SlideShare a Scribd company logo
Tema 1
El planeta Tierra
El planeta Tierra
¿Qué vamos a estudiar?
1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar
2. El planeta Tierra: forma y dimensiones
3. La representación de la Tierra
4. Los mapas
5. Estudio de caso
6. Taller de geografía: mapa topográfico
1. La Tierra, un planeta del
Sistema Solar
Introducción
• Sistema solar = galaxia -> Vía Láctea
– Tierra + Sol + cuerpos celestes
1.1 El Universo
• Conjunto de todos los cuerpos celestes
⎼ Miles de millones de galaxias, estrellas, planetas,
satélites, asteroides, cometas…
⎼ Origen -> Big Bang (14.000 m.a.)
1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar
1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea
• Universo
⎼ Centenares de miles de millones de galaxias
1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea
• Galaxia
⎼ Grupos de estrellas
1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea
• Estrellas
⎼ Astro con luz y calor propio
1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea
• Vía Láctea = nuestra galaxia
⎼ Forma de espiral
⎼ Centro formado por multitud de estrellas
1. La Tierra, un planeta del
Sistema Solar
1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea
• Universo
⎼ Centenares de miles de millones de galaxias
• Galaxia
⎼ Grupos de estrellas
• Estrellas
⎼ Astro con luz y calor propio
• Vía Láctea = nuestra galaxia
⎼ Forma de espiral
⎼ Centro formado por multitud de estrellas
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Sistema solar
⎼ Parte de la Vía Láctea
⎼ Todos los astros que giran alrededor del Sol
(centro)
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Sol
⎼ Estrella de composición gaseosas y alta
temperatura
⎼ Luz + calor = vida en la Tierra
1. La Tierra, un planeta del
Sistema Solar
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Sistema solar
⎼ Parte de la Vía Láctea
⎼ Todos los astros que giran alrededor del Sol
(centro)
• Sol
⎼ Estrella de composición gaseosas y alta
temperatura
⎼ Luz + calor = vida en la Tierra
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Planetas
⎼ Cuerpos celestes sin luz propia
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Planetas
⎼ Giran alrededor del Sol -> órbita planetaria
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Planetas
⎼ Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno
1. La Tierra, un planeta del
Sistema Solar
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Planetas
⎼Cuerpos celestes sin luz propia
⎼Giran alrededor del Sol -> órbita planetaria
o Mercurio
o Venus
o Tierra
o Marte
o Júpiter
o Saturno
o Urano
o Neptuno
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Satélites
⎼ Cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas
⎼ No tienen luz propia
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Satélites
⎼ Luna = único satélite de la Tierra
1. La Tierra, un planeta del
Sistema Solar
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Satélites
⎼ Cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas
⎼ No tienen luz propia
⎼ Luna = único satélite de la Tierra
1. La Tierra, un planeta del
Sistema Solar
1.3 El Sistema Solar y sus planetas
• Planetas
⎼ Cuerpos celestes sin luz propia
⎼ Giran alrededor del Sol -> órbita planetaria
⎼ Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno
• Satélites
⎼ Cuerpos celestes que giran alrededor de los
planetas
⎼ No tienen luz propia
⎼ Luna = único satélite de la Tierra
1.4 La Tierra se mueve en el espacio
• Rotación
⎼ Sobre sí misma (Oeste-Este)
⎼ 24 horas aprox.
⎼ Día/noche
1.4 La Tierra se mueve en el espacio
• Traslación
⎼ Alrededor del Sol
⎼ 365 días, 6 horas y 9 minutos
⎼ Inclinación del eje -> estaciones
1. La Tierra, un planeta del
Sistema Solar
1.4 La Tierra se mueve en el espacio
• Rotación
⎼ Sobre sí misma (Oeste-Este)
⎼ 24 horas aprox.
⎼ Día/noche
• Traslación
⎼ Alrededor del Sol
⎼ 365 días, 6 horas y 9 minutos
⎼ Inclinación del eje -> estaciones
Actividades
1.¿Qué implicaciones tiene la inclinación del eje
terrestre?
2.¿Cuántos minutos tarda la Tierra en efectuar su
movimiento de rotación?
3.¿Qué entendemos por Universo?
4.Define Big Bang, galaxia y planeta.
5.Describe las características de la Vía Láctea.
6.¿Por qué no sería posible la vida en la Tierra sin
el Sol?
2. El planeta Tierra: forma y
dimensiones
Introducción
• Forma y dimensiones = gran enigma
1º -> Egipcios: intentan cuantificar su superficie
2º -> Griegos: 1ª bases científicas sobre su forma
• Satélites artificiales
⎼ Información detallada de la forma y dimensiones
2.1 La forma de la Tierra
• No es una esfera perfecta -> achatada por los
polos
• División:
⎼ Hemisferio norte (continental)
o Asia, Europa, gran parte de África y ½ de América
⎼ Hemisferio sur (marítimo)
⎼ Antártida, Sudamérica, parte austral de África
⎼ Islas de Asia y Australia
⎼ Archipiélagos de Oceanía
• Superficie de la Tierra
⎼ 71% agua
⎼ 29% tierras emergidas
2. El planeta Tierra: forma y
dimensiones
2.1 La forma de la Tierra
• No es una esfera perfecta -> achatada por los polos
• División:
⎼ Hemisferio norte (continental)
o Asia, Europa, gran parte de África y ½ de América
⎼ Hemisferio sur (marítimo)
⎼ Antártida, Sudamérica, parte austral de África
⎼ Islas de Asia y Australia
⎼ Archipiélagos de Oceanía
• Superficie de la Tierra
⎼ 71% agua
⎼ 29% tierras emergidas
2.2 Dimensiones de la Tierra
• Diámetros
• Ecuador -> parte + ancha
⎼ 12.756 Km
• Polar:
⎼ 12.714 Km
2. El planeta Tierra: forma y
dimensiones
2.3 Las coordenadas geográficas
• Para localizar cualquier lugar -> cartógrafo
• Coordenadas geográficas (º ' “)
• Líneas imaginarias
• Paralelos: O-E -> Ecuador
• Meridianos: Norte-Sur -> Meridiano 0 (Greenwich)
2. El planeta Tierra: forma y
dimensiones
