SlideShare a Scribd company logo
1 of 127
Download to read offline
“Mejoramiento de la Sustentabilidad
y Resiliencia de sistemas de
producción caprina en zonas áridas,
frente a los efectos del cambio
climático”
Proyecto FIA PYT-2018-007
EEA LAS CARDAS, 29 de JULIO 2020
Capacitación Equipo Técnicos
“Alimentos para animales: Principales características y formas de utilización”
9:30 – 10:30 Definiciones básicas. Clasificación de los alimentos. Análisis de
alimentos y su interpretación.
10:30- 11:00 Discusión
11:00- 11:30 Descanso
11:30- 12:00 Tipos de alimentos disponibles para animales: monogástricos,
peces, rumiantes. Tablas de composición de alimentos.
12:00- 13:30 Discusión y cierre
Alimentos para animales
Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M. Sc.
DEFINICIONES BÁSICAS
NUTRICIÓN: fenómenos interrelacionados mediante los cuales un
organismo vivo asimila alimentos y utiliza los nutrientes para crecer,
reparar y mantener tejidos, regular los procesos metabólicos, o elaborar
productos.
ALIMENTACIÓN: proceso mediante el cual, a través de los alimentos,
se aportan total o parcialmente los nutrientes que todo organismo
requiere para vivir, producir y reproducirse.
ALIMENTO: cualquier sustancia de origen animal, vegetal o mineral,
que contenga uno o varios NUTRIENTES, y que puede ser ingerida y
aprovechada por el ser vivo para sus funciones vitales.
SUPLEMENTO: es cualquier ingrediente alimenticio que al agregarse a
una ración, corrige una deficiencia nutritiva que ésta pudiese presentar.
NUTRIENTE: cualquier elemento
compuesto químico presente en la dieta,
que permite la reproducción, el
crecimiento, la lactancia o la mantención
de los proceso vitales del organismo
animal, en forma normal.
AGUA
MINERALES
VITAMINAS
CARBOHIDRATOS
LÍPIDOS
PROTEINAS
ENERGIA
ALIMENTO
MS
Composición nutritiva de los alimentos
Valor nutritivo del alimento:
Concepto que combina información sobre el
contenido y disponibilidad de nutrientes de un
alimento, junto a consideraciones sobre niveles de
consumo, sapidez (sabor) y efectos sobre la salud
del animal y la calidad de los productos derivados
del mismo (Dryden, 2008)
Factores que influyen en el Valor Nutritivo de los alimentos para animales (Dryden, 2008)
CLASIFICACION DE LOS
ALIMENTOS
1- Alimentos fibrosos o
voluminosos:
• Alto contenido de fibra cruda (≥
18%)
• Ej: Forrajes frescos y secos,
ensilajes
2- Concentrados Energéticos:
• Menos de 18% de Fibra cruda
• Menos de 20% de proteína cruda
• Ej: granos de cereales
3- Concentrados proteicos:
• Menos de 18% de Fibra cruda
• ≥ 20% de proteína cruda
• Ej: tortas de oleaginosas
Clasificación de algunos alimentos en base a su composición nutritiva
4- Suplementos minerales:
• Naturales o sintéticos
• Pueden ser simples o complejos (elementos trazas)
5- Suplementos vitamínicos:
• Naturales o puros
• Vitamina A es la de mayor importancia práctica
6- Aditivos:
• No aportan nutrientes pero mejoran la utilización de los
mismos por parte del animal.
• Colorantes, Antibióticos, hormonas, ionóforos
(Bovatec®, Rumensin®)
ANALISIS DE LOS ALIMENTOS
Alimento
Agua
Mat. Seca
Orgánica
Inorgánica
carbohidratos
lípidos
proteínas
ácidos nucleicos
ácidos orgánicos
vitaminas
minerales solubles
sílice
estructurales
no estructurales
ANALISIS RUTINARIOS INCLUYEN:
• HUMEDAD (% Materia seca)
• PROTEINA BRUTA
• CONSTITUYENTES DE LA PARED CELULAR
• MINERALES
• DIGESTIBILIDAD (o bien una estimación de la
concentración de la EM)
ANALISIS PROXIMAL (WENDEE)
Desarrollados antes de 1900’s; incluye valores
de :
• Materia Seca
• Proteína Cruda
• Extracto Etéreo
• Fibra Cruda
• Cenizas
• Extracto Libre de N
Alimento completo
Materia seca Agua
Cenizas: residuo tras combustión a 550°C
Proteína Bruta (PB: NT·6,25)
Extracto Etéreo (EE: grasa bruta. Material retirado mediante
extracción con Éter
Fibra Bruta (FB: material retirado mediante extracción con H2SO4 y NaOH,
diluidos
Extracto Libre de Nitrógeno (ELN: calculado como la diferencia entre el 100% y la suma de
Cenizas + PB + EE + FB
Se determina deshidratando la muestra de alimento en estufa a 105° C, hasta
peso constante (normalmente hasta 24 h)
Estufa utilizada para la
determinación de la materia
seca
Cálculo de la materia seca
contenida en los alimentos
Peso del alimento: 4.6 g

 ESTUFA

Materia seca: 4.3 g
Cálculos:
Materia seca: 4.3/4.6 = 93.5%
Humedad: 100 - 93.5 = 6.5%
http://nutranim.ulpgc.es/index.html
Proteína
Materia
Seca
Agua
La base de la expresión: Dos formas de describir el contenido de un
nutriente en un alimento (Dryden, 2008)
Materia
Seca
Agua
Proteína
Proteína
Materia
Seca
Proteína
Proteína
Composición del
alimento
Contenido de proteína en
base al alimento completo
“Tal como ofrecido”
Contenido de proteína
sobre la base de
“Materia Seca”
Fracción nitrogenada del alimento….
Obtenida mediante el método Kjeldahl.
Mineralización del N mediante ácido
sulfúrico + catalizador.
El N orgánico del alimento pasa a forma
amoniacal y es recogido en solución
básica.
Posteriormente se titula.
El resultado obtenido se multiplica por
6,25 (Proteína Bruta)
PB = %N·6,25
(100/16= 6,25)
Digestor y destilador utilizados para
la determinación del nitrógeno
Cálculo de la proteína bruta
contenida en los alimentos
Peso del alimento: 0.6 g

 H2SO4

SO4(NH4)2 + CO2 + H2O

 NaOH

NH4OH + Na2SO4

 HCl

NH4Cl + HCl residual
 NaOH
 +
 Indicador rojo
NaCl + indicador verde
Cálculos:
N en el alimento: 0.03 g
PB: 6.25 x 0.03/0.6 = 31.3%
PB sobre MS: 31.3/0.935 = 33.5%
http://nutranim.ulpgc.es/index.html
Extracto etéreo (grasas):
• Se obtiene por destilación
del una muestra de alimento
con disolvente apolar (éter
de petróleo):
• Además de los lípidos,
incluye ceras, alcoholes,
pigmentos y ácidos grasos
orgánicos.
Extractor soxhlet utilizado para la
determinación de la grasa
Cálculo del extracto etéreo
contenido en los alimentos
Peso del alimento: 4.8 g

 ETER

Alimento desgrasado: 4.6 g
Cálculos:
EE: (4.8 - 4.6)/4.8 = 4.2%
EE sobre MS: 4.2/0.935 = 4.5%
http://nutranim.ulpgc.es/index.html
• Se somete la muestra a digestión con soluciones débiles de ácido
sulfúrico e hidróxido de sodio, calcinando posteriormente el residuo.
• La diferencia de pesos después de la calcinación nos indica la cantidad
de fibra presente.
Fibra Cruda
Cálculo de la fibra bruta contenida en los
alimentos
Peso del alimento: 1.2 g

 H2SO4

Residuo

 KOH

Fibra bruta: 0.08 g
Cálculos:
Fibra bruta: 0.08/1.2 = 6.7%
FB sobre MS: 6.7/0.935 = 7.1%
Cenizas…corresponde a la fracción de minerales del alimento. Se determina
por combustión total del una muestra de alimento en mufla a 550°C.
Al restar las cenizas de la MS, se obtiene el Contenido de Materia Orgánica
Horno utilizado para la
determinación de las cenizas
Cálculo de la materia orgánica
contenida en los alimentos
Peso del alimento: 5.2 g

