SlideShare a Scribd company logo
Globalización
 Definicióny características
Se puede considerar su definición como un proceso que se da a partir de la
comunicación e interdependencia entre todos los países del mundo, por el cual
se unifican mercados, culturas y sociedades en términos globales, mediante
modificaciones políticas, sociales, culturas y económicas.
El significado que tiene este término para el Fondo Monetario Internacional
(FMI), a modo de resumen es la interdependencia económica que va en
aumento, entre todos los países. Hecho que se origina por el aumento de la
variedad y el volumen de las transacciones de bienes y servicios, flujo de
capitales y la difusión acelerada de la tecnología.
La Globalización no se limita únicamente a lo económico sino que es un
proceso tecnológico, social y cultural a gran escala que ha abierto espacios de
integración activa o incluso unificación de países o territorios. Los agentes más
relevantes implicados en el proceso son empresas y bancos multinacionales,
gobiernos, organismos financieros internacionales y tecnócratas influyentes.
Características de la globalización
 Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del
planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la
economía mundial y del orden político.
 Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se
parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir
que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o
regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del
desarrollo,
 Al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado
como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno
y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
 Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países
y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su
condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es
deshumanizante;
 Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su
influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos
de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque
permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
 Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo,
la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que
atraviesan las fronteras nacionales.
 La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de
pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un
espacio regional, mundial o global.
 La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en
redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
 La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc.
Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al
igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.”
Principales ventajas
 Acceso a un intercambio cultural y científico que permite conocer y
relacionarse mejor entre países.
 Desarrollo de los sistemas de comunicaciones globales que permiten
tener una relación fluida entre naciones, grupos sociales y personas.
 Reducción de costes de producción y menor precio del producto y más
calidad originada por el aumento de competitividad y economías de
escala.
 Mayores preferencias, disponibilidad y poder de elección en cuanto a
bienes y servicios.
Principales desventajas
 Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales ya que
se produce una desigualdad social a través de concentración de la
riqueza.
 Su influencia directa sobre los recursos naturales renovables y no
renovables produciendo daños al ecosistema y generando el
calentamiento global.
 -Intercambio desigual entre los países en desarrollo y los desarrollados.
Estos últimos fijan los precios de los materias primas que necesitan sin
beneficiar a los países en vías de desarrollo.
 La deslocalización de las empresas que incrementa el cierre de fábricas,
aumento del paro y disminución de salarios en los países desarrollados
y una dependencia muy grande de las multinacionales y peores
condiciones laborales en los países en desarrollo.
 Estandarización de la cultura mundial y pérdida de la identidad propia de
cada país. La influencia de las multinacionales en aspectos culturales
como la alimentación, ocio y estilo de vida afecta directamente al origen
de cada zona.
 Manifestaciones económicas
En el ámbito económico, entenderemos por globalización el conjunto de
cambios experimentados en la economía mundial en las últimas décadas, con
referencia a los siguientes procesos:
 La Internacionalización de la producción y de las finanzas: Una de
las formas de lograr que una economía crezca es a través del fomento
de las exportaciones. Los países desarrollados prontamente
comprendieron esta necesidad y rápidamente pasaron a dominar el
comercio mundial, que luego de la Segunda Guerra Mundial se expandió
notablemente. Del mismo modo, lo hicieron los sistemas financieros que
operan a nivel global con tal fuerza que la caída de una de las bolsas
importante en el mundo repercute en todas las demás.
 Transnacionalización del capital: A medida que avanzaba la
internacionalización de la producción, también se producía la
transnacionalización de la economía, que se asentó en la misma medida
que lo hacía el modelo neoliberal. Este fenómeno operaba de la
siguiente manera: si en un principio una empresa industrial del “primer
mundo” internacionalizaba su producción de materia prima (es decir,
esta pasaba a ser elaborada por la mano de obra de un país del “tercer
mundo”), luego esa empresa o corporación pasaba a tomar control de
los mercados locales de esa materia prima. Las mayores empresas del
Tercer Mundo pasaron a manos de particulares, gracias a los procesos
de privatización que comenzaron a ocurrir, y debido a la implementación
de políticas neoliberales. Pero además se dieron las condiciones para
que las grandes empresas de los países desarrollados instalaran
sucursales en diversas partes del mundo. Un buen ejemplo es la
multinacional WalMart, una empresa que nació en 1962 como un simple
almacén se convirtió en el tiempo en una empresa que tiene más de 5
mil sucursales y que emplea en todo el mundo a más de 1millón
seiscientos mil empleados.
 La liberación del comercio de bienes y servicios: En la misma
medida que el fenómeno de la globalización avanza, los países deben
decidir si participan del proceso o no, y con qué fuerza o iniciativa lo
hacen. Para insertarse, una de las estrategias utilizadas por los distintos
países es generar condiciones para que los bienes y servicios que
elaboran o necesitan transiten con la menor cantidad de trabas
aduaneras, para lo cual buscan firmar TLC como los que ha venido
firmando Chile desde la década de 1990. Esto tiene directa relación con
la transnacionalización de la economía, luego de la firma del NAFTA, la
empresa estadounidense Wal-Mart, desembarcó primero en México
(1991) y luego en Canadá (1994), expandiéndose notablemente en
ambos países. El siguiente mapa grafica la intensidad del intercambio
comercial en la era global.
 Interdependencia económica entre las naciones: Los países
necesitan, por un lado, exportar sus productos, pero al mismo tiempo
importar lo que requieren y no producen. Al vivir en un mundo
globalizado, las decisiones que se toman en un mercado que produce un
bien de primera necesidad repercute en los precios de los productos
internos de otro, el mejor ejemplo de aquello es la producción de
petróleo. Cuando se especula que la OPEP aumentará o disminuirá su
producción el mercado reacciona de inmediato, subiendo o bajando los
precios.
 Manifestaciones políticas
 Manifestaciones sociales
 La homogeneizacióncultural
La Homogenización Cultural es una consecuencia de la Globalización que
consiste en formar una "aldea global" lo que significa una sola cultura global, un
mismo idioma, una misma religión (o no), mismas éticas-morales, etc. Sin
embargo también llevaría a la pérdida de culturas, idiomas, costumbre, etc.
 Efectosde la globalización en la organización del trabajo
Globalización