2.3 Las coordenadas geográficas
• Para localizar cualquier lugar -> cartógrafo
• Coordenadas geográficas (º ' “)
• Líneas imaginarias
• Paralelos: O-E -> Ecuador
• Meridianos: Norte-Sur -> Meridiano 0 (Greenwich)
Actividades
2. ¿Qué nombre recibe el paralelo 0°? ¿En qué dos
hemisferios divide el planeta Tierra?
3. Cita los nombres de los otros paralelos
importantes que aparecen en el dibujo.
4. ¿Cómo denominamos el meridiano 0° a partir
del cual se ordenan los restantes?
5. ¿Qué valor máximo pueden alcanzar, en grados,
los meridianos hacia el Este o hacia el Oeste?
7. ¿Cómo es la forma de nuestro planeta? Explica
por qué la Tierra no es una esfera perfecta.
8. ¿En cuál de los dos hemisferios existe una
mayor proporción de tierras emergidas?
3. La representación de la Tierra
Si la Tierra es casi una esfera, ¿cómo la
representamos sobre una superficie plana?
3. La representación de la Tierra
3.1 Las proyecciones
• Mejor opción -> globo terráqueo
– Forma fidedigna de las coordenadas geográficas
– Movimientos de rotación y traslación
– Día/Noche o estaciones
– Problema:
o Detalle = dimensión colosal > proyección cartográfica
3. La representación de la Tierra
• Proyección cartográfica
⎼ Representa la superficie esférica de manera plana
3.2 Los tipos de proyecciones
• P. cilíndrica
– Meridianos y paralelos -> cilindro tangente
o Meridianos misma distancia
o Paralelos varía según el Ecuador
3.2 Los tipos de proyecciones
• P. cónica
⎼ Cada punto de la esfera -> cono tangente en un paralelo
o Meridianos -> convergen en el polo
o Paralelos -> arcos de círculos concéntricos -> polo = centro
o Deformación
 Mínima en el paralelo de contacto
 Aumenta si se aleja
3.2 Los tipos de proyecciones
• P. Plana
⎼ Meridianos + paralelos -> planto tangente al polo
o Paralelos -> círculos concéntricos
o Meridianos -> radios de esos círculos
3. La representación de la Tierra
3.2 Los tipos de proyecciones
• P. cilíndrica
– Meridianos y paralelos -> cilindro tangente
o Meridianos misma distancia
o Paralelos varía según el Ecuador
• P. cónica
⎼ Cada punto de la esfera -> cono tangente en un paralelo
determinado
o Meridianos -> convergen en el polo
o Paralelos -> arcos de círculos concéntricos -> polo = centro
o Deformación
 Mínima en el paralelo de contacto
 Aumenta si se aleja
• P. Plana
⎼ Meridianos + paralelos -> planto tangente al polo
o Paralelos -> círculos concéntricos
o Meridianos -> radios de esos círculos
3. La representación de la Tierra
Según el elemento representado
• Conformes
– Sin distorsiones la forma y contorno de continentes
y océanos
• Equivalentes
– Superficie con las mismas proporciones que la
realidad
• Equidistantes
– Mantienen relaciones de distancias
* Globo terráqueo -> conforme y equivalente
3. La representación de la Tierra
3.3 ¿Qué proyección cartográfica he de utilizar?
• No existe ninguna perfecta
• Según los datos que necesitemos
– Comparar la superficie de dos países ->
equivalente
– Mostrar la forma de un territorio -> conforme
• Mapas más usados:
– Mercator -> eurocéntrico
Actividades
1. ¿Cuál de los tres sistemas de proyección es el más
adecuado para representar las zonas de las latitudes
templadas? ¿Por qué?
2. ¿Qué sistemas de proyección puede resultar más útil
para representar las zonas polares o para mostrar un
hemisferio completo? ¿Por qué?
4. ¿Qué es una proyección cartográfica? ¿Qué es una
proyección conforme? ¿Y una equivalente?
5. ¿Cuál es la mejor manera de representar nuestro
planeta? ¿Por qué?
6. ¿Qué nombre reciben las personas especializadas en la
elaboración de mapas?
4. Los mapas
Introducción
• Instrumento para estudiar la superficie
– Localizar lugares (coordenadas geográficas)
– Seguir un itinerario
– Transmitir información
• Mapa
– Representación gráfica proporcionada de la
superficie (2D)
4. Los mapas
4.1 Los mapas físicos
•Representan los accidentes:
–Relieve, ríos, lagos y mares
•Mapa topográfico
–Aspectos físico (naturales
–Humanos (artificiales)
Base para
otros mapas
4.2 Los mapas temáticos
• Info de un aspecto y hecho -> distribución
• Más frecuentes
– Climáticos: Tipos de clima
4.2 Los mapas temáticos
• Info de un aspecto y hecho -> distribución
• Más frecuentes
– Climáticos: Temperaturas
4.2 Los mapas temáticos
• Info de un aspecto y hecho -> distribución
• Más frecuentes
– Climáticos: Precipitaciones
4.2 Los mapas temáticos
• Info de un aspecto y hecho -> distribución
• Más frecuentes
oPolítico: Límites políticos y administrativos (país,
capital…)
4.2 Los mapas temáticos
• Info de un aspecto y hecho -> distribución
• Más frecuentes
– Climáticos
oTipos de clima
oTemperaturas
oPrecipitaciones
– Políticos
oLímites políticos y administrativos
 País, capital…
4.2 Los mapas temáticos
• Más frecuentes
– Económicos
oInformación -> agricultura, pesca, minería,
ganadería…
4.2 Los mapas temáticos
• Más frecuentes
– Demográficos: Densidad
4.2 Los mapas temáticos
• Más frecuentes
– Demográficos: Migraciones
4.2 Los mapas temáticos
• Más frecuentes
– Demográficos: Natalidad
4.2 Los mapas temáticos
• Más frecuentes
– Demográficos: Mortalidad
4. Los mapas
4.2 Los mapas temáticos
– Económicos
oInformación -> agricultura, pesca, minería,
ganadería…
– Demográficos
oDensidad
oMigraciones
oNatalidad
oMortalidad
4.3 ¿Cómo leer un mapa temático?
• Elementos
– Título: Contenido del mapa
La población de las capitales de provincia española en 2013
4.3 ¿Cómo leer un mapa temático?
• Elementos
– Sistema de orientación: Norte = parte superior
4.3 ¿Cómo leer un mapa temático?
• Elementos
– Escala: Proporción entre el mapa y la realidad
o Numérico o gráfica
4.3 ¿Cómo leer un mapa temático?
• Elementos
– Título
o Contenido del mapa
– Sistema de orientación
o Norte = parte superior
– Escala
