SlideShare a Scribd company logo
.
Unidad II Escenario natural.
2.5.1 Hidrósfera
El agua nos mantiene vivos, modera el clima, moldea la tierra, elimina y diluye los
desechos y los contaminantes; además se mueve de manera continua por el ciclo
hidrológico. Vivimos en un planeta acuático, con una película preciosa de agua –
principalmente de agua salda-. Nuestro cuerpo es aproximadamente 60% agua en el
interior de nuestras células.
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del
ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de
ecosistemas.1
El agua moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el
fósforo o el anhídrido carbónico.
Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo
provoca déficit de agua y que ese déficit tiende a aparecer en nuevos lugares y a
menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la
contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Consumo de agua.2
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio
ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua
subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen
constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados
Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de
fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de
forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que
propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias,
aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y
las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias
hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad,
desperdicio y contaminación del agua.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe
someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad
del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y
todos los beneficios.
1
Martínez (1991) La ecología y la economía.. Fondo de Cultura Económica, México.
2
PNUMA (2000). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ed. Mundi-Prensa
.
Unidad II Escenario natural.
El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.3
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras
que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?.
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando
en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de
un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para
actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también
desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el
agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para
asignar otros recursos también escasos.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales
presentados en el Informe “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial” del PNUMA;
Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio
climático, como el principal problema del nuevo siglo.
Estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el
consumo no deja de aumentar; Una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio
climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce (Casi el 70
por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares)
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción,
hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la
acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los
conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el
agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y
desvíos.
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un
recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes.
Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población
mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones
de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200
millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de
enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado
e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo
sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o
alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se
reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la
incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse
hasta en un 75 por ciento; La tercera parte de los países en regiones con gran demanda
de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos
tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o
severa.
3
PNUMA (2000). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ed. Mundi-Prensa
.
Unidad II Escenario natural.
A nivel mundial las aguas subterráneas constituyen el 97% del agua dulce terrestre. La
sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario
excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más
pobres; Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de
un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no
disponen de servicios de saneamiento adecuados; Más de cinco millones de personas
mueren cada año por aguas contaminadas.
Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho
segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo
en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde
hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
¿Qué podemos hacer?4
Casi todos los acuíferos son fuentes renovables a menos que el agua se extraiga mas
rápido de lo que se reabastece o que se contamine.
Desperdiciamos dos terceras partes del agua que usamos, pero podemos reducir el
desperdicio aproximadamente 15% y cubrir las necesidades proyectadas de agua en el
mundo; Por otra parte aunque el 60% del agua para riego en el mundo se desperdicia,
mejores técnicas de irrigación pueden reducir esta proporción a 5-20%
Para el uso sostenible del agua se puede:
No agotar los acuíferos, preservar la salud ecológica de los sistemas acuáticos, mantener
la calidad del agua, administrar integralmente las cuencas, acordar entre las regiones y
países que compartan recursos acuáticos superficiales, comercializar los derechos sobre
el agua, aumentar los precios del agua, reducir los subsidios gubernamentales para los
suministros de agua, aumentar los subsidios gubernamentales a los que dejen de
desperdiciar el agua, proteger los bosques, los pantanos y otros ecosistemas naturales
que conservan agua, frenar el crecimiento de la población
4
Tyler Millarar. (2007). Ciencia ambiental-Desarrollo sostenible-Un enfoque integral, Octava edición., México. Editorial Thomson.
.
Unidad II Escenario natural.
Contenidos
http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm
Este enlace lo conectará con el capítulo 4 del libro electrónico: "Ciencias de la tierra y
el medio ambiente", en esta página usted puede encontrar conceptos básicos sobre
ecología y medio ambiente. Este libro está dirigido a estudiantes de primeros semestres
de educación superior. Fue diseñado como complemento del libro "Ciencias de la Tierra
y del Medio Ambiente", 1998 Ed. Teide, autor: Luis Echarri. En esta página usted
puede encontrar enlaces a otras páginas.
http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/sfaatoc.htm
Este es una página que le pertenece a la American Association for the Advancement of
Science y lo conecta al Capítulo 3: La naturaleza de la tecnología, del libro de Ciencia
“Conocimiento para todos en línea.”Publicado en (1990).
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias
En esta página usted encontrara recursos de ciencias en forma digital.
Organizaciones.
DOE: Energy Information Administration (EIA)-
ASPO International | The Association for the Study of Peak Oil and Gas
BP. Es una compañía de energía, dedicada principalmente al petróleo y al gas
INE. Instituto Nacional de Ecología.
SEMARNAT. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
WRI. Instituto de Recursos Mundial.
FAO. Organización de Agricultura y Alimentación.
IISD. Instituto Internacional Para el Desarrollo Sustentable.
CSE. Centro para las Ciencias y el Medio Ambiente.
IEA. Agencia Internacional de Energía.
SENER. Secretaria de Energía.
WB. Banco Mundial (indicadores Mundiales de desarrollo)
Enlaces
http://pbil.univ-lyon1.fr/Ecology/Ecology-WWW.html
Está página se encuentra avalada por la universidad de Lyon, es un sitio en el cual usted
podrá encontrar enlaces, que lo conectaran con páginas relacionadas con ecología tanto
a nivel básico como avanzado. La página se encuentra escrita en inglés.
http://www.ecoportal.net.
Es el enlace a una revista de Internet gratuita que tiene publicados temas especiales de:
Agua, basura, biodiversidad, cambio climático, contaminación, etc.
http://vinculando.org/
Enlace a una revista electrónica, latinoamericana en desarrollo sustentable
http://www.revistafuturos.info/indices/indice.
Revista trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable.
En este sitio encontraras recursos digitales relacionados con la materia.
.
Unidad II Escenario natural.
Bibliografía
Valverde Teresa. (2005), Ecología, Primera edición, México. Editorial Prentice Hall.
Tyler Millar Jr. (2007). Ciencia ambiental-Desarrollo sostenible-Un enfoque integral,
Octava edición., México. Editorial Thomson.
Martínez (1991) La ecología y la economía.. Fondo de Cultura Económica, México.
PNUMA (2000). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ed. Mundi-Prensa

