SlideShare a Scribd company logo
Sara GinerRuiz,R2 MFYC, CS Rebolería,Zaragoza
Jorge PérezCastán,R2 MFYC, CS La Almozara,Zaragoza
CONTENCIÓN EN
PACIENTE AGITADO
ÍNDICEDE CONTENIDOS
Agitación psicomotriz
Medidas de seguridad
Contención o desescalada verbal
Contención mecánica
Contención farmacológica
Conclusiones
1. Agitaciónpsicomotriz
La agitación psicomotriz se define como un estado de excitación mental acompañadode
aumentode laactividadmotora.Es un síndrome que puede deberse a enfermedades
médicas, situaciones de extrematensiónoansiedad oauna enfermedad psiquiátricade
base.Noessinónimode violencia.
Es una situaciónde emergenciaque requiereunaactuacióninmediatapara:controlarlos
síntomas,evitardañosmayores al paciente yalosque lorodeany evitarunposible riesgovital.
La evaluaciónde urgenciade unpaciente agitado siempreresultacomplicadaporlas
circunstancias inherentes alosservicios de urgencias (intrahospitalarias yextrahospitalarias) y
alpaciente que produce intensasemocionesenlos profesionales.
Las causas de agitaciónse clasificande lasiguiente manera:
Por trastorno mental orgánico:
Traumatismocraneoencefálico (TCE).
Encefalitis,meningitis.
Encefalopatía(renal/hepática).
Exposiciónatóxicosambientales.
Alteracionesmetabólicas(hipoglucemia,hipocalcemia,
hiponatremia).
Hipoxia.
Afectacióntiroidea.
Convulsiones(postictal),epilepsiafrontal.
Demencia.
Nivelestóxicosde fármacos(psicofármacos).
Intoxicación/abstinencia:
Alcohol, benzodiacepinas.
Drogas de club: cocaína, éxtasis, ketamina, inhalantes, metaanfetaminas).
Trastornos psiquiátricos:
Trastornos psicóticos.
Episodio maníaco.
Depresión agitada.
Ansiedad.
Trastornos de personalidad.
Trastornos no orgánicos no psicóticos: agitación situacional, reacciones emocionales,
etcétera.
En cuanto al abordaje terapéuticohayque abordarun amplioabanicode aspectosdel
paciente que se muestranenlaimagen de abajo:
La historiaclínicaesfundamental parallegaralacausa de su agitación.Loprimeroque hay
que realizarescomprobarla estabilidaddel paciente mediantelatomade constantes.En
segundolugar,descartarorganicidadmedianteunabuena exploraciónfísicaysolicitudde
pruebascomplementarias(glucemia,neuroimagen,punciónlumbar,radiologíasimple,análisis
de tóxicos..):
2. Medidasde seguridad
En cuanto a las medidasde seguridadque hayadoptareneste tipode situacionesenurgencias
son:
Intentar obtener información previa: familia, fuerzas de
seguridad, testigos, etcétera.
No abordar al paciente en solitario.
No abordar al paciente en un lugar ruidoso ni demasiado
concurrido.
No arrinconar al paciente.
Si es posible retirar pertenencias y objetos que puedan producir
daño.
Acceso rápido a una salida o a personal de seguridad.
No obstante,nopodemosestablecermedidasde seguridadsi nose evalúanlosriesgosdel
paciente conociendosusfactoressociodemográficos(sexomasculino,jóvenes,nivel
sociocultural bajo,entorno familiardesestructurado ybajonivel económico),factoresclínicos
(antecedentesde conductaagresiva,diagnósticoclínicode trastorno psiquiátrico,síntomas
psicóticos, personalidad antisocial, pocaadherenciaal tratamiento,delirios, alucinaciones,
etcétera),factoresinterpersonalesocontextualesyaque el 50 % de lasagitacionesse
producenenla primerasemanadel ingreso,poringresosinvoluntarios,conflictosconpersonal
u otros pacientes,númerode ingresosprevios,tratopercibidoporel paciente de intrusivo,
frustrante odistante.
Para podermanejarunasituaciónde estréscomoloes la de un paciente agitadoenel servicio
de urgenciasdebemosmantenerunambienteadecuado:
Restricciónde estímulos:eliminary/oreducirel númerode
estímulosprovocadores.
Cambiarde entornosocial:que salgan personas que
puedanperturbar al paciente,que manifiesten
confrontaciónconél.
Que lo acompañe algunapersonasignificativaocuyapresencia
seatranquilizadora.
Posibilitary/ofacilitarlaejecuciónde respuestasincompatibles
con la agitacióny/oalternativas:ofrecercomidaoalgunabebida,
permitirpaseos,permitirfumar.
3. Contencióno desescaladaverbal
Es el primernivel de actuaciónante el paciente agitado,conlafinalidadde “enfriar”la
situación, disminuirlaansiedad, hostilidad yel riesgode agresividad.
