SlideShare a Scribd company logo
Enisa 1 /48
impulso financiero
a la pyme
enisa
Enisa 2 /48
Quiénes somos
• Misión + Visión
• Objetivos
Financiación empresarial de riesgo
• Préstamo participativo
• Características del préstamo participativo de Enisa
• Requisitos generales
• Presupuesto Líneas Enisa 2015
• Líneas de financiación Enisa 2015
• Creación
• Crecimiento
• Consolidación
• Línea aeronáutica
• Agenda Digital
• Operativa de solicitud
• Proceso de análisis
• Formalización de préstamos
• Capital Riesgo
• Fondos de Capital Riesgo
• Spain Startup Co-Investment Found
Enisa en cifras
• Actividad inversora
• Algunas empresas financiadas por Enisa
www.enisa.es
contenidos
Enisa 3 /48
www.enisa.es
quiénes somos
La Enisa es una entidad de capital público dependiente del Ministerio de Industria, Energía y
Turismo a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa
(DGIPYME).
 Creada en 1982
 Capital social: 149,5 millones de euros
 Composición accionarial:
 DG de Patrimonio: 97,60 %
 CDTI: 2,21 %
 IDAE: 0,12 %
 ICEX: 0,07 %
Enisa 4 /48
www.enisa.es
misión + visión
• Fomentar la creación, crecimiento y consolidación de la empresa española, participando
activamente en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores y en la
dinamización del mercado de capital riesgo.
• Ser la empresa pública de referencia vinculada a la financiación empresarial de riesgo,
promoviendo la innovación y el diseño como factores clave en el crecimiento y fortalecimiento
de las empresas españolas.
Enisa 5 /48
www.enisa.es
objetivos 1. Proporcionar a las empresas instrumentos financieros que
permitan reforzar sus estructuras empresariales en todas
las etapas de su desarrollo empresarial y que sean
generadoras de empleo y riqueza.
2. Proporcionar a las empresas servicios de valor añadido
que les permitan incorporar y promover, en su estructura
empresarial, los nuevos factores de competitividad
empresarial
3. Potenciar el mercado de capital riesgo como vía de
financiación de las pymes, implementando mecanismos
que faciliten su desarrollo y el acceso de nuevos
inversores a los fondos existentes
Enisa 6 /48
www.enisa.es
préstamo participativo
Un instrumento de financiación a medio camino entre el préstamo tradicional y el capital riesgo, que
refuerza considerablemente la estructura financiera de las empresas. Regulado por el RD-Ley
7/1996. Art.20.
 No exige más garantías que las del propio proyecto empresarial y la solvencia profesional del
equipo gestor.
 Tipos de interés vinculados a la evolución de los resultados. Primer tramo (Euribor + diferencial) +
Segundo tramo (interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un
límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación).
 En orden a la prelación de créditos, los préstamos participativos se situarán después de los
acreedores comunes, justo por delante de los accionistas.
 Se considera patrimonio contable a los efectos de reducción de capital y liquidación de
sociedades.
 Todos los intereses pagados son deducibles
del Impuesto sobre Sociedades.
Enisa 7 /48
www.enisa.es
características préstamo participativo
de Enisa
 Vencimiento a largo plazo (entre 4 y 9 años).
 Periodo de carencia (entre 1 y 7 años).
 Primer tramo de interés (Euribor + diferencial).
 Segundo tramo de interés (en función de la rentabilidad financiera de la
empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la
operación).
 Cuantía desde 25.000 € hasta 1.500.000 € en función de las líneas.
 Válidos para todos los sectores de actividad, excepto inmobiliario y financiero, y
para todo el territorio nacional.
* En el caso de la línea aeronáutica: vencimiento hasta 12 años y carencia hasta 10 años.
Enisa 8 /48
www.enisa.es
requisitos generales
 Ser pyme, conforme a la definición de la UE.
 Cualquier sector de actividad, excepto el inmobiliario y financiero.
 Empresas que tengan su actividad principal y su domicilio social en el territorio nacional.
 Prever la cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.
 Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.
 Estructura financiera saneada y equilibrada.
 Nivel de Fondos Propios como mínimo igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa (excepto
línea de Jóvenes Emprendedores).
 Profesionalidad en la gestión.
 Viabilidad económica y técnica del proyecto empresarial.
 Enisa evitará ser el líder de la financiación de los proyectos, tanto por importe como por
dirección del proceso de financiación.
Enisa 9 /48
www.enisa.es
presupuesto préstamos 2015
98,3
líneas enisa 2015
+ 94 €
línea aeronáutica
Enisa 10 /48
líneas 2015
www.enisa.es
 Línea Aeronáutica
 Línea Agenda Digital (SETSI)
creación crecimiento consolidación
 Jóvenes Emprendedores
 Emprendedores
 Competitividad
 Mercados Alternativos
 Fusiones y Adquisiciones
Enisa 11 /48
Línea de
financiación
Beneficiarios Importe Intereses Vencimiento /
Carencia (máx.)
Condiciones especiales
Creación
Jóvenes
emprendedores
Jóvenes
emprendedores que
quieran crear empresas
25.000 €
75.000 €
1er T. (Euribor + 3,25 %)
Máx. 2º T., según rating
(A: 3,0%; B: 4,5%; C:
6,0%)
Vencimiento 4 años
Carencia 1 año
Aportaciones de socios al menos
el 50% de la cuantía del préstamo
Antigüedad máx. de la sociedad 24
meses
Edad máx. de los socios que
ostenten mayoría del capital no
superior a 40 años
Emprendedores
Emprendedores que
quieran crear empresas
25.000 €
300.000 €
1er T. (Euribor+3,75 %)
Máx. 2º T., según rating
(A.3%; B:5,5%; C: 8 %)
Vencimiento 6 años
Carencia 2 años
Antigüedad máxima de la sociedad
24 meses
Crecimiento
Competitividad
Pymes que contemplen
mejoras competitivas o
expansión
25.000 €
1.500.000 €
1er T. (Euribor+3,75 %)
Máx. 2º T., según rating
(A.3%; B:5,5%; C: 8 %)
Vencimiento 9 años
Carencia 7 años
Consolidación
Mercados
Alternativos
Empresas consolidadas
que se van a incorporar
al MAB o al futuro
MARF
300.000 €
1.500.000 €
1er T. (Euribor+3,75 %)
Máx. 2º T., según rating
(A.3%; B:5,5%; C: 8 %)
Vencimiento 9 años
Carencia 7 años
Fusiones y
adquisiciones
Operaciones
societarias que
impliquen ventajas
competitivas
300.000 €
1.500.000 €
1er T. (Euribor+3,75 % )
Máx. 2º T., según rating
(A.3%; B:5,5%; C: 8 %)
Vencimiento 9 años
Carencia 7 años
Enisa 12 /48
www.enisa.es
CREACIÓN
Los proyectos de emprendimiento se suelen caracterizar por un periodo inicial en el que los
emprendedores estructuran su idea de negocio, elaboran el plan de empresa, validan la tecnología
y conforman su equipo de trabajo.
En esta fase inicial, debido a la escasa trayectoria empresarial y la ausencia de garantías reales, a
los emprendedores les es muy difícil conseguir financiación bancaria tradicional. En este escenario,
obtener financiación, tanto en recursos propios como ajenos, resulta fundamental para construir
una estructura financiera equilibrada y asegurar el correcto funcionamiento y evolución de la
empresa.
Para este segmento, Enisa ofrece dos líneas de financiación específicas: Jóvenes Emprendedores y
Emprendedores.
Enisa 13 /48
www.enisa.es
CREACIÓN
LÍNEA ENISA _Jóvenes Emprendedores (1)
OBJETIVO
Dotar de los recursos financieros necesarios a pymes de reciente constitución, creadas por jóvenes, para
que puedan acometer las inversiones que precisa el proyecto en su fase inicial.
BENEFICIARIOS
Jóvenes emprendedores que quieran crear empresas.
REQUISITOS
 Ser pyme, conforme a la definición de la UE como máximo en los 24 meses anteriores a la solicitud.
 Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.
 Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas
 No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.
 La mayoría del capital tiene que ser ostentada por personas físicas con una edad máxima no
superior a 40 años.
 Se financiará adquisición de activos fijos y circulante necesario para la actividad.
 Aportaciones mínimas de socios vía capital/fondos propios: al menos 50 % del préstamo concedido.
 Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.
 Cuentas depositadas en Registro Mercantil o Registro Público que proceda, del último ejercicio
cerrado.
Enisa 14 /48
www.enisa.es
CREACIÓN
LÍNEA ENISA _Jóvenes Emprendedores (2)
CONDICIONES
 Importe mínimo 25.000 €.
 Importe máximo: 75.000 €.
 El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
─ Primer tramo: Euribor + 3,25 % de diferencial .
─ Segundo tramo: interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite
máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 3,0 %, B: 4,5 % y C: 6,0 %).
 Comisión apertura: 0,5 %.
 Vencimiento: máximo 4 años.
 Carencia de principal: 1 año.
 Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada
anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese
amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que
el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, hubiese
devengado en concepto de segundo tramo de intereses si el préstamo se hubiese amortizado
en los términos previstos inicialmente.
 Amortización mensual de intereses y principal.
 Sin garantías.
 Aportación de los socios según la cuantía solicitada:
─ Al menos el 50 % del préstamo concedido.
Enisa 15 /48
www.enisa.es
CREACIÓN
LÍNEA ENISA _Emprendedores (1)
OBJETIVO
Apoyar financieramente en las primeras fases de vida a pymes promovidas por emprendedores, sin
límite de edad, para que acometan las inversiones necesarias y lleven a cabo su proyecto.
BENEFICIARIOS
Emprendedores que quieran crear empresas con una ventaja competitiva clara.
REQUISITOS
 Ser pyme, conforme a la definición de la UE y estar constituida como máximo en los 24 meses
anteriores a la solicitud.
 Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.
 Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.
 No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.
 Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.
 Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.
 Estructura financiera equilibrada.
 Profesionalidad en la gestión.
 Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.
 Cuentas depositadas en Registro Mercantil o Registro Público que proceda del último ejercicio
cerrado.
Enisa 16 /48
www.enisa.es
CREACIÓN
LÍNEA ENISA _Emprendedores (2)
CONDICIONES
 Importe mínimo: 25.000 €.
 Importe máximo: 300.000 €.
 El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
─ Primer tramo: Euribor + 3,75 % de diferencial
─ Segundo tramo: un interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa,
con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 3,0 %,
B: 5,5 % y C: 8,0 %).
 Comisión apertura: 0,5 %
 Vencimiento máximo 6 años.
 Carencia de principal: máximo 2 años.
 Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada
anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese
amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que el
saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, hubiese
devengado en concepto de segundo tramo de intereses si el préstamo se hubiese amortizado en
los términos previstos inicialmente.
 Amortización trimestral de intereses y principal.
 Sin garantías.
Enisa 17 /48
www.enisa.es
Cuando las empresas han conseguido el equilibrio, ajustado su tecnología y definido sus productos
y servicios, obteniendo además ingresos recurrentes, se enfrentan a unos mercados globales y
competitivos, donde la variable dimensión resulta estratégica, ya que les determina y limita en
diversos aspectos:
 La competitividad, que se traduce en la dificultad de acceder al crédito en condiciones
adecuadas, lo que implica generalmente una estructura financiera desequilibrada.
 El esfuerzo innovador, creándoles un déficit que, por regla general, les impide invertir en