More Related Content

What's hot

Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
Sayl Cuevas
 
Servicios ambientales de los recursos naturales
Servicios ambientales de los recursos naturalesServicios ambientales de los recursos naturales
Servicios ambientales de los recursos naturales
Gianella Palomino Rivera
 
Principales recursos naturales
Principales recursos naturalesPrincipales recursos naturales
Principales recursos naturales
Diana Clemente
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Iris Loya
 
Manejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturalesManejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturales
Luis An Molina
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Maria Cristina Becerra Menacho
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
amldgc
 
Recursos naturales renovables
Recursos naturales renovablesRecursos naturales renovables
Recursos naturales renovables
David Mejia
 
Artículo 15 bioética: Protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad.
Artículo 15 bioética: Protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad.Artículo 15 bioética: Protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad.
Artículo 15 bioética: Protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad.
Sayl Cuevas
 
Recursos naturales diapositiva ultimo toq
Recursos naturales diapositiva ultimo toqRecursos naturales diapositiva ultimo toq
Recursos naturales diapositiva ultimo toq
romi773
 
Recusos naturales 1
Recusos naturales 1Recusos naturales 1
Recusos naturales 1
Isabel Bordones
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Karla Guerra
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
naranjal5b11
 
Ecologia cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013
Ecologia   cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013Ecologia   cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013
Ecologia cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013
udcecologia
 
5 LOS RECURSOS NATURALES
5 LOS RECURSOS NATURALES5 LOS RECURSOS NATURALES
5 LOS RECURSOS NATURALES
CSG
 
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la BiodiversidadVariación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Yanani Sirias Alvarez
 
Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015
k4rol1n4
 
La proteccion del medio ambiente
La proteccion del medio ambienteLa proteccion del medio ambiente
La proteccion del medio ambiente
Paulina García
 
Ctma t2
Ctma t2Ctma t2
Recursos renovables y no renovables (1)
Recursos renovables y no renovables (1)Recursos renovables y no renovables (1)
Recursos renovables y no renovables (1)
Camila Zamora
 

What's hot (20)

Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
 
Servicios ambientales de los recursos naturales
Servicios ambientales de los recursos naturalesServicios ambientales de los recursos naturales
Servicios ambientales de los recursos naturales
 
Principales recursos naturales
Principales recursos naturalesPrincipales recursos naturales
Principales recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Manejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturalesManejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 
Recursos naturales renovables
Recursos naturales renovablesRecursos naturales renovables
Recursos naturales renovables
 
Artículo 15 bioética: Protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad.
Artículo 15 bioética: Protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad.Artículo 15 bioética: Protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad.
Artículo 15 bioética: Protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad.
 
Recursos naturales diapositiva ultimo toq
Recursos naturales diapositiva ultimo toqRecursos naturales diapositiva ultimo toq
Recursos naturales diapositiva ultimo toq
 
Recusos naturales 1
Recusos naturales 1Recusos naturales 1
Recusos naturales 1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Ecologia cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013
Ecologia   cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013Ecologia   cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013
Ecologia cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013
 
5 LOS RECURSOS NATURALES
5 LOS RECURSOS NATURALES5 LOS RECURSOS NATURALES
5 LOS RECURSOS NATURALES
 
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la BiodiversidadVariación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
 
Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015
 
La proteccion del medio ambiente
La proteccion del medio ambienteLa proteccion del medio ambiente
La proteccion del medio ambiente
 
Ctma t2
Ctma t2Ctma t2
Ctma t2
 
Recursos renovables y no renovables (1)
Recursos renovables y no renovables (1)Recursos renovables y no renovables (1)
Recursos renovables y no renovables (1)
 