 MUFLA

Cenizas: 0.2 g
Cálculos:
Cenizas: 0.2/5.2 = 3.8%
Cenizas sobre MS: 3.8/0.935 = 4.1%
Materia orgánica: 93.5 - 3.8 = 89.7%
MO sobre MS: 100 - 4.1 = 95.9%
89.7/0.935 = 95.9%
http://nutranim.ulpgc.es/index.html
ANALISIS van SOEST
Desarrollados en la década del 60’:
• Ampliamente utilizado para la
evaluación de forrajes
• Las muestras se tratan con
soluciones detergentes para
aislar las diferentes fracciones
de la pared celular
Peter van Soest
Contenido
celular
Pared
celular
Contenido
celular
Pared
celular
Proteína
Lípidos
Azúcares
Minerales
Hemicelulosa
Celulosa
Lignina
33
10
10
12
14
18
65
35
3
7
3
25
40
5
23
30
7
60
Estado de
madurez
Fibra Detergente Neutro (FDN):
• Se obtienen sometiendo la muestra a una
solución neutra, la cual se filtra. El residuo
resultante es la fracción NDF.
• Estima fundamentalmente la Pared
Celular (celulosa + hemicelulosa +
lignina). Puede contener algo de pectinas
• Niveles de FDN varían desde 10% (grano
de maíz) hasta 80% en pajas y pastos
tropicales
• En general las leguminosas poseen
niveles mas bajos de FDN que los pastos
de similar digestibilidad.
Fibra Detergente Ácido (FDA):
• Se somete la muestra a una solución detergente ácida
(1 N ácido sulfúrico).
• El residuo resultante, esta constituido por celulosa y
lignina.
• 3% en grano de maíz
• 40% en forrajes maduros
• 50% en pajas
• Pastos y leguminosas tienen valores similares de FDA
a igual digestibilidad
• La lignina se puede separar tratando el residuo
FDA con una solución de 72% de ácido
sulfúrico (o permanganato).
• El ácido sulfúrico hidroliza la celulosa dejando
una mezcla insoluble de lignina y cenizas
(sílice)
Cálculo de las fibras detergentes contenidas en los
alimentos
Peso del alimento: 1.2 g

 Solución
 neutro-detergente

Fibra detergente neutro : 0.21 g

 Solución
 ácido-detergente

Fibra detergente ácido : 0.10 g

 H2SO4

Lignina detergente ácido : 0.03 g
Cálculos:
FDN: 0.21/1.2 = 17.5%
FDA: 0.10/1.2 = 8.3%
LDA: 0.03/1.2 = 2.5%
FDN sobre MS: 17.5/0.935 = 18.7%
FDA sobre MS: 8.3/0.935 = 8.9%
LDA sobre MS: 2.5/0.935 = 2.7%
http://nutranim.ulpgc.es/index.html
Fibra Bruta (cruda): Es un método antiguo que cuantifica la fibra y se utilizaba para clasificar a los carbohidratos en
digeribles y no digeribles. La fibra bruta evalúa casi todo el contenido de celulosa y sólo una porción de la lignina.
Extracto no nitrogenado (ENN): se determina por diferencia.
ENN= 100 – (cenizas + proteína bruta + grasas + fibra bruta + agua)
DIGESTIBILIDAD
Cuantifica la proporción del un
componente del alimento que es digerido
y absorbido en el tracto intestinal cuando
es consumido.
2,0 kg MS
0,8 kg MS
(HECES)
(CONSUMO)
Digestibilidad MS =
𝟐,𝟎−𝟎,𝟖
𝟐,𝟎
× 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔𝟎, 𝟎%
Digestibilidad “aparente”: no distingue entre los
componentes endógenos y exógenos (del alimento) en las
heces.
• Las heces contienen componentes procedentes de
materias endógenas tales como proteínas de la sangre,
enzimas digestivas, células epiteliales, mucus, sales y
pigmentos biliares.
• Por tanto, la digestibilidad “aparente”, siempre será menor
que la digestibilidad real o “verdadera”
DIGESTIBILIDAD “in vitro” (Tilley and Terry, 1963)
Muestra de forraje + fluido ruminal (animal donante)
1) 48 h de incubación a 39°C bajo condiciones anaeróbicas + con
solución buffer (simula saliva). Se imita las condiciones del
rumen
2) Se sigue con acidificación e incubación con pepsina. Se simula la
digestión en el estomago e intestino delgado.
ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA INFRAROJO CERCANO
(NIRS)
• Desarrollado en la década de los 80’
• Específicamente, es la medición de la longitud de onda e
intensidad de la absorción de luz infrarroja cercana (1100 – 2500
nm), que realizan determinados componentes químicos de la
muestra.
• RAPIDO: permite analizar un gran n° de muestras
• NO DESTRUCTIVO
• NO CONTAMINA
• PRECISO Y EXACTO: explica el 90 – 99% de la variación en la
PB, FDN, FDA Y DIGIV
Conociendo la composición química de los alimentos, se pueden
estimar algunas variables relacionadas con su valor nutritivo:
ED (Mcal kg-1) = 0,0504·PC(%) + 0,0770·EE(%) + 0,0200·FC(%) +
+ 0,000377·ENN2(%) + 0,0110·ENN(%) – 0,152
MD (Mcal kg-1) = 0,81·ED
MD (Mcal kg-1) = 0,039·(0,98·DIGMS - 4,8)
MD (MJ kg-1) = 0,172 DIGMS - 1,707
Dg (fracción) = (PC - 0,125*FC)÷PC
Nota. Ecuaciones válidas para rumiantes alimentados con forrajes
EN (Kcal kg-1)= 0,7·ED + 1,61·EE + 0,48·almidón – 0,91·PC- 0,87·FDA
Para cerdos:
ED= energía digestible (Kcal kg-1)
Extracto etéreo, almidón, proteína bruta y FDA en g Kg-1
PARTICIÓN DE LA ENERGIA Y
PROTEINA EN RUMIANTES
LA ENERGÍA BRUTA
• Energía que se obtiene al quemar un alimento en
una bomba calorimétrica.
• Se mide en Mcal (o MJ) y se puede calcular a partir
de la composición del alimento respecto a sus
proporciones de lípidos (grasas), proteínas e
hidratos de carbonos.
• En general para material vegetal ~ 18,4 MJ kg-1
COMPONENTE DEL ALIMENTO ENERGIA (MJ kg-1)
Grasa 39.5
Proteína 23.6
Carbohidratos 18,8
Almidón 17.7
Celulosa 17.5
Sacarosa 16.6
Urea 10.6
Hojas 17.7
Tallos 17.9
Semillas 21.2
Las diferencias en el VE de los diferentes tejidos de vegetales y
animales, se debe a diferencias en su composición
Valor energético (VE) de los componentes de los alimentos
El alimento se quema en una cámara de
metal que se coloca en un recipiente bien
aislado, generalmente con una doble
pared de aluminio, lleno de agua a donde
se transferirá el calor generado por la
combustión.
Sabiendo el aumento de la temperatura
del agua y los pesos tanto del alimento
como del agua, se puede calcular el calor
liberado por la sustancia. Cuanto más calor
se necesite para aumentar la temperatura
del agua, más energía (kilocalorías) tendrá
ese alimento.
Por lo tanto, si tenemos 1 kilo de agua y la temperatura se eleva 1ºC, el combustible
o alimento habrá generado 1 kilocaloría, si se hubiera elevado 10ºC pues se habrían
generado 10 kilocalorías.
Bomba calorimétrica y
accesorios utilizados para la
determinación de la energía
bruta
Cálculo de la energía bruta contenida en los
alimentos
Peso del alimento: 0.5 g