o Proporción entre el mapa y la realidad
 Numérico o gráfica
4.3 ¿Cómo leer un mapa temático?
• Elementos
– Leyenda
o Símbolos utilizados
4.3 ¿Cómo leer un mapa temático?
• Elementos
– Rotulación
o Nombres de lugares y otros
4.3 ¿Cómo leer un mapa temático?
• Elementos
– Coordenadas geográficas
o Paralelos y meridianos
4. Los mapas
4.3 ¿Cómo leer un mapa temático?
• Elementos
– Leyenda
oSímbolos utilizados
– Rotulación
oNombres de lugares y otros
– Coordenadas geográficas
oParalelos y meridianos
4. Los mapas
Actividades
1. Observa el mapa e identifica esta información: tipo de
mapa, título, área geográfica que representa, autoría y
año de edición.
2. Fíjate en la escala del mapa. ¿Qué distancia hay entre
León y Cádiz? Describe el procedimiento que has
seguido.
3. Analiza la orientación del mapa. Sitúa los cuatro puntos
cardinales. Indica qué capitales de provincia están
situadas más al Nordeste, Noreste y Sur.
4. Sitúa entre qué coordenadas (latitud y longitud) se
encuentra Jaén.
5. Observa la leyenda, ¿qué información proporciona?
Actividades
6. ¿Qué es un mapa topográfico? ¿Para qué puede
utilizarse? ¿Qué elementos figuran en él?
7. ¿Qué es un mapa temático? ¿Qué mapas temáticos
utilizas con más frecuencia? ¿Cuál es la utilidad de un
mapa temático climático?
8. ¿Qué tipo de mapa necesitas para estudiar los
fenómenos migratorios en el mundo?
9. ¿Por qué crees que son necesarios los mapas?
Pregunta una breve exposición para presentar en clase
una respuesta argumentada a la cuestión que nos
ocupa.
5. Estudio de caso
5. Estudio de caso
A. El globo terráqueo y el Planisferio
• Globo terráqueo
– Forma real
A. El globo terráqueo y el Planisferio
• Planisferio
– Dibujada sobre una superficie plana
B. ¿Cómo se mide la latitud y la longitud?
• Latitud
– Distancia de cualquier punto al Ecuador
– Se mide grados, minutos y segundos (º ´ “)
– Norte o Sur
– Ecuador -> Polo = 90 º (al norte y al sur)
B. ¿Cómo se mide la latitud y la longitud?
• Longitud
– Distancia desde cualquier punto al meridiano 0
– Se mide grados, minutos y segundos (º ´ “)
– Este u Oeste
– Desde Meridiano 0 -> 180 º E y O
5. Estudio de caso
B. ¿Cómo se mide la latitud y la longitud?
• Latitud
– Distancia de cualquier punto al Ecuador
– Se mide grados, minutos y segundos (º ´ “)
– Norte o Sur
– Ecuador -> Polo = 90 º
o 90 paralelos al norte y al sur
• Longitud
– Distancia desde cualquier punto al meridiano 0
– Se mide grados, minutos y segundos (º ´ “)
– Este u Oeste
– Desde Meridiano 0 -> 180 º E y O
C. Orientación y localización mediante TIC
• Tecnologías de información y comunicación
– Medios informáticos para:
o Obtener
o Almacenar
o Procesar
o Difundir
• GPS (Sistema de posicionamiento global)
– Sistema de orientación y navegación
– Recepción por satélites
o Altitud
o Longitud
o Latitud
• GPS (Sistema de posicionamiento global)
– Aplicaciones
o Navegación terrestre, marítima o aérea
o Elaboración de mapas
o Orientación en el campo
o Salvamento y rescate
Actividades
1. Dibuja un globo terráqueo en tu cuaderno y señala
sobre él los elementos que se indican:
• Polo Norte y Sur
• Ecuador
• Hemisferio Norte y Sur
• Hemisferio Este y Oeste
• Trópico de Cáncer y
Capricornio
• Círculo Polar Ártico y
Antártico
• Meridiano de Greenwich
2. Consulta en tu atlas un planisferio político. Busca los
siguientes elementos y escribe los nombres que
corresponda a cada caso:
• Un continente situado en el hemisferio Norte
• Un continente situado en el hemisferio Este
• Dos Estados que tenga latitud Norte y longitud Este
• Un Estado situado en la línea del Ecuador
• Un Estado situado en el meridiano de Greenwich
Actividades
3. Averigua y anota el número del paralelo y del meridiano que
pasan más cerca de tu localidad.
4. Con la ayuda de un globo terráqueo o mapamundi busca y
escribe a qué y a qué accidente geográfico corresponda cada
una de las siguientes coordenadas:
• 43º 15´N 2º 55´O
• 43º 04´N 79º 04´O
5. Imagináis que estáis haciendo un crucero por el Mediterráneo y,
a consecuencia de una tormenta, dejan de funcionar los
aparatos de orientación del barco. Horas más tarde, los sistemas
de navegación vuelve a funcionar y señalan 37 º 27´de latitud
norte y 25 º 20´ de longitud Este. ¿En qué zona del mundo os
encontráis? ¿Qué isla tenéis cerca? ¿Qué Estados son los más
próximos?
6. Taller de geografía
Aprende a interpretar un mapa topográfico
6. Taller de geografía
Aprende a interpretar un mapa topográfico
6. Taller de geografía
Aprende a interpretar un mapa topográfico
6. Taller de geografía
Aprende a interpretar un mapa topográfico
Actividades
1. ¿Cómo se llama el recorrido que realizan los planetas alrededor
del Sol?
2. ¿Qué nombre reciben los dos hemisferios en los que se divide la
Tierra?
3. ¿Por qué llamamos hemisferio continental al hemisferio Norte?
¿Cómo se llama también al hemisferio Sur?
4. ¿Cuántos movimientos realiza la Tierra? ¿Cuáles son? Explica
cada uno de ellos.
5. ¿Para qué sirven las coordenadas geográficas? ¿Cómo se
organizan los paralelos y los meridianos?
6. ¿Con qué finalidad se idearon las proyecciones cartográficas?
¿Cuáles son las más utilizadas?
7. ¿Por qué los mapas son un instrumento imprescindible para el
estudio de nuestro planeta?
Actividades
8. ¿Cuántos tipos de mapas conoces? ¿Qué es un mapa
topográfico?
9. ¿Cuáles son los elementos de un mapa temático? ¿Qué
información nos da a conocer la escala de un mapa?
10. Explica qué es un sistema de localización y posicionamiento
geográfico.
11. Define, con tus propias palabras, estos conceptos. Si es
necesario, consulta un diccionario:
- Universo - Ecuador - Longitud
Vía Láctea - Greenwich - Escala
Año luz - Proyección cartográfica -Latitud
12. ¿Cómo podemos representar la Tierra