Se puede realizar en casos leves o moderados, y en caso de no ser eficaz inicialmentenose
debe abandonar,sinoque se mantiene juntoconotrasmedidascomocontención
farmacológicaomecánica.
Es útil para recabar informaciónsobre el cuadroobservandoel discurso,lapresenciadedelirio
o alucinaciones, lucidez, gradode comprensión,signosde intoxicación,etcétera
El modelotradicionalcuyareglade oroestranquilizaral pacientese hacambiado porel lema
"ayudaral paciente acalmarse por sí mismo".
La DesescaladaVerbal es una manera de tratar en la que se pretende que la persona ponga
en marchasus propios mecanismos de control.
Por tanto,los objetivosal tratar conuna personaconagitaciónpsicomotriz son:
Garantizar laseguridaddel paciente,elequipo,asícomode
otros presentes.
Ayudaral paciente amanejarsusemocionesy controlarsu
conducta.
Evitar enloposible medidasde restricciónycoercitivasque
puedanaumentarlaagitación.
El fin del tratamiento de la Agitación es llevar al paciente a una situación de
colaboraciónensutratamiento.Esto permitirá la exploración del paciente y llegar a un
diagnóstico etiológico cuando esposible.Si se consigueladesescaladaverbal y lacolaboración
del paciente disminuiránlosingresos,se reduciránlasestancias hospitalariasencomparación
con loscasosque precisan contenciónfísica.
Cuandose intervieneconteniendofísicamente,se refuerzalaideade que el usode la violencia
esuna opciónpara resolverconflictos. Ladisminucióndel númerode restriccionesesun
indicadorde calidad. El paciente ylosmiembros del equipo tienen menosprobabilidad de
resultarlesionados.
En cuanto al ambiente ypreparación:
El espaciofísicodebe serseguro.
El personal debe serapropiadoparael trabajo.
Debenserbuenoscomunicadores.
Capacesde tolerarcambiosrápidosenlas prioridadesdel
paciente.
Estos pacientesreconocenrápidamente lasdebilidadesdel
interlocutor.
Debensercapacesde reconocerycontrolar su
contratransferencia.
Si se entraen discusiónconel paciente unose activa.
En cuanto al personal sanitarioque atiende aeste perfil de pacientes, las principales
habilidades que hande disponerson:
Buenaactitudhacia este tipode pacientes.
Respetoporel paciente.
Capacidadde empatía.
La Asociacióndel Paciente Agitadorecomienda que el personalrecibaun entrenamiento
anual enla resolucióndeeste tipode situaciones al estiloreanimacióncardiopulmonar
(RCP).
4. Contenciónmecánica
Ésta se encuentraIndicadaparaprevenirautolesionesyheteroagresiones,conductas
disruptivas gravesyse puede realizarporpeticióndel propiopaciente.
Una vez se ha tomado la decisión de aislar o reducir al paciente debe elegirse un miembro
del personal comodirectordel procedimiento. A partir de este momento, el intercambio
verbal con el paciente es inadecuado, exceptoparael directordel procedimiento.
La implicación en la actitud de reducir al paciente debe ser de todo el personal,
independientementede lacategoríaprofesional.
El personal que vaa asistira la contencióndebe retirarde susbolsillos todosaquellos
utensilios que puedanserutilizados porel paciente, paraprovocaragresiones contraélmismo
o contra el personal (fonendoscopios, tijeras,pinzas, etcétera).
Evitar tantola presiónexcesivaque puedeproducirlesiones, comolasujecióndemasiado leve
que puede causardañosen intentos de fugas.
Para sujetarde formaadecuadaa un pacienteson necesarias como mínimo 4 personas,
siendo5el númeroideal,unaparacada miembroyotra para sujetarla cabeza.
Para losmiembros superiores se sujetaránloshombrosylosantebrazos,paralosinferioresse
presionaráinmediatamente porencimade las rodillas ylostobillos.
Se sujetaránunmínimode 2 miembros contralateralesendiagonal ycinturaoun máximode 4
miembros ylacadera, dependiendode laintensidad del cuadro.Lo ideal eslaposición
decúbitosupino, conlacabezaelevadaparapermitiral enfermo mantenercontactovisual
con el medio ydisminuirel riesgode aspiración.Laspiernasdebenestarabiertasylosbrazos
enabducciónde 30º, que permitala canalizaciónde unvía venosa.
El cuerpo debe quedar de forma que ninguna parte pueda golpearse contra nada que no
seael colchón(cuidadoconlasestructuras de lacama, cabecero, paredes,etcétera).