 CALORIMETRO

Energía bruta: 9 kJ
Cálculos:
Energía bruta: 9/0.5 = 18 kJ/g
= 18 MJ/kg = 4.3 Mcal/kg
EB sobre MS: 18/0.935 = 19.3 MJ/kg MS
= 4.6 Mcal/kg MS
MJ · 0,239 = Mcal
Mcal · 4,184 = MJ
Partición de la energía del alimento en el rumiante
EM= ED·0,81
EN= EM·K
ED= EB·DIG
Relación entre la ingestión de energía metabolizable (EM) y la retención de
energía en el rumiante.
Km= 0,02 MD + 0,5
KL= 0,02 MD + 0,4
Kg= 0,042 MD + 0,006
Kgest= 0,133
Movil. reservas= 0,84
Partición del uso de la proteína del alimento en el rumiante
UDP= PB· (1 - dg)
RDP= PB·dg
PM= 0.7·0,8·MCP + 0,7·UDP
PN= PM·VB
MCP= Min (8,4 EM ; RDP)
Relación entre la proteína metabolizable (o ADPLS) y
la retención proteica.
VBm = 1,0
VBL = 0,68
Vbgest = 0,85
VBf = 0,59
Movil. Reservas = 1,0
IMPORTANCIA DE LA FIBRA EN
LA NUTRICIÓN DE RUMIANTES
Y EQUINOS
Debido a que unos de los principales constituyente de la pared
celular de los vegetales es lignina (indigestible), el contenido de
fibra es utilizado como un índice del valor nutritivo del alimento
para herbívoros rumiantes.
DIGMS (%) = 88,9 – 0,779·FDA(%)
ConsMS (% peso vivo)=
𝟏𝟐𝟎
%𝑭𝑫𝑵
RFV=
𝑫𝑰𝑮𝑴𝑺
∙𝑪𝒐𝒏𝒔𝑴𝑺
𝟏,𝟐𝟗
RFV= 100…
corresponde a un heno de
leguminosas de calidad
promedio
• Función de la fibra: mantener un correcto funcionamiento
ruminal que no comprometa su salud.
• Para ello, los rumiantes deben consumir una cantidad mínima de
fibra que estimule la rumia y la salivación.
• Para definir el aporte de FDN necesario, no sólo hay que considerar
la composición química de la fibra, sino también el tamaño y la
forma de partícula, concepto que se define como Fibra Efectiva
(FDNef).
• La FDNef es la cantidad de fibra con capacidad de estimular la
rumia y la salivación.
• El picado del forrajes ideal es de 3-4 cm
En términos de FDN, este
mínimo oscila entre 25 y 33%
dependiendo el origen de la
misma.
Mínimo FDN del
forraje
Mínimo FDN de la
ración total
Máximo de CHO no
fibrosos
Mínimo FDA de la
ración total
19 25 44 17
18 27 42 18
17 29 40 19
16 31 38 20
15 33 36 21
Recomendaciones de mínimos y máximo de fibra, para vacas lecheras en lactancia,
consumiendo dietas completas mezcladas (NRC, 2001).
FDN es probablemente el mejor parámetro para evaluar el VN.
• Como medida del contenido total de la pared celular, su nivel es
más consistente con los cambios en la etapa de madurez
de la planta.
• Es un método químico que ha sido usado por más de 50 años y
encontramos una excelente consistencia de laboratorio a
laboratorio.
• Refleja la ingesta potencial de forraje.
• La composición de la pared celular de los pastos es diferente
de leguminosas, de manera que los niveles óptimos de FDN
en gramíneas son ~10% más altos que las leguminosas.
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
20 40 60 80 100
Dig
MS
(%)
Fibra Detergente Neutro (%)
Bóvidos
Équidos
Dig MS (%) = 86,6 – 0,485·FDN (%)
para bóvidos
Dig MS (%) = 93,3 – 0,643·FDN (%)
para équidos
Digestibilidad de la Energía (%)= 70,4638 – 0,0360·FDN (g kg-1)
ED (MJ kg-1) = 17,02 – 0,023·FDA (g kg-1)
ConsMS (% peso vivo)= 0,941 + 0,002·DigMS (g kg-1)
ALIMENTOS UTILIZADOS EN
RACIONES PARA CERDOS
• ENERGÉTICOS: 70 – 75% de la ración. Maíz,
harinillas de trigo, cebada, centeno, aceite de pescado,
ácidos grasos, grasa animal.
• PROTEICOS: Harina de pescado, torta de soya, torta
de raps.
• OTROS INGREDIENTES: heno de alfalfa, leche seca,
leche descremada, suero de queso, conchuela, sal,
vitaminas, minerales, antibióticos, antioxidantes.
LIMITACIONES DE INCLUSIÓN: por sustancias anti-
nutricionales o baja palatabilidad
• SUBPRODUCTOS DE SOYA: factor antitripsina (max 15-
25%)
• AFRECHO DE RAPS: sustancias bocígenas (max 5 – 6%)
• SEBOS: por palatabilidad (max 5 – 8%)
• ÁCIDOS GRASOS: grasas blandas que fijan calcio,
formando jabones (max 8-10%). Debe incluirse
antioxidantes.
• HARINA DE PESCADO: palatabilidad (max 15%)
ALIMENTOS UTILIZADOS EN
RACIONES PARA AVES
• ENERGÉTICOS: granos de cereales: Maíz, trigo,
cebada, avena. Grasas y aceites.
• PROTEICOS: Harina de pescado, harina de carne y
hueso, harina de plumas, harina de sangre, harina de
soya (debe tener tratamiento térmico), harina de
canola.
• OTROS INGREDIENTES: pigmentos carotenoides
(color de huevo y piel). Antioxidantes, antibióticos
(coccidiostatos).
LIMITACIONES DE INCLUSIÓN:
Dadas por la presencia de:
• Presencia de sustancias anti-nutricionales
• Baja palatabilidad
• Alto contenido de fibra
• Ej: harina de pescado MAX 10% por
predisposición al vómito negro (erosión de
la molleja)
ALIMENTOS UTILIZADOS EN
RACIONES PARA PECES
Ingredientes utilizados en alimentación de peces (Salmo salar)
Proteicos:
Origen animal:
- Harina de pescado
- Harina de sangre
- Harina de plumas
- Hidrolizado de proteína animal (aves
y cerdos)
Origen vegetal:
- Concentrado proteico de soya
- Gluten de trigo
- Concentrado proteico de maíz
- Afrecho de soya
Energéticos:
- Aceite de pescado
- Aceite de canola
- Aceite de faenadora (cerdos y aves)
- Aceite de pavo
- Lecitina de soya
- Aceite de lino
Carbohidratos: no es con fines
nutricionales, ya que los peces no
tienen las enzimas digestivas
necesarias. Su importancia es en
el proceso de fabricación del
alimento.
- Trigo (entero-harina-harinilla)
Otros compuestos:
- Metionina
- Lisina sulfato
- Betaína (Trimetilglicina)
- Cloruro de colina
- Premix de vitaminas y minerales (son mezclas comerciales que
contiene la cantidad de vitaminas y minerales dependiendo del
estado de desarrollo de los peces, por ejemplo existen premix de
agua dulce, transferencia y engorda, y son distintos entre ellos.
- Astaxantina (colorante)
ALIMENTOS UTILIZADOS EN
RUMIANTES
Praderas y pasturas:
• La forma mas barata y
sustentable de efectuar la
alimentación en rumiantes
Ricas en fibra (40 – 60%)
Digestibilidad variable
Proteína variable
Aportan caroteno, minerales y vitaminas
Forrajes conservados:
• HENOS (alfalfa, avena, ballica,
pradera)
Curva típica de deshidratación de la alfalfa fresca
Siega de alfalfa fresca
Hilerado de alfalfa
ENFARDADO
% de MS > 85%
Ricos en fibra: 40 - 60%
Medianos en proteína: 9 - 20%
Aportan caroteno
Digestibilidad variable: 55 – 80%
HENOS
Forrajes conservados:
• ENSILAJES (maíz, avena,
avena-vicia, praderas)
Composición nutritiva del ensilaje de maíz
(Animal Nutrition Handbook, 2014)
Alimento MS
%
PC
%
ME
Mcal kg-1
ENm
(Mcal kg-1)
ENg
(Mcal kg-1)
FDN
(%)
FDA
%
Maíz silo
(3-02-823)
34,1 8,1 2,67 1,63 1,03 51,0 28,3
(21°C) (35°C) (27° - 30°C)
Menor contenido de MS que henos: 25 - 35%
Menor contenido de proteína: 7-16%
Digestibilidad entre 55-65%
Aportan caroteno
Pobres en proteína: 4 – 6% Ricos en fibra: 45 – 70%
Pobres en almidones: 2 – 3% Baja digestibilidad: 45 – 50%
PAJAS DE CEREALES:…
PAJAS DE CEREALES:
• Solo para rumiantes adultos en mantención
• Su digestibilidad se puede aumentar en un 35 – 50% con tratamientos de Hidróxido de Calcio
(7 – 8%)
• El picado aumenta el consumo. Acompañar con bloques nutricionales
RESIDUOS DEL CULTIVO DE MAIZ:
• La caña se puede picar o ensilar, agregando agua y algún carbohidrato (melaza).
• Se debe suplementar con proteína
• Chalas y corontas también se pueden picar. Tienen menor valor que las cañas.
Rollo de rastrojo de maíz:
Pajas de leguminosas de grano:
• Mejor calidad que la de cereales
• Mayores contenidos de Proteína bruta ( 7 – 9%)
• Mayor digestibilidad (45 – 55%)
• VN: Porotos > garbanzo > lenteja
Uso del Nitrógeno No Proteico
en Rumiantes
Sistema digestivo de rumiantes: aspectos químicos
Suplementación con urea:
• Se puede reemplazar hasta 1/3 del total del N de la ración.
• Max 3 % de la materia seca (MS) del concentrado.
• Max 1 % del total de la MS de la ración.
• Umbral de toxicidad: cuando el consumo de urea alcanza
entre 30 - 50 g cada 100 kg de peso vivo por animal y por
día.
Suplementación con urea:
• Siempre mezclarla con granos de cereal molido, como mínimo a
razón del 0,5% del peso del grano.
• Componentes de bloques nutricionales (Urea-sal-melaza).
• Concentrados comerciales (max 3%)
• Mezclas líquidas agregadas a los forrajes toscos (urea al 5%,
aplicada a razón de 15 Litros/100 kg forraje. Cubrir con plástico al
menos 48 h.
• En el ensilaje de gramíneas: 5-6 kg por Ton forraje fresco. (Puede
retardar la bajada de pH, o formar grumos, con riesgo de
sobredosis).
Granos de cereales
Alto contenido de MS: >85%
Bajo contenido de proteína: 9 - 13%. Deficiente en lisina, metionina y triptófano
Altos en almidón: 40 – 73%
Bajos en fibra
Ricos en vit complejo B
Dietas de rumiantes en lactancia: 20 - 30% de inclusión.
Dietas de rumiantes en engorda: 20 - 50% de inclusión
MAIZ SORGO AVENA CEBADA TRIGO
El endospermo de los granos de cereales es rico en
almidones
Vit. Complejo B
Vit. E
Minerales
Grasas
insaturadas
Fito-químicos
Antioxidantes
Almidones
(energía)
Proteínas
Vit. complejo B
Fibra
Minerales
Proteínas
Fito-químicos
Vit. complejo B
Tipo de
grano
MS
(%)
Proteína
(%)
Fibra
(%)
FDN
(%)
FDA
(%)
Energía Metabolizable
(Mcal kg-1)
Vacuno – ovino
Maíz 88 9,1 2,2 8,0 3,8 3,16 – 3,68
Sorgo 90 11,5 2,6 15,0 8,3 2,22 – 3,52
Avena 89 11,8 10,7 28,0 14,2 2,94 - 2,97
Cebada 89 11,5 4,9 17,0 7,7 2,91 – 3,37
Trigo 90 10,4 2,3 13,0 3,6 3,51 – 3,48
Algunas características nutricionales de granos de cereales (Animal Nutrition
Handbook, 2014)
Subproductos
Subproductos de la molinería
AFRECHOS-AFRECHILLOS-HARINILLAS
Contenido intermedio de proteína: 14-17%
Alto contenido de fibra: 40 - 50%
Digestibilidad intermedia: 65 -75%
Uso como ingrediente energético en raciones de rumiantes en alta producción
Subproductos de la industria aceitera
TORTAS Y AFRECHOS DE OEAGINOSAS (SOYA, RAPS, GIRASOL,
CARTAMO, ALGODÓN, LINAZA)
Alto contenido de proteína: 35-55%
Alta calidad de la proteína: rica en lisina, triptófano y mediana en metionina
Contenido de fibra intermedio: 30-40%
Alta Digestibilidad
Uso como ingrediente proteico en cabras y vacas lecheras en lactancia y
animales en crecimiento (~10-20% de las raciones)
COMPUESTO POR HOLLEJO, PEPAS, PULPA CON O SIN RAQUIS O
ESCOBAJO
Contenido medio de proteína: 12 - 17%
Proteína ligada a taninos, poco disponible para el animal
Alto contenido de taninos: afecta actividad de proteasas ruminales y digestivas.
Utilizar en raciones de rumiantes adultos < 15% de inclusión
ORUJO DE UVA
MATERIAL RESULTANTE DE LA MOLIENDA DE OLIVAS Y EXTRACCIÓN DE
SUS ACEITES.
Pobre en proteína: < 7%. Proteína ligada a taninos, poco disponible para el animal
Alto contenido de taninos: afecta actividad de proteasas ruminales y digestivas.
Alto nivel de Extracto etéreo (ácidos grasos insaturados)
Medianos a altos contenidos de fibra (carozo)
SE DEBE DESHIDRATAR PREVIO A SU USO Y PARA CONSERVARLO (>75% MS).
Disminuye el consumo de forraje en caprinos, pero no se afecta la ganancia de peso
No se afecta las características y rendimiento de canales de cabritos
Se altera beneficiosamente el perfil de ácidos grasos que favorecen la calidad nutricional
(> oleico y linoleico). No usar mas allá de 48% (cabritos) y no más de 15% (corderos)
ALPERUJO DE ACEITUNAS
DERIVADOS DE LA AGROINDUSTRIA DE JUGOS Y CONCENTRADOS:
TOMATE, MANZANA, PERAS, CÍTRICOS
Alto contenido de agua >80% (ojalá poder ensilar)
Contenido variable de Proteína (de tomate: 17-23%; de frutas: 4-7%)
Alta digestibilidad >75%
Utilizar en raciones de rumiantes adultos: 20-40% de inclusión
POMASAS
Mediano contenido de proteína: 16 – 24%
Proteína verdadera: 46 – 70%
NNP principalmente a la forma de URATOS ( 20 – 32% ácido úrico)
Alto en Fibra cruda: ~18% (por las virutas constituyentes del piso)
Alto en cenizas ~15 – 16% (minerales, especialmente cobre, sílice cuando el
piso es cascarilla de arroz)
Utilizar solamente en raciones de bovinos de carne, ovinos y caprinos: < 30%
de inclusión.
Secarla al sol previo a su utilización y ojalá molerla (humedad debiese ser
entre 12 – 25%).
CAMA DE BROILERS (pollinaza)
Pelón de almendra
• Alto contenido de MS: ~ 84 – 85%
• Elevado contenido de azúcares solubles
• Bajo contenido de proteína bruta (4 – 5%)
y de baja digestibilidad
• Bajo en fibra (36 -37% de FDN; 30% de
FDA)
• Mediano contenido en energía ~ 9 MJ kg-1
• Digestibilidad de la MS: 60 – 68%
• Ca: 0,28%; P: 0,10%
• La digestibilidad de la PB depende del contenido de pulpa del carozo (mesocarpio).
• En dietas de bovinos de carne, con inclusiones de hasta 20% permite ganancias de peso de 1 kg día-1
• Con 40% de inclusión la ganancia de peso baja a 650 g día-1.
• En el caso del pelón con la cascara de la almendra (endocarpio), se corre el riesgo de afectar el sistema
digestivo del animal, especialmente en aquellas almendras de cuesco duro.
• Reduce la demanda de agua de bebida
• Lactogénico
• Utilizar variedades sin espinas, ojalá trozadas y deshidratadas
• Debe suplementarse con proteína y fibra
• Reduce las pérdida de peso y condición corporal durante la lactancia
• Utilizar en raciones de caprinos como suplemento: 0,8 – 1,5% del peso vivo
• Puede reemplazar hasta un 34% al heno de alfalfa en raciones de cabras
PALETAS DE TUNAS
Bajo contenido de MS (< 15%) Bajo contenido de Fibra (< 8%)
Alto contenido en azúcares y Vit B,C Bajo contenido de PB (3-5%)
• Ahorra agua
• Eficiencia de uso del espacio
• Calidad del forraje.
• Eficiencia en el tiempo de producción.
• Inocuidad.
• Es factible sustituir 23 a 46 % de heno de alfalfa por FHA en la dieta de cabras (sin
afectar la producción de leche).
• Máximo inclusión: 1,5 -2,0 % del peso vivo en consumo.
• Suplementar con fibra, especialmente si el contenido de FDN es bajo (< 30%)
FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Contenido de MS variable (3,0 – 38%) Variable contenido de FDN (14 – 64%)
E. Metabolizable variable (7,1 – 13,4 MJ kg-1) Alto contenido de PB (14 - 35%)
(excepto FVH de maíz PB < 8%)
TABLAS DE COMPOSICIÓN DE
ALIMENTOS
Muchas gracias…………
REFERENCIAS:
• ANRIQUE, R.; R. FUSHSLOCHER, S. IRAIRA Y R. SALDAÑA. 2008. Composición
de alimentos para el ganado bovino. U. Austral de Chile. Consorcio Lechero. 87 p.
• CARAVACA RODRIGUEZ , F. P. Y OTROS. 2003. Bases de la Producción Animal.
Cap. 12. Universidad de Sevilla. España. 512 p.
• DRYDEN, G. 2008. Ciencia de la Nutrición Animal. Ed. Acribia, España. 415 p.
• MANTEROLA, H.; CERDA, D.; MIRA J. 1999. Los residuos agrícolas y su uso en la
alimentación de rumiantes. FIA-UCHILE. 221 p.
• POND, W. G., CHURCH, D. C. AND POND, K. R. 2003. Fundamentos de nutrición y
alimentación de animales. 2da Edición. Limusa Wiley. México. D. F. 635 p.