More Related Content

What's hot

Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
unac
 
La globalización en colombia
La globalización en colombiaLa globalización en colombia
La globalización en colombia
Omar Rodriguez Lopez
 
Globalizacion Sir
Globalizacion SirGlobalizacion Sir
Globalizacion Sir
Elizabeth Huisa Veria
 
Ensayo de la globalización
Ensayo de la globalizaciónEnsayo de la globalización
Ensayo de la globalización
Juan Camilo Orozco
 
Globalizacion Financiera
Globalizacion FinancieraGlobalizacion Financiera
Globalizacion Financiera
Marco Contreras Choquemamani
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Chhaapis Molinaa'
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
momo2311
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
Willy_drift
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
waltercito2
 
Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicano
izzy58 industrial
 
Globalizacion financiera
Globalizacion financieraGlobalizacion financiera
Globalizacion financiera
Yehudi Omar Salazar Toledo
 
Globalización en latinoamerica
Globalización en latinoamericaGlobalización en latinoamerica
Globalización en latinoamerica
Emii López
 
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
danielahs18
 
Globalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundoGlobalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundo
Deisy Samantha Barrera Rojas
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
Ing Gráfico.
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
alvarocorpade
 
globalización rr.hh.
globalización rr.hh. globalización rr.hh.
globalización rr.hh.
Kevin Paucar Matinez
 
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 incidencias de la globalización en la economía colombiana incidencias de la globalización en la economía colombiana
incidencias de la globalización en la economía colombiana
Sydney Benavides
 
Globalización mundial ventajas y desventajas
Globalización mundial ventajas y desventajasGlobalización mundial ventajas y desventajas
Globalización mundial ventajas y desventajas
cesargorena
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
Juan Castro
 

What's hot (20)

Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
 
La globalización en colombia
La globalización en colombiaLa globalización en colombia
La globalización en colombia
 
Globalizacion Sir
Globalizacion SirGlobalizacion Sir
Globalizacion Sir
 
Ensayo de la globalización
Ensayo de la globalizaciónEnsayo de la globalización
Ensayo de la globalización
 
Globalizacion Financiera
Globalizacion FinancieraGlobalizacion Financiera
Globalizacion Financiera
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicano
 
Globalizacion financiera
Globalizacion financieraGlobalizacion financiera
Globalizacion financiera
 
Globalización en latinoamerica
Globalización en latinoamericaGlobalización en latinoamerica
Globalización en latinoamerica
 
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
 
Globalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundoGlobalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundo
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
globalización rr.hh.
globalización rr.hh. globalización rr.hh.
globalización rr.hh.
 
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 incidencias de la globalización en la economía colombiana incidencias de la globalización en la economía colombiana
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 
Globalización mundial ventajas y desventajas
Globalización mundial ventajas y desventajasGlobalización mundial ventajas y desventajas
Globalización mundial ventajas y desventajas
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
 

More from Diego

Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
Diego
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Diego
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Diego
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Diego
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Diego
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Diego
 
Gobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistasGobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistas
Diego
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Diego
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Diego
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
Diego
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Diego
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
Diego
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
Diego
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
Diego
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Diego
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
Diego
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
Diego
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
Diego
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
Diego
 

More from Diego (20)

Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Gobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistasGobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistas
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
 