I+D+i.
 La presencia en los mercados exteriores, crítica para su supervivencia.
Para facilitar el acceso al crédito en esta segunda etapa de la vida de las empresas, Enisa ofrece
una línea específica: Competitividad.
CRECIMIENTO
Enisa 18 /48
www.enisa.es
CRECIMIENTO
LÍNEA ENISA _Competitividad (1)
OBJETIVO
Financiar proyectos basados en modelos de negocio innovadores, viables, rentables y
contrastados, enfocados a :
 Mejora competitiva de sistemas productivos y/o cambio de modelo productivo.
 Expansión mediante ampliación de la capacidad productiva, avances tecnológicos,
aumento de gama de productos/servicios, diversificación de mercados…
BENEFICIARIOS
Pymes que contemplen mejoras competitivas.
Enisa 19 /48
www.enisa.es
CRECIMIENTO
LÍNEA ENISA _Competitividad (2)
REQUISITOS
 Ser pyme, conforme a la definición de la UE.
 Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.
 Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.
 No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.
 Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.
 Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a
Enisa.
 Estructura financiera equilibrada.
 Profesionalidad en la gestión.
 Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.
 Cuentas depositadas en Registro Mercantil o Registro Público que proceda, del
último ejercicio cerrado para préstamos aprobados de hasta 300.000 €, y estados
financieros auditados externamente del último ejercicio cerrado, para préstamos
aprobados por importes superiores.
Enisa 20 /48
www.enisa.es
CRECIMIENTO
LÍNEA ENISA _Competitividad (3)
CONDICIONES
 Importe mínimo: 25.000 €.
 Importe máximo: 1.500.000 €.
 El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
─ Primer tramo: Euribor + un 3,75 % de diferencial.
─ Segundo tramo: un interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa,
con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 3,0 %,
B: 5,5 % y C: 8,0 %).
 Comisión apertura: 0,5 %
 Vencimiento: máximo 9 años.
 Carencia: máximo 7 años.
 Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada
anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese
amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que
el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, hubiese
devengado en concepto de segundo tramo de intereses si el préstamo se hubiese amortizado
en los términos previstos inicialmente.
 Amortización trimestral de intereses y principal.
 Sin garantías.
Enisa 21 /48
www.enisa.es
Superada la etapa de crecimiento, la empresa se enfrenta al reto de dar un paso más y
consolidarse como un actor relevante en su sector/mercado, que suele abordarse a través de:
 Crecimiento orgánico (crecimiento de empresa, aumento de producción, nuevos productos o
mercados).
 Crecimiento inorgánico (adquisiciones/fusiones de empresas).
En ambos casos, las empresas necesitan nueva financiación. Las que en su día recibieron
financiación de capital riesgo suelen acudir a nuevas rondas de financiación, donde salen los
fondos que participaban en las empresas y su porcentaje es adquirido por fondos de mayor tamaño
y mayor capacidad de maniobra en los mercados.
Cuando este tipo de empresas empieza a tener una alta participación en el mercado y necesita un
volumen importante de fondos para sus inversiones, el paso obligado es la captación de recursos
financieros en los mercados regulados, como son el MAB y el futuro Mercado Alternativo de Renta
Fija (MARF).
En esta tercera etapa de la vida de las empresas, Enisa ofrece dos líneas específicas: Fusiones y
Adquisiciones y Mercados Alternativos.
CONSOLIDACIÓN
Enisa 22 /48
www.enisa.es
CONSOLIDACIÓN
LÍNEA ENISA _Mercados Alternativos (1)
OBJETIVO
Financiar proyectos de consolidación, crecimiento e internacionalización, que busquen
capitalización y/o deuda a través de un mercado regulado, como puede ser el MAB y el
MARF.
BENEFICIARIOS
Pymes con proyectos de consolidación, crecimiento e internacionalización.
REQUISITOS
 Ser pyme, conforme a la definición de la UE.
 Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.
 Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.
 No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.
 Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.
 Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a
Enisa.
 Estructura financiera equilibrada.
 Profesionalidad en la gestión.
 Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.
 Estados financieros auditados externamente del último ejercicio cerrado.
Enisa 23 /48
www.enisa.es
CONSOLIDACIÓN
LÍNEA ENISA _Mercados Alternativos (2)
CONDICIONES
 Importe mínimo: 300.000 €.
 Importe máximo: 1.500.000 €.
 El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
─ Primer tramo de interés: Euribor + 3,75 % de diferencial.
─ Segundo tramo de interés: interés variable en función de la rentabilidad financiera de
la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación
(Rating A: 3,0 %, B: 5,5 % y C: 8,0 %).
 Comisión apertura: 0,5 %.
 Vencimiento: máximo 9 años.
 Carencia: máximo 7 años.
 Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada
anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese
amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que
el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, si se hubiese
amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Amortización trimestral de intereses y principal.
 Sin garantías.
Enisa 24 /48
www.enisa.es
CONSOLIDACIÓN
LÍNEA ENISA _Fusiones y Adquisiciones (1)
OBJETIVO
Financiar proyectos empresariales que contemplen una operación societaria, que conlleve
claras ventajas competitivas (crecimiento en tamaño y mejora de productos y servicios).
BENEFICIARIOS
Pymes con operaciones societarias que impliquen ventajas competitivas.
REQUISITOS
 Ser pyme, conforme a la definición de la UE.
 Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.
 Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.
 No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.
 Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.
 Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.
 Estructura financiera equilibrada.
 Profesionalidad en la gestión.
 Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.
 Estados financieros auditados externamente del último ejercicio cerrado.
Enisa 25 /48
www.enisa.es
CONSOLIDACIÓN
LÍNEA ENISA _Fusiones y Adquisiciones (2)
CONDICIONES
 Importe mínimo: 300.000 €.
 Importe máximo: 1.500.000 €.
 El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
─ Primer tramo de interés: Euribor + un 3,75 % de diferencial.
─ Segundo tramo de interés: interés variable en función de la rentabilidad financiera de
la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación
(Rating A: 3,0 %, B: 5,5 % y C: 8,0 %).
 Comisión apertura: 0,5 %.
 Vencimiento: máximo 9 años.
 Carencia: máximo 7 años.
 Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada
anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se
hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe
que el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, si
se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Amortización trimestral de intereses y principal.
 Sin garantías.
Enisa 26 /48
www.enisa.es
presupuesto préstamos 2015
94
línea aeronáutica
Enisa 27 /48
www.enisa.es
En el ámbito español, hay que destacar el papel estratégico que se atribuye al sector aeronáutico y
espacial, siendo uno de los sectores estratégicos con más futuro para la industria española, habida
cuenta de su mayor potencial de crecimiento, su mayor capacidad de arrastre sobre la industria y su
clara orientación a la exportación.
Con esta línea específica de financiación, Enisa se convierte en una sólida alternativa financiera
para las empresas del sector aeronáutico y aeroespacial, sus industrias auxiliares y sectores
conexos, un heterogéneo conjunto de empresas que trabajan por encargo de la industria tractora
o sistémica, así como por un ecosistema de clúster, parques tecnológicos, universidades y
asociaciones profesionales, etc.
El presupuesto total de esta línea asciende a 94 millones de euros.
LÍNEA ENISA Aeronáutica
Enisa 28 /48
www.enisa.es
LÍNEA ENISA _Aeronáutica (1)
OBJETIVO
Dirigida a apoyar financieramente a las empresas de la industria aeronáutica y
aeroespacial y sectores auxiliares o conexos, que lleven a cabo proyectos empresariales
cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos,
procesos, servicios o una mejora sustancial de los ya existentes.
BENEFICIARIOS
Pymes encuadradas en los sectores aeronáutico y aeroespacial o sectores auxiliares
o conexos.
Enisa 29 /48
www.enisa.es
REQUISITOS
 Ser pyme, conforme a la definición de la UE.
 Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.
 Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.
 Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.
 Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.
 Estructura financiera equilibrada.
 Profesionalidad en la gestión.
 Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.
 Cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil o Registro Público que proceda,
correspondientes a los tres últimos ejercicios cerrados, si procede, para préstamos
aprobados de hasta 300.000 €. Estados financieros auditados externamente del último
ejercicio cerrado, para préstamos aprobados por importes superiores.
LÍNEA ENISA _Aeronáutica (2)
Enisa 30 /48
www.enisa.es
CONDICIONES
 Préstamo participativo.
 Importe mínimo: 25.000 €; Importe máximo: 1.500.000 €.
 La financiación de ENISA estará vinculada a la estructura financiera y económica de la empresa
así como a su solvencia y se adecuará a las necesidades financieras del proyecto empresarial.
 El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
─ Primer tramo: Euribor + un 3,75%.
─ Segundo tramo: Un interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa,
con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 2,0 %,
B: 4,0 % y C: 6,0 %).
 Comisión apertura: un 0,5 %.
 Vencimiento: máximo 12 años.
 Carencia: máximo 10 años.
 Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada
anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese
amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que
el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, si se hubiese
amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Amortización trimestral de intereses y principal.
 Aval en función del rating. (A: 30 %; B: 40 %; C: 50 %).
LÍNEA ENISA _Aeronáutica (3)
Enisa 31 /48
presupuesto préstamos 2015
15
línea Agenda Digital - SETSI
Enisa 32 /48
tic
SETSI _Características(1)
Línea de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información
(SETSI) dirigida a apoyar financieramente la puesta en marcha y desarrollo de proyectos
empresariales en el ámbito de las TIC.
OBJETIVO
Impulsar el desarrollo y el lanzamiento de nuevos productos y servicios, contribuyendo a la generación
de empleo y riqueza en un sector con alto potencial de crecimiento.
BENEFICIARIOS
Emprendedores y pequeñas y medianas empresas que impulsen el desarrollo y lanzamiento de nuevos
productos y servicios y tengan su domicilio social en España.
AGENDA DIGITAL
Enisa 33 /48
tic
AGENDA DIGITAL
SETSI _Características(2)
ÁREAS PRIORITARIAS
El programa se centra en la creación de empresas y el lanzamiento de nuevos productos y
servicios en:
 Redes y servicios para la conectividad digital.
 Aplicaciones y soluciones TIC orientadas a la mejora de la competitividad de la
pyme.
 Soluciones de e-commerce.
 Contenidos digitales y reutilización de información del sector público.
