?  ¿Cuáles son los países que se independizaron en América Latina?  CONCEPTUALIZACIÓN  Observación de videos sobre el 10 de agosto de 1809 y el 2 de agosto de 1810 Técnica:  Observación.  Medición. Instrumento:  Registro.  Rúbrica.  Portafolio.  Trabajos prácticos.  Evaluación
  • 4. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Análisis del video a través de preguntas sobre el tema  Identificación de los principales acontecimientos que determinaron la Revolución de Quito.  Descripción de los hechos acontecidos la noche del 9 de agosto en casa de Manuela Cañizares y del 10 de agosto que derrocaron a las autoridades españolas  Identificación de la Junta Suprema presidida por Juan Pío Montufar.  Relato de los hechos del 2 de agosto que culminó con la muerte de los patriotas.  Análisis de la Constitución de 1812.  Identificación de los actores que participaron en la Revolución de Quito y de los patriotas y gente
  • 5. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec del pueblo que murieron el 2 de agosto de 1810.  APLICACIÓN  •Estrategia Collage sobre los hechos del 10 de agosto de 1809 y 2 de agosto de 1810  Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos Identificar las condiciones en las que el actual territorio del Ecuador se incorporó a Colombia, en el marco de la continuidad de la lucha por la independencia. REF. CS.3.1.22. I.CS.3.3.2. Describe las condiciones económicas con las que el Distrito del Sur a se incorpora a la Gran Colombia.  TEMA: LA RESOLUCIÓN DE 1809 / ANEXIÓN DEL ECUADOR A LA GRAN COLOMBIA.  EXPERIENCIA  Indagar con los estudiantes sobre la importancia de conocer los territorios que formaron parte del sueño de Bolívar  REFLEXIÓN  Analizar y responder las siguientes preguntas.  ¿Qué países formaban parte de la Gran Colombia?  ¿Qué quería Bolívar al formar la Gran Colombia? ¿Quién era el presidente de Colombia?  ¿Por qué cree que se disolvió la Gran Colombia? Técnica: Observación. Instrumento: Trabajos prácticos. Evaluación.
  • 6. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Justificar las respuestas.  CONCEPTUALIZACIÓN  Observar el mapa de la Gran Colombia. • Observar el video sobre la anexión a la gran Colombia. • https://www.youtube.com/watch?v=F3y2BvToTt U • Describir lo observado. • Anotar sus principales características.
  • 7. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec • Leer sobre la formación de la republica colombiana.
  • 8. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
  • 9. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Explicar sobre la integración de la Gran Colombia en tres distritos Capitanía General de Venezuela, Audiencia de Santa Fe de Bogotá y la Audiencia de Quito • Describir las condiciones en las que el actual territorio del Ecuador se incorporó a Colombia. • Relatar la organización política y administrativa de la Gran Colombia.  Realizar comparaciones respecto al tamaño del territorio tanto de los distritos como de los departamentos.  APLICACIÓN • Formar grupos para que trabajen con la siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias existirían para el país si conservara el territorio de la Real Audiencia de Quito?  Trabajar con el taller del cuaderno de trabajo página 216.
  • 10. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Identificar las condiciones en las que el actual territorio del Ecuador se incorporó a Colombia, en el marco de la continuidad de la lucha por la independencia. REF. CS.3.1.22. I.CS.3.3.2. Describe las condiciones económicas con las que el Distrito del Sur a se incorpora a la Gran Colombia.  TEMA: EL DISTRITO SUR EN LA GRAN COLOMBIA.  EXPERIENCIA.  Dialogar sobre todo lo que aprendimos de la gran Colombia.  REFLEXIÓN.  Analizar y responder las siguientes preguntas.  ¿Quiénes conformaron la Gran Colombia?  ¿Describir sus estados?  ¿Conoces quienes conforman al distrito sur?  Justificar las respuestas.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Observar el video sobre la gran Colombia y el distrito sur.  https://www.youtube.com/watch?v=d1kdOny_ufM  Relatar lo observado.  Estudiar los distintos distritos de la Gran Colombia. Técnica: Observación. Instrumento: Trabajos prácticos. Evaluación.
  • 11. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Indagar sobre los jefes del distrito sur.