2.2_Flujo_de_Energia.pdf

  • 1. . Unidad II Escenario natural. 2.5.1 Hidrósfera El agua nos mantiene vivos, modera el clima, moldea la tierra, elimina y diluye los desechos y los contaminantes; además se mueve de manera continua por el ciclo hidrológico. Vivimos en un planeta acuático, con una película preciosa de agua – principalmente de agua salda-. Nuestro cuerpo es aproximadamente 60% agua en el interior de nuestras células. Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.1 El agua moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que ese déficit tiende a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico. Consumo de agua.2 El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar. México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias. Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora. La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor. Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua. Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios. 1 Martínez (1991) La ecología y la economía.. Fondo de Cultura Económica, México. 2 PNUMA (2000). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ed. Mundi-Prensa
  • 2. . Unidad II Escenario natural. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.3 El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos. La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial” del PNUMA; Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. Estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar; Una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce (Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares) Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento; La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa. 3 PNUMA (2000). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ed. Mundi-Prensa
  • 3. . Unidad II Escenario natural. A nivel mundial las aguas subterráneas constituyen el 97% del agua dulce terrestre. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres; Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados; Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente. ¿Qué podemos hacer?4 Casi todos los acuíferos son fuentes renovables a menos que el agua se extraiga mas rápido de lo que se reabastece o que se contamine. Desperdiciamos dos terceras partes del agua que usamos, pero podemos reducir el desperdicio aproximadamente 15% y cubrir las necesidades proyectadas de agua en el mundo; Por otra parte aunque el 60% del agua para riego en el mundo se desperdicia, mejores técnicas de irrigación pueden reducir esta proporción a 5-20% Para el uso sostenible del agua se puede: No agotar los acuíferos, preservar la salud ecológica de los sistemas acuáticos, mantener la calidad del agua, administrar integralmente las cuencas, acordar entre las regiones y países que compartan recursos acuáticos superficiales, comercializar los derechos sobre el agua, aumentar los precios del agua, reducir los subsidios gubernamentales para los suministros de agua, aumentar los subsidios gubernamentales a los que dejen de desperdiciar el agua, proteger los bosques, los pantanos y otros ecosistemas naturales que conservan agua, frenar el crecimiento de la población 4 Tyler Millarar. (2007). Ciencia ambiental-Desarrollo sostenible-Un enfoque integral, Octava edición., México. Editorial Thomson.
  • 4. . Unidad II Escenario natural. Contenidos http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm Este enlace lo conectará con el capítulo 4 del libro electrónico: "Ciencias de la tierra y el medio ambiente", en esta página usted puede encontrar conceptos básicos sobre ecología y medio ambiente. Este libro está dirigido a estudiantes de primeros semestres de educación superior. Fue diseñado como complemento del libro "Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente", 1998 Ed. Teide, autor: Luis Echarri. En esta página usted puede encontrar enlaces a otras páginas. http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/sfaatoc.htm Este es una página que le pertenece a la American Association for the Advancement of Science y lo conecta al Capítulo 3: La naturaleza de la tecnología, del libro de Ciencia “Conocimiento para todos en línea.”Publicado en (1990). http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias En esta página usted encontrara recursos de ciencias en forma digital. Organizaciones. DOE: Energy Information Administration (EIA)- ASPO International | The Association for the Study of Peak Oil and Gas BP. Es una compañía de energía, dedicada principalmente al petróleo y al gas INE. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. WRI. Instituto de Recursos Mundial. FAO. Organización de Agricultura y Alimentación. IISD. Instituto Internacional Para el Desarrollo Sustentable. CSE. Centro para las Ciencias y el Medio Ambiente. IEA. Agencia Internacional de Energía. SENER. Secretaria de Energía. WB. Banco Mundial (indicadores Mundiales de desarrollo) Enlaces http://pbil.univ-lyon1.fr/Ecology/Ecology-WWW.html Está página se encuentra avalada por la universidad de Lyon, es un sitio en el cual usted podrá encontrar enlaces, que lo conectaran con páginas relacionadas con ecología tanto a nivel básico como avanzado. La página se encuentra escrita en inglés. http://www.ecoportal.net. Es el enlace a una revista de Internet gratuita que tiene publicados temas especiales de: Agua, basura, biodiversidad, cambio climático, contaminación, etc. http://vinculando.org/ Enlace a una revista electrónica, latinoamericana en desarrollo sustentable http://www.revistafuturos.info/indices/indice. Revista trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. En este sitio encontraras recursos digitales relacionados con la materia.
  • 5. . Unidad II Escenario natural. Bibliografía Valverde Teresa. (2005), Ecología, Primera edición, México. Editorial Prentice Hall. Tyler Millar Jr. (2007). Ciencia ambiental-Desarrollo sostenible-Un enfoque integral, Octava edición., México. Editorial Thomson. Martínez (1991) La ecología y la economía.. Fondo de Cultura Económica, México. PNUMA (2000). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ed. Mundi-Prensa