More Related Content

Similar to 1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion.pdf

Tema 1 introducción ata
Tema 1 introducción ataTema 1 introducción ata
Tema 1 introducción ata
Thot Kinji
 
3 semana_taller_n__1_reforzamiento_calculo_valor_calo_rico_de_los_macronutri...
3  semana_taller_n__1_reforzamiento_calculo_valor_calo_rico_de_los_macronutri...3  semana_taller_n__1_reforzamiento_calculo_valor_calo_rico_de_los_macronutri...
3 semana_taller_n__1_reforzamiento_calculo_valor_calo_rico_de_los_macronutri...
Ernestina Gutierrez Vera
 
Formato entrega trabajo_final__fase2_curso_301203_grupo_3__2___2_.docx
Formato entrega trabajo_final__fase2_curso_301203_grupo_3__2___2_.docxFormato entrega trabajo_final__fase2_curso_301203_grupo_3__2___2_.docx
Formato entrega trabajo_final__fase2_curso_301203_grupo_3__2___2_.docx
IngridEspinoza19
 
Nutricion general
Nutricion generalNutricion general
Nutricion general
liliavenda
 
Introducción a la nutrición conceptos claves
Introducción a la nutrición   conceptos clavesIntroducción a la nutrición   conceptos claves
Introducción a la nutrición conceptos claves
Kevin Del Hierro
 

Similar to 1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion.pdf (20)

Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Tema 1 introducción ata
Tema 1 introducción ataTema 1 introducción ata
Tema 1 introducción ata
 