  • 12. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Estudiar a cada presidente.  APLICACIÓN.  Realizar las actividades en las páginas 217. Describir el territorio del Ecuador, destacando sus características principales como parte integrante del espacio andino. REF.CS.3.2.1. I.CS.3.8.1. Describe el territorio del Ecuador, sus características geográficas (relieves, suelos y regiones naturales) que lo identifican como parte del espacio andino. (J.1., I.2.)  TEMA: INICIO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. / LOS GRUPOS SOCIALES EN EL ECUADOR A INICIOS DEL SIGLO XIX  EXPERIENCIA  Exploración y activación de conocimientos previos sobre la organización política del Ecuador.  REFLEXIÓN  Observación del mapa físico del Ecuador para observar y ubicar las cuatro regiones del país.  Observación del mapa político del Ecuador. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Actividad. Dibuja el Ecuador e identifica la región donde habita y determina
  • 13. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Observación de mapas de la evolución de la división territorial del Ecuador  CONCEPTUALIZACIÓN  Localización de las provincias de las cuatro regiones del Ecuador.  Observación de un mapa de la provincia dividida en cantones.  Observación de un mapa del cantón dividido en parroquias urbanas y rurales.  Determinación de ventajas y desventajas de la organización territorial del Ecuador.  APLICACIÓN  Realización de un organizador gráfico donde identifique su país, región, provincia, cantones y parroquias rurales y urbanas y escriba sus ventajas y desventajas de esta división territorial.  Realización de resúmenes en organizadores gráficos. las ventajas y desventajas de su región.
  • 14. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Describir el territorio del Ecuador, destacando sus características principales como parte integrante del espacio andino. REF.CS.3.2.1. I.CS.3.8.1. Describe el territorio del Ecuador, sus características geográficas (relieves, suelos y regiones naturales) que lo identifican como parte del espacio andino. (J.1., I.2.)  TEMA: INICIO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. / LOS GRUPOS SOCIALES EN EL ECUADOR A INICIOS DEL SIGLO XIX  EXPERIENCIA  Exploración y activación de conocimientos previos sobre los grupos sociales del siglo XIX.  REFLEXIÓN  Responder las siguientes preguntas.  ¿Qué es un grupo social?  ¿Quiénes lo conforman?  CONCEPTUALIZACIÓN  Leer sobre los grupos sociales del siglo XIX. Las grandes transformaciones experimentadas en la humanidad con el cambio del siglo XIX al XX y los cambios en la política y la sociedad implementados por la Revolución Liberal bajo el liderazgo del general Eloy Alfaro ejercieron influencias positivas en las instituciones militares y sus miembros, que han caracterizado, desde entonces, un espíritu progresista y Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Actividad. Dibuja el Ecuador e identifica la región donde habita y determina las ventajas y desventajas de su región.
  • 15. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec nacionalista en muchas generaciones de oficiales.  Investigar las actividades que se dieron en el siglo XIX.  APLICACIÓN  Realización de un organizador gráfico donde identifique los grupos sociales en el Ecuador.  Realización de resúmenes en organizadores gráficos.  Resolver las actividades de la página 219. Describir el territorio del Ecuador, destacando sus características principales como parte integrante del espacio andino. REF.CS.3.2.1. I.CS.3.8.1. Describe el territorio del Ecuador, sus características geográficas (relieves, suelos y regiones naturales) que lo identifican como parte del espacio andino. (J.1., I.2.)  TEMA: LAS INSTITUCIONES A INICIOS DE LA REPÚBLICA.  EXPERIENCIA.  Dialogar sobre la estructura que tenía el Ecuador a un inicio.  REFLEXIÓN.  Leer y responder las siguientes preguntas.  ¿Quiénes lideran el estado en sus Inicios?  ¿Qué representaba la iglesia para el estado?  ¿Cuánto poder tenía la iglesia con el estado? Técnica: Observación. Instrumento: Trabajos prácticos. Evaluación.
  • 16. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Justificar las respuestas.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Leer sobre la iglesia vs Estado.  Identificar sus principales características.  APLICACIÓN.  Investigar sobre que otras instituciones lideraban a inicios de la república.
  • 17. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Resolver las actividades de la página 220. Explicar la función de dominación de la cultura oficial y la educación colonial y el valor de las culturas populares como respuesta frente al poder. Ref. CS.3.1.16. I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las lecciones de la Conquista y Colonización (mestizaje, fundación de ciudades, producción textil, cambios en la vida cotidiana, diferencias sociales, discriminación, obras y trabajo artísticos de indígenas y mestizos).  TEMA: LA POBLACIÓN ECUATORIANA Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES – ORIGEN HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN ECUATORIAL.  EXPERIENCIA  Exploración y activación de conocimientos previos a través de lluvia de ideas sobre lo que es cultura.  REFLEXIÓN  Definición de cultura (Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.)  Explicación del desarrollo cultural en la colonia: para impartir la educación tomaron en cuenta las clases sociales, se crearon establecimientos educativos para blancos, mestizos e indios, lo dirigían los Padres Franciscanos  CONCEPTUALIZACIÓN Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación. Encuentra en la sopa de letras los nombres de artistas de la Escuela Quiteña.