More Related Content

What's hot

Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESOTema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguascherepaja
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosJGL79
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
copybird
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta
 
Relieve Físico de España
Relieve Físico de EspañaRelieve Físico de España
Relieve Físico de España
Andresgarciasociales
 
Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1
Hacer Educación
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Chus (mundociencias)
 
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Jose A. Franco Giraldo
 
Presentación asignatura 1º eso
Presentación asignatura 1º esoPresentación asignatura 1º eso
Presentación asignatura 1º eso
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOtonicontreras
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españapedrobernal
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
cherepaja
 
T.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierraT.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierra
Luis Lecina
 
Cuaderno de actividades tema 1 1º eso
Cuaderno de actividades tema 1 1º esoCuaderno de actividades tema 1 1º eso
Cuaderno de actividades tema 1 1º eso
anga
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
Aula de Historia
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
Luis Lecina
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
C.R.A
 

What's hot (20)

Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESOTema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguas
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Relieve Físico de España
Relieve Físico de EspañaRelieve Físico de España
Relieve Físico de España
 
Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
 
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
 
Presentación asignatura 1º eso
Presentación asignatura 1º esoPresentación asignatura 1º eso
Presentación asignatura 1º eso
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
T.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierraT.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierra
 
Cuaderno de actividades tema 1 1º eso
Cuaderno de actividades tema 1 1º esoCuaderno de actividades tema 1 1º eso
Cuaderno de actividades tema 1 1º eso
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 

Similar to 1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra

Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
María Miranda
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
InsGarca28
 
1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................
mcsalas3
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
Manuela Casado González
 
Tema 1. la tierra
Tema 1. la tierraTema 1. la tierra
Tema 1. la tierra
Esther Lominchar
 
Cómo es la tierra y como se representa
Cómo es la tierra y como se representaCómo es la tierra y como se representa
Cómo es la tierra y como se representa
José Iván Zamora
 
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN  LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
cristinambozatif
 
Tema 1 la tierra
Tema 1 la tierraTema 1 la tierra
Tema 1 la tierraKata Nuñez
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
cristinambozatif
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOAtham
 
La tierra alejandro
La tierra alejandroLa tierra alejandro
La tierra alejandro
alejandro hernandez garrote
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
mariajosedelamo
 