Se debe asegurar la correcta hidratación del paciente recurriendo a perfusión de suero salino
encaso de que se acompañe de sedaciónprolongada(riesgode rabdomiólisis).
El médicodebe reflejarlaindicaciónporescrito.Además,debevaloraral paciente loantes
posible ysiempre antesde unahora.El aislamientoy/ocontencióndel paciente noesrazón
para el abandono,másbiendebe incrementarse lasupervisión.
El paciente seráobservado porel personal de enfermeríaal menoscada15 minutos.
El tiempomáximoparalasujeciónesde 8 horas, si esnecesario prolongarladebe ser
autorizadaexpresamente encadaturnocon lafirmadel médicoydel diplomadouniversitario
enenfermería(DUE) de turno.
El tiempolímiteparaprolongarlason 72 horas.Pasado este períododebe liberarseal paciente
y valorarse de nuevolaindicación.Si lasituaciónlopermite, se liberaráunmiembroencada
revisión,de modoque cadamiembroestarálibre 15minutos, cadahora. La liberación
periódicade cadamiembro evitacomplicaciones tromboembólicas.
Sinembargo,unainmovilizaciónsuperiora24 horas o en pacientesconfactores de riesgo,
requeriráhacerprofilaxis conheparinade bajopesomolecular.
Se debe recoger enla historia clínica el motivo de la indicaciónde lacontención, su duración,
incidenciasylamedicaciónempleadaconcomitante.
La suspensión de la inmovilización física debe ser progresiva, observando la respuesta del
paciente.
Se retira la sujeción de un solo miembro cada vez a intervalos de 5 minutos, excepto los
dosúltimos, quese retiranala vez.
Nose debe dejarnuncaa unpaciente sujetoporun solomiembro.
La contenciónylasujeciónfísicassonmedidasmuyestresantesparael paciente yque,de no
responderal apoyopsicológico, debencompletarsesiempre conunaeficazsedación
farmacológica.
5. Contenciónfarmacológica
El correcto manejo de los casos de agitación es esencial para garantizar el tratamiento
másadecuado parael paciente ylaseguridad del equipo. Aunque muchos puedan pensar
que son casos simplesyque solo se trata de administrarhaloperidol omidazolam, no
resultatansencillo.
El primerpasoantesde prescribirtratamientodeberíaserestablecerundiagnósticoprovisional
de la causa. Además,se debe tenerencuentael momento de emplearmedicaciónyaque ser
demasiado rápidoodemasiado agresivo,puedeentorpecerlaexploraciónyeldiagnóstico,
tardar demasiadopuedeponerenpeligroal pacienteyal personal ydejarque aumente la
agitaciónrequerirámayores dosisde medicación.
El principal objetivo de la medicación es calmar al paciente para que pueda colaboraSe
trata de unamedidapuntual,de ‘’rescate’’.Normalmente se ofrece trasunaintervención
verbal,despuésde establecerunvínculoconel individuo.Nuncase debe utilizarcomocastigo,
todolo contrario,esuna medidaterapéuticaque beneficiaala persona,noun recursopara
solucionarunproblemade quiénloatiende.
Los fármacosutilizadospuedenseransiolíticos,antipsicóticosounacombinaciónde ambos,
siempre bajoprescripciónmédica,que se administranporvíaoral o intramuscular.
Algunasde lascombinacionesque masse suelenutilizarson:
-HALOPERIDOL+ SINOGAN + TRANXILIUM:
Haloperidol:Antipsicóticotípicoque se utilizatantoparalas agitaciones,delirioe
hipomanías.A nivel de contenciónse utilizaa dosisde 5-10 mg cada 12/24 horaspor vía i.m.
Sinogan:(Levomepromazina)Antipsicóticoatípicoconindicaciónparaesquizofrenias,
psicosisagudas,mantas,TLM, nerviosismoydelirio.A nivelde contenciónse utilizaadosisde
25mg /6-8 horas o inclusose puede subira50 mg.
Tranxilium:(Clorazepatondipotásico):Benzodiacepinade acciónlargaque tiene
indicaciónenansiedad,insomniooabstinenciaalcohólica.Comotranquilizante se utilizaa
dosisde 10 mg cada 12 horas.
ZYPREXA (olanzapina):Antipsicóticoatípicode acciónrápida,se usa de mantenimiento
para esquizofreniasytrastornosbipolares,peroanivel sedativose suele realizarunainyección
por vía i.m.10 mg
6. Conclusiones
Para concluir,la medicación debería administrarse en función de la etiología.
Los antipsicóticossonla primera elección si haytrastornomental conocido.
El mejorfármacoes el haloperidol en casosde intoxicaciónpordepresores del SNC(alcohol).
Si se empleahaloperidol, debe pensarse hacerlojuntoconbenzodiacepinas.