 Industria electrónica y del futuro.
 Confianza y seguridad digital.
 Tecnologías para la accesibilidad.
 Evolución de la e-administración.
Enisa 34 /48
tic
SETSI _Características(3)
REQUISITOS
 Ser pyme, conforme a la definición de la UE.
 Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.
 Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.
 Estar enmarcada en el sector TIC (servicios, aplicaciones y contenidos en el ámbito de
las telecomunicaciones y la sociedad de la información).
 Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.
 Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.
 Estructura financiera equilibrada.
 Profesionalidad en la gestión.
 Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.
 Cuentas depositadas en Registro Mercantil o Registro Público que proceda, del último
ejercicio cerrado.
AGENDA DIGITAL
Enisa 35 /48
tic
CONDICIONES
 Importe mínimo: 25.000 €.
 Importe máximo: 1.500.000 €.
 Para la determinación del importe se valorará, entre otros factores, el nivel de fondos
propios y la estructura financiera de la empresa.
 El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
─ Primer tramo: Euribor + un 3,75 %.
─ Segundo tramo: un interés variable en función de la rentabilidad financiera de la
empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación
(Rating A: 3,0 %, B: 5,5 % y C: 8,0 %).
 Comisión apertura: un 0,5 %.
 Vencimiento: máximo 9 años.
 Carencia: máximo 7 años.
 Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada
anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se
hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe
que el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, si se
hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.
 Amortización trimestral de intereses y principal.
SETSI _Características(4)
AGENDA DIGITAL
Enisa 36 /48
www.enisa.es
operativa para la solicitud
 Siempre a través de www.enisa.es
 En la sección de Financiación se accede al Portal del Cliente. Las empresas registradas en el
Portal del Cliente podrán gestionar solicitudes de financiación, informarse sobre el estado de
su financiación, comunicarse con Enisa y aportar la documentación necesaria para el
seguimiento de su préstamo.
 En dicho portal, en el apartado Ayuda, se puede consultar la Guía de uso.
 Cumplimentar, grabar y enviar la solicitud de financiación.
 Una vez enviada la solicitud de financiación, deberá aportar la documentación necesaria para
iniciar la fase de análisis a través del Portal del Cliente. No se iniciará el estudio de ningún
expediente incompleto.
 El expediente incompleto quedará anulado transcurridos 30 días.
 La información sobre su empresa, que proporcione a Enisa, debe ser clara, concisa,
veraz, razonada, comprensible y comprobable.
 Mantenga actualizada la información y los datos básicos de su empresa y
comunique a Enisa cualquier hecho relevante.
Enisa 37 /48
www.enisa.es
proceso de análisis
 Todas las solicitudes de financiación admitidas se someten a un proceso de análisis, tras el cual
se emite una opinión favorable, junto con el importe del préstamo y las condiciones propuestas o
bien una desfavorable, desaconsejando la financiación por parte de Enisa.
 Se trata de una evaluación de carácter experto y lo más objetiva posible de los aspectos
cualitativos y cuantitativos del plan de negocio presentado.
 En dicho proceso, se asigna un nivel de rating que refleje la opinión de Enisa sobre la capacidad
de la empresa para hacer frente a sus obligaciones y al desarrollo de su proyecto empresarial.
 El nivel de rating se determina según un modelo único que pondera las siguientes variables:
─ Producto/demanda/mercado.
─ Accionistas/gerencia.
─ Rentabilidad.
─ Solvencia.
─ Generación de recursos.
─ Acceso al crédito.
 El tiempo medio de análisis de los proyectos es de unos 60 días a partir de que la empresa haya
remitido TODA LA INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO EMPRESARIAL, incluyendo la
información complementaria que se le haya podido solicitar en el transcurso de este proceso. En
ningún caso, esos 60 días se pueden entender desde el envío del formulario de solicitud de la
financiación.
Enisa 38 /48
www.enisa.es
formalizaciónEn todos los casos, la formalización se realizará mediante la firma de la póliza de préstamo ante Notario y por apoderados
suficientes del prestatario y de Enisa.
Dicho contrato se ajustará a la línea de financiación a la que pertenece la operación, recogiendo, entre otras cláusulas,
las condiciones particulares definidas en el acta de aprobación de la operación.
En un plazo máximo de tres meses tras la comunicación de la aprobación, la empresa aportará, con carácter general,
la siguiente documentación para formalizar el préstamo:
 Poderes de representación para la firma de la póliza.
 Copia de la escritura de constitución de la sociedad inscrita en el Registro Mercantil y posteriores, en su caso, que
afecten a la persona jurídica (cambio de domicilio, de denominación, etc.).
 Copia del documento acreditativo de facultades suficientes para la formalización del préstamo del firmante/s si es
distinto de la escritura de constitución.
 Copia del DNI del o de los firmantes.
 Copia del NIF de la sociedad.
 Certificado de estar al corriente de pagos con Hacienda Pública estatal expedido a efectos de contratar con el sector
Público (ya que existen varios modelos).
 En su caso, certificado de estar al corriente de pagos con la Hacienda Foral.
 Certificado de estar al corriente de pagos con la Seguridad Social.
 Documento de domiciliación bancaria y certificado bancario de titularidad de la c/c en la que se domiciliarán los pagos.
 Copia de certificado acreditativo de la composición del capital social de la sociedad en el momento de la firma expedido
por el órgano de administración de la compañía.
 Declaración por duplicado a fin de determinar e identificar, si procede, a las personas físicas que controlan, en su caso,
el 25% o más del capital o de los derechos de voto de la prestataria o que, por otros medios, ejercen el control directo o
indirecto de la misma. Dicha declaración podrá sustituirse por acta notarial de manifestaciones extendida a los efectos
de la Ley 10/2010.
Enisa 39 /48
www.enisa.es
capital riesgo
El capital riesgo se concibe en países de nuestro entorno como una herramienta de desarrollo económico y un
mecanismo de financiación de la innovación, que canaliza gran parte de los fondos invertidos en nuevas
empresas de sectores innovadores. Regulado por la Ley 25/2005, de 24 de noviembre, existen tres formas
de Entidades de Capital Riesgo: Sociedades de Capital Riesgo, Fondos de Capital Riesgo y Business Angels.
Enisa plantea, a través de su participación en entidades de Capital Riesgo y el establecimiento de programas
de cofinanciación y coinversión, una estrategia destinada a incrementar los recursos económicos y el número
de operaciones en el mercado, desarrollar el mercado de capital riesgo español y atraer el interés de los
inversores especializados más activos en otros países hacia el emprendimiento de alto potencial en España.
El capital riesgo en el mundo anglosajón establece una clara distinción entre las inversiones en proyectos
empresariales según sus etapas ―distinguiendo entre venture capital (etapas tempranas) y private equity
(empresas consolidadas)―. En castellano se utiliza el término capital riesgo en su sentido más amplio y, por
lo general, no se segmenta la información.
• Sociedades de Capital Riesgo (SCR), entidades financieras cuyo objeto principal consiste en la toma
de participaciones temporales en el capital de empresas no cotizadas, generalmente no financieras y
de naturaleza no inmobiliaria, con el objetivo de que, mediante la ayuda del capital de riesgo, la empresa
aumente su valor y, una vez madurada la inversión, el capitalista se retire obteniendo un beneficio.
• Fondos de Capital Riesgo, vehículos de inversión con el mismo objeto que las SCR. Tienen como
particularidad que suelen ser fondos cerrados, por lo que el partícipe no puede recuperar su inversión
hasta que el fondo se liquide.
• Business Angels, cuya inversión va destinada preferentemente a start-ups y emprendedores.
Enisa 40 /48
www.enisa.es
participación en fondos de capital riesgo
En la actualidad, Enisa participa en 19 Fondos de Capital Riesgo
FONDO % PARTICIPACIÓN IMPORTE (€)
1 AXON I,F.C.R. 7,92 1.000.000,00
2 BANESTO ENISA-SEPI DESARROLLO,F.C.R. 33,3 10.136.176,16
3 BARCELONA EMPREN,S.C.R., S.A. 6,68 899.298,00
4 CAIXA CAPITAL TIC INNOVACION,S.C.R. S.A. 9,67 1.935.600,00
5 CAIXA CAPITAL BIOMED ,S.C.R. S.A. 4,55 1.000.000,00
6 XES – IMPULSA FERROL 10 F.C.R.,R.S. 8,3 1.000.000,00
7 GED SUR F.C.R. 2,04 1.000.000,00
8 I+D UNIFONDO, F.C.R. 5,4 900.000,00
9 INVEREADY SEED CAPITAL ,S.C.R. S.A. 9,67 1.377.770,75
10 FONDO ENISA FESPYME SEPIDES,F.C.R. 33,3 5.000.000,00
11 MONDRAGON PROMOCION,S.P.E. S.A. 0,946 720.350,10
12 NEOTEC CR SOCIEDAD DE FONDOS,S.C.R. S.A. 1,58 2.000.000,00
13 UNINVEST,S.G.E. C.R. S.A. 3,13 18.000,00
14 YSIOS BIOFUND I ,F.C.R. 1,45 1.000.000,00
15 COFIDES S.A. 7,63 3.005.060,52
16 LUZARO E.F.C.,S.A. 4,71 240.404,84
17 AMBAR VENTURE 26,89 5.000.000,00
18 CRB BIO II 1,67 500.000,00
19 INVEREADY VENTURE FINANCE I 4,52 500.000,00
TOTAL 37.282.660,37
Actualización 28/02/2015
Enisa 41 /48
www.enisa.es
Spain Startup
Co-investment Fund
 OBJETIVO: Estimular el sector de capital semilla en España mediante la creación de un programa
de coinversión público-privada (Enisa y un grupo de inversores especializados tanto españoles
como internacionales).
 OPERATIVA: Conceder préstamos participativos a empresas de reciente creación, en coinversión
con socios inversores seleccionados y previamente acreditados para tal efecto, de acuerdo a
unos criterios de evaluación que los socios inversores* deberán superar para adherirse al
programa.
Se establece así una relación de confianza entre Enisa y el socio inversor que permite asumir
el siguiente compromiso: todas las operaciones que presente el socio inversor acreditado podrán
ser apalancadas por Enisa mediante la concesión de un préstamo participativo en las
condiciones fijadas anualmente con la DGIPYME.
El Importe máximo a aportar por Enisa por empresa será de 1.500.000 €.
* Sociedades de capital riesgo, fondos de capital riesgo y business angels individuales
.
Enisa 42 /48
Spain Startup Co-investment Fund
118 inversores
acreditados
 Españoles [94]
 Extranjeros [24]
Bélgica, Dinamarca, EE. UU., Finlandia, Francia, Hong Kong,
Irlanda, Jordania, Reino Unido y Rusia.
Actualización 18/05/2015
Enisa 43 /48
Spain Startup Co-investment Fund
166 operaciones
desembolsadas
 Importe concedido por Enisa:
27.843.490 €
 Capital aportado por inversores acreditados:
50.571.764 €
166operaciones
ENISA
€27,8M
SSCF
€50,5M
Otros
€29,1M
 Capital aportado por el resto de socios:
29.194.328 €
Actualización 20/01/2015
Enisa 44 /48
Spain Startup Co-investment Fund
+107MM
movilizados
Total capital privado movilizado:
79.766.092 €
Cada 1 € aportado por Enisa ha favorecido
la captación de 2,86 € de inversores privados
Actualización 20/01/2015
166operaciones
ENISA
€27,8M
SSCF
€50,5M
Otros
€29,1M
Enisa 45 /48
préstamos concedidos
+711M
588 operaciones 75M €
2014
En vigor
3.333 operaciones 463M €
aprobadas
Actualización abril 2015
Enisa 46 /48
algunas empresas www.enisa.es
Enisa 47 /48
toda la información en
Enisa 48 /48
nos podéis encontrar en …
Empresa Nacional de Innovación
Pº de la Castellana, 216 - pl. 16
28046 Madrid
www.enisa.es
enisa@enisa.es
T: 91 570 82 00
#equipoEnisa