3 semana_taller_n__1_reforzamiento_calculo_valor_calo_rico_de_los_macronutri...
3  semana_taller_n__1_reforzamiento_calculo_valor_calo_rico_de_los_macronutri...3  semana_taller_n__1_reforzamiento_calculo_valor_calo_rico_de_los_macronutri...
3 semana_taller_n__1_reforzamiento_calculo_valor_calo_rico_de_los_macronutri...
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
 
Formato entrega trabajo_final__fase2_curso_301203_grupo_3__2___2_.docx
Formato entrega trabajo_final__fase2_curso_301203_grupo_3__2___2_.docxFormato entrega trabajo_final__fase2_curso_301203_grupo_3__2___2_.docx
Formato entrega trabajo_final__fase2_curso_301203_grupo_3__2___2_.docx
 
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.pptanalisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
 
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetosAnalisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
 
Nutricion general
Nutricion generalNutricion general
Nutricion general
 
Esquema weende moodle
Esquema weende moodleEsquema weende moodle
Esquema weende moodle
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.pptanalisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
 
nutricion, materia seca, cenizas, fosforo
nutricion, materia seca, cenizas, fosforonutricion, materia seca, cenizas, fosforo
nutricion, materia seca, cenizas, fosforo
 
Alimentación y Nutrición: principios claves en Calidad y Seguridad alimentaria
Alimentación y Nutrición: principios claves en Calidad y Seguridad alimentariaAlimentación y Nutrición: principios claves en Calidad y Seguridad alimentaria
Alimentación y Nutrición: principios claves en Calidad y Seguridad alimentaria
 
Lasarte - taller ovinos agosto 2018.pdf
Lasarte - taller ovinos agosto 2018.pdfLasarte - taller ovinos agosto 2018.pdf
Lasarte - taller ovinos agosto 2018.pdf
 
Introducción a la nutrición y conceptos claves
Introducción a la nutrición y conceptos clavesIntroducción a la nutrición y conceptos claves
Introducción a la nutrición y conceptos claves
 
Introducción a la nutrición conceptos claves
Introducción a la nutrición   conceptos clavesIntroducción a la nutrición   conceptos claves
Introducción a la nutrición conceptos claves
 

Recently uploaded

para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdfpara productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 

Recently uploaded (7)

ALIMENTACION SALUDABLE para las personas
ALIMENTACION SALUDABLE  para las personasALIMENTACION SALUDABLE  para las personas
ALIMENTACION SALUDABLE para las personas
 
Actividad #4 Computación profesor Jorge Cravioto
Actividad #4 Computación profesor Jorge CraviotoActividad #4 Computación profesor Jorge Cravioto
Actividad #4 Computación profesor Jorge Cravioto
 
4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx
4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx
4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx
 
PRODUCCIÒN DE CERDOS Y CRIANZAS Y MANEJO.ppt
PRODUCCIÒN DE CERDOS Y CRIANZAS Y MANEJO.pptPRODUCCIÒN DE CERDOS Y CRIANZAS Y MANEJO.ppt
PRODUCCIÒN DE CERDOS Y CRIANZAS Y MANEJO.ppt
 
HIGIENE DEL PERSONAL DE CoooooOCINA.pptx
HIGIENE DEL PERSONAL DE CoooooOCINA.pptxHIGIENE DEL PERSONAL DE CoooooOCINA.pptx
HIGIENE DEL PERSONAL DE CoooooOCINA.pptx
 
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdfpara productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 