More Related Content

What's hot

Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de comaMetabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de comaMonica Salgado
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoJorge Rodríguez
 
Electrolitos concentrados_Medicamentos de Alto Riesgo.pdf
Electrolitos concentrados_Medicamentos de Alto Riesgo.pdfElectrolitos concentrados_Medicamentos de Alto Riesgo.pdf
Electrolitos concentrados_Medicamentos de Alto Riesgo.pdfMajhoAnher
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Arturo Ayala-Arcipreste
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Farmacos en la emergencia manual basico para el medico de guardia - suarez ...
Farmacos en la emergencia   manual basico para el medico de guardia - suarez ...Farmacos en la emergencia   manual basico para el medico de guardia - suarez ...
Farmacos en la emergencia manual basico para el medico de guardia - suarez ...Diagnostico X
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMarco Velazquez
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaLiliana Ruiz
 
Información basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugíaInformación basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugíapractica123
 
Farmacología Hipertensión
Farmacología Hipertensión  Farmacología Hipertensión
Farmacología Hipertensión Nataliayus3
 
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión IntracraneanaTratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión IntracraneanaCarlos Navas Villar
 

What's hot (20)

Cateter Venoso Central2
Cateter Venoso Central2Cateter Venoso Central2
Cateter Venoso Central2
 
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de comaMetabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
Electrolitos concentrados_Medicamentos de Alto Riesgo.pdf
Electrolitos concentrados_Medicamentos de Alto Riesgo.pdfElectrolitos concentrados_Medicamentos de Alto Riesgo.pdf
Electrolitos concentrados_Medicamentos de Alto Riesgo.pdf
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
G 3(1)
G 3(1)G 3(1)
G 3(1)
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 
8. contención
8. contención8. contención
8. contención
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Farmacos en la emergencia manual basico para el medico de guardia - suarez ...
Farmacos en la emergencia   manual basico para el medico de guardia - suarez ...Farmacos en la emergencia   manual basico para el medico de guardia - suarez ...
Farmacos en la emergencia manual basico para el medico de guardia - suarez ...
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensiva
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Información basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugíaInformación basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugía
 