More Related Content

What's hot

Conferencia maite ballester
Conferencia maite ballesterConferencia maite ballester
Conferencia maite ballester
WomenCeo
 
Bancos De Inversión Historia y Actualidad Principales Bancos
Bancos De Inversión  Historia y Actualidad Principales Bancos Bancos De Inversión  Historia y Actualidad Principales Bancos
Bancos De Inversión Historia y Actualidad Principales Bancos
Hugo Céspedes A.
 
Senmus Capital Pubgen
Senmus Capital PubgenSenmus Capital Pubgen
Senmus Capital Pubgen
yecely diaz
 
Presentación de financiación
Presentación de  financiaciónPresentación de  financiación
Presentación de financiación
María
 

What's hot (20)

SOCIMIs para Hoteles
SOCIMIs para HotelesSOCIMIs para Hoteles
SOCIMIs para Hoteles
 
Financiación empresarial en Colombia
Financiación empresarial en ColombiaFinanciación empresarial en Colombia
Financiación empresarial en Colombia
 
Canales de financiación para salir al exterior (EMPRENDEDORES)
Canales de financiación para salir al exterior (EMPRENDEDORES)Canales de financiación para salir al exterior (EMPRENDEDORES)
Canales de financiación para salir al exterior (EMPRENDEDORES)
 
Cfc
CfcCfc
Cfc
 
Presentacion Jornada 2008 Sgr
Presentacion Jornada 2008 SgrPresentacion Jornada 2008 Sgr
Presentacion Jornada 2008 Sgr
 
Conferencia maite ballester
Conferencia maite ballesterConferencia maite ballester
Conferencia maite ballester
 
Cfc
CfcCfc
Cfc
 
Bancos De Inversión Historia y Actualidad Principales Bancos
Bancos De Inversión  Historia y Actualidad Principales Bancos Bancos De Inversión  Historia y Actualidad Principales Bancos
Bancos De Inversión Historia y Actualidad Principales Bancos
 
Senmus Capital Pubgen
Senmus Capital PubgenSenmus Capital Pubgen
Senmus Capital Pubgen
 
Presentación de financiación
Presentación de  financiaciónPresentación de  financiación
Presentación de financiación
 
Presentacion 12 02-17
Presentacion 12 02-17Presentacion 12 02-17
Presentacion 12 02-17
 
Principales Programas de Financiamiento
Principales Programas de FinanciamientoPrincipales Programas de Financiamiento
Principales Programas de Financiamiento
 
Financiación emprendizaje en la CAPV
Financiación emprendizaje en la CAPVFinanciación emprendizaje en la CAPV
Financiación emprendizaje en la CAPV
 
Presentación ENISA
Presentación ENISAPresentación ENISA
Presentación ENISA
 
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
 
Resilience Partners - ‘Direct lending’, finançament alternatiu a llarg termini
Resilience Partners - ‘Direct lending’, finançament alternatiu a llarg terminiResilience Partners - ‘Direct lending’, finançament alternatiu a llarg termini
Resilience Partners - ‘Direct lending’, finançament alternatiu a llarg termini
 
Fuentes de financiamiento para emprendedores
Fuentes de financiamiento para emprendedoresFuentes de financiamiento para emprendedores
Fuentes de financiamiento para emprendedores
 
COFIDES
COFIDESCOFIDES
COFIDES
 
Financiamiento para PyMES
Financiamiento para PyMESFinanciamiento para PyMES
Financiamiento para PyMES
 
Banca de inversion
Banca de inversionBanca de inversion
Banca de inversion
 

Viewers also liked

Financiación de proyectos empresariales viables e innovadores
Financiación de proyectos empresariales viables e innovadoresFinanciación de proyectos empresariales viables e innovadores
Financiación de proyectos empresariales viables e innovadores
APD Asociación para el Progreso de la Dirección
 
Proyector innovadores yanith delgado ramos (2)
Proyector innovadores yanith delgado ramos (2)Proyector innovadores yanith delgado ramos (2)
Proyector innovadores yanith delgado ramos (2)
yanith24
 
PROYECTO DE VIDA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PERSONAL
PROYECTO DE VIDA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PERSONALPROYECTO DE VIDA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PERSONAL
PROYECTO DE VIDA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PERSONAL
Felisa Sanchez Molina
 
Empresario y emprendedor
Empresario y emprendedorEmpresario y emprendedor
Empresario y emprendedor
juliette
 
Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .
prensasrrii
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
ciberlawyer
 
Capacidades emprendedoras
Capacidades emprendedorasCapacidades emprendedoras
Capacidades emprendedoras
Colei Ipp
 

Viewers also liked (18)

Financiación de proyectos empresariales viables e innovadores
Financiación de proyectos empresariales viables e innovadoresFinanciación de proyectos empresariales viables e innovadores
Financiación de proyectos empresariales viables e innovadores
 