Mec mgd
Mec mgdMec mgd
Mec mgd
Mario Gallart
 
PLANETA TIERRA.pdf
PLANETA TIERRA.pdfPLANETA TIERRA.pdf
PLANETA TIERRA.pdf
José Iván Zamora
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
Juan Miguel Benitez
 
La Tierra: localización en el Universo y red geográfica
La Tierra: localización en el Universo y red geográficaLa Tierra: localización en el Universo y red geográfica
La Tierra: localización en el Universo y red geográfica
etorija82
 

Similar to 1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra (20)

Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 
1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Tema 1. la tierra
Tema 1. la tierraTema 1. la tierra
Tema 1. la tierra
 
Cómo es la tierra y como se representa
Cómo es la tierra y como se representaCómo es la tierra y como se representa
Cómo es la tierra y como se representa
 
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN  LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
 
Tema 1 la tierra
Tema 1  la tierraTema 1  la tierra
Tema 1 la tierra
 
Tema 1 la tierra
Tema 1 la tierraTema 1 la tierra
Tema 1 la tierra
 
Rspp 01
Rspp 01Rspp 01
Rspp 01
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESO
 
La tierra alejandro
La tierra alejandroLa tierra alejandro
La tierra alejandro
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
 
Mec mgd
Mec mgdMec mgd
Mec mgd
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
PLANETA TIERRA.pdf
PLANETA TIERRA.pdfPLANETA TIERRA.pdf
PLANETA TIERRA.pdf
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
La Tierra: localización en el Universo y red geográfica
La Tierra: localización en el Universo y red geográficaLa Tierra: localización en el Universo y red geográfica
La Tierra: localización en el Universo y red geográfica
 
Tema 1. la tierra
Tema 1. la tierraTema 1. la tierra
Tema 1. la tierra
 

More from Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 

More from Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Recently uploaded

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Recently uploaded (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra

  • 2. El planeta Tierra ¿Qué vamos a estudiar? 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar 2. El planeta Tierra: forma y dimensiones 3. La representación de la Tierra 4. Los mapas 5. Estudio de caso 6. Taller de geografía: mapa topográfico
  • 3. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar Introducción • Sistema solar = galaxia -> Vía Láctea – Tierra + Sol + cuerpos celestes 1.1 El Universo • Conjunto de todos los cuerpos celestes ⎼ Miles de millones de galaxias, estrellas, planetas, satélites, asteroides, cometas… ⎼ Origen -> Big Bang (14.000 m.a.)
  • 4.
  • 5. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar 1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea • Universo ⎼ Centenares de miles de millones de galaxias
  • 6. 1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea • Galaxia ⎼ Grupos de estrellas
  • 7.
  • 8.
  • 9. 1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea • Estrellas ⎼ Astro con luz y calor propio
  • 10. 1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea • Vía Láctea = nuestra galaxia ⎼ Forma de espiral ⎼ Centro formado por multitud de estrellas
  • 11. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar 1.2 Nuestra galaxia, la Vía Láctea • Universo ⎼ Centenares de miles de millones de galaxias • Galaxia ⎼ Grupos de estrellas • Estrellas ⎼ Astro con luz y calor propio • Vía Láctea = nuestra galaxia ⎼ Forma de espiral ⎼ Centro formado por multitud de estrellas
  • 12.
  • 13. 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Sistema solar ⎼ Parte de la Vía Láctea ⎼ Todos los astros que giran alrededor del Sol (centro)
  • 14.
  • 15. 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Sol ⎼ Estrella de composición gaseosas y alta temperatura ⎼ Luz + calor = vida en la Tierra
  • 16.
  • 17. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Sistema solar ⎼ Parte de la Vía Láctea ⎼ Todos los astros que giran alrededor del Sol (centro) • Sol ⎼ Estrella de composición gaseosas y alta temperatura ⎼ Luz + calor = vida en la Tierra
  • 18. 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Planetas ⎼ Cuerpos celestes sin luz propia
  • 19. 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Planetas ⎼ Giran alrededor del Sol -> órbita planetaria
  • 20. 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Planetas ⎼ Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
  • 21.
  • 22. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Planetas ⎼Cuerpos celestes sin luz propia ⎼Giran alrededor del Sol -> órbita planetaria o Mercurio o Venus o Tierra o Marte o Júpiter o Saturno o Urano o Neptuno
  • 23. 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Satélites ⎼ Cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas ⎼ No tienen luz propia
  • 24. 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Satélites ⎼ Luna = único satélite de la Tierra
  • 25. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Satélites ⎼ Cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas ⎼ No tienen luz propia ⎼ Luna = único satélite de la Tierra
  • 26. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar 1.3 El Sistema Solar y sus planetas • Planetas ⎼ Cuerpos celestes sin luz propia ⎼ Giran alrededor del Sol -> órbita planetaria ⎼ Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno • Satélites ⎼ Cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas ⎼ No tienen luz propia ⎼ Luna = único satélite de la Tierra
  • 27. 1.4 La Tierra se mueve en el espacio • Rotación ⎼ Sobre sí misma (Oeste-Este) ⎼ 24 horas aprox. ⎼ Día/noche
  • 28.
  • 29. 1.4 La Tierra se mueve en el espacio • Traslación ⎼ Alrededor del Sol ⎼ 365 días, 6 horas y 9 minutos ⎼ Inclinación del eje -> estaciones
  • 30. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar 1.4 La Tierra se mueve en el espacio • Rotación ⎼ Sobre sí misma (Oeste-Este) ⎼ 24 horas aprox. ⎼ Día/noche • Traslación ⎼ Alrededor del Sol ⎼ 365 días, 6 horas y 9 minutos ⎼ Inclinación del eje -> estaciones
  • 31. Actividades 1.¿Qué implicaciones tiene la inclinación del eje terrestre? 2.¿Cuántos minutos tarda la Tierra en efectuar su movimiento de rotación? 3.¿Qué entendemos por Universo? 4.Define Big Bang, galaxia y planeta. 5.Describe las características de la Vía Láctea. 6.¿Por qué no sería posible la vida en la Tierra sin el Sol?
  • 32. 2. El planeta Tierra: forma y dimensiones Introducción • Forma y dimensiones = gran enigma 1º -> Egipcios: intentan cuantificar su superficie 2º -> Griegos: 1ª bases científicas sobre su forma • Satélites artificiales ⎼ Información detallada de la forma y dimensiones
  • 33.
  • 34. 2.1 La forma de la Tierra • No es una esfera perfecta -> achatada por los polos • División: ⎼ Hemisferio norte (continental) o Asia, Europa, gran parte de África y ½ de América
  • 35. ⎼ Hemisferio sur (marítimo) ⎼ Antártida, Sudamérica, parte austral de África ⎼ Islas de Asia y Australia ⎼ Archipiélagos de Oceanía • Superficie de la Tierra ⎼ 71% agua ⎼ 29% tierras emergidas
  • 36.
  • 37. 2. El planeta Tierra: forma y dimensiones 2.1 La forma de la Tierra • No es una esfera perfecta -> achatada por los polos • División: ⎼ Hemisferio norte (continental) o Asia, Europa, gran parte de África y ½ de América ⎼ Hemisferio sur (marítimo) ⎼ Antártida, Sudamérica, parte austral de África ⎼ Islas de Asia y Australia ⎼ Archipiélagos de Oceanía • Superficie de la Tierra ⎼ 71% agua ⎼ 29% tierras emergidas
  • 38. 2.2 Dimensiones de la Tierra • Diámetros • Ecuador -> parte + ancha ⎼ 12.756 Km • Polar: ⎼ 12.714 Km
  • 39. 2. El planeta Tierra: forma y dimensiones 2.3 Las coordenadas geográficas • Para localizar cualquier lugar -> cartógrafo • Coordenadas geográficas (º ' “)
  • 40. • Líneas imaginarias • Paralelos: O-E -> Ecuador • Meridianos: Norte-Sur -> Meridiano 0 (Greenwich)
  • 41. 2. El planeta Tierra: forma y dimensiones 2.3 Las coordenadas geográficas • Para localizar cualquier lugar -> cartógrafo • Coordenadas geográficas (º ' “) • Líneas imaginarias • Paralelos: O-E -> Ecuador • Meridianos: Norte-Sur -> Meridiano 0 (Greenwich)