Farmacología Hipertensión
Farmacología Hipertensión  Farmacología Hipertensión
Farmacología Hipertensión
 
Acv
Acv Acv
Acv
 
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión IntracraneanaTratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
 
Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
 

Similar to (2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx

Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptelena159753
 
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptxAGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptxLuiscaSantamaria
 
181115
181115181115
181115vicangdel
 
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanicaAgitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanicaFernando Abadin Lopez
 
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptxCODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptxDianaCondor08
 
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdfUNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdfLefisCasu1
 
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptxCONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptxXimenaOcaa6
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Estres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeriaEstres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeriarosalio
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxYngridRRamos
 
Emergencias medicas
Emergencias medicas Emergencias medicas
Emergencias medicas Aline Reynoso
 
Manejo de paciente agitado
Manejo de paciente agitadoManejo de paciente agitado
Manejo de paciente agitadoHospital Guadix
 

Similar to (2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx (20)

Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
 
1080 p. agitacion psicomotara
1080 p. agitacion psicomotara1080 p. agitacion psicomotara
1080 p. agitacion psicomotara
 
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptxAGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
 
181115
181115181115
181115
 
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.pptURGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
 
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanicaAgitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
 
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptxCODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
 
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdfUNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
 
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptxCONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
 
Estres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeriaEstres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeria
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 
Emergencias medicas
Emergencias medicas Emergencias medicas
Emergencias medicas
 
Presentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxiliosPresentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxilios
 
Presentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxiliosPresentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxilios
 
Manejo de paciente agitado
Manejo de paciente agitadoManejo de paciente agitado
Manejo de paciente agitado
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Recently uploaded

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrdannytajacksondrg
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxkalumiclame
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadzaidsaucedo
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Recently uploaded (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx

  • 1. Sara GinerRuiz,R2 MFYC, CS Rebolería,Zaragoza Jorge PérezCastán,R2 MFYC, CS La Almozara,Zaragoza CONTENCIÓN EN PACIENTE AGITADO
  • 2. ÍNDICEDE CONTENIDOS Agitación psicomotriz Medidas de seguridad Contención o desescalada verbal Contención mecánica Contención farmacológica Conclusiones
  • 3. 1. Agitaciónpsicomotriz La agitación psicomotriz se define como un estado de excitación mental acompañadode aumentode laactividadmotora.Es un síndrome que puede deberse a enfermedades médicas, situaciones de extrematensiónoansiedad oauna enfermedad psiquiátricade base.Noessinónimode violencia. Es una situaciónde emergenciaque requiereunaactuacióninmediatapara:controlarlos síntomas,evitardañosmayores al paciente yalosque lorodeany evitarunposible riesgovital. La evaluaciónde urgenciade unpaciente agitado siempreresultacomplicadaporlas circunstancias inherentes alosservicios de urgencias (intrahospitalarias yextrahospitalarias) y alpaciente que produce intensasemocionesenlos profesionales. Las causas de agitaciónse clasificande lasiguiente manera: Por trastorno mental orgánico: Traumatismocraneoencefálico (TCE). Encefalitis,meningitis. Encefalopatía(renal/hepática). Exposiciónatóxicosambientales. Alteracionesmetabólicas(hipoglucemia,hipocalcemia, hiponatremia). Hipoxia. Afectacióntiroidea. Convulsiones(postictal),epilepsiafrontal. Demencia. Nivelestóxicosde fármacos(psicofármacos).
  • 4. Intoxicación/abstinencia: Alcohol, benzodiacepinas. Drogas de club: cocaína, éxtasis, ketamina, inhalantes, metaanfetaminas). Trastornos psiquiátricos: Trastornos psicóticos. Episodio maníaco. Depresión agitada. Ansiedad. Trastornos de personalidad. Trastornos no orgánicos no psicóticos: agitación situacional, reacciones emocionales, etcétera. En cuanto al abordaje terapéuticohayque abordarun amplioabanicode aspectosdel paciente que se muestranenlaimagen de abajo: La historiaclínicaesfundamental parallegaralacausa de su agitación.Loprimeroque hay que realizarescomprobarla estabilidaddel paciente mediantelatomade constantes.En segundolugar,descartarorganicidadmedianteunabuena exploraciónfísicaysolicitudde
  • 5. pruebascomplementarias(glucemia,neuroimagen,punciónlumbar,radiologíasimple,análisis de tóxicos..): 2. Medidasde seguridad En cuanto a las medidasde seguridadque hayadoptareneste tipode situacionesenurgencias son: Intentar obtener información previa: familia, fuerzas de seguridad, testigos, etcétera. No abordar al paciente en solitario. No abordar al paciente en un lugar ruidoso ni demasiado concurrido. No arrinconar al paciente. Si es posible retirar pertenencias y objetos que puedan producir daño. Acceso rápido a una salida o a personal de seguridad. No obstante,nopodemosestablecermedidasde seguridadsi nose evalúanlosriesgosdel paciente conociendosusfactoressociodemográficos(sexomasculino,jóvenes,nivel sociocultural bajo,entorno familiardesestructurado ybajonivel económico),factoresclínicos (antecedentesde conductaagresiva,diagnósticoclínicode trastorno psiquiátrico,síntomas psicóticos, personalidad antisocial, pocaadherenciaal tratamiento,delirios, alucinaciones, etcétera),factoresinterpersonalesocontextualesyaque el 50 % de lasagitacionesse producenenla primerasemanadel ingreso,poringresosinvoluntarios,conflictosconpersonal u otros pacientes,númerode ingresosprevios,tratopercibidoporel paciente de intrusivo, frustrante odistante. Para podermanejarunasituaciónde estréscomoloes la de un paciente agitadoenel servicio de urgenciasdebemosmantenerunambienteadecuado: Restricciónde estímulos:eliminary/oreducirel númerode estímulosprovocadores.