1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion.pdf

  • 1. “Mejoramiento de la Sustentabilidad y Resiliencia de sistemas de producción caprina en zonas áridas, frente a los efectos del cambio climático” Proyecto FIA PYT-2018-007 EEA LAS CARDAS, 29 de JULIO 2020
  • 2. Capacitación Equipo Técnicos “Alimentos para animales: Principales características y formas de utilización” 9:30 – 10:30 Definiciones básicas. Clasificación de los alimentos. Análisis de alimentos y su interpretación. 10:30- 11:00 Discusión 11:00- 11:30 Descanso 11:30- 12:00 Tipos de alimentos disponibles para animales: monogástricos, peces, rumiantes. Tablas de composición de alimentos. 12:00- 13:30 Discusión y cierre
  • 3. Alimentos para animales Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M. Sc.
  • 5. NUTRICIÓN: fenómenos interrelacionados mediante los cuales un organismo vivo asimila alimentos y utiliza los nutrientes para crecer, reparar y mantener tejidos, regular los procesos metabólicos, o elaborar productos. ALIMENTACIÓN: proceso mediante el cual, a través de los alimentos, se aportan total o parcialmente los nutrientes que todo organismo requiere para vivir, producir y reproducirse. ALIMENTO: cualquier sustancia de origen animal, vegetal o mineral, que contenga uno o varios NUTRIENTES, y que puede ser ingerida y aprovechada por el ser vivo para sus funciones vitales. SUPLEMENTO: es cualquier ingrediente alimenticio que al agregarse a una ración, corrige una deficiencia nutritiva que ésta pudiese presentar.
  • 6. NUTRIENTE: cualquier elemento compuesto químico presente en la dieta, que permite la reproducción, el crecimiento, la lactancia o la mantención de los proceso vitales del organismo animal, en forma normal.
  • 9. Valor nutritivo del alimento: Concepto que combina información sobre el contenido y disponibilidad de nutrientes de un alimento, junto a consideraciones sobre niveles de consumo, sapidez (sabor) y efectos sobre la salud del animal y la calidad de los productos derivados del mismo (Dryden, 2008)
  • 10. Factores que influyen en el Valor Nutritivo de los alimentos para animales (Dryden, 2008)
  • 12. 1- Alimentos fibrosos o voluminosos: • Alto contenido de fibra cruda (≥ 18%) • Ej: Forrajes frescos y secos, ensilajes 2- Concentrados Energéticos: • Menos de 18% de Fibra cruda • Menos de 20% de proteína cruda • Ej: granos de cereales 3- Concentrados proteicos: • Menos de 18% de Fibra cruda • ≥ 20% de proteína cruda • Ej: tortas de oleaginosas
  • 13. Clasificación de algunos alimentos en base a su composición nutritiva
  • 14. 4- Suplementos minerales: • Naturales o sintéticos • Pueden ser simples o complejos (elementos trazas) 5- Suplementos vitamínicos: • Naturales o puros • Vitamina A es la de mayor importancia práctica 6- Aditivos: • No aportan nutrientes pero mejoran la utilización de los mismos por parte del animal. • Colorantes, Antibióticos, hormonas, ionóforos (Bovatec®, Rumensin®)
  • 15. ANALISIS DE LOS ALIMENTOS
  • 16. Alimento Agua Mat. Seca Orgánica Inorgánica carbohidratos lípidos proteínas ácidos nucleicos ácidos orgánicos vitaminas minerales solubles sílice estructurales no estructurales
  • 17. ANALISIS RUTINARIOS INCLUYEN: • HUMEDAD (% Materia seca) • PROTEINA BRUTA • CONSTITUYENTES DE LA PARED CELULAR • MINERALES • DIGESTIBILIDAD (o bien una estimación de la concentración de la EM)
  • 18. ANALISIS PROXIMAL (WENDEE) Desarrollados antes de 1900’s; incluye valores de : • Materia Seca • Proteína Cruda • Extracto Etéreo • Fibra Cruda • Cenizas • Extracto Libre de N
  • 19. Alimento completo Materia seca Agua Cenizas: residuo tras combustión a 550°C Proteína Bruta (PB: NT·6,25) Extracto Etéreo (EE: grasa bruta. Material retirado mediante extracción con Éter Fibra Bruta (FB: material retirado mediante extracción con H2SO4 y NaOH, diluidos Extracto Libre de Nitrógeno (ELN: calculado como la diferencia entre el 100% y la suma de Cenizas + PB + EE + FB
  • 20. Se determina deshidratando la muestra de alimento en estufa a 105° C, hasta peso constante (normalmente hasta 24 h)
  • 21. Estufa utilizada para la determinación de la materia seca Cálculo de la materia seca contenida en los alimentos Peso del alimento: 4.6 g   ESTUFA  Materia seca: 4.3 g Cálculos: Materia seca: 4.3/4.6 = 93.5% Humedad: 100 - 93.5 = 6.5% http://nutranim.ulpgc.es/index.html
  • 22. Proteína Materia Seca Agua La base de la expresión: Dos formas de describir el contenido de un nutriente en un alimento (Dryden, 2008) Materia Seca Agua Proteína Proteína Materia Seca Proteína Proteína Composición del alimento Contenido de proteína en base al alimento completo “Tal como ofrecido” Contenido de proteína sobre la base de “Materia Seca”
  • 23. Fracción nitrogenada del alimento…. Obtenida mediante el método Kjeldahl. Mineralización del N mediante ácido sulfúrico + catalizador. El N orgánico del alimento pasa a forma amoniacal y es recogido en solución básica. Posteriormente se titula. El resultado obtenido se multiplica por 6,25 (Proteína Bruta) PB = %N·6,25 (100/16= 6,25)
  • 24. Digestor y destilador utilizados para la determinación del nitrógeno Cálculo de la proteína bruta contenida en los alimentos Peso del alimento: 0.6 g   H2SO4  SO4(NH4)2 + CO2 + H2O   NaOH  NH4OH + Na2SO4   HCl  NH4Cl + HCl residual  NaOH  +  Indicador rojo NaCl + indicador verde Cálculos: N en el alimento: 0.03 g PB: 6.25 x 0.03/0.6 = 31.3% PB sobre MS: 31.3/0.935 = 33.5% http://nutranim.ulpgc.es/index.html
  • 25. Extracto etéreo (grasas): • Se obtiene por destilación del una muestra de alimento con disolvente apolar (éter de petróleo): • Además de los lípidos, incluye ceras, alcoholes, pigmentos y ácidos grasos orgánicos.
  • 26. Extractor soxhlet utilizado para la determinación de la grasa Cálculo del extracto etéreo contenido en los alimentos Peso del alimento: 4.8 g   ETER  Alimento desgrasado: 4.6 g Cálculos: EE: (4.8 - 4.6)/4.8 = 4.2% EE sobre MS: 4.2/0.935 = 4.5% http://nutranim.ulpgc.es/index.html
  • 27. • Se somete la muestra a digestión con soluciones débiles de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio, calcinando posteriormente el residuo. • La diferencia de pesos después de la calcinación nos indica la cantidad de fibra presente. Fibra Cruda
  • 28. Cálculo de la fibra bruta contenida en los alimentos Peso del alimento: 1.2 g   H2SO4  Residuo   KOH  Fibra bruta: 0.08 g Cálculos: Fibra bruta: 0.08/1.2 = 6.7% FB sobre MS: 6.7/0.935 = 7.1%
  • 29. Cenizas…corresponde a la fracción de minerales del alimento. Se determina por combustión total del una muestra de alimento en mufla a 550°C. Al restar las cenizas de la MS, se obtiene el Contenido de Materia Orgánica
  • 30. Horno utilizado para la determinación de las cenizas Cálculo de la materia orgánica contenida en los alimentos Peso del alimento: 5.2 g   MUFLA  Cenizas: 0.2 g Cálculos: Cenizas: 0.2/5.2 = 3.8% Cenizas sobre MS: 3.8/0.935 = 4.1% Materia orgánica: 93.5 - 3.8 = 89.7% MO sobre MS: 100 - 4.1 = 95.9% 89.7/0.935 = 95.9% http://nutranim.ulpgc.es/index.html
  • 31. ANALISIS van SOEST Desarrollados en la década del 60’: • Ampliamente utilizado para la evaluación de forrajes • Las muestras se tratan con soluciones detergentes para aislar las diferentes fracciones de la pared celular Peter van Soest
  • 32.
  • 33.
  • 35. Fibra Detergente Neutro (FDN): • Se obtienen sometiendo la muestra a una solución neutra, la cual se filtra. El residuo resultante es la fracción NDF. • Estima fundamentalmente la Pared Celular (celulosa + hemicelulosa + lignina). Puede contener algo de pectinas
  • 36. • Niveles de FDN varían desde 10% (grano de maíz) hasta 80% en pajas y pastos tropicales • En general las leguminosas poseen niveles mas bajos de FDN que los pastos de similar digestibilidad.
  • 37. Fibra Detergente Ácido (FDA): • Se somete la muestra a una solución detergente ácida (1 N ácido sulfúrico). • El residuo resultante, esta constituido por celulosa y lignina. • 3% en grano de maíz • 40% en forrajes maduros • 50% en pajas • Pastos y leguminosas tienen valores similares de FDA a igual digestibilidad
  • 38. • La lignina se puede separar tratando el residuo FDA con una solución de 72% de ácido sulfúrico (o permanganato). • El ácido sulfúrico hidroliza la celulosa dejando una mezcla insoluble de lignina y cenizas (sílice)
  • 39.
  • 40. Cálculo de las fibras detergentes contenidas en los alimentos Peso del alimento: 1.2 g   Solución  neutro-detergente  Fibra detergente neutro : 0.21 g   Solución  ácido-detergente  Fibra detergente ácido : 0.10 g   H2SO4  Lignina detergente ácido : 0.03 g Cálculos: FDN: 0.21/1.2 = 17.5% FDA: 0.10/1.2 = 8.3% LDA: 0.03/1.2 = 2.5% FDN sobre MS: 17.5/0.935 = 18.7% FDA sobre MS: 8.3/0.935 = 8.9% LDA sobre MS: 2.5/0.935 = 2.7% http://nutranim.ulpgc.es/index.html
  • 41. Fibra Bruta (cruda): Es un método antiguo que cuantifica la fibra y se utilizaba para clasificar a los carbohidratos en digeribles y no digeribles. La fibra bruta evalúa casi todo el contenido de celulosa y sólo una porción de la lignina. Extracto no nitrogenado (ENN): se determina por diferencia. ENN= 100 – (cenizas + proteína bruta + grasas + fibra bruta + agua)