  • 42. Actividades 2. ¿Qué nombre recibe el paralelo 0°? ¿En qué dos hemisferios divide el planeta Tierra? 3. Cita los nombres de los otros paralelos importantes que aparecen en el dibujo. 4. ¿Cómo denominamos el meridiano 0° a partir del cual se ordenan los restantes? 5. ¿Qué valor máximo pueden alcanzar, en grados, los meridianos hacia el Este o hacia el Oeste? 7. ¿Cómo es la forma de nuestro planeta? Explica por qué la Tierra no es una esfera perfecta. 8. ¿En cuál de los dos hemisferios existe una mayor proporción de tierras emergidas?
  • 43. 3. La representación de la Tierra Si la Tierra es casi una esfera, ¿cómo la representamos sobre una superficie plana?
  • 44.
  • 45. 3. La representación de la Tierra 3.1 Las proyecciones • Mejor opción -> globo terráqueo – Forma fidedigna de las coordenadas geográficas – Movimientos de rotación y traslación – Día/Noche o estaciones – Problema: o Detalle = dimensión colosal > proyección cartográfica
  • 46. 3. La representación de la Tierra • Proyección cartográfica ⎼ Representa la superficie esférica de manera plana
  • 47. 3.2 Los tipos de proyecciones • P. cilíndrica – Meridianos y paralelos -> cilindro tangente o Meridianos misma distancia o Paralelos varía según el Ecuador
  • 48.
  • 49. 3.2 Los tipos de proyecciones • P. cónica ⎼ Cada punto de la esfera -> cono tangente en un paralelo o Meridianos -> convergen en el polo o Paralelos -> arcos de círculos concéntricos -> polo = centro o Deformación  Mínima en el paralelo de contacto  Aumenta si se aleja
  • 50. 3.2 Los tipos de proyecciones • P. Plana ⎼ Meridianos + paralelos -> planto tangente al polo o Paralelos -> círculos concéntricos o Meridianos -> radios de esos círculos
  • 51. 3. La representación de la Tierra 3.2 Los tipos de proyecciones • P. cilíndrica – Meridianos y paralelos -> cilindro tangente o Meridianos misma distancia o Paralelos varía según el Ecuador • P. cónica ⎼ Cada punto de la esfera -> cono tangente en un paralelo determinado o Meridianos -> convergen en el polo o Paralelos -> arcos de círculos concéntricos -> polo = centro o Deformación  Mínima en el paralelo de contacto  Aumenta si se aleja • P. Plana ⎼ Meridianos + paralelos -> planto tangente al polo o Paralelos -> círculos concéntricos o Meridianos -> radios de esos círculos
  • 52. 3. La representación de la Tierra Según el elemento representado • Conformes – Sin distorsiones la forma y contorno de continentes y océanos • Equivalentes – Superficie con las mismas proporciones que la realidad • Equidistantes – Mantienen relaciones de distancias * Globo terráqueo -> conforme y equivalente
  • 53.
  • 54.
  • 55. 3. La representación de la Tierra 3.3 ¿Qué proyección cartográfica he de utilizar? • No existe ninguna perfecta • Según los datos que necesitemos – Comparar la superficie de dos países -> equivalente – Mostrar la forma de un territorio -> conforme • Mapas más usados: – Mercator -> eurocéntrico
  • 56. Actividades 1. ¿Cuál de los tres sistemas de proyección es el más adecuado para representar las zonas de las latitudes templadas? ¿Por qué? 2. ¿Qué sistemas de proyección puede resultar más útil para representar las zonas polares o para mostrar un hemisferio completo? ¿Por qué? 4. ¿Qué es una proyección cartográfica? ¿Qué es una proyección conforme? ¿Y una equivalente? 5. ¿Cuál es la mejor manera de representar nuestro planeta? ¿Por qué? 6. ¿Qué nombre reciben las personas especializadas en la elaboración de mapas?
  • 57.
  • 58. 4. Los mapas Introducción • Instrumento para estudiar la superficie – Localizar lugares (coordenadas geográficas) – Seguir un itinerario – Transmitir información • Mapa – Representación gráfica proporcionada de la superficie (2D)
  • 59. 4. Los mapas 4.1 Los mapas físicos •Representan los accidentes: –Relieve, ríos, lagos y mares •Mapa topográfico –Aspectos físico (naturales –Humanos (artificiales) Base para otros mapas
  • 60.
  • 61. 4.2 Los mapas temáticos • Info de un aspecto y hecho -> distribución • Más frecuentes – Climáticos: Tipos de clima
  • 62. 4.2 Los mapas temáticos • Info de un aspecto y hecho -> distribución • Más frecuentes – Climáticos: Temperaturas
  • 63. 4.2 Los mapas temáticos • Info de un aspecto y hecho -> distribución • Más frecuentes – Climáticos: Precipitaciones
  • 64. 4.2 Los mapas temáticos • Info de un aspecto y hecho -> distribución • Más frecuentes oPolítico: Límites políticos y administrativos (país, capital…)
  • 65. 4.2 Los mapas temáticos • Info de un aspecto y hecho -> distribución • Más frecuentes – Climáticos oTipos de clima oTemperaturas oPrecipitaciones – Políticos oLímites políticos y administrativos  País, capital…
  • 66. 4.2 Los mapas temáticos • Más frecuentes – Económicos oInformación -> agricultura, pesca, minería, ganadería…
  • 67.
  • 68.
  • 69. 4.2 Los mapas temáticos • Más frecuentes – Demográficos: Densidad
  • 70. 4.2 Los mapas temáticos • Más frecuentes – Demográficos: Migraciones
  • 71. 4.2 Los mapas temáticos • Más frecuentes – Demográficos: Natalidad
  • 72. 4.2 Los mapas temáticos • Más frecuentes – Demográficos: Mortalidad
  • 73. 4. Los mapas 4.2 Los mapas temáticos – Económicos oInformación -> agricultura, pesca, minería, ganadería… – Demográficos oDensidad oMigraciones oNatalidad oMortalidad
  • 74. 4.3 ¿Cómo leer un mapa temático? • Elementos – Título: Contenido del mapa La población de las capitales de provincia española en 2013
  • 75. 4.3 ¿Cómo leer un mapa temático? • Elementos – Sistema de orientación: Norte = parte superior
  • 76. 4.3 ¿Cómo leer un mapa temático? • Elementos – Escala: Proporción entre el mapa y la realidad o Numérico o gráfica
  • 77. 4.3 ¿Cómo leer un mapa temático? • Elementos – Título o Contenido del mapa – Sistema de orientación o Norte = parte superior – Escala o Proporción entre el mapa y la realidad  Numérico o gráfica
  • 78. 4.3 ¿Cómo leer un mapa temático? • Elementos – Leyenda o Símbolos utilizados