Proyector innovadores yanith delgado ramos (2)
Proyector innovadores yanith delgado ramos (2)Proyector innovadores yanith delgado ramos (2)
Proyector innovadores yanith delgado ramos (2)
 
Investment Readiness: Proyectos viables y proyectos invertibles
Investment Readiness: Proyectos viables y proyectos invertiblesInvestment Readiness: Proyectos viables y proyectos invertibles
Investment Readiness: Proyectos viables y proyectos invertibles
 
Diseño y desarrollo de producto, creación de soluciones digitales
Diseño y desarrollo de producto, creación de soluciones digitalesDiseño y desarrollo de producto, creación de soluciones digitales
Diseño y desarrollo de producto, creación de soluciones digitales
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Planeamiento estrategico personal
Planeamiento estrategico personalPlaneamiento estrategico personal
Planeamiento estrategico personal
 
Merchandising virtual[2]
Merchandising virtual[2]Merchandising virtual[2]
Merchandising virtual[2]
 
PROYECTO DE VIDA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PERSONAL
PROYECTO DE VIDA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PERSONALPROYECTO DE VIDA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PERSONAL
PROYECTO DE VIDA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PERSONAL
 
Taller: De Emprendedor A Empresario
Taller: De Emprendedor A EmpresarioTaller: De Emprendedor A Empresario
Taller: De Emprendedor A Empresario
 
Taller Competencias de los Innovadores Club de la Innovación Colombia (Innov...
Taller Competencias de los Innovadores Club de la Innovación Colombia  (Innov...Taller Competencias de los Innovadores Club de la Innovación Colombia  (Innov...
Taller Competencias de los Innovadores Club de la Innovación Colombia (Innov...
 
La kabala y la ciencia de los numeros
La kabala y la ciencia de los numerosLa kabala y la ciencia de los numeros
La kabala y la ciencia de los numeros
 
Empresario y emprendedor
Empresario y emprendedorEmpresario y emprendedor
Empresario y emprendedor
 
Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
5 tipos de merchandising
5 tipos de merchandising5 tipos de merchandising
5 tipos de merchandising
 
Tipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2C
Tipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2CTipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2C
Tipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2C
 
Pasos del Planeamiento Estratégico
Pasos del Planeamiento EstratégicoPasos del Planeamiento Estratégico
Pasos del Planeamiento Estratégico
 
Capacidades emprendedoras
Capacidades emprendedorasCapacidades emprendedoras
Capacidades emprendedoras
 

Similar to 201506 presentación enisa (versión en mano)

Enisa. Requisitos para conseguir un préstamo Enisa
Enisa. Requisitos para conseguir un préstamo EnisaEnisa. Requisitos para conseguir un préstamo Enisa
Enisa. Requisitos para conseguir un préstamo Enisa
SalonMiEmpresa
 
Instrumentos Financieros Empresa Dia E
Instrumentos Financieros Empresa Dia EInstrumentos Financieros Empresa Dia E
Instrumentos Financieros Empresa Dia E
josete1986
 
Capitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
Capitulo V Decisiones De Financiamiento EzeCapitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
Capitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
jmcascone
 
#SpiralTalks "Opciones de financiación para nuevos proyectos empresariales" J...
#SpiralTalks "Opciones de financiación para nuevos proyectos empresariales" J...#SpiralTalks "Opciones de financiación para nuevos proyectos empresariales" J...
#SpiralTalks "Opciones de financiación para nuevos proyectos empresariales" J...
Spiral Startups
 

Similar to 201506 presentación enisa (versión en mano) (20)

Presentación Mevi Congreso Web Zaragoza 2011
Presentación Mevi Congreso Web Zaragoza 2011Presentación Mevi Congreso Web Zaragoza 2011
Presentación Mevi Congreso Web Zaragoza 2011
 
Enisa. Requisitos para conseguir un préstamo Enisa
Enisa. Requisitos para conseguir un préstamo EnisaEnisa. Requisitos para conseguir un préstamo Enisa
Enisa. Requisitos para conseguir un préstamo Enisa
 
081015 ENISA
081015 ENISA081015 ENISA
081015 ENISA
 
Presentación Final del Eje 3
Presentación Final del Eje 3Presentación Final del Eje 3
Presentación Final del Eje 3
 
ENISA
ENISAENISA
ENISA
 
Presentación Enisa
Presentación EnisaPresentación Enisa
Presentación Enisa
 
Línea 5
Línea 5Línea 5
Línea 5
 
Instrumentos Financieros Empresa Dia E
Instrumentos Financieros Empresa Dia EInstrumentos Financieros Empresa Dia E
Instrumentos Financieros Empresa Dia E
 
Financiación de pymes y empresas en España ante un entorno global
Financiación de pymes y empresas en España ante un entorno globalFinanciación de pymes y empresas en España ante un entorno global
Financiación de pymes y empresas en España ante un entorno global
 
Capitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
Capitulo V Decisiones De Financiamiento EzeCapitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
Capitulo V Decisiones De Financiamiento Eze
 
Presentacion Sodena para AEVA. Nov. 2015
Presentacion Sodena para AEVA. Nov. 2015Presentacion Sodena para AEVA. Nov. 2015
Presentacion Sodena para AEVA. Nov. 2015
 
Presentación final Eje 3
Presentación final Eje 3Presentación final Eje 3
Presentación final Eje 3
 
Línea 1 Resumen
Línea 1 ResumenLínea 1 Resumen
Línea 1 Resumen
 
Línea 5 Resumen
Línea 5 ResumenLínea 5 Resumen
Línea 5 Resumen
 
Cobros y pagos créditos
 Cobros y pagos créditos  Cobros y pagos créditos
Cobros y pagos créditos
 
Propuesta de medidas fiscales de fomento de la figura de los business angels ...
Propuesta de medidas fiscales de fomento de la figura de los business angels ...Propuesta de medidas fiscales de fomento de la figura de los business angels ...
Propuesta de medidas fiscales de fomento de la figura de los business angels ...
 
Fichas sin link
Fichas sin linkFichas sin link
Fichas sin link
 
Financiacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIA
Financiacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIAFinanciacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIA
Financiacion de startups - Aceleración de Startups - Cursos de verano UNIA
 
#SpiralTalks "Opciones de financiación para nuevos proyectos empresariales" J...
#SpiralTalks "Opciones de financiación para nuevos proyectos empresariales" J...#SpiralTalks "Opciones de financiación para nuevos proyectos empresariales" J...
#SpiralTalks "Opciones de financiación para nuevos proyectos empresariales" J...
 
Línea 1
Línea 1Línea 1
Línea 1
 

Recently uploaded

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Recently uploaded (16)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

201506 presentación enisa (versión en mano)