  • 43. Cuantifica la proporción del un componente del alimento que es digerido y absorbido en el tracto intestinal cuando es consumido.
  • 44. 2,0 kg MS 0,8 kg MS (HECES) (CONSUMO)
  • 46. Digestibilidad “aparente”: no distingue entre los componentes endógenos y exógenos (del alimento) en las heces. • Las heces contienen componentes procedentes de materias endógenas tales como proteínas de la sangre, enzimas digestivas, células epiteliales, mucus, sales y pigmentos biliares. • Por tanto, la digestibilidad “aparente”, siempre será menor que la digestibilidad real o “verdadera”
  • 47. DIGESTIBILIDAD “in vitro” (Tilley and Terry, 1963) Muestra de forraje + fluido ruminal (animal donante) 1) 48 h de incubación a 39°C bajo condiciones anaeróbicas + con solución buffer (simula saliva). Se imita las condiciones del rumen 2) Se sigue con acidificación e incubación con pepsina. Se simula la digestión en el estomago e intestino delgado.
  • 48.
  • 49. ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA INFRAROJO CERCANO (NIRS) • Desarrollado en la década de los 80’ • Específicamente, es la medición de la longitud de onda e intensidad de la absorción de luz infrarroja cercana (1100 – 2500 nm), que realizan determinados componentes químicos de la muestra. • RAPIDO: permite analizar un gran n° de muestras • NO DESTRUCTIVO • NO CONTAMINA • PRECISO Y EXACTO: explica el 90 – 99% de la variación en la PB, FDN, FDA Y DIGIV
  • 50.
  • 51. Conociendo la composición química de los alimentos, se pueden estimar algunas variables relacionadas con su valor nutritivo: ED (Mcal kg-1) = 0,0504·PC(%) + 0,0770·EE(%) + 0,0200·FC(%) + + 0,000377·ENN2(%) + 0,0110·ENN(%) – 0,152 MD (Mcal kg-1) = 0,81·ED MD (Mcal kg-1) = 0,039·(0,98·DIGMS - 4,8) MD (MJ kg-1) = 0,172 DIGMS - 1,707 Dg (fracción) = (PC - 0,125*FC)÷PC Nota. Ecuaciones válidas para rumiantes alimentados con forrajes
  • 52. EN (Kcal kg-1)= 0,7·ED + 1,61·EE + 0,48·almidón – 0,91·PC- 0,87·FDA Para cerdos: ED= energía digestible (Kcal kg-1) Extracto etéreo, almidón, proteína bruta y FDA en g Kg-1
  • 53. PARTICIÓN DE LA ENERGIA Y PROTEINA EN RUMIANTES
  • 54. LA ENERGÍA BRUTA • Energía que se obtiene al quemar un alimento en una bomba calorimétrica. • Se mide en Mcal (o MJ) y se puede calcular a partir de la composición del alimento respecto a sus proporciones de lípidos (grasas), proteínas e hidratos de carbonos. • En general para material vegetal ~ 18,4 MJ kg-1
  • 55. COMPONENTE DEL ALIMENTO ENERGIA (MJ kg-1) Grasa 39.5 Proteína 23.6 Carbohidratos 18,8 Almidón 17.7 Celulosa 17.5 Sacarosa 16.6 Urea 10.6 Hojas 17.7 Tallos 17.9 Semillas 21.2 Las diferencias en el VE de los diferentes tejidos de vegetales y animales, se debe a diferencias en su composición Valor energético (VE) de los componentes de los alimentos
  • 56. El alimento se quema en una cámara de metal que se coloca en un recipiente bien aislado, generalmente con una doble pared de aluminio, lleno de agua a donde se transferirá el calor generado por la combustión. Sabiendo el aumento de la temperatura del agua y los pesos tanto del alimento como del agua, se puede calcular el calor liberado por la sustancia. Cuanto más calor se necesite para aumentar la temperatura del agua, más energía (kilocalorías) tendrá ese alimento. Por lo tanto, si tenemos 1 kilo de agua y la temperatura se eleva 1ºC, el combustible o alimento habrá generado 1 kilocaloría, si se hubiera elevado 10ºC pues se habrían generado 10 kilocalorías.
  • 57. Bomba calorimétrica y accesorios utilizados para la determinación de la energía bruta Cálculo de la energía bruta contenida en los alimentos Peso del alimento: 0.5 g   CALORIMETRO  Energía bruta: 9 kJ Cálculos: Energía bruta: 9/0.5 = 18 kJ/g = 18 MJ/kg = 4.3 Mcal/kg EB sobre MS: 18/0.935 = 19.3 MJ/kg MS = 4.6 Mcal/kg MS MJ · 0,239 = Mcal Mcal · 4,184 = MJ
  • 58.
  • 59. Partición de la energía del alimento en el rumiante EM= ED·0,81 EN= EM·K ED= EB·DIG
  • 60. Relación entre la ingestión de energía metabolizable (EM) y la retención de energía en el rumiante. Km= 0,02 MD + 0,5 KL= 0,02 MD + 0,4 Kg= 0,042 MD + 0,006 Kgest= 0,133 Movil. reservas= 0,84
  • 61. Partición del uso de la proteína del alimento en el rumiante UDP= PB· (1 - dg) RDP= PB·dg PM= 0.7·0,8·MCP + 0,7·UDP PN= PM·VB MCP= Min (8,4 EM ; RDP)
  • 62. Relación entre la proteína metabolizable (o ADPLS) y la retención proteica. VBm = 1,0 VBL = 0,68 Vbgest = 0,85 VBf = 0,59 Movil. Reservas = 1,0
  • 63. IMPORTANCIA DE LA FIBRA EN LA NUTRICIÓN DE RUMIANTES Y EQUINOS
  • 64. Debido a que unos de los principales constituyente de la pared celular de los vegetales es lignina (indigestible), el contenido de fibra es utilizado como un índice del valor nutritivo del alimento para herbívoros rumiantes. DIGMS (%) = 88,9 – 0,779·FDA(%) ConsMS (% peso vivo)= 𝟏𝟐𝟎 %𝑭𝑫𝑵 RFV= 𝑫𝑰𝑮𝑴𝑺 ∙𝑪𝒐𝒏𝒔𝑴𝑺 𝟏,𝟐𝟗 RFV= 100… corresponde a un heno de leguminosas de calidad promedio
  • 65. • Función de la fibra: mantener un correcto funcionamiento ruminal que no comprometa su salud. • Para ello, los rumiantes deben consumir una cantidad mínima de fibra que estimule la rumia y la salivación. • Para definir el aporte de FDN necesario, no sólo hay que considerar la composición química de la fibra, sino también el tamaño y la forma de partícula, concepto que se define como Fibra Efectiva (FDNef). • La FDNef es la cantidad de fibra con capacidad de estimular la rumia y la salivación. • El picado del forrajes ideal es de 3-4 cm
  • 66.
  • 67. En términos de FDN, este mínimo oscila entre 25 y 33% dependiendo el origen de la misma. Mínimo FDN del forraje Mínimo FDN de la ración total Máximo de CHO no fibrosos Mínimo FDA de la ración total 19 25 44 17 18 27 42 18 17 29 40 19 16 31 38 20 15 33 36 21 Recomendaciones de mínimos y máximo de fibra, para vacas lecheras en lactancia, consumiendo dietas completas mezcladas (NRC, 2001).
  • 68. FDN es probablemente el mejor parámetro para evaluar el VN. • Como medida del contenido total de la pared celular, su nivel es más consistente con los cambios en la etapa de madurez de la planta. • Es un método químico que ha sido usado por más de 50 años y encontramos una excelente consistencia de laboratorio a laboratorio. • Refleja la ingesta potencial de forraje. • La composición de la pared celular de los pastos es diferente de leguminosas, de manera que los niveles óptimos de FDN en gramíneas son ~10% más altos que las leguminosas.
  • 69. 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 20 40 60 80 100 Dig MS (%) Fibra Detergente Neutro (%) Bóvidos Équidos Dig MS (%) = 86,6 – 0,485·FDN (%) para bóvidos Dig MS (%) = 93,3 – 0,643·FDN (%) para équidos
  • 70. Digestibilidad de la Energía (%)= 70,4638 – 0,0360·FDN (g kg-1) ED (MJ kg-1) = 17,02 – 0,023·FDA (g kg-1) ConsMS (% peso vivo)= 0,941 + 0,002·DigMS (g kg-1)
  • 72. • ENERGÉTICOS: 70 – 75% de la ración. Maíz, harinillas de trigo, cebada, centeno, aceite de pescado, ácidos grasos, grasa animal. • PROTEICOS: Harina de pescado, torta de soya, torta de raps. • OTROS INGREDIENTES: heno de alfalfa, leche seca, leche descremada, suero de queso, conchuela, sal, vitaminas, minerales, antibióticos, antioxidantes.
  • 73. LIMITACIONES DE INCLUSIÓN: por sustancias anti- nutricionales o baja palatabilidad • SUBPRODUCTOS DE SOYA: factor antitripsina (max 15- 25%) • AFRECHO DE RAPS: sustancias bocígenas (max 5 – 6%) • SEBOS: por palatabilidad (max 5 – 8%) • ÁCIDOS GRASOS: grasas blandas que fijan calcio, formando jabones (max 8-10%). Debe incluirse antioxidantes. • HARINA DE PESCADO: palatabilidad (max 15%)
  • 75. • ENERGÉTICOS: granos de cereales: Maíz, trigo, cebada, avena. Grasas y aceites. • PROTEICOS: Harina de pescado, harina de carne y hueso, harina de plumas, harina de sangre, harina de soya (debe tener tratamiento térmico), harina de canola. • OTROS INGREDIENTES: pigmentos carotenoides (color de huevo y piel). Antioxidantes, antibióticos (coccidiostatos).
  • 76. LIMITACIONES DE INCLUSIÓN: Dadas por la presencia de: • Presencia de sustancias anti-nutricionales • Baja palatabilidad • Alto contenido de fibra • Ej: harina de pescado MAX 10% por predisposición al vómito negro (erosión de la molleja)
  • 78. Ingredientes utilizados en alimentación de peces (Salmo salar) Proteicos: Origen animal: - Harina de pescado - Harina de sangre - Harina de plumas - Hidrolizado de proteína animal (aves y cerdos) Origen vegetal: - Concentrado proteico de soya - Gluten de trigo - Concentrado proteico de maíz - Afrecho de soya Energéticos: - Aceite de pescado - Aceite de canola - Aceite de faenadora (cerdos y aves) - Aceite de pavo - Lecitina de soya - Aceite de lino Carbohidratos: no es con fines nutricionales, ya que los peces no tienen las enzimas digestivas necesarias. Su importancia es en el proceso de fabricación del alimento. - Trigo (entero-harina-harinilla)
  • 79. Otros compuestos: - Metionina - Lisina sulfato - Betaína (Trimetilglicina) - Cloruro de colina - Premix de vitaminas y minerales (son mezclas comerciales que contiene la cantidad de vitaminas y minerales dependiendo del estado de desarrollo de los peces, por ejemplo existen premix de agua dulce, transferencia y engorda, y son distintos entre ellos. - Astaxantina (colorante)