  • 6. Cambiarde entornosocial:que salgan personas que puedanperturbar al paciente,que manifiesten confrontaciónconél. Que lo acompañe algunapersonasignificativaocuyapresencia seatranquilizadora. Posibilitary/ofacilitarlaejecuciónde respuestasincompatibles con la agitacióny/oalternativas:ofrecercomidaoalgunabebida, permitirpaseos,permitirfumar. 3. Contencióno desescaladaverbal Es el primernivel de actuaciónante el paciente agitado,conlafinalidadde “enfriar”la situación, disminuirlaansiedad, hostilidad yel riesgode agresividad. Se puede realizar en casos leves o moderados, y en caso de no ser eficaz inicialmentenose debe abandonar,sinoque se mantiene juntoconotrasmedidascomocontención farmacológicaomecánica. Es útil para recabar informaciónsobre el cuadroobservandoel discurso,lapresenciadedelirio o alucinaciones, lucidez, gradode comprensión,signosde intoxicación,etcétera El modelotradicionalcuyareglade oroestranquilizaral pacientese hacambiado porel lema "ayudaral paciente acalmarse por sí mismo". La DesescaladaVerbal es una manera de tratar en la que se pretende que la persona ponga en marchasus propios mecanismos de control. Por tanto,los objetivosal tratar conuna personaconagitaciónpsicomotriz son: Garantizar laseguridaddel paciente,elequipo,asícomode otros presentes. Ayudaral paciente amanejarsusemocionesy controlarsu conducta. Evitar enloposible medidasde restricciónycoercitivasque puedanaumentarlaagitación. El fin del tratamiento de la Agitación es llevar al paciente a una situación de colaboraciónensutratamiento.Esto permitirá la exploración del paciente y llegar a un diagnóstico etiológico cuando esposible.Si se consigueladesescaladaverbal y lacolaboración del paciente disminuiránlosingresos,se reduciránlasestancias hospitalariasencomparación con loscasosque precisan contenciónfísica. Cuandose intervieneconteniendofísicamente,se refuerzalaideade que el usode la violencia esuna opciónpara resolverconflictos. Ladisminucióndel númerode restriccionesesun indicadorde calidad. El paciente ylosmiembros del equipo tienen menosprobabilidad de resultarlesionados.
  • 7. En cuanto al ambiente ypreparación: El espaciofísicodebe serseguro. El personal debe serapropiadoparael trabajo. Debenserbuenoscomunicadores. Capacesde tolerarcambiosrápidosenlas prioridadesdel paciente. Estos pacientesreconocenrápidamente lasdebilidadesdel interlocutor. Debensercapacesde reconocerycontrolar su contratransferencia. Si se entraen discusiónconel paciente unose activa. En cuanto al personal sanitarioque atiende aeste perfil de pacientes, las principales habilidades que hande disponerson: Buenaactitudhacia este tipode pacientes. Respetoporel paciente. Capacidadde empatía. La Asociacióndel Paciente Agitadorecomienda que el personalrecibaun entrenamiento anual enla resolucióndeeste tipode situaciones al estiloreanimacióncardiopulmonar (RCP). 4. Contenciónmecánica Ésta se encuentraIndicadaparaprevenirautolesionesyheteroagresiones,conductas disruptivas gravesyse puede realizarporpeticióndel propiopaciente. Una vez se ha tomado la decisión de aislar o reducir al paciente debe elegirse un miembro del personal comodirectordel procedimiento. A partir de este momento, el intercambio verbal con el paciente es inadecuado, exceptoparael directordel procedimiento. La implicación en la actitud de reducir al paciente debe ser de todo el personal, independientementede lacategoríaprofesional. El personal que vaa asistira la contencióndebe retirarde susbolsillos todosaquellos utensilios que puedanserutilizados porel paciente, paraprovocaragresiones contraélmismo o contra el personal (fonendoscopios, tijeras,pinzas, etcétera).
  • 8. Evitar tantola presiónexcesivaque puedeproducirlesiones, comolasujecióndemasiado leve que puede causardañosen intentos de fugas. Para sujetarde formaadecuadaa un pacienteson necesarias como mínimo 4 personas, siendo5el númeroideal,unaparacada miembroyotra para sujetarla cabeza. Para losmiembros superiores se sujetaránloshombrosylosantebrazos,paralosinferioresse presionaráinmediatamente porencimade las rodillas ylostobillos. Se sujetaránunmínimode 2 miembros contralateralesendiagonal ycinturaoun máximode 4 miembros ylacadera, dependiendode laintensidad del cuadro.Lo ideal eslaposición decúbitosupino, conlacabezaelevadaparapermitiral enfermo mantenercontactovisual con el medio ydisminuirel riesgode aspiración.Laspiernasdebenestarabiertasylosbrazos enabducciónde 30º, que permitala canalizaciónde unvía venosa. El cuerpo debe quedar de forma que ninguna parte pueda golpearse contra nada que no seael colchón(cuidadoconlasestructuras de lacama, cabecero, paredes,etcétera). Se