  • 1. Enisa 1 /48 impulso financiero a la pyme enisa
  • 2. Enisa 2 /48 Quiénes somos • Misión + Visión • Objetivos Financiación empresarial de riesgo • Préstamo participativo • Características del préstamo participativo de Enisa • Requisitos generales • Presupuesto Líneas Enisa 2015 • Líneas de financiación Enisa 2015 • Creación • Crecimiento • Consolidación • Línea aeronáutica • Agenda Digital • Operativa de solicitud • Proceso de análisis • Formalización de préstamos • Capital Riesgo • Fondos de Capital Riesgo • Spain Startup Co-Investment Found Enisa en cifras • Actividad inversora • Algunas empresas financiadas por Enisa www.enisa.es contenidos
  • 3. Enisa 3 /48 www.enisa.es quiénes somos La Enisa es una entidad de capital público dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME).  Creada en 1982  Capital social: 149,5 millones de euros  Composición accionarial:  DG de Patrimonio: 97,60 %  CDTI: 2,21 %  IDAE: 0,12 %  ICEX: 0,07 %
  • 4. Enisa 4 /48 www.enisa.es misión + visión • Fomentar la creación, crecimiento y consolidación de la empresa española, participando activamente en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores y en la dinamización del mercado de capital riesgo. • Ser la empresa pública de referencia vinculada a la financiación empresarial de riesgo, promoviendo la innovación y el diseño como factores clave en el crecimiento y fortalecimiento de las empresas españolas.
  • 5. Enisa 5 /48 www.enisa.es objetivos 1. Proporcionar a las empresas instrumentos financieros que permitan reforzar sus estructuras empresariales en todas las etapas de su desarrollo empresarial y que sean generadoras de empleo y riqueza. 2. Proporcionar a las empresas servicios de valor añadido que les permitan incorporar y promover, en su estructura empresarial, los nuevos factores de competitividad empresarial 3. Potenciar el mercado de capital riesgo como vía de financiación de las pymes, implementando mecanismos que faciliten su desarrollo y el acceso de nuevos inversores a los fondos existentes
  • 6. Enisa 6 /48 www.enisa.es préstamo participativo Un instrumento de financiación a medio camino entre el préstamo tradicional y el capital riesgo, que refuerza considerablemente la estructura financiera de las empresas. Regulado por el RD-Ley 7/1996. Art.20.  No exige más garantías que las del propio proyecto empresarial y la solvencia profesional del equipo gestor.  Tipos de interés vinculados a la evolución de los resultados. Primer tramo (Euribor + diferencial) + Segundo tramo (interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación).  En orden a la prelación de créditos, los préstamos participativos se situarán después de los acreedores comunes, justo por delante de los accionistas.  Se considera patrimonio contable a los efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades.  Todos los intereses pagados son deducibles del Impuesto sobre Sociedades.
  • 7. Enisa 7 /48 www.enisa.es características préstamo participativo de Enisa  Vencimiento a largo plazo (entre 4 y 9 años).  Periodo de carencia (entre 1 y 7 años).  Primer tramo de interés (Euribor + diferencial).  Segundo tramo de interés (en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación).  Cuantía desde 25.000 € hasta 1.500.000 € en función de las líneas.  Válidos para todos los sectores de actividad, excepto inmobiliario y financiero, y para todo el territorio nacional. * En el caso de la línea aeronáutica: vencimiento hasta 12 años y carencia hasta 10 años.
  • 8. Enisa 8 /48 www.enisa.es requisitos generales  Ser pyme, conforme a la definición de la UE.  Cualquier sector de actividad, excepto el inmobiliario y financiero.  Empresas que tengan su actividad principal y su domicilio social en el territorio nacional.  Prever la cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.  Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.  Estructura financiera saneada y equilibrada.  Nivel de Fondos Propios como mínimo igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa (excepto línea de Jóvenes Emprendedores).  Profesionalidad en la gestión.  Viabilidad económica y técnica del proyecto empresarial.  Enisa evitará ser el líder de la financiación de los proyectos, tanto por importe como por dirección del proceso de financiación.
  • 9. Enisa 9 /48 www.enisa.es presupuesto préstamos 2015 98,3 líneas enisa 2015 + 94 € línea aeronáutica
  • 10. Enisa 10 /48 líneas 2015 www.enisa.es  Línea Aeronáutica  Línea Agenda Digital (SETSI) creación crecimiento consolidación  Jóvenes Emprendedores  Emprendedores  Competitividad  Mercados Alternativos  Fusiones y Adquisiciones
  • 11. Enisa 11 /48 Línea de financiación Beneficiarios Importe Intereses Vencimiento / Carencia (máx.) Condiciones especiales Creación Jóvenes emprendedores Jóvenes emprendedores que quieran crear empresas 25.000 € 75.000 € 1er T. (Euribor + 3,25 %) Máx. 2º T., según rating (A: 3,0%; B: 4,5%; C: 6,0%) Vencimiento 4 años Carencia 1 año Aportaciones de socios al menos el 50% de la cuantía del préstamo Antigüedad máx. de la sociedad 24 meses Edad máx. de los socios que ostenten mayoría del capital no superior a 40 años Emprendedores Emprendedores que quieran crear empresas 25.000 € 300.000 € 1er T. (Euribor+3,75 %) Máx. 2º T., según rating (A.3%; B:5,5%; C: 8 %) Vencimiento 6 años Carencia 2 años Antigüedad máxima de la sociedad 24 meses Crecimiento Competitividad Pymes que contemplen mejoras competitivas o expansión 25.000 € 1.500.000 € 1er T. (Euribor+3,75 %) Máx. 2º T., según rating (A.3%; B:5,5%; C: 8 %) Vencimiento 9 años Carencia 7 años Consolidación Mercados Alternativos Empresas consolidadas que se van a incorporar al MAB o al futuro MARF 300.000 € 1.500.000 € 1er T. (Euribor+3,75 %) Máx. 2º T., según rating (A.3%; B:5,5%; C: 8 %) Vencimiento 9 años Carencia 7 años Fusiones y adquisiciones Operaciones societarias que impliquen ventajas competitivas 300.000 € 1.500.000 € 1er T. (Euribor+3,75 % ) Máx. 2º T., según rating (A.3%; B:5,5%; C: 8 %) Vencimiento 9 años Carencia 7 años
  • 12. Enisa 12 /48 www.enisa.es CREACIÓN Los proyectos de emprendimiento se suelen caracterizar por un periodo inicial en el que los emprendedores estructuran su idea de negocio, elaboran el plan de empresa, validan la tecnología y conforman su equipo de trabajo. En esta fase inicial, debido a la escasa trayectoria empresarial y la ausencia de garantías reales, a los emprendedores les es muy difícil conseguir financiación bancaria tradicional. En este escenario, obtener financiación, tanto en recursos propios como ajenos, resulta fundamental para construir una estructura financiera equilibrada y asegurar el correcto funcionamiento y evolución de la empresa. Para este segmento, Enisa ofrece dos líneas de financiación específicas: Jóvenes Emprendedores y Emprendedores.
  • 13. Enisa 13 /48 www.enisa.es CREACIÓN LÍNEA ENISA _Jóvenes Emprendedores (1) OBJETIVO Dotar de los recursos financieros necesarios a pymes de reciente constitución, creadas por jóvenes, para que puedan acometer las inversiones que precisa el proyecto en su fase inicial. BENEFICIARIOS Jóvenes emprendedores que quieran crear empresas. REQUISITOS  Ser pyme, conforme a la definición de la UE como máximo en los 24 meses anteriores a la solicitud.  Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.  Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas  No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.  La mayoría del capital tiene que ser ostentada por personas físicas con una edad máxima no superior a 40 años.  Se financiará adquisición de activos fijos y circulante necesario para la actividad.  Aportaciones mínimas de socios vía capital/fondos propios: al menos 50 % del préstamo concedido.  Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.  Cuentas depositadas en Registro Mercantil o Registro Público que proceda, del último ejercicio cerrado.
  • 14. Enisa 14 /48 www.enisa.es CREACIÓN LÍNEA ENISA _Jóvenes Emprendedores (2) CONDICIONES  Importe mínimo 25.000 €.  Importe máximo: 75.000 €.  El tipo de interés se aplicará en dos tramos: ─ Primer tramo: Euribor + 3,25 % de diferencial . ─ Segundo tramo: interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 3,0 %, B: 4,5 % y C: 6,0 %).  Comisión apertura: 0,5 %.  Vencimiento: máximo 4 años.  Carencia de principal: 1 año.  Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si el préstamo se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Amortización mensual de intereses y principal.  Sin garantías.  Aportación de los socios según la cuantía solicitada: ─ Al menos el 50 % del préstamo concedido.
  • 15. Enisa 15 /48 www.enisa.es CREACIÓN LÍNEA ENISA _Emprendedores (1) OBJETIVO Apoyar financieramente en las primeras fases de vida a pymes promovidas por emprendedores, sin límite de edad, para que acometan las inversiones necesarias y lleven a cabo su proyecto. BENEFICIARIOS Emprendedores que quieran crear empresas con una ventaja competitiva clara. REQUISITOS  Ser pyme, conforme a la definición de la UE y estar constituida como máximo en los 24 meses anteriores a la solicitud.  Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.  Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.  No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.  Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.  Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.  Estructura financiera equilibrada.  Profesionalidad en la gestión.  Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.  Cuentas depositadas en Registro Mercantil o Registro Público que proceda del último ejercicio cerrado.
  • 16. Enisa 16 /48 www.enisa.es CREACIÓN LÍNEA ENISA _Emprendedores (2) CONDICIONES  Importe mínimo: 25.000 €.  Importe máximo: 300.000 €.  El tipo de interés se aplicará en dos tramos: ─ Primer tramo: Euribor + 3,75 % de diferencial ─ Segundo tramo: un interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 3,0 %, B: 5,5 % y C: 8,0 %).  Comisión apertura: 0,5 %  Vencimiento máximo 6 años.  Carencia de principal: máximo 2 años.  Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si el préstamo se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Amortización trimestral de intereses y principal.  Sin garantías.
  • 17. Enisa 17 /48 www.enisa.es Cuando las empresas han conseguido el equilibrio, ajustado su tecnología y definido sus productos y servicios, obteniendo además ingresos recurrentes, se enfrentan a unos mercados globales y competitivos, donde la variable dimensión resulta estratégica, ya que les determina y limita en diversos aspectos:  La competitividad, que se traduce en la dificultad de acceder al crédito en condiciones adecuadas, lo que implica generalmente una estructura financiera desequilibrada.  El esfuerzo innovador, creándoles un déficit que, por regla general, les impide invertir en I+D+i.  La presencia en los mercados exteriores, crítica para su supervivencia. Para facilitar el acceso al crédito en esta segunda etapa de la vida de las empresas, Enisa ofrece una línea específica: Competitividad. CRECIMIENTO