  • 18. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Identificación de los temas que enseñaban en las escuelas: nociones de Gramática y Aritmética, Religión, algunos oficios, a fabricar arados, instrumentos musicales a pintar, a sembrar trigo.  Reconocimiento que la educación secundaria no era para todos, eran para puros de sangre, no debía ser descendientes de indios, negros o mestizos, legitimidad de nacimiento, enseñaban: Gramática Latina, Moral, Sagrada Escritura y Teología  Comentario sobre las Universidades fundadas cincuenta y dos años después de la fundación de Quito  Identificación y valoración de las culturas populares como respuesta frente al poder (Inti raymi)  APLICACIÓN  Realización de resúmenes en organizadores.
  • 19. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Analizar el origen de los primeros pobladores del Ecuador, sus rutas de llegada, sus herramientas. REF.CS.3.1.1. I.CS.3.1.1. Explica la evolución de la organización económica y social de los primeros pobladores y sociedades agrícolas aborígenes mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.)  TEMA: LA POBLACIÓN ECUATORIANA Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES – ORIGEN HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN ECUATORIAL.  Los primeros pobladores del Ecuador.  EXPERIENCIA.  Activación de saberes previos a partir de la estrategia preguntas exploratorias sobre los primeros pobladores y el medio ambiente.  Observa la imagen e imagina cómo fue la rutina diaria de los pobladores y el medio ambiente.  REFLEXIÓN. Técnica: Observación. Instrumento: Trabajos prácticos. Describe un día en la vida de una familia perteneciente a una banda ancestral, (considerando su Integración social y cultural) desde el punto de vista del cazador. Lee tu relato en clase.
  • 20. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Analizamos y respondemos las siguientes preguntas.  ¿Cómo era el estilo de vida de los primeros pobladores?  ¿Que sabían hacer los primeros pobladores del Ecuador?  Socializamos nuestras respuestas.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Explicación del origen de adaptación de los habitantes del continente americano y su adaptación al medio ambiente.  Observación y análisis de las características que permiten estudiar cada tipo de sociedad primitiva.
  • 21. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Estudio de las herramientas que elaboraron los primeros pobladores de América.  Estudiamos la forma de vida de estos pobladores.
  • 22. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Análisis la forma de vida que las sociedades primitivas llevaban, según el grado de integración social y cultural.  APLICACIÓN.  Realización de resúmenes en organizadores gráficos. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para el aprendizaje de los estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la articulación lingüística y fortaleciendo en el vínculo afectivo y musical. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido (REF. LL.3.5.1.) Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos,  Dialogar sobre todo lo aprendido en el proyecto la Fase 1 de las retahílas.  Definir en qué consistía la misma.  Leer la siguiente información.  La música siempre acompaña la fiesta popular. En nuestro país, son populares las bandas de pueblo que
  • 23. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (REF. I.LL.3.7.1.)  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos.  Crear una orquesta para acompañar con poesías propias.  Dialogar sobre las músicas que nos gustan.  Leer sobre la música. La música constituye una de las expresiones artísticas más sublimes que puede crear el ser humano. Tiene la capacidad de generar emociones y unir a las personas. Té invitamos a armar tu propia orquesta para hacer una presentación musical y promover el conocimiento de los arrullos y chigualos.  Empezamos a elaborar nuestro proyecto Fase dos: alegran los desfiles o torneos de coplas. En la Costa norte ecuatoriana son tradicionales las agrupaciones de marimba que invitan al baile y al festejo.  Cambia algunas palabras de los amorfinos origínales y crea nuevas versiones. Cuida que se mantenga el ritmo y la rima. Dibuja un paisaje costeño para ilustrarlos. Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación colectiva. REF.ECA .3.2.11. Participa activamente y aporta ideas en procesos de y creación musical, utilizando instrumentos musicales construidos con materiales naturales y de desecho. REFI.ECA.3.2.3.