debe asegurar la correcta hidratación del paciente recurriendo a perfusión de suero salino encaso de que se acompañe de sedaciónprolongada(riesgode rabdomiólisis). El médicodebe reflejarlaindicaciónporescrito.Además,debevaloraral paciente loantes posible ysiempre antesde unahora.El aislamientoy/ocontencióndel paciente noesrazón para el abandono,másbiendebe incrementarse lasupervisión. El paciente seráobservado porel personal de enfermeríaal menoscada15 minutos. El tiempomáximoparalasujeciónesde 8 horas, si esnecesario prolongarladebe ser autorizadaexpresamente encadaturnocon lafirmadel médicoydel diplomadouniversitario enenfermería(DUE) de turno. El tiempolímiteparaprolongarlason 72 horas.Pasado este períododebe liberarseal paciente y valorarse de nuevolaindicación.Si lasituaciónlopermite, se liberaráunmiembroencada revisión,de modoque cadamiembroestarálibre 15minutos, cadahora. La liberación periódicade cadamiembro evitacomplicaciones tromboembólicas.
  • 9. Sinembargo,unainmovilizaciónsuperiora24 horas o en pacientesconfactores de riesgo, requeriráhacerprofilaxis conheparinade bajopesomolecular. Se debe recoger enla historia clínica el motivo de la indicaciónde lacontención, su duración, incidenciasylamedicaciónempleadaconcomitante. La suspensión de la inmovilización física debe ser progresiva, observando la respuesta del paciente. Se retira la sujeción de un solo miembro cada vez a intervalos de 5 minutos, excepto los dosúltimos, quese retiranala vez. Nose debe dejarnuncaa unpaciente sujetoporun solomiembro. La contenciónylasujeciónfísicassonmedidasmuyestresantesparael paciente yque,de no responderal apoyopsicológico, debencompletarsesiempre conunaeficazsedación farmacológica. 5. Contenciónfarmacológica El correcto manejo de los casos de agitación es esencial para garantizar el tratamiento másadecuado parael paciente ylaseguridad del equipo. Aunque muchos puedan pensar que son casos simplesyque solo se trata de administrarhaloperidol omidazolam, no resultatansencillo. El primerpasoantesde prescribirtratamientodeberíaserestablecerundiagnósticoprovisional de la causa. Además,se debe tenerencuentael momento de emplearmedicaciónyaque ser demasiado rápidoodemasiado agresivo,puedeentorpecerlaexploraciónyeldiagnóstico, tardar demasiadopuedeponerenpeligroal pacienteyal personal ydejarque aumente la agitaciónrequerirámayores dosisde medicación. El principal objetivo de la medicación es calmar al paciente para que pueda colaboraSe trata de unamedidapuntual,de ‘’rescate’’.Normalmente se ofrece trasunaintervención verbal,despuésde establecerunvínculoconel individuo.Nuncase debe utilizarcomocastigo, todolo contrario,esuna medidaterapéuticaque beneficiaala persona,noun recursopara solucionarunproblemade quiénloatiende. Los fármacosutilizadospuedenseransiolíticos,antipsicóticosounacombinaciónde ambos, siempre bajoprescripciónmédica,que se administranporvíaoral o intramuscular. Algunasde lascombinacionesque masse suelenutilizarson: -HALOPERIDOL+ SINOGAN + TRANXILIUM: Haloperidol:Antipsicóticotípicoque se utilizatantoparalas agitaciones,delirioe hipomanías.A nivel de contenciónse utilizaa dosisde 5-10 mg cada 12/24 horaspor vía i.m. Sinogan:(Levomepromazina)Antipsicóticoatípicoconindicaciónparaesquizofrenias, psicosisagudas,mantas,TLM, nerviosismoydelirio.A nivelde contenciónse utilizaadosisde 25mg /6-8 horas o inclusose puede subira50 mg.
  • 10. Tranxilium:(Clorazepatondipotásico):Benzodiacepinade acciónlargaque tiene indicaciónenansiedad,insomniooabstinenciaalcohólica.Comotranquilizante se utilizaa dosisde 10 mg cada 12 horas. ZYPREXA (olanzapina):Antipsicóticoatípicode acciónrápida,se usa de mantenimiento para esquizofreniasytrastornosbipolares,peroanivel sedativose suele realizarunainyección por vía i.m.10 mg 6. Conclusiones Para concluir,la medicación debería administrarse en función de la etiología. Los antipsicóticossonla primera elección si haytrastornomental conocido. El mejorfármacoes el haloperidol en casosde intoxicaciónpordepresores del SNC(alcohol). Si se empleahaloperidol, debe pensarse hacerlojuntoconbenzodiacepinas.