  • 18. Enisa 18 /48 www.enisa.es CRECIMIENTO LÍNEA ENISA _Competitividad (1) OBJETIVO Financiar proyectos basados en modelos de negocio innovadores, viables, rentables y contrastados, enfocados a :  Mejora competitiva de sistemas productivos y/o cambio de modelo productivo.  Expansión mediante ampliación de la capacidad productiva, avances tecnológicos, aumento de gama de productos/servicios, diversificación de mercados… BENEFICIARIOS Pymes que contemplen mejoras competitivas.
  • 19. Enisa 19 /48 www.enisa.es CRECIMIENTO LÍNEA ENISA _Competitividad (2) REQUISITOS  Ser pyme, conforme a la definición de la UE.  Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.  Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.  No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.  Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.  Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.  Estructura financiera equilibrada.  Profesionalidad en la gestión.  Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.  Cuentas depositadas en Registro Mercantil o Registro Público que proceda, del último ejercicio cerrado para préstamos aprobados de hasta 300.000 €, y estados financieros auditados externamente del último ejercicio cerrado, para préstamos aprobados por importes superiores.
  • 20. Enisa 20 /48 www.enisa.es CRECIMIENTO LÍNEA ENISA _Competitividad (3) CONDICIONES  Importe mínimo: 25.000 €.  Importe máximo: 1.500.000 €.  El tipo de interés se aplicará en dos tramos: ─ Primer tramo: Euribor + un 3,75 % de diferencial. ─ Segundo tramo: un interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 3,0 %, B: 5,5 % y C: 8,0 %).  Comisión apertura: 0,5 %  Vencimiento: máximo 9 años.  Carencia: máximo 7 años.  Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si el préstamo se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Amortización trimestral de intereses y principal.  Sin garantías.
  • 21. Enisa 21 /48 www.enisa.es Superada la etapa de crecimiento, la empresa se enfrenta al reto de dar un paso más y consolidarse como un actor relevante en su sector/mercado, que suele abordarse a través de:  Crecimiento orgánico (crecimiento de empresa, aumento de producción, nuevos productos o mercados).  Crecimiento inorgánico (adquisiciones/fusiones de empresas). En ambos casos, las empresas necesitan nueva financiación. Las que en su día recibieron financiación de capital riesgo suelen acudir a nuevas rondas de financiación, donde salen los fondos que participaban en las empresas y su porcentaje es adquirido por fondos de mayor tamaño y mayor capacidad de maniobra en los mercados. Cuando este tipo de empresas empieza a tener una alta participación en el mercado y necesita un volumen importante de fondos para sus inversiones, el paso obligado es la captación de recursos financieros en los mercados regulados, como son el MAB y el futuro Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). En esta tercera etapa de la vida de las empresas, Enisa ofrece dos líneas específicas: Fusiones y Adquisiciones y Mercados Alternativos. CONSOLIDACIÓN
  • 22. Enisa 22 /48 www.enisa.es CONSOLIDACIÓN LÍNEA ENISA _Mercados Alternativos (1) OBJETIVO Financiar proyectos de consolidación, crecimiento e internacionalización, que busquen capitalización y/o deuda a través de un mercado regulado, como puede ser el MAB y el MARF. BENEFICIARIOS Pymes con proyectos de consolidación, crecimiento e internacionalización. REQUISITOS  Ser pyme, conforme a la definición de la UE.  Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.  Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.  No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.  Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.  Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.  Estructura financiera equilibrada.  Profesionalidad en la gestión.  Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.  Estados financieros auditados externamente del último ejercicio cerrado.
  • 23. Enisa 23 /48 www.enisa.es CONSOLIDACIÓN LÍNEA ENISA _Mercados Alternativos (2) CONDICIONES  Importe mínimo: 300.000 €.  Importe máximo: 1.500.000 €.  El tipo de interés se aplicará en dos tramos: ─ Primer tramo de interés: Euribor + 3,75 % de diferencial. ─ Segundo tramo de interés: interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 3,0 %, B: 5,5 % y C: 8,0 %).  Comisión apertura: 0,5 %.  Vencimiento: máximo 9 años.  Carencia: máximo 7 años.  Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Amortización trimestral de intereses y principal.  Sin garantías.
  • 24. Enisa 24 /48 www.enisa.es CONSOLIDACIÓN LÍNEA ENISA _Fusiones y Adquisiciones (1) OBJETIVO Financiar proyectos empresariales que contemplen una operación societaria, que conlleve claras ventajas competitivas (crecimiento en tamaño y mejora de productos y servicios). BENEFICIARIOS Pymes con operaciones societarias que impliquen ventajas competitivas. REQUISITOS  Ser pyme, conforme a la definición de la UE.  Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.  Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.  No estar enmarcada en el sector inmobiliario o financiero.  Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.  Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.  Estructura financiera equilibrada.  Profesionalidad en la gestión.  Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.  Estados financieros auditados externamente del último ejercicio cerrado.
  • 25. Enisa 25 /48 www.enisa.es CONSOLIDACIÓN LÍNEA ENISA _Fusiones y Adquisiciones (2) CONDICIONES  Importe mínimo: 300.000 €.  Importe máximo: 1.500.000 €.  El tipo de interés se aplicará en dos tramos: ─ Primer tramo de interés: Euribor + un 3,75 % de diferencial. ─ Segundo tramo de interés: interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 3,0 %, B: 5,5 % y C: 8,0 %).  Comisión apertura: 0,5 %.  Vencimiento: máximo 9 años.  Carencia: máximo 7 años.  Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Amortización trimestral de intereses y principal.  Sin garantías.
  • 26. Enisa 26 /48 www.enisa.es presupuesto préstamos 2015 94 línea aeronáutica
  • 27. Enisa 27 /48 www.enisa.es En el ámbito español, hay que destacar el papel estratégico que se atribuye al sector aeronáutico y espacial, siendo uno de los sectores estratégicos con más futuro para la industria española, habida cuenta de su mayor potencial de crecimiento, su mayor capacidad de arrastre sobre la industria y su clara orientación a la exportación. Con esta línea específica de financiación, Enisa se convierte en una sólida alternativa financiera para las empresas del sector aeronáutico y aeroespacial, sus industrias auxiliares y sectores conexos, un heterogéneo conjunto de empresas que trabajan por encargo de la industria tractora o sistémica, así como por un ecosistema de clúster, parques tecnológicos, universidades y asociaciones profesionales, etc. El presupuesto total de esta línea asciende a 94 millones de euros. LÍNEA ENISA Aeronáutica
  • 28. Enisa 28 /48 www.enisa.es LÍNEA ENISA _Aeronáutica (1) OBJETIVO Dirigida a apoyar financieramente a las empresas de la industria aeronáutica y aeroespacial y sectores auxiliares o conexos, que lleven a cabo proyectos empresariales cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos, procesos, servicios o una mejora sustancial de los ya existentes. BENEFICIARIOS Pymes encuadradas en los sectores aeronáutico y aeroespacial o sectores auxiliares o conexos.
  • 29. Enisa 29 /48 www.enisa.es REQUISITOS  Ser pyme, conforme a la definición de la UE.  Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.  Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.  Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.  Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.  Estructura financiera equilibrada.  Profesionalidad en la gestión.  Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.  Cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil o Registro Público que proceda, correspondientes a los tres últimos ejercicios cerrados, si procede, para préstamos aprobados de hasta 300.000 €. Estados financieros auditados externamente del último ejercicio cerrado, para préstamos aprobados por importes superiores. LÍNEA ENISA _Aeronáutica (2)
  • 30. Enisa 30 /48 www.enisa.es CONDICIONES  Préstamo participativo.  Importe mínimo: 25.000 €; Importe máximo: 1.500.000 €.  La financiación de ENISA estará vinculada a la estructura financiera y económica de la empresa así como a su solvencia y se adecuará a las necesidades financieras del proyecto empresarial.  El tipo de interés se aplicará en dos tramos: ─ Primer tramo: Euribor + un 3,75%. ─ Segundo tramo: Un interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 2,0 %, B: 4,0 % y C: 6,0 %).  Comisión apertura: un 0,5 %.  Vencimiento: máximo 12 años.  Carencia: máximo 10 años.  Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Amortización trimestral de intereses y principal.  Aval en función del rating. (A: 30 %; B: 40 %; C: 50 %). LÍNEA ENISA _Aeronáutica (3)
  • 31. Enisa 31 /48 presupuesto préstamos 2015 15 línea Agenda Digital - SETSI
  • 32. Enisa 32 /48 tic SETSI _Características(1) Línea de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) dirigida a apoyar financieramente la puesta en marcha y desarrollo de proyectos empresariales en el ámbito de las TIC. OBJETIVO Impulsar el desarrollo y el lanzamiento de nuevos productos y servicios, contribuyendo a la generación de empleo y riqueza en un sector con alto potencial de crecimiento. BENEFICIARIOS Emprendedores y pequeñas y medianas empresas que impulsen el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos y servicios y tengan su domicilio social en España. AGENDA DIGITAL
  • 33. Enisa 33 /48 tic AGENDA DIGITAL SETSI _Características(2) ÁREAS PRIORITARIAS El programa se centra en la creación de empresas y el lanzamiento de nuevos productos y servicios en:  Redes y servicios para la conectividad digital.  Aplicaciones y soluciones TIC orientadas a la mejora de la competitividad de la pyme.  Soluciones de e-commerce.  Contenidos digitales y reutilización de información del sector público.  Industria electrónica y del futuro.  Confianza y seguridad digital.  Tecnologías para la accesibilidad.  Evolución de la e-administración.
  • 34. Enisa 34 /48 tic SETSI _Características(3) REQUISITOS  Ser pyme, conforme a la definición de la UE.  Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.  Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.  Estar enmarcada en el sector TIC (servicios, aplicaciones y contenidos en el ámbito de las telecomunicaciones y la sociedad de la información).  Cofinanciación de las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.  Nivel de fondos propios, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado a Enisa.  Estructura financiera equilibrada.  Profesionalidad en la gestión.  Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.  Cuentas depositadas en Registro Mercantil o Registro Público que proceda, del último ejercicio cerrado. AGENDA DIGITAL