  • 81. Praderas y pasturas: • La forma mas barata y sustentable de efectuar la alimentación en rumiantes
  • 82. Ricas en fibra (40 – 60%) Digestibilidad variable Proteína variable Aportan caroteno, minerales y vitaminas
  • 83. Forrajes conservados: • HENOS (alfalfa, avena, ballica, pradera)
  • 84.
  • 85. Curva típica de deshidratación de la alfalfa fresca
  • 89. % de MS > 85% Ricos en fibra: 40 - 60% Medianos en proteína: 9 - 20% Aportan caroteno Digestibilidad variable: 55 – 80% HENOS
  • 90. Forrajes conservados: • ENSILAJES (maíz, avena, avena-vicia, praderas)
  • 91.
  • 92. Composición nutritiva del ensilaje de maíz (Animal Nutrition Handbook, 2014) Alimento MS % PC % ME Mcal kg-1 ENm (Mcal kg-1) ENg (Mcal kg-1) FDN (%) FDA % Maíz silo (3-02-823) 34,1 8,1 2,67 1,63 1,03 51,0 28,3
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 97. Menor contenido de MS que henos: 25 - 35% Menor contenido de proteína: 7-16% Digestibilidad entre 55-65% Aportan caroteno
  • 98. Pobres en proteína: 4 – 6% Ricos en fibra: 45 – 70% Pobres en almidones: 2 – 3% Baja digestibilidad: 45 – 50% PAJAS DE CEREALES:…
  • 99. PAJAS DE CEREALES: • Solo para rumiantes adultos en mantención • Su digestibilidad se puede aumentar en un 35 – 50% con tratamientos de Hidróxido de Calcio (7 – 8%) • El picado aumenta el consumo. Acompañar con bloques nutricionales
  • 100. RESIDUOS DEL CULTIVO DE MAIZ: • La caña se puede picar o ensilar, agregando agua y algún carbohidrato (melaza). • Se debe suplementar con proteína • Chalas y corontas también se pueden picar. Tienen menor valor que las cañas.
  • 101. Rollo de rastrojo de maíz:
  • 102. Pajas de leguminosas de grano: • Mejor calidad que la de cereales • Mayores contenidos de Proteína bruta ( 7 – 9%) • Mayor digestibilidad (45 – 55%) • VN: Porotos > garbanzo > lenteja
  • 103. Uso del Nitrógeno No Proteico en Rumiantes
  • 104. Sistema digestivo de rumiantes: aspectos químicos
  • 105. Suplementación con urea: • Se puede reemplazar hasta 1/3 del total del N de la ración. • Max 3 % de la materia seca (MS) del concentrado. • Max 1 % del total de la MS de la ración. • Umbral de toxicidad: cuando el consumo de urea alcanza entre 30 - 50 g cada 100 kg de peso vivo por animal y por día.
  • 106. Suplementación con urea: • Siempre mezclarla con granos de cereal molido, como mínimo a razón del 0,5% del peso del grano. • Componentes de bloques nutricionales (Urea-sal-melaza). • Concentrados comerciales (max 3%) • Mezclas líquidas agregadas a los forrajes toscos (urea al 5%, aplicada a razón de 15 Litros/100 kg forraje. Cubrir con plástico al menos 48 h. • En el ensilaje de gramíneas: 5-6 kg por Ton forraje fresco. (Puede retardar la bajada de pH, o formar grumos, con riesgo de sobredosis).
  • 107. Granos de cereales Alto contenido de MS: >85% Bajo contenido de proteína: 9 - 13%. Deficiente en lisina, metionina y triptófano Altos en almidón: 40 – 73% Bajos en fibra Ricos en vit complejo B Dietas de rumiantes en lactancia: 20 - 30% de inclusión. Dietas de rumiantes en engorda: 20 - 50% de inclusión MAIZ SORGO AVENA CEBADA TRIGO
  • 108. El endospermo de los granos de cereales es rico en almidones Vit. Complejo B Vit. E Minerales Grasas insaturadas Fito-químicos Antioxidantes Almidones (energía) Proteínas Vit. complejo B Fibra Minerales Proteínas Fito-químicos Vit. complejo B
  • 109. Tipo de grano MS (%) Proteína (%) Fibra (%) FDN (%) FDA (%) Energía Metabolizable (Mcal kg-1) Vacuno – ovino Maíz 88 9,1 2,2 8,0 3,8 3,16 – 3,68 Sorgo 90 11,5 2,6 15,0 8,3 2,22 – 3,52 Avena 89 11,8 10,7 28,0 14,2 2,94 - 2,97 Cebada 89 11,5 4,9 17,0 7,7 2,91 – 3,37 Trigo 90 10,4 2,3 13,0 3,6 3,51 – 3,48 Algunas características nutricionales de granos de cereales (Animal Nutrition Handbook, 2014)
  • 111. Subproductos de la molinería AFRECHOS-AFRECHILLOS-HARINILLAS Contenido intermedio de proteína: 14-17% Alto contenido de fibra: 40 - 50% Digestibilidad intermedia: 65 -75% Uso como ingrediente energético en raciones de rumiantes en alta producción
  • 112. Subproductos de la industria aceitera TORTAS Y AFRECHOS DE OEAGINOSAS (SOYA, RAPS, GIRASOL, CARTAMO, ALGODÓN, LINAZA) Alto contenido de proteína: 35-55% Alta calidad de la proteína: rica en lisina, triptófano y mediana en metionina Contenido de fibra intermedio: 30-40% Alta Digestibilidad Uso como ingrediente proteico en cabras y vacas lecheras en lactancia y animales en crecimiento (~10-20% de las raciones)
  • 113. COMPUESTO POR HOLLEJO, PEPAS, PULPA CON O SIN RAQUIS O ESCOBAJO Contenido medio de proteína: 12 - 17% Proteína ligada a taninos, poco disponible para el animal Alto contenido de taninos: afecta actividad de proteasas ruminales y digestivas. Utilizar en raciones de rumiantes adultos < 15% de inclusión ORUJO DE UVA
  • 114. MATERIAL RESULTANTE DE LA MOLIENDA DE OLIVAS Y EXTRACCIÓN DE SUS ACEITES. Pobre en proteína: < 7%. Proteína ligada a taninos, poco disponible para el animal Alto contenido de taninos: afecta actividad de proteasas ruminales y digestivas. Alto nivel de Extracto etéreo (ácidos grasos insaturados) Medianos a altos contenidos de fibra (carozo) SE DEBE DESHIDRATAR PREVIO A SU USO Y PARA CONSERVARLO (>75% MS). Disminuye el consumo de forraje en caprinos, pero no se afecta la ganancia de peso No se afecta las características y rendimiento de canales de cabritos Se altera beneficiosamente el perfil de ácidos grasos que favorecen la calidad nutricional (> oleico y linoleico). No usar mas allá de 48% (cabritos) y no más de 15% (corderos) ALPERUJO DE ACEITUNAS
  • 115. DERIVADOS DE LA AGROINDUSTRIA DE JUGOS Y CONCENTRADOS: TOMATE, MANZANA, PERAS, CÍTRICOS Alto contenido de agua >80% (ojalá poder ensilar) Contenido variable de Proteína (de tomate: 17-23%; de frutas: 4-7%) Alta digestibilidad >75% Utilizar en raciones de rumiantes adultos: 20-40% de inclusión POMASAS
  • 116. Mediano contenido de proteína: 16 – 24% Proteína verdadera: 46 – 70% NNP principalmente a la forma de URATOS ( 20 – 32% ácido úrico) Alto en Fibra cruda: ~18% (por las virutas constituyentes del piso) Alto en cenizas ~15 – 16% (minerales, especialmente cobre, sílice cuando el piso es cascarilla de arroz) Utilizar solamente en raciones de bovinos de carne, ovinos y caprinos: < 30% de inclusión. Secarla al sol previo a su utilización y ojalá molerla (humedad debiese ser entre 12 – 25%). CAMA DE BROILERS (pollinaza)
  • 117. Pelón de almendra • Alto contenido de MS: ~ 84 – 85% • Elevado contenido de azúcares solubles • Bajo contenido de proteína bruta (4 – 5%) y de baja digestibilidad • Bajo en fibra (36 -37% de FDN; 30% de FDA) • Mediano contenido en energía ~ 9 MJ kg-1 • Digestibilidad de la MS: 60 – 68% • Ca: 0,28%; P: 0,10% • La digestibilidad de la PB depende del contenido de pulpa del carozo (mesocarpio). • En dietas de bovinos de carne, con inclusiones de hasta 20% permite ganancias de peso de 1 kg día-1 • Con 40% de inclusión la ganancia de peso baja a 650 g día-1. • En el caso del pelón con la cascara de la almendra (endocarpio), se corre el riesgo de afectar el sistema digestivo del animal, especialmente en aquellas almendras de cuesco duro.
  • 118. • Reduce la demanda de agua de bebida • Lactogénico • Utilizar variedades sin espinas, ojalá trozadas y deshidratadas • Debe suplementarse con proteína y fibra • Reduce las pérdida de peso y condición corporal durante la lactancia • Utilizar en raciones de caprinos como suplemento: 0,8 – 1,5% del peso vivo • Puede reemplazar hasta un 34% al heno de alfalfa en raciones de cabras PALETAS DE TUNAS Bajo contenido de MS (< 15%) Bajo contenido de Fibra (< 8%) Alto contenido en azúcares y Vit B,C Bajo contenido de PB (3-5%)
  • 119. • Ahorra agua • Eficiencia de uso del espacio • Calidad del forraje. • Eficiencia en el tiempo de producción. • Inocuidad. • Es factible sustituir 23 a 46 % de heno de alfalfa por FHA en la dieta de cabras (sin afectar la producción de leche). • Máximo inclusión: 1,5 -2,0 % del peso vivo en consumo. • Suplementar con fibra, especialmente si el contenido de FDN es bajo (< 30%) FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Contenido de MS variable (3,0 – 38%) Variable contenido de FDN (14 – 64%) E. Metabolizable variable (7,1 – 13,4 MJ kg-1) Alto contenido de PB (14 - 35%) (excepto FVH de maíz PB < 8%)
  • 120. TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 127. REFERENCIAS: • ANRIQUE, R.; R. FUSHSLOCHER, S. IRAIRA Y R. SALDAÑA. 2008. Composición de alimentos para el ganado bovino. U. Austral de Chile. Consorcio Lechero. 87 p. • CARAVACA RODRIGUEZ , F. P. Y OTROS. 2003. Bases de la Producción Animal. Cap. 12. Universidad de Sevilla. España. 512 p. • DRYDEN, G. 2008. Ciencia de la Nutrición Animal. Ed. Acribia, España. 415 p. • MANTEROLA, H.; CERDA, D.; MIRA J. 1999. Los residuos agrícolas y su uso en la alimentación de rumiantes. FIA-UCHILE. 221 p. • POND, W. G., CHURCH, D. C. AND POND, K. R. 2003. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. 2da Edición. Limusa Wiley. México. D. F. 635 p.