  • 79. 4.3 ¿Cómo leer un mapa temático? • Elementos – Rotulación o Nombres de lugares y otros
  • 80. 4.3 ¿Cómo leer un mapa temático? • Elementos – Coordenadas geográficas o Paralelos y meridianos
  • 81. 4. Los mapas 4.3 ¿Cómo leer un mapa temático? • Elementos – Leyenda oSímbolos utilizados – Rotulación oNombres de lugares y otros – Coordenadas geográficas oParalelos y meridianos
  • 83. Actividades 1. Observa el mapa e identifica esta información: tipo de mapa, título, área geográfica que representa, autoría y año de edición. 2. Fíjate en la escala del mapa. ¿Qué distancia hay entre León y Cádiz? Describe el procedimiento que has seguido. 3. Analiza la orientación del mapa. Sitúa los cuatro puntos cardinales. Indica qué capitales de provincia están situadas más al Nordeste, Noreste y Sur. 4. Sitúa entre qué coordenadas (latitud y longitud) se encuentra Jaén. 5. Observa la leyenda, ¿qué información proporciona?
  • 84. Actividades 6. ¿Qué es un mapa topográfico? ¿Para qué puede utilizarse? ¿Qué elementos figuran en él? 7. ¿Qué es un mapa temático? ¿Qué mapas temáticos utilizas con más frecuencia? ¿Cuál es la utilidad de un mapa temático climático? 8. ¿Qué tipo de mapa necesitas para estudiar los fenómenos migratorios en el mundo? 9. ¿Por qué crees que son necesarios los mapas? Pregunta una breve exposición para presentar en clase una respuesta argumentada a la cuestión que nos ocupa.
  • 86. 5. Estudio de caso A. El globo terráqueo y el Planisferio • Globo terráqueo – Forma real
  • 87. A. El globo terráqueo y el Planisferio • Planisferio – Dibujada sobre una superficie plana
  • 88. B. ¿Cómo se mide la latitud y la longitud? • Latitud – Distancia de cualquier punto al Ecuador – Se mide grados, minutos y segundos (º ´ “) – Norte o Sur – Ecuador -> Polo = 90 º (al norte y al sur)
  • 89. B. ¿Cómo se mide la latitud y la longitud? • Longitud – Distancia desde cualquier punto al meridiano 0 – Se mide grados, minutos y segundos (º ´ “) – Este u Oeste – Desde Meridiano 0 -> 180 º E y O
  • 90. 5. Estudio de caso B. ¿Cómo se mide la latitud y la longitud? • Latitud – Distancia de cualquier punto al Ecuador – Se mide grados, minutos y segundos (º ´ “) – Norte o Sur – Ecuador -> Polo = 90 º o 90 paralelos al norte y al sur • Longitud – Distancia desde cualquier punto al meridiano 0 – Se mide grados, minutos y segundos (º ´ “) – Este u Oeste – Desde Meridiano 0 -> 180 º E y O
  • 91. C. Orientación y localización mediante TIC • Tecnologías de información y comunicación – Medios informáticos para: o Obtener o Almacenar o Procesar o Difundir
  • 92. • GPS (Sistema de posicionamiento global) – Sistema de orientación y navegación – Recepción por satélites o Altitud o Longitud o Latitud
  • 93. • GPS (Sistema de posicionamiento global) – Aplicaciones o Navegación terrestre, marítima o aérea o Elaboración de mapas o Orientación en el campo o Salvamento y rescate
  • 94. Actividades 1. Dibuja un globo terráqueo en tu cuaderno y señala sobre él los elementos que se indican: • Polo Norte y Sur • Ecuador • Hemisferio Norte y Sur • Hemisferio Este y Oeste • Trópico de Cáncer y Capricornio • Círculo Polar Ártico y Antártico • Meridiano de Greenwich 2. Consulta en tu atlas un planisferio político. Busca los siguientes elementos y escribe los nombres que corresponda a cada caso: • Un continente situado en el hemisferio Norte • Un continente situado en el hemisferio Este • Dos Estados que tenga latitud Norte y longitud Este • Un Estado situado en la línea del Ecuador • Un Estado situado en el meridiano de Greenwich
  • 95. Actividades 3. Averigua y anota el número del paralelo y del meridiano que pasan más cerca de tu localidad. 4. Con la ayuda de un globo terráqueo o mapamundi busca y escribe a qué y a qué accidente geográfico corresponda cada una de las siguientes coordenadas: • 43º 15´N 2º 55´O • 43º 04´N 79º 04´O 5. Imagináis que estáis haciendo un crucero por el Mediterráneo y, a consecuencia de una tormenta, dejan de funcionar los aparatos de orientación del barco. Horas más tarde, los sistemas de navegación vuelve a funcionar y señalan 37 º 27´de latitud norte y 25 º 20´ de longitud Este. ¿En qué zona del mundo os encontráis? ¿Qué isla tenéis cerca? ¿Qué Estados son los más próximos?
  • 96. 6. Taller de geografía Aprende a interpretar un mapa topográfico
  • 97. 6. Taller de geografía Aprende a interpretar un mapa topográfico
  • 98. 6. Taller de geografía Aprende a interpretar un mapa topográfico
  • 99. 6. Taller de geografía Aprende a interpretar un mapa topográfico
  • 100. Actividades 1. ¿Cómo se llama el recorrido que realizan los planetas alrededor del Sol? 2. ¿Qué nombre reciben los dos hemisferios en los que se divide la Tierra? 3. ¿Por qué llamamos hemisferio continental al hemisferio Norte? ¿Cómo se llama también al hemisferio Sur? 4. ¿Cuántos movimientos realiza la Tierra? ¿Cuáles son? Explica cada uno de ellos. 5. ¿Para qué sirven las coordenadas geográficas? ¿Cómo se organizan los paralelos y los meridianos? 6. ¿Con qué finalidad se idearon las proyecciones cartográficas? ¿Cuáles son las más utilizadas? 7. ¿Por qué los mapas son un instrumento imprescindible para el estudio de nuestro planeta?
  • 101. Actividades 8. ¿Cuántos tipos de mapas conoces? ¿Qué es un mapa topográfico? 9. ¿Cuáles son los elementos de un mapa temático? ¿Qué información nos da a conocer la escala de un mapa? 10. Explica qué es un sistema de localización y posicionamiento geográfico. 11. Define, con tus propias palabras, estos conceptos. Si es necesario, consulta un diccionario: - Universo - Ecuador - Longitud Vía Láctea - Greenwich - Escala Año luz - Proyección cartográfica -Latitud 12. ¿Cómo podemos representar la Tierra

Editor's Notes

  1. Fíjate en la escala del mapa. ¿Qué distancia hay entre León y Cádiz
  2. Fíjate en la escala del mapa. ¿Qué distancia hay entre León y Cádiz
  3. Fíjate en la escala del mapa. ¿Qué distancia hay entre León y Cádiz