  • 35. Enisa 35 /48 tic CONDICIONES  Importe mínimo: 25.000 €.  Importe máximo: 1.500.000 €.  Para la determinación del importe se valorará, entre otros factores, el nivel de fondos propios y la estructura financiera de la empresa.  El tipo de interés se aplicará en dos tramos: ─ Primer tramo: Euribor + un 3,75 %. ─ Segundo tramo: un interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación (Rating A: 3,0 %, B: 5,5 % y C: 8,0 %).  Comisión apertura: un 0,5 %.  Vencimiento: máximo 9 años.  Carencia: máximo 7 años.  Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada anticipadamente hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que el saldo por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, si se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.  Amortización trimestral de intereses y principal. SETSI _Características(4) AGENDA DIGITAL
  • 36. Enisa 36 /48 www.enisa.es operativa para la solicitud  Siempre a través de www.enisa.es  En la sección de Financiación se accede al Portal del Cliente. Las empresas registradas en el Portal del Cliente podrán gestionar solicitudes de financiación, informarse sobre el estado de su financiación, comunicarse con Enisa y aportar la documentación necesaria para el seguimiento de su préstamo.  En dicho portal, en el apartado Ayuda, se puede consultar la Guía de uso.  Cumplimentar, grabar y enviar la solicitud de financiación.  Una vez enviada la solicitud de financiación, deberá aportar la documentación necesaria para iniciar la fase de análisis a través del Portal del Cliente. No se iniciará el estudio de ningún expediente incompleto.  El expediente incompleto quedará anulado transcurridos 30 días.  La información sobre su empresa, que proporcione a Enisa, debe ser clara, concisa, veraz, razonada, comprensible y comprobable.  Mantenga actualizada la información y los datos básicos de su empresa y comunique a Enisa cualquier hecho relevante.
  • 37. Enisa 37 /48 www.enisa.es proceso de análisis  Todas las solicitudes de financiación admitidas se someten a un proceso de análisis, tras el cual se emite una opinión favorable, junto con el importe del préstamo y las condiciones propuestas o bien una desfavorable, desaconsejando la financiación por parte de Enisa.  Se trata de una evaluación de carácter experto y lo más objetiva posible de los aspectos cualitativos y cuantitativos del plan de negocio presentado.  En dicho proceso, se asigna un nivel de rating que refleje la opinión de Enisa sobre la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones y al desarrollo de su proyecto empresarial.  El nivel de rating se determina según un modelo único que pondera las siguientes variables: ─ Producto/demanda/mercado. ─ Accionistas/gerencia. ─ Rentabilidad. ─ Solvencia. ─ Generación de recursos. ─ Acceso al crédito.  El tiempo medio de análisis de los proyectos es de unos 60 días a partir de que la empresa haya remitido TODA LA INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO EMPRESARIAL, incluyendo la información complementaria que se le haya podido solicitar en el transcurso de este proceso. En ningún caso, esos 60 días se pueden entender desde el envío del formulario de solicitud de la financiación.
  • 38. Enisa 38 /48 www.enisa.es formalizaciónEn todos los casos, la formalización se realizará mediante la firma de la póliza de préstamo ante Notario y por apoderados suficientes del prestatario y de Enisa. Dicho contrato se ajustará a la línea de financiación a la que pertenece la operación, recogiendo, entre otras cláusulas, las condiciones particulares definidas en el acta de aprobación de la operación. En un plazo máximo de tres meses tras la comunicación de la aprobación, la empresa aportará, con carácter general, la siguiente documentación para formalizar el préstamo:  Poderes de representación para la firma de la póliza.  Copia de la escritura de constitución de la sociedad inscrita en el Registro Mercantil y posteriores, en su caso, que afecten a la persona jurídica (cambio de domicilio, de denominación, etc.).  Copia del documento acreditativo de facultades suficientes para la formalización del préstamo del firmante/s si es distinto de la escritura de constitución.  Copia del DNI del o de los firmantes.  Copia del NIF de la sociedad.  Certificado de estar al corriente de pagos con Hacienda Pública estatal expedido a efectos de contratar con el sector Público (ya que existen varios modelos).  En su caso, certificado de estar al corriente de pagos con la Hacienda Foral.  Certificado de estar al corriente de pagos con la Seguridad Social.  Documento de domiciliación bancaria y certificado bancario de titularidad de la c/c en la que se domiciliarán los pagos.  Copia de certificado acreditativo de la composición del capital social de la sociedad en el momento de la firma expedido por el órgano de administración de la compañía.  Declaración por duplicado a fin de determinar e identificar, si procede, a las personas físicas que controlan, en su caso, el 25% o más del capital o de los derechos de voto de la prestataria o que, por otros medios, ejercen el control directo o indirecto de la misma. Dicha declaración podrá sustituirse por acta notarial de manifestaciones extendida a los efectos de la Ley 10/2010.
  • 39. Enisa 39 /48 www.enisa.es capital riesgo El capital riesgo se concibe en países de nuestro entorno como una herramienta de desarrollo económico y un mecanismo de financiación de la innovación, que canaliza gran parte de los fondos invertidos en nuevas empresas de sectores innovadores. Regulado por la Ley 25/2005, de 24 de noviembre, existen tres formas de Entidades de Capital Riesgo: Sociedades de Capital Riesgo, Fondos de Capital Riesgo y Business Angels. Enisa plantea, a través de su participación en entidades de Capital Riesgo y el establecimiento de programas de cofinanciación y coinversión, una estrategia destinada a incrementar los recursos económicos y el número de operaciones en el mercado, desarrollar el mercado de capital riesgo español y atraer el interés de los inversores especializados más activos en otros países hacia el emprendimiento de alto potencial en España. El capital riesgo en el mundo anglosajón establece una clara distinción entre las inversiones en proyectos empresariales según sus etapas ―distinguiendo entre venture capital (etapas tempranas) y private equity (empresas consolidadas)―. En castellano se utiliza el término capital riesgo en su sentido más amplio y, por lo general, no se segmenta la información. • Sociedades de Capital Riesgo (SCR), entidades financieras cuyo objeto principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no cotizadas, generalmente no financieras y de naturaleza no inmobiliaria, con el objetivo de que, mediante la ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su valor y, una vez madurada la inversión, el capitalista se retire obteniendo un beneficio. • Fondos de Capital Riesgo, vehículos de inversión con el mismo objeto que las SCR. Tienen como particularidad que suelen ser fondos cerrados, por lo que el partícipe no puede recuperar su inversión hasta que el fondo se liquide. • Business Angels, cuya inversión va destinada preferentemente a start-ups y emprendedores.
  • 40. Enisa 40 /48 www.enisa.es participación en fondos de capital riesgo En la actualidad, Enisa participa en 19 Fondos de Capital Riesgo FONDO % PARTICIPACIÓN IMPORTE (€) 1 AXON I,F.C.R. 7,92 1.000.000,00 2 BANESTO ENISA-SEPI DESARROLLO,F.C.R. 33,3 10.136.176,16 3 BARCELONA EMPREN,S.C.R., S.A. 6,68 899.298,00 4 CAIXA CAPITAL TIC INNOVACION,S.C.R. S.A. 9,67 1.935.600,00 5 CAIXA CAPITAL BIOMED ,S.C.R. S.A. 4,55 1.000.000,00 6 XES – IMPULSA FERROL 10 F.C.R.,R.S. 8,3 1.000.000,00 7 GED SUR F.C.R. 2,04 1.000.000,00 8 I+D UNIFONDO, F.C.R. 5,4 900.000,00 9 INVEREADY SEED CAPITAL ,S.C.R. S.A. 9,67 1.377.770,75 10 FONDO ENISA FESPYME SEPIDES,F.C.R. 33,3 5.000.000,00 11 MONDRAGON PROMOCION,S.P.E. S.A. 0,946 720.350,10 12 NEOTEC CR SOCIEDAD DE FONDOS,S.C.R. S.A. 1,58 2.000.000,00 13 UNINVEST,S.G.E. C.R. S.A. 3,13 18.000,00 14 YSIOS BIOFUND I ,F.C.R. 1,45 1.000.000,00 15 COFIDES S.A. 7,63 3.005.060,52 16 LUZARO E.F.C.,S.A. 4,71 240.404,84 17 AMBAR VENTURE 26,89 5.000.000,00 18 CRB BIO II 1,67 500.000,00 19 INVEREADY VENTURE FINANCE I 4,52 500.000,00 TOTAL 37.282.660,37 Actualización 28/02/2015
  • 41. Enisa 41 /48 www.enisa.es Spain Startup Co-investment Fund  OBJETIVO: Estimular el sector de capital semilla en España mediante la creación de un programa de coinversión público-privada (Enisa y un grupo de inversores especializados tanto españoles como internacionales).  OPERATIVA: Conceder préstamos participativos a empresas de reciente creación, en coinversión con socios inversores seleccionados y previamente acreditados para tal efecto, de acuerdo a unos criterios de evaluación que los socios inversores* deberán superar para adherirse al programa. Se establece así una relación de confianza entre Enisa y el socio inversor que permite asumir el siguiente compromiso: todas las operaciones que presente el socio inversor acreditado podrán ser apalancadas por Enisa mediante la concesión de un préstamo participativo en las condiciones fijadas anualmente con la DGIPYME. El Importe máximo a aportar por Enisa por empresa será de 1.500.000 €. * Sociedades de capital riesgo, fondos de capital riesgo y business angels individuales .
  • 42. Enisa 42 /48 Spain Startup Co-investment Fund 118 inversores acreditados  Españoles [94]  Extranjeros [24] Bélgica, Dinamarca, EE. UU., Finlandia, Francia, Hong Kong, Irlanda, Jordania, Reino Unido y Rusia. Actualización 18/05/2015
  • 43. Enisa 43 /48 Spain Startup Co-investment Fund 166 operaciones desembolsadas  Importe concedido por Enisa: 27.843.490 €  Capital aportado por inversores acreditados: 50.571.764 € 166operaciones ENISA €27,8M SSCF €50,5M Otros €29,1M  Capital aportado por el resto de socios: 29.194.328 € Actualización 20/01/2015
  • 44. Enisa 44 /48 Spain Startup Co-investment Fund +107MM movilizados Total capital privado movilizado: 79.766.092 € Cada 1 € aportado por Enisa ha favorecido la captación de 2,86 € de inversores privados Actualización 20/01/2015 166operaciones ENISA €27,8M SSCF €50,5M Otros €29,1M
  • 45. Enisa 45 /48 préstamos concedidos +711M 588 operaciones 75M € 2014 En vigor 3.333 operaciones 463M € aprobadas Actualización abril 2015
  • 46. Enisa 46 /48 algunas empresas www.enisa.es
  • 47. Enisa 47 /48 toda la información en
  • 48. Enisa 48 /48 nos podéis encontrar en … Empresa Nacional de Innovación Pº de la Castellana, 216 - pl. 16 28046 Madrid www.enisa.es enisa@enisa.es T: 91 570 82 00 #equipoEnisa