Globalización

  • 1. Globalización  Definicióny características Se puede considerar su definición como un proceso que se da a partir de la comunicación e interdependencia entre todos los países del mundo, por el cual se unifican mercados, culturas y sociedades en términos globales, mediante modificaciones políticas, sociales, culturas y económicas. El significado que tiene este término para el Fondo Monetario Internacional (FMI), a modo de resumen es la interdependencia económica que va en aumento, entre todos los países. Hecho que se origina por el aumento de la variedad y el volumen de las transacciones de bienes y servicios, flujo de capitales y la difusión acelerada de la tecnología. La Globalización no se limita únicamente a lo económico sino que es un proceso tecnológico, social y cultural a gran escala que ha abierto espacios de integración activa o incluso unificación de países o territorios. Los agentes más relevantes implicados en el proceso son empresas y bancos multinacionales, gobiernos, organismos financieros internacionales y tecnócratas influyentes. Características de la globalización  Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.  Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,  Al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,  Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;  Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.  Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.  La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.  La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.  La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.”
  • 2. Principales ventajas  Acceso a un intercambio cultural y científico que permite conocer y relacionarse mejor entre países.  Desarrollo de los sistemas de comunicaciones globales que permiten tener una relación fluida entre naciones, grupos sociales y personas.  Reducción de costes de producción y menor precio del producto y más calidad originada por el aumento de competitividad y economías de escala.  Mayores preferencias, disponibilidad y poder de elección en cuanto a bienes y servicios. Principales desventajas  Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales ya que se produce una desigualdad social a través de concentración de la riqueza.  Su influencia directa sobre los recursos naturales renovables y no renovables produciendo daños al ecosistema y generando el calentamiento global.  -Intercambio desigual entre los países en desarrollo y los desarrollados. Estos últimos fijan los precios de los materias primas que necesitan sin beneficiar a los países en vías de desarrollo.  La deslocalización de las empresas que incrementa el cierre de fábricas, aumento del paro y disminución de salarios en los países desarrollados y una dependencia muy grande de las multinacionales y peores condiciones laborales en los países en desarrollo.  Estandarización de la cultura mundial y pérdida de la identidad propia de cada país. La influencia de las multinacionales en aspectos culturales como la alimentación, ocio y estilo de vida afecta directamente al origen de cada zona.  Manifestaciones económicas En el ámbito económico, entenderemos por globalización el conjunto de cambios experimentados en la economía mundial en las últimas décadas, con referencia a los siguientes procesos:  La Internacionalización de la producción y de las finanzas: Una de las formas de lograr que una economía crezca es a través del fomento de las exportaciones. Los países desarrollados prontamente comprendieron esta necesidad y rápidamente pasaron a dominar el comercio mundial, que luego de la Segunda Guerra Mundial se expandió notablemente. Del mismo modo, lo hicieron los sistemas financieros que operan a nivel global con tal fuerza que la caída de una de las bolsas importante en el mundo repercute en todas las demás.  Transnacionalización del capital: A medida que avanzaba la internacionalización de la producción, también se producía la transnacionalización de la economía, que se asentó en la misma medida que lo hacía el modelo neoliberal. Este fenómeno operaba de la siguiente manera: si en un principio una empresa industrial del “primer mundo” internacionalizaba su producción de materia prima (es decir, esta pasaba a ser elaborada por la mano de obra de un país del “tercer mundo”), luego esa empresa o corporación pasaba a tomar control de
  • 3. los mercados locales de esa materia prima. Las mayores empresas del Tercer Mundo pasaron a manos de particulares, gracias a los procesos de privatización que comenzaron a ocurrir, y debido a la implementación de políticas neoliberales. Pero además se dieron las condiciones para que las grandes empresas de los países desarrollados instalaran sucursales en diversas partes del mundo. Un buen ejemplo es la multinacional WalMart, una empresa que nació en 1962 como un simple almacén se convirtió en el tiempo en una empresa que tiene más de 5 mil sucursales y que emplea en todo el mundo a más de 1millón seiscientos mil empleados.  La liberación del comercio de bienes y servicios: En la misma medida que el fenómeno de la globalización avanza, los países deben decidir si participan del proceso o no, y con qué fuerza o iniciativa lo hacen. Para insertarse, una de las estrategias utilizadas por los distintos países es generar condiciones para que los bienes y servicios que elaboran o necesitan transiten con la menor cantidad de trabas aduaneras, para lo cual buscan firmar TLC como los que ha venido firmando Chile desde la década de 1990. Esto tiene directa relación con la transnacionalización de la economía, luego de la firma del NAFTA, la empresa estadounidense Wal-Mart, desembarcó primero en México (1991) y luego en Canadá (1994), expandiéndose notablemente en ambos países. El siguiente mapa grafica la intensidad del intercambio comercial en la era global.  Interdependencia económica entre las naciones: Los países necesitan, por un lado, exportar sus productos, pero al mismo tiempo importar lo que requieren y no producen. Al vivir en un mundo globalizado, las decisiones que se toman en un mercado que produce un bien de primera necesidad repercute en los precios de los productos internos de otro, el mejor ejemplo de aquello es la producción de petróleo. Cuando se especula que la OPEP aumentará o disminuirá su producción el mercado reacciona de inmediato, subiendo o bajando los precios.  Manifestaciones políticas  Manifestaciones sociales  La homogeneizacióncultural La Homogenización Cultural es una consecuencia de la Globalización que consiste en formar una "aldea global" lo que significa una sola cultura global, un mismo idioma, una misma religión (o no), mismas éticas-morales, etc. Sin embargo también llevaría a la pérdida de culturas, idiomas, costumbre, etc.  Efectosde la globalización en la organización del trabajo