  • 24. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algunos recursos audiovisuales y tecnológicos para la creación de animaciones sencillas.  Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso, guitarra.  Forma dos grupos: uno que se encargue de la música y otro de la declamación de los versos populares.  Decide de qué vas a escribir tu copla. Imagínate practicando la actividad escogida. Describe cómo es. Usa comparaciones y rimas. Observa algunos ejemplos y escribe el tuyo. REF.M.3.1.13. Resolver problemas que requieran el uso de operaciones combinadas con números naturales. REF.M.3.1.1. Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; solución y comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.). Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimentación sencilla que compruebe el nivel de Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire local y los efectos de la contaminación en el ambiente (J.3., S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.)
  • 25. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec contaminación local. Ref. CN.3.5.3.  Memoriza los poemas populares que te hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es que los puedas memorizar.  Cuentes si sus versos mantiene décimas.  Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos movimientos corporales.  Mira algunas pistas para esta actividad en el siguiente video: lynk.ec/5cy04 Empieza por tomar algunas y escribe el borrador en el siguiente espacio.  Comparte tu copla con un compañero o compañera. Léanla juntos y den ideas para mejorarla.  Realiza los cambios para mejorar la copla. Corrige el uso de mayúsculas, los puntos, las comas, y los errores en el empleo de las letras con igual sonido.  Escribe el texto final en tu cuaderno o en una hoja, e ilústralo. Reconocer la importancia de la organización y la participación social como condición indispensable para construir una sociedad solidaria. REF.CS.3.3.8. I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del análisis de sus características, función social y transformaciones históricas, reconociendo el laicismo y el derecho a la libertad de cultos como un avance significativo para lograr una sociedad más justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.) Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante la I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos y proveniencias de diferentes juegos y elige participar o jugar en ellos,
  • 26. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec participación. REF.EF.3.6.4. acordando reglas y pautas de trabajo colectivo seguras.  Improvisen con los instrumentos musicales e intenten acompañar con un ritmo la declamación de los poemas.  Filmen la presentación con un celular, para que la puedan subir a redes sociales.  Combina diversas rimas y crea una copla para contarnos qué es lo que te gusta hacer.  Elaborar presentaciones en nuestra institución educativa.  Crear campañas de apropiación de nuestra identidad.  Elaborar presentaciones en nuestra institución educativa.  Crear campañas de apropiación de nuestra identidad. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Reconocer la importancia de la organización y la I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las  Ejercicios de memoria visual y espacial.  Promover el uso del diccionario. Técnica:
  • 27. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec participación social como condición indispensable para construir una sociedad justa y solidaria, creando entes consientes. REF.CS.3.3.8. organizaciones sociales, a partir del análisis de sus características, función social y transformaciones históricas, reconociendo el laicismo y el derecho a la libertad de cultos como un avance significativo para lograr una sociedad más justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.)  Escribir el significado de palabras que generan problemas.  Rotular el aula con palabras.  Fortalecer juegos de palabras a través de trabalenguas, rimas, poesías.  Fortalecer el proceso lector.  Encerrar únicamente la sílaba en la que cometió el error.  Uso de otro color en la letra.  Prueba diferenciada con menor grado de dificultad en las estrategias con criterio de desempeño. Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 28. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos.  Crear una orquesta para acompañar con poesías propias.  Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso, guitarra.  Forma dos grupos: uno que se encargue de la música y otro de la declamación de los versos populares.  Memoriza los poemas populares que te hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es que los puedas memorizar.  Cuentes si sus versos mantiene décimas.  Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos movimientos corporales. Se expone la siguiente tabla sugerida con la escala de valoración del desempeño del estudiante para la evaluación del proyecto interdisciplinario: Escala Da cuenta de Muy superior (10) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación de manera muy superior a lo esperado. Superior (9-7) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje en su totalidad con relación al indicador de evaluación. Medio (6- 4) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje, aunque se evidencian algunas falencias con relación al indicador de evaluación. Bajo (3- 1) El desempeño del estudiante demuestra falencias y vacíos en la apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación.
  • 29. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Improvisen con los instrumentos musicales e intenten acompañar con un ritmo la declamación de los poemas.  Filmen la presentación con un celular, para que la puedan subir a redes sociales.  Combina diversas rimas y crea una copla para contarnos qué es lo que te gusta hacer.  Elaborar presentaciones en nuestra institución educativa.  Crear campañas de apropiación de nuestra identidad. No realiza (0) El estudiante no realizó el proyecto.  PRODUCTO FASE DOS:  Creamos con el apoyo de nuestros padres y la guía del docente la banda musical con poemas. ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA:
